You are on page 1of 14

Universidad Técnica Federico Santa María

Campus Santiago San Joaquín


Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Golpe de Ariete
Tarea 4 - Máquinas y Sistemas Hidráulicos

Autores: Raimundo Ojeda Aliaga


Esteban Riveros Ogaz
Constanza Zapata Galaz
Fecha de Entrega: 26 de Diciembre de 2017

1
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Índice
1. INTRODUCCIÓN 3

2. MARCO TEÓRICO 4
2.1. Método de las características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO 6

4. RESULTADOS 6
4.1. Roce Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.1. Cierre rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1.2. Cierre lento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2. Roce variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2.1. Cierre lento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2.2. Cierre rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3. Comparación ecuación de Joukowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. CONCLUSIONES 14

6. REFERENCIAS 14

2
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

1. INTRODUCCIÓN
Es importante el estudio de los fenómenos de flujo transiente debido a que sus caracteristicas varian
rápidamente en el tiempo lo cual pueden producir condiciones desfavorables en las obras hidraulicas.
El más conocido es el golpe de ariete, el cual se genera cuando se perturba el régimen de flujo per-
manente, modificando la velocidad del flujo. Estos cambios de velocidad se pueden producir debido al
apagado o encendido de bombas y/o turbinas, cierre o abertura de válvulas, caída en los sistemas, etc.
Este cambio de velocidad produce a su vez en una variación brusca instantánea de la presión generando
una onda de presión que viaja a lo largo de toda la tubería hasta llegar al otro extremo y dependiendo de
lo que exista al final la onda podrá reflejarse y/o reflectarse.
Esta gran variación de la presión en la tubería tendrá dos efectos: - La cañería se expande debido a las
altas presiones generadas. - El agua se podrá comprimir debido a las presiones.
Debido a la complejidad del problema en términos matemáticos,hoy en día se utilizan software de
modelamiento numérico, en particular en este informe se utilizara el método de las características, el cual
será empleado en el desarrollo de este informe a través del software Matlab y Excel.
Se estudiara la sobrepresión producida por el golpe de ariete ocasionado debido al cierre de una válvula
agua abajo, considerando la presencia de una estanque aguas arriba (lo cual genera que la onda se refleje).
Mediante el método de las características se obtuvo lo siguiente: - El caudal que circula antes del cierre.
- Las variaciones de presión y velocidad a lo largo de la tubería para un cierre rápido y uno lento según
la ley de cierre entregada. - Gráficos de la presión y la velocidad en el tiempo para distintos puntos de la
tubería. -Para todos los gráficos se presión sin fricción al lado de la válvula se comparó con la ecuación de
Joukowsky.

3
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Método de las características
El método consiste en dividir en nodos el tramo de tubería a analizar y para conocer la información
de un punto en un tiempo cualquiera se requiere la información en un instante pasado.
Estableciendo una cantidad de nodos N coincidentes a los puntos de interés, se puede conocer la
distancia entre ellos:

L
4x = (1)
N −1
4x
4t = (2)
a
Donde L corresponde al largo de la tubería y a a la velocidad de onda en ella.
El método consiste en que para un punto N en el tiempo t+4t es posible aplicar 2 relaciones (Velocidad
y posición) que permitirán conocer la información de él a partir de un instante previo:

Hi−1,t − Hi+1,t + ag (Vi+1,t + Vi−1,t )


Vi,t+4t = 2a (3)
g + R(|Vi+1,t | + |Vi−1,t |)
1 a R
Vi,t+4t = (Hi+1,t − Hi−1,t ) + (Vi−1,t − Vi+1,t ) + Vi,t+4t (|Vi+1,t | + |Vi−1,t |) (4)
2 2g 2
Dado que el método establece de 2 puntos para conocer el siguiente, sólo con estas ecuaciones no es
posible tener información de los extremos del intervalo. Para solucionar el problema, se hace uso de las
condiciones de borde, entonces:

i = 1 Estanque o embalse:
a
H1,t4t − H2,t = (V1,t4t − V2,t ) + R|V2,t |V1,t4t (5)
g

C.B.
H1,t4t = He = cte (6)

He − H2,t + ag V2,t
V1,t4t = a (7)
g + R|V2,t |

i = N Compuerta o válvula

a
HN,t4t − HN −1,t = − (VN,t4t − VN −1,t ) − R|VN −1,t |VN,t4t (8)
g
C.B. s
HN,t4t
VN,t4t = VN,0 η (9)
HN,0

4
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Donde:

f 4x
R= (10)
D2g
y el coeficiente de fricción f depende de la rugosidad relativa y el número de Reynolds,

f = f (/D, Re ) (11)
VD
Re = (12)
ν
Donde: : Rugosidad [mm] D: Diámetro en [mm] V: Velocidad del fluido ν: Viscosidad cinemática =
1, 01 · 10−6 [m2 /2]
Cabe señalar que el factor de fricción es determinado a partir de:

1, 3255
f (Re , /D) = (13)
/D·Re0,9 +21,238
(Ln( ) − 1, 3083)2
Re0,9

Luego, uniendo las ecuaciones de la válvula:

q
ηVN,0 (−ηVN,0 ( ag + R|VN −1,t |) + (ηVN,0 ( ag + R|VN −1,t |))2 + 4HN,0 ( ag VN −1,t + HN −1,t )
VN,t+4t = (14)
2HN,0

El término η está asociado a la maniobra de cierre de la válvula, se tiene que:

2L
T < −→ M aniobra de cierre lenta
a
2L
T > −→ M aniobra de cierre rapida
a
De esta forma, realizando un equilibrio energético entre el estanque y la válvula, es posible conocer el
caudal que circula inicialmente por el sistema:

V02 f V02 L
He = + (15)
2g D2g

Q=V ·A (16)

5
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

3. EXPLICACIÓN DEL CÓDIGO


Los valores de presión y velocidad son almacenados en matrices. El código Matlab es para calcular las
presiones y velocidades con roce variable. Pide ingresar como opciones si el análisis se quiere con o sin
perdidas y si el análisis es con cierre lento o rápido. Luego da como resultamos tres gráficos los cuales
corresponden a los valores en las tres posiciones de a analizar dentro de la tubería. El archivo Excel adjunto
es aplicado a el análisis con roce constante, solo es necesario ingresar los valores del problema e iterar para
encontrar el valor del caudal en la linea de la tubería. Los valores son discretizados en función del tiempo
y se muestran tablas para cierre rápido y cierre lento.

4. RESULTADOS
Los datos del problema son los siguientes:

Tabla 1: Características de la tubería


Largo [m] 3000
Material Acero
a [m/s] 1350
Rugosidad [mm] 0,00002
Diam. Int [m] 0,3
Carga Estanque [m] 90
Kv 100

Con la siguiente ley de cierre:

Tabla 2: Ley de Cierre


t 0 5 10 15 20 25 30 35 40
n 1 0,95 0,8 0,55 0,3 0,15 0,08 0,04 0

6
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Figura 1: Ley de Cierre.

En primer lugar lo que se obtiene es el caudal con el que funciona la tubería. Esto es a través de una
balance de energía ente el punto con mayor carga y donde está la válvula. Con esto se obtiene un caudal
de Q = 0,26 m3 /s .


Ahora utilizando el método de las características antes señalado, se analizará el problema para distintos
casos: considerando un coeficiente de roce constante y variable para el cierre de rápido y lento de la válvula,
osea, son 4 casos a a estudiar. Esto se analizará en un punto ubicado a distancia de 1/4L, 2/3L y al final
de la tubería.

7
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

4.1. Roce Constante


4.1.1. Cierre rápido

Figura 2: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 750 [m] del estanque.

Figura 3: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 2000 [m] del estanque.

8
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Figura 4: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 3000 [m] del estanque.

4.1.2. Cierre lento

Figura 5: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 750 [m] del estanque.

9
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Figura 6: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 2000 [m] del estanque.

Figura 7: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 3000 [m] del estanque.

10
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

4.2. Roce variable


4.2.1. Cierre lento

Figura 8: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 1000 [m] del estanque.

Figura 9: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 2000 [m] del estanque.

11
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Figura 10: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre lento a 3000 [m] del estanque.

4.2.2. Cierre rápido

Figura 11: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 1000 [m] del estanque.

12
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Figura 12: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 2000 [m] del estanque.

Figura 13: Carga Hidráulica y velocidad para un cierre rápido a 3000 [m] del estanque.

4.3. Comparación ecuación de Joukowsky


Las siguientes expresiones son las que determinan las presiones en la parte cercana a la válvula mediante
la ecuacion de Joukowsky.
a
4H = 4V (17)
g
a
Hi,t+4t = Hi,t + ∗ (Vi,t+4t − Vi,t ) (18)
g
Esto sumado a las condiciones de borde e iniciales ya descritas anteriormente en el método de las
características.

13
Universidad Técnica Federico Santa María
Campus Santiago San Joaquín
Departamento de Obras civiles
Segundo Semestre 2017

Este método funciona muy bien para cierre rápido ya que las comparación con el método de las caracte-
rísticas es muy parecido. En cambio cuando el cierre es lento esta ecuación de Joukowsky sobredimensiona
lo que ocurre, ya que cuando varía mucho la velocidad la variación de presión no cambia mucho.

5. CONCLUSIONES
El diseño de la transición recta el mucho más sencillo que el diseño de una transición alabeada por
medio del método racional. Dado los datos del problema se calculó que el escurrimiento es de tipo río y
con ellos se determinó para una transición recta una longitud de 6,11 [m] lo que implica usar una altura
de 1,7 [m] en el bore libre de la transición. Para la transición alabeada se determinó una longitud de 7,23
[m] y una altura igual que para el caso anterior de 1,7 [m].

La diferencia de longitudes para los dos casos de cálculos se debe a que por medio el método racional,
se obtienes valores más precisos, en cambio el diseño de la transición recta es un diseño simplificado en el
cual varios parámetros fueron determinados experimentalmente.

La dimensión del diámetro del sifón es de 1150 [mm] lo que proporciona una velocidad de 1,44 [m/s].
Calculando con la ecuación de Manning y Freud la altura normal y crítica, respectivamente, se determina
que el escurrimiento es tipo rio y con ello se calcula una longitud de transición igual a 2,6 [m]. Mediante
balance de energía, se determina que el funcionamiento del sifón tanto a la entrada como a la salida cumple
con el requerimiento de diseño: el porcentaje de ahogamiento es mayor al 10 %. Y por último se comprueba
que las pérdidas totales iguales a 0,617898 [m] en el sifón son menores a la diferencia de cota de 0,7 [m].

Hay que hacer hincapié en que la velocidad que se obtuvo en el sifón dado el diámetro de 1150 [mm] es
menor a la recomendada la cual fluctúa entre 2 y 3 [m/s] que es para evitar depósito de sedimentos en el
fondo del ducto y erosión del material. Para que aumentara la velocidad había que disminuir el diámetro,
pero esto provocaba que la diferencia de cota no era capaz de absorber las pérdidas totales.

Si esto no se cumplía, se recomienda que se aumente el diámetro del conducto o variar el desnivel de
entrada y salida, por dato del problema no se puede cambiar la cota y aumentar el diámetro implica que
baje la velocidad y se transforma en un problema sin fin. Por eso se emplea en un principio la fórmula:
 2
X X vn
4z = hT = 1, 25 hf = 1, 25 L
0, 3969D2/3

para obtener el diámetro de diseño.

En conclusión, si viene cierto la velocidad no cumple con lo recomendado para el diseño, es preferible
a que no se cumpla eso a que la cota no absorba las pérdidas totales del sistema.

6. REFERENCIAS
* Apuntes de clases Máquinas y Sistemas Hidráulicos UTFSM, 2017-02.

14

You might also like