You are on page 1of 14

ÍNDICE

Introducción ....................................................................................................................... 3
Evaluación otoscópica ....................................................................................................... 4
¿Qué es? ....................................................................................................................... 4
Consideraciones al realizar una otoscopia: .................................................................... 4
¿Cuáles son los pasos a seguir en la evaluación? ......................................................... 5
Posibles hallazgos al realizar el examen otoscópico: ..................................................... 7
Hallazgos en membrana timpánica .............................................................................. 10
Conclusión ....................................................................................................................... 13
Bibliografía y recursos utilizados: ..................................................................................... 14
Introducción.

En nuestra vida cotidiana nos estamos enfrentando constantemente a los peligros


externos de nuestro medio ambiente. El oído es uno de los órganos que se encuentra
más propenso a estos daños; pudiendo ser desde una partícula muy pequeña hasta la
intensidad del sonido de una explosión de gran magnitud, lo cual, nos podría llegar a
provocar diversas patologías, que pueden afectar a nivel de oído medio u oído externo, y
que podrían llegar a ocasionar un daño severo y/o irreversible. Es por esto que es de
suma importancia detectar a tiempo estas posibles patologías, para prevenir eventos que
afecten negativamente la calidad de vida de una persona.

Todo esto, lo podemos encontrar reflejado en un examen realizado en el oído,


comúnmente llamado otoscopia o examen otoscópico. El cual nos permitirá visualizar todo
el conducto del oído externo y membrana del tímpano; permitiendo esta última inferir
sobre la normalidad o anormalidad del oído medio.

Este informe tiene como objetivo conocer la importancia del examen otoscópico, cuales
son las estructuras específicas que podemos visualizar, cuáles son los pasos a seguir,
qué consideraciones debemos tener antes y al momento de realizar la otoscopia y
finalmente qué patologías son posible de detectar.
Evaluación otoscópica
¿Qué es?
La palabra otoscopia según la etimología griega viene de “otos”, que significa oído, y
“skopein”, que significa examinar.

La evaluación otoscópica y otoscopia consiste en una observación del oído externo, y


parte del oído medio, desde el conducto auditivo externo hasta la membrana del tímpano;
ésta nos permitirá ver estructuras como la cadena de huesecillos.

Es una prueba que no produce dolor y nos permite diagnosticar diversas patologías del
oído como tumores, infecciones o rotura de la membrana del tímpano.

Este examen se realiza con un instrumento llamado otoscopio, el cual es de un tamaño


similar al de un bolígrafo y tiene un grosor de 2 cm., posee un haz de luz y un juego de
conos con un hueco en el centro y de distintos diámetros (esto es en función del tamaño
del conducto auditivo del paciente). Además posee una lente transparente magnificadora,
que funciona como una lupa y permite ver con mayor eficiencia el interior del oído.

Consideraciones al realizar una otoscopia:


 Tener una buena iluminación.
 Escoger el cono más amplio y que pueda ser introducido en el conducto auditivo
del paciente.
 No debe producir dolor, por lo que de ser así se debe introducir nuevamente el
otoscopio, procurando no introducirlo demasiado, para no llegar a dañar el
tímpano.
 Hacer la observación previamente sin amplificación, lo cual permite tener una
imagen real y con volumen.
¿Cuáles son los pasos a seguir en la evaluación?

En el comienzo del examen otoscopio, inicia primero con una evaluación del Pabellón
auricular y después una de la membrana timpánica. En el caso de la evaluación del
pabellón auricular se observa específicamente la región auricular y retro auricular.
Considerar forma, tamaño, color, piel y su simetría entre uno y otro. También es
importante fijarnos en los engrosamientos o pliegues de esté, y sus zonas características
como: lóbulo, fosita triangular, concha auricular, ante-hélix, raíz o rama del hélix, hélice,
tubérculo auricular, incisura intertrágica, trago y antitrago.

Después de que se observan todas estas partes del oído externo, se debe palpar para
descartar; texturas diferentes o algo que no se viera a simple vista y con esto último se
está listo para introducir el otoscopio; eligiendo el espéculo más grande, el que permitirá
obtener una visión más clara y profunda del oído externo y de las condiciones del
tímpano.
Para introducir el otoscopio correctamente hay que levantar el oído delicadamente de
diferentes maneras tanto en niños como en adultos.
En el caso de que el paciente sea un menor, hay que llevar el pabellón hacia atrás y hacia
abajo. Y cuando el paciente es un adulto, hay que llevar el pabellón hacia atrás y hacia
arriba.

Otoscopia a menor otoscopia adulto

Se puede diferenciar fácilmente una membrana timpánica a lo largo de la realización del


examen; sea normal o bien que presente algún tipo de daño.

Para ver anormalidades hay que preocuparse de 4 aspectos: coloración, posición


movilidad y el triángulo luminoso, de acuerdo a ello podremos establecer los primeros
análisis respecto a la realización de este tipo de exploración auditiva. (CAE y membrana).

Las condiciones normales de la membrana son: un color gris-rosado y también es


traslucida, pudiendo observar parte de la apófisis articular del martillo, primer huesecillo.
También se encontraran diferencias en el ángulo del tímpano de un niño, como en el del
adulto. Siendo en el niño más abierto que en el adulto. Por lo tanto se dirá que se debe
tener consideraciones especiales de acuerdo a cada caso.
El diámetro de este se divide en cuatro cuadrantes, para poder describir las posibles
alteraciones y analizar cada área viendo si las coloraciones son normales.

Posibles hallazgos al realizar el examen otoscópico:

Como se acaba de mencionar, este procedimiento cuenta con etapas cruciales que deben
ser seguidas al pie de la letra, la manera correcta de realizarlas podrá significar el
diagnóstico de algún problema ya sea en conducto auditivo externo o bien membrana
timpánica o afección del oído medio.

Lo primero en mencionar será: Eczema de conducto auditivo, que trata de una


descamación total de la epidermis del pabellón. Es de suma importancia inspeccionar esa
zona puesto que pude presentar anomalías congénitas, lo más visto es la presencia de
atresia aural, apéndices y fositas pre auriculares, estas pueden ser advertidas por el
especialista en el momento en que dispone de hacer un análisis a nivel de oído.

Se dirá entonces que la detección de algún Eczema es importante, puesto que la


localización de ello podría prevenir un desencadenamiento de infecciones a raíz de la
exposición de la propia piel al medio externo.
Para hacer un correcto análisis del CAE es adecuado realizar la maniobra mencionada
anteriormente, diferente para adultos y niños. Puesto que esta permitirá obtener una
mejor imagen de éste. El punto que se torna muy relevante, también consiste en la
posición que se adopte el otoscopio en el CAE es indispensable que quede situado en la
parte más externa cartilaginosa puesto que es menos sensible que la parte ósea. Esta si
es rozada podría generar algún tipo de hemorragia.

Lo siguiente a esto, será la localización de cuerpos extraños en el conducto auditivo,


(orgánicos e inorgánicos) en muchas ocasiones estos no producen mayor molestias.
Siendo este el factor de preocupación ya que frente a un movimiento brusco podría
eventualmente perforar la membrana timpánica si acaso se encuentra cerca de ella.

Se dirá que el tampón de cerumen es el cuerpo extraño más común, y el problema radica
en que es imperceptible, por ende propenso a estar por un prolongado tiempo, este puede
ser visualizado con la aplicación de este examen puesto que al estar en CAE lo hace
visible para este tipo de dispositivo. (Este generará daño si es capaz de tapar todo el
conducto y así manifestar un tipo de hipoacusia a raíz de este).

Como último punto, se mencionarán las otitis externas; micóticas como virales.

La otitis externa viral se caracteriza por un proceso de fases agudas y dolor. Debido a la
inflamación que se produce. Se aqueja pérdida auditiva que puede ser controlada, con la
administración del tratamiento correspondiente que detendrá la fase aguda inflamatoria,
(administración de gotas antibióticas). Presentándose una secreción escasa. Sin embargo
se muestran otitis externas difusas con presencia de secreción a nivel de CAE además de
edemas y/o friabilidad de la piel del conducto.

La otitis externa micótica es una infección por hongos, siendo menos frecuente en niños
que en adultos, se produce un efecto de taponamiento y/o prúripo. Este tipo puede verse
complejizado si no está tratada, produciéndose una sobre infección dada por la aparición
de un hongo.
Otitis externa localizada, forúnculo de conducto auditivo, presenta una otalgia
intensa, lo que provoca que este examen se desarrolle con mayor dificultad. Ubicada en el
folículo piloso, afectando de manera específica la zona de infección. Puede ser tratada tal
como la viral mediante la administración de antibióticos.

Ambas gracias a la realización de una correcta otoscopia pueden ser descubiertas a


tiempo, o bien encontradas luego de largos procesos de padecerla; por ende se agudiza
la importancia de este tipo de procedimiento que sin duda previene la aparición de ellas, o
bien lo trata y mejora derechamente.

A modo de conclusión podemos decir que lo encontrado a nivel de conducto auditivo es


cerumen, dermatitis (en pabellón) y otorrea que habitualmente es de mal olor purulento.
(Generalmente si se trata de oído externo suele ser de aspecto cremoso) y finalmente
otitis externas de tipo micóticas, viral o pilosa.
Hallazgos en membrana timpánica

Ahora en cuanto a membrana timpánica se dirá que para hacer una adecuada
visualización de ella, la dividiremos en 4 cuadrantes: superior, inferior, anterior y posterior.
Debería ser vista de cierto tipo vidriosa y en casos óptimos se podrían ver estructuras de
la caja timpánica. En niños se torna de modo edematoso; más oscuro, pero esto no
significará que tenga una patología asociada.

Gracias a la otoscopia se podrá evaluar; apariencia, posición, movilidad y triángulo


luminoso. En óptimos casos por ejemplo en una otoscopia a un niño se podría ver la
articulación de la rama larga del yunque con cabeza del estribo.

Se dirá que puede haber un antecedente importante, si presentamos un aumento en la


transparencia o bien en lo opaco de esta, como sea el caso, serán estos uno de los datos
que aportarán información de acuerdo al estado de la membrana.

A continuación se nombrarán estructuras que pueden ser visualizadas en una otoscopia:

• Ático
• Apófisis corta del martillo
• Mango (o Rama) del martillo
• Umbo
• Triángulo luminoso
• Pars Tensa
• Pars Fláccida (*extraído desde “audiología didáctica para estudiantes).

Cuando se refiere a coloración u aspecto se puede citar un ejemplo; sucede que en las
otitis medias serosas la membrana tiende a ponerse opaca, sin necesidad que el paciente
se dé cuenta de ello.
Otro punto a considerar trata que la membrana timpánica se debe presentar de manera
regular, esto quiere decir; sin mayores relieves o curvas sobre esta, puesto que si es así,
se podría tratar de algún tipo de patología.
Ahora bien mediante la realización de este examen se podrá determinar; una otitis media
aguda (OMA), otitis media serosa (OMS) y de tipo crónica (OMC). La apariencia de la
OMA es rojiza de aspecto inflamado, puesto que es un proceso viral caracterizado por
este punto. Esta muchas veces es antecedida por un proceso inflamatorio alto, que baja y
genera un exceso de mucosidad a nivel de caja timpánica. Presentará otalgia, razón que
provoca un motivo más para realizar una otoscopia y visualizar en qué estado se
encuentra el conducto auditivo externo y lo que se observa de oído medio por
transparencia de membrana timpánica.

Cuando se cursa una OMA severa, se llamará otitis media aguda supurada. Puede haber
una perforación timpánica que puede ser advertida sin duda mediante la realización de
este examen, es más sencillo de encontrar puesto que acá los motivos de consulta son
por dolor, o por un proceso inflamatorio continuado hacia la vía auditiva. Se presenta
además un abombamiento y disminución en su movilidad acompañado de un
enrojecimiento de esta.

Lo visto por el examen en la otitis media serosa OMS, es producción de secreciones, lo


que significaría un acumulo de moco en caja timpánica, este tipo de avance en la
infección generará un efecto inflamatorio a nivel de paredes de la caja, lo que indicaría su
característica repetitiva, es pertinente por tanto una correcta exploración para poder
prevenir un empeoramiento del escenario. Se generará una hipoacusia que no produce
dolor, pero que este efecto de pérdida auditiva será el motivo de consulta para el
paciente.

En las OMC se podría observar descargas de otorreas intermitentes, y claramente por el


daño, se genera un cambio radical en partes del conducto, haciéndose más grave. Se
podría observar perforaciones timpánicas o bien alteraciones en la cadena osicular, a
nivel de articulación.
Finalmente, traumatismos ya sean por golpe, por perforación directa con un objeto
extraño o bien algún tipo de accidente que perjudique esta área. Se hablará de realizar un
examen que sea capaz de evidenciar el estado de este conducto, para advertir el
escenario que se espera a raíz de ello.

Y bien lo mencionado anteriormente; aludirá a lo observable mediante la realización de


este examen a nivel de membrana timpánica y lo que comprende al oído medio. Sin duda
la importancia de ese procedimiento es crucial para detener estos tipos de infecciones
que generan en el peor de los casos una disminución auditiva o bien una modificación de
la anatomía auditiva, que es igual de grave que lo mencionado anteriormente. Quedará a
criterio del especialista el hecho de poder explorar la zona con la mayor seguridad y
experiencia, para obtener así datos que aporten al diagnóstico.
Conclusión.

El avance y la tecnología utilizada en estos tiempos, brindan un mayor grado de


probabilidades en prevenir o diagnosticar a tiempo patologías que afecten de manera
directa a la comunicación; siendo una de ellas las que se producen a nivel auditivo.

Gracias a la otoscopia, es posible que poblaciones de niños y adultos sean evaluados e


informados a tiempo de posibles alteraciones producidas a nivel de oído externo y medio,
que puedan afectar el diario vivir. Además de brindar la posibilidad de que estas averías
y/o enfermedades sean tratadas a la brevedad posible y así obtener una pronta
recuperación o rehabilitación de los órganos afectados como caja timpánica y conducto
auditivo externo. Esto conllevará a brindar un mejoramiento en el desempeño de las
actividades de la vida diaria.

Si bien el examen otoscópico puede brindar una ayuda en detectar ciertas afecciones
producidas en el oído. No conllevará a la totalidad de patologías asociadas a este, ya que
no todos los problemas del oído serán vistos por el otoscopio, requiriendo así de otros
instrumentos que permitan una evaluación más completa, como x ejemplo; las
audiometrías y exámenes adicionales del oído.

*Cabe destacar que aún faltan especialistas que puedan dar con un diagnostico certero*
Bibliografía y recursos utilizados:

 “Otoscopia” por Sánchez Fernández, S. Benítez Robaina, L. Jiménez Ferreres,


Facultativo-Especialista ORL. Madrid. Pediatría Integral 2013.

 “Manual de otoscopia pediátrica” Dr. Josep Maeso Servicio O.R.L. Hospital


Municipal de Badalona Barcelona, 2010.

 “Examen físico del oído” Facultad de medicina de la PUC, apuntes otorrino, 2013.

 “taller de otoscopia” Facultad de medicina de UC, 2011.

 “Audiología didáctica para estudiantes”, material clínico, 2010.

 “otoscopia” David Saceda, Licenciado en Medicina por la Universidad de Alcalá de


Henares, 2013.

You might also like