You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACUTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

Informe de Prácticas Pre Profesionales I

EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL NITRATO DE POTASIO -


CL50 EN NEONATOS DE Daphnia magna "Pulga de agua" (Müller,
1785) (Crustacea: Cladocera).

Autor:

Asesora:

Asesor externo:

Lugar de ejecución:

Lima – Perú

2013

1
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL NITRATO DE POTASIO - CL50 EN
NEONATOS DE Daphnia magna "Pulga de agua" (Müller, 1785) (Crustacea:
Cladocera).

RESUMEN: Los ensayos ecotoxicológicos agudos nos dan conocer tempranamente, los
posibles impactos sobre las comunidades debido a que son utilizados en el monitoreo y
control de las perturbaciones en la biocenosis acuática, completando o reemplazando a
los métodos analíticos complicados y costosos; además los bioensayos tienen la ventaja
de poder identificar los efectos sinérgicos y antagónicos causados sobre organismos
representativos de aguas receptoras imposibles de ser detectados por los métodos
analíticos convencionales. En este trabajo se utiliza Nitrato de Potasio y Dicromato de
Potasio como tóxicos de referencia. El objetivo del estudio es determinar CL50-24 y 48H los
cuales fueron de 1,949 mg/L (0,773 - 5,545) para el K2Cr2O7 y de 0,477 g/L (0,419 - 0,543)
para el KNO3, con sus respectivos límites de confianza al 95%. Estos datos revelan un
ligero incremento en la sensibilidad para el KNO3 y un aumento considerable de la
resistencia al K2Cr2O7 para la población peruana de Daphnia magna.

Palabras claves: CL50, Daphnia magna, Dicromato de Potasio, Nitrato de Potasio.

EVALUATION OF TOXICITY POTASSIUM NITRATE - LC50 IN NEONATES OF


Daphnia magna "water flea" (Müller, 1785) (Crustacea - Cladocera).

ABSTRACT: Acute ecotoxicological tests give us know early, potential impacts on


communities because they are used in the monitoring and control of disturbances in the
aquatic biocenosis, supplementing or replacing the complicated and expensive analytical
methods, in addition bioassays have the advantage able to identify synergistic and
antagonistic effects caused on receiving water bodies representing impossible to be
detected by conventional analytical methods. This paper used Potassium Nitrate and
Potassium Dichromate as a reference toxic. The aim of the study is to determine LC50-24 y
48H which was 1,949 mg / L (0.773 to 5.545) for the K2Cr2O7 and 0.477 g / L (0.419 to
0.543) for KNO3, with their confidence limits at 95%. These data reveal a slight increase in
sensitivity for the KNO3 and a significant increase in resistance to the Peruvian population
K2Cr2O7 Daphnia magna.

Key words: LC50, Daphnia magna, Potassium Dichromate, Potassium Nitrate.

2
I. INTRODUCCIÓN
El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las aguas
subterráneas, es conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50% del
nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso se pierde,
generalmente lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo
arrastrado hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las
aguas destinadas a consumo humano. De hecho, en muchos trabajos de
investigación se ha concluido que el principal factor responsable de la
contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es la agricultura. Según
algunos autores es el contaminante inorgánico más conocido y el que quizás
genera mayor preocupación (Del Puerto, 2008).

Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a
nitritos en el interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos
de tres meses de edad y en adultos con ciertos problemas. Los nitritos producen la
transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La hemoglobina se
encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y capilares,
pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma
funcional (Fernando, 2011).

Tanto el nitrato y el potasio pueden alcanzar niveles altos, ya sea temporal o


localmente, en el medio ambiente acuático. Por ejemplo, se ha informado de que
los niveles de Nitrato de Potasio en el agua, en la agricultura, pueden exceder de
350 mg/L (Raveendran & Madany, 1991). Por otra parte, en el contexto de la
acuicultura, los nitratos son el producto final de la nitrificación a través del proceso
de las bacterias nitrificantes y, como resultado, se pueden acumular a niveles tan
altos como 500 mg/L en sistemas de recirculación intensivos (Otte & Rosenthal,
1979). Aunque el nitrato es sustancialmente menos tóxico que el amoníaco o
nitrito (Meade & Watts, 1995; Alonso & Camargo, 2003), pueden, en niveles
elevados, alterar los procesos fisiológicos de diferentes organismos acuáticos
(Jensen, 1996 y Cheng & Tsai, 2002).

3
Considerando que el potasio es otro nutriente importante que es descargado
comúnmente, sólo hay información limitada en cuanto a su toxicidad,
especialmente en relación con sus efectos sobre los organismos en el campo
(Imlay, 1973; Wildridge et al, 1998). Por otra parte, para nuestro conocimiento, no
hay información publicada disponible sobre la toxicidad aguda de potasio y sus
efectos sobre la regulación de iones y cambios histopatológicos en los
organismos acuáticos.

En el presente estudio se utilizó a D. magna como representante de zooplancton,


grupo clave para la estructura trófica y la renovación de la materia en los
ecosistemas lacustres como lo dice Lampert W. (2007). Con el objetivo de
determinar la CL50 del Nitrato de Potasio en neonatos de Daphnia magna así
como complementar la información de implicancias ambientales de este
compuesto, son los objetivos, por lo cual se desarrolla, el siguiente trabajo, a fin
poder prevenir la contaminación, daño a la fauna y flora y los posibles peligros a
la salud pública.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El zooplancton es uno de los grupos más sensible a los productos químicos


tóxicos, estos organismos ocupan la posición central en la cadena alimentaria, por
lo tanto, ellos son los más utilizados en los ensayos ecotoxicológicos (Hanazato,
1998). Los cladóceros son un eslabón importante en la cadena alimentaria
acuática.

"Cladóceros" es uno de los grupos más abundantes del zooplancton de los


sistemas acuáticos continentales, los cuales son responsables hasta del 80 % del
consumo por herbivoría detectado en estos ambientes (Haney 1973). Daphnia
magna es un género de crustáceo planctónico del orden Cladocera. Conocido
vulgarmente como "dafnias", como lías de agua y también como pulgas de agua,
debido a lo pequeñas que son y a su forma de nadar como “saltando”. Debido a
4
que los órganos internos son prácticamente translúcidos, son fáciles de estudiar
con especímenes vivos.

El uso de Daphnia spp., como organismos indicadores de toxicidad está bien


documentado en la literatura debido a su fácil manejo en el laboratorio, tasa de
crecimiento rápido, altas tasas de reproducción, y ciclos de vida cortos (Adema,
1978; Harmon et al, 2003; Cooman et al, 2005; Altindag et al, 2008).

Las dafnias generalmente son usadas en la alimentación de renacuajos y otras


especies de anfibios, como la rana enana africana (Hymenochirus biettgeri),
siendo también populares en la alimentación de peces tropicales y marinos. Las
"dafnias" incluyen más de 100 especies. Se alimentan de partículas en suspensión
en el agua, son llamados filtradores. Los machos se distinguen de las hembras por
su pequeño tamaño y grandes anténulas, las antenas son las principales formas
de locomoción, el alimento preferido son las algas, consumen partículas de 1 μm a
50 μm (Ebert, 2005). Tienen un cuerpo consistente de cabeza y tronco, este último
se encuentra encerrado en un esqueleto externo o caparazón compuesta de
quitina y polisacáridos, con una doble pared entre la cual se encuentra la
hemolinfa (Rottmann, 2003).

El desarrollo de la industria y la agricultura ha resultado en un incremento en las


emisiones de contaminantes que reciben los sistemas acuáticos, y la complejidad
de la contaminación de los organismos acuáticos se ha vuelto cada vez más
frecuente. La toxicidad de los ecosistemas naturales normalmente no se produce a
partir de una sola sustancia tóxica, es el resultado de la exposición a una mezcla
de sustancias tóxicas, y, esto ha sido un tema de interés ecotoxicológico durante
varias décadas. Por ejemplo, Meng et al. (2008) estudiaron la toxicidad de 5
metales pesados en D. magna; Ferreira et al. (2008) investigaron la predicción de
la toxicidad de las combinaciones binarias de cadmio y carbendazima en D.
magna, y Vandenbrouck et al. (2009) trabajó en níquel y en respuestas a mezclas
de metales binarios en D. magna.

5
El nitrato de potasio supera a otros fertilizantes potásicos en todos los tipos de
cultivo. El nitrato de potasio incrementa los rendimientos y mejora la calidad de
hortalizas, cultivos, flores, frutales y frutales de nuez. También es una fuente ideal
de N y K para una óptima nutrición vegetal. Está disponible en una gran variedad
de compuestos y formulaciones, adaptándose a los requisitos y a los ambientes
específicos de crecimiento de los cultivos de la cosecha (Haifa, 2009). El nitrato
potásico es la fuente más usada de potasio en fertirrigación, estando su consumo
muy generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes. Al
aportar el nitrógeno en forma nítrica, no retenida por el suelo, su reparto es muy
homogéneo. Debido a las características específicas y beneficios del producto el
mercado objetivo se relaciona con cultivos de alto valor como hortalizas, frutales y
flores. Además, los cultivos sensibles al cloruro, como papa, fresa, frijol, col,
lechuga, maní, zanahoria, cebolla, zarzamora, tabaco, damasco, toronja y
aguacate, mejoraran su calidad mediante el uso de fuentes de potasio libres de
cloruro como es el nitrato de potasio (Haifa, 2009).

2.1. Generalidades

La Ecotoxicología es la ciencia que estudia los efectos tóxicos de sustancias


químicas y agentes físicos sobre los organismos vivos, especialmente sobre
poblaciones y comunidades dentro de ecosistemas definidos. Incluye el estudio de
los caminos de transferencia de estos agentes y sus interacciones con el ambiente
(Truhaut, 1977; Butler, 1978). El peligro sobre las poblaciones de animales y
plantas puede ser determinado mediante el uso de datos existentes, tomados del
ambiente (Ecotoxicología retrospectiva) o mediante el desarrollo de ensayos
específicos (Ecotoxicología prospectiva) (Rudolph and Boje, 1986). El objetivo de
la ecotoxicolgía es evaluar, monitorear y predecir el destino y los efectos
xenobioticos en el ambiente (Moriarty, 1988), motivado por el deseo de mantener
las estructura y función naturales de los ecosistemas Integridad del ecosistema
(Harris et al., 1990).

6
Una de las herramientas utilizadas para evaluar el efecto de los contaminantes
sobre los componentes biológicos de los sistemas acuáticos son los bioensayos
de ecotoxicidad (Rodríguez et al. 1993). Estos nos ayudan a conocer
tempranamente, los posibles impactos sobre las comunidades debido a que son
utilizados en el monitoreo y control de las perturbaciones en la biocenosis
acuática, completando o reemplazando a los métodos analíticos complicados y
costosos; además los bioensayos tienen la ventaja de poder identificar los efectos
sinérgicos y antagónicos causados sobre organismos representativos de aguas
receptoras imposibles de ser detectados por los métodos analíticos
convencionales (Rodríguez et al. 1993; Iannacone et al. 1998). Estos ensayos han
sido recomendados por la Environmental Protection Agency (EPA 1985), como un
complemento ideal de las técnicas analíticas empleadas en la evaluación
ambiental. En los bioensayos son comúnmente usados miembros de la red trófica
acuática, como peces (Segner et al. 1994), artrópodos (Persoone et al. 1994;
Idoniboye-Obu 1997) y microalgas (Iannacone & Gutiérrez 1999).

Al implementar bioensayos y pruebas de toxicidad es necesario efectuar su


estandarización, que consiste en establecer la sensibilidad de las especies y la
reproducibilidad del experimento frente a un tóxico de referencia. Lo anterior es útil
para asegurarse que la respuesta de la población expuesta a cierto agente tóxico
se deba al efecto de éste y no a variaciones de la sensibilidad de los organismos.

La estandarización permite comparar los resultados entre diferentes laboratorios,


siguiendo una metodología común. Además, cada laboratorio que trabaje
habitualmente con bioensayos debe calibrar constantemente su método y para ello
debe elaborar cartas de vigilancia con cada una de las especies que son utilizadas
como organismos de prueba. Organizaciones internacionales (American Society
for Testing Materials, 1996; Organisation for Economic Cooperation and
Development, 1993; International Organization Standardization, 1996 y US
Enviromental Protection Agency, 1994) han estandarizado metodologías para la
realización de estos bioensayos con distintos organismos, en donde además se

7
describen métodos de cultivo, condiciones de los experimentos, aplicabilidades y
restricciones (Silva, 2003).

Una vez estandarizadas las metodologías experimentales, los laboratorios que


ejecuten el bioensayo deben realizar una calibración de su método. La calibración
es un proceso relacionado con los conceptos que rigen el control de calidad, y
cuyo objetivo es determinar la precisión y exactitud que puede y debe alcanzarse
en los resultados generados por un determinado bioensayo. Lo anterior es útil
para asegurarse que la respuesta de la población expuesta a cierto agente tóxico
se deba al efecto de éste y no a variaciones tanto de la sensibilidad de los
organismos como de fallas operacionales en la aplicación del método. La precisión
y exactitud se determina con el concurso de un químico llamado tóxico de
referencia, el cual permite definir un rango de variabilidad máximo aceptable en los
resultados generados por el bioensayo. Además, los resultados de la calibración
permiten definir en forma estadística el rango de sensibilidad de la especie frente
al tóxico de referencia, al tiempo de exposición y a la manifestación biológica
empleados (Silva, 2003).

La prevención, y más aún la corrección, de los efectos negativos de la


contaminación son muy costosas. Países como Estados Unidos, Japón, y de
Europa, han incorporado a su rigurosa legislación de control de calidad del
ambiente criterios que surgen de los bioensayos. La ventaja de estos métodos es
que nos informan si en el agua hay alguna sustancia que resulte tóxica, o sea,
algún agente que pueda producir un efecto adverso en el sistema biológico, dañar
su estructura o función, o producir la muerte. En la práctica estos métodos no
pueden reemplazarse por los análisis químicos (Paggi, 2000).

Los bioensayos de toxicidad con agentes contaminantes en organismos vivos bajo


condiciones de laboratorio, se han incrementado en estos últimos tiempos debido
a la brevedad con que se obtiene la información sobre las dosis letales y
subletales (CL50) que afectan negativamente organismos vivos en los ambientes
marinos, estuarinos (Villamar, 1996) y dulceacuícolas. Los bioensayos agudos

8
cuantifican las concentraciones letales de un xenobiótico a una especie en
particular. El valor calculado se denomina concentración letal media (CL50), y
representa la concentración que causa la muerte al 50 % de la población
experimental, en un tiempo determinado (generalmente 48 o 96 horas) (Esclapés,
1999).

Los contaminantes según su efecto se pueden dividir en dos grupos principales


(FAO, 1981). Los directos que tienen efectos bien definidos y nocivos en las
poblaciones de organismos acuáticos. Este grupo abarca los contaminantes
térmicos y químicos tóxicos que pueden degradarse fácilmente, como el fenol, o
las sustancias tóxicas persistentes y posiblemente bioacumulativas, tales como
plaguicidas clorados orgánicos. Los indirectos son capaces de modificar el medio
ambiente acuático de un modo que afecta perjudicialmente a la fauna y la flora.
Este grupo incluye las sustancias sólidas, orgánicas o inorgánicas, no tóxicas que
pueden quedar en suspensión y que por ello estorban la penetración de la luz y en
consecuencia la acción fotosintética de las algas, o bien pueden sedimentarse,
con lo cual afectan a los seres bentónicos, y las aguas residuales con elevada
demanda bioquímica de oxígeno, que son la causa de que en el medio haya bajas
concentraciones de oxígeno disuelto.

Aproximadamente el 75% del nitrato de potasio se manufactura con una pureza


del 90% para su uso como fertilizante. La ausencia de cloro es una ventaja para
las plantaciones de frutas cítricas y tabaco, también se usa en la producción de
fertilizantes líquidos y es un importante constituyente de los fertilizantes
multinutrientes. El nitrato de potasio es una fuente de potasio única por su valor
nutricional y su contribución a la sanidad y rendimiento de las plantas. El nitrato
de potasio ofrece las características químicas y físicas deseables, alineadas con
las calidades ambientales requeridas (Haifa, 2009).

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

9
3.1.1. Evaluar la toxicidad del Nitrato de Potasio mediante su CL50 en neonatos
de Daphnia magna.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Observar mortandad de Daphnia magna frente al Nitrato de Potasio

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Condiciones del cultivo

El organismo de prueba D. magna, fueron extraídos de un cultivo de reproductores


del laboratorio CAEE.SAC, se introdujeron en tanques con agua reposada
(declorinada), los cultivos y todos los experimentos se realizaron en una cámara
ambiental. La temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica
se registró con un multiparámetro, la temperatura fue de 20 ± 2 ° C y el
fotoperiodo fue 12:12 h luz: oscuridad. Los niveles de oxígeno disuelto y la
conductividad eléctrica en los tanques de almacenamiento fueron de 6 mg L-1 y
250 mS cm-1, respectivamente y a un pH entre 6 a 9. Las "dafnias" se mantendrán
alimentadas con algas criorizadas en una concentración determinada siendo
cultivadas de acuerdo con los procedimientos descritos en la norma USEPA
(1996).

4.2. Ensayos ecotoxicológicos agudos de KNO3 y K2Cr2O7.

Los ensayos de toxicidad se hicieron con Daphnia magna (neonatos de menos de


24 horas de eclosionadas), se determinó la concentración letal que provoca la
mortalidad en el cincuenta por ciento de los individuos a las 24 y 48 horas de
exposición (CL50-24h y CL50-48h) y el criterio de aceptabilidad fue la supervivencia en
los controles mayor o igual a 90%.

10
Se expusieron 10 neonatos a diferentes concentraciones de KNO3 y K2Cr2O7 de
grado analítico (tabla 1) para los ensayos de toxicidad y se repitieron 4 veces las
concentraciones de cada bioensayo, ambas evaluaciones se hicieron en paralelo
según la norma USEPA (1996).

Tabla 1. Concentraciones de los elementos compuestos probados en los bioensayos de


toxicidad con D.magna.

Compuestos
Concentraciones
Químicos
K2Cr2O7 0,4 - 0,8 - 1,6 - 3,2 - 6,4 (mg/L)
KNO3 0,1875 - 0,375 - 0,75 - 1,5 - 3 (g/L)

4.3. Análisis Estadístico

Las pruebas de toxicidad aguda para D. magna se evaluaron en cinco


concentraciones más el control, con cuatro repeticiones, en un diseño en bloques
completos al azar (DBCA) de 6 x 4. En todos los casos, la eficacia de los
tratamientos y las repeticiones se evaluaron a través de un análisis de varianza
(ANDEVA) de dos vías, previa transformación de los datos a raíz cuadrada del
arcoseno. En el caso de existir diferencias significativas entre los tratamientos
(concentraciones) y las repeticiones se realizó la prueba de Tukey (P = 0,05).
CL50 se calculó usando el programa computarizado Probit (USEPA, 1994). El
modelo de regresión se verificó usando el estadístico Chi-cuadrado. Se empleó el
paquete estadístico SPSS, versión 20,00 (2011) para el cálculo de los estadísticos
descriptivos e inferenciales.

V. RESULTADOS

Se ve un aumento progresivo del porcentaje de mortalidad (%m) conforme


aumenta las concentraciones tanto del Nitrato de Potasio como del Dicromato de
Potasio. La Figura. 1 nos muestra las curvas de mortandad con tendencia
creciente, que nos ayudan a obtener la CL50.

11
K2Cr2O7

KNO3

Figura 1. Curvas de concentración vs mortalidad de Daphnia magna con Dicromato de


Potasio (mg/L) parte superior y Nitrato de Potasio (g/L) parte inferior.
12
Se determinó el efecto tóxico agudo del Nitrato de Potasio y el Dicromato de
Potasio sobre los neonatos de Daphnia magna (<24h de nacidas) a 24 y 48 horas
de exposición con sus respectivos límites de confianza (Tabla 2).

Tabla 2. CL50 evaluadas con límites de confianza al 95% para Dicromato de Potasio y
Nitrato de Potasio a las 24 y 48 horas.

Se calculó el efecto toxicológico del Nitrato de Potasio (Tabla 3) a 24 y 48 horas y


un incremento significativo del número de muertos (mortalidad) de D. magna en
comparación con el control entre las 5 concentraciones de 0,1875 a 3 g/L
evaluadas (F = 127,298 - 107,197; P<0,05).

Tabla 3. Efectos del Nitrato de Potasio en la mortalidad de Daphnia magna de 24 a 28


horas de exposición. Letras minúsculas iguales en una misma columna indican que las
mortalidades son estadísticamente iguales según la prueba de Tukey (P =0,05). F =
Estadístico de Fisher, Sig. = Significancia.
Nitrato de Potasio
Concentraciones 24H 48H
Control 0a 0a
0,1875 g/L 2a 6 a, b
0,375 g/L 7a 10 b
0,75 g/L 36 b 37 c
1,5 g/L 40 b 40 c
3 g/L 40 b 40 c
F 127,298 107,197
Sig. 0,00 0,00
CL50 0,477 g/L 0,412 g/L

13
En la Tabla 4, de igual manera se observó un incremento significativo de la
mortalidad de D. magna en comparación con el control entre las 5 concentraciones
de 0,4 a 6,4 mg/L evaluadas (F = 45,495 - 47,377; P<0,05). En todos los casos se
señalan los valores del estadístico de Fisher (F) según el ANDEVA y los valores
de significancia estadística p<0,05.

Tabla 4. Efectos del Dicromato de Potasio en la mortalidad de Daphnia magna de 24 a 28


horas de exposición. Letras minúsculas iguales en una misma columna indican que las
mortalidades son estadísticamente iguales según la prueba de Tukey (P =0,05). F =
Estadístico de Fisher, Sig. = Significancia.

Dicromato de Potasio
24H 48H
Control 0a 0a
0,4 mg/L 3a 6 a, b
0,8 mg/L 3a 14 b
1,6 mg/L 11 a 26 c
3,2 mg/L 30 b 37 d
6,4 mg/L 40 b 40 d
F 45,495 47,377
Sig. 0,00 0,00
CL50 1,949 mg/L 1,047 mg/L

DISCUSIONES

El potencial del uso de organismos biológicos como bioindicadores en ensayos de


ecotoxicidad está ampliamente documentado (Karabay & Oguz, 2005). Su
principal utilidad en ecotoxicología es la de mostrar los efectos del tóxico a nivel
individual, y así inferir los efectos a nivel poblacional y comunitario (Iannacone &
Alvariño, 2005).

Un aspecto muy importante en el desarrollo de los bioensayos de toxicidad ha sido


la reproducibilidad de estas pruebas, lo que consiste en obtener resultados
14
similares con la misma sustancia química. Esto requiere que las pruebas sean
estandarizadas de acuerdo a protocolos definidos por la USEPA (1996).

Referente al Nitrato de Potasio no hay muchos estudios ecotoxicológicos o la


información no está disponible, por lo que los valores que se usaron como
referencia y con el cual se partió el análisis fueron los que se registran en las hojas
de seguridad del producto como Agrium Europe (2006) que nos dice un valor para
CL50-24H de 0,49 g/L, calculándose en el presente trabajo una CL50-24h para el
Nitrato de Potasio de 0,477 g/L. Para el Dicromato de Potasio la CL50-24H nos da
1,949 mg/L el cual es un valor elevado para los registrados por Jeannette et al.
(2003) de 0,145mg/L o como Alarcón & Ardilla (2008) que da un CL 50 para el
Dicromato de Potasio de 0,1591 mg/L, en general los valores registrados están
dentro del rango de 0,1170 y 0,1872 mg/L, nuestro CL50-24H mientras que para el
caso del presente trabajo la CL50-24H pasa ampliamente este rango.

No sólo es importante monitorear si los valores de CL50-24H para el tóxico de


referencia en un bioensayo determinado caen o no dentro de los límites
establecidos (es decir, si se cumple con la exactitud), sino que también deben ser
monitoreadas las tendencias o patrones desarrollados por los datos, es decir las
variaciones en el tiempo que se puedan dar, fuera de los límites. La ocurrencia de
datos fuera de los límites puede ser prevenida por una temprana detección de una
tendencia (Silva, 2003). En nuestro trabajo se puede observar que la CL50-24H del
Dicromato de Potasio sufrió un incremento es su valor en comparación con los
valores ya registrados, por otros autores, lo que nos quiero decir que se está
dando un cambio (aumento) de la resistencia de las "dafnias" frente al Dicromato
de Potasio, pero la afirmación anterior no es concluyente, ya que se necesita
hacer más ensayos de Dicromato de Potasio en Daphnia magna a fin de ver si
este cambio es se mantiene a través del tiempo.

Estos ensayos se realizaron con el fin de establecer la sensibilidad de la especie y


su respuesta frente a un tóxico de referencia según las repeticiones del ensayo.
Con estas respuestas se asegura que el comportamiento de la población se debe

15
a la sustancia que se desea analizar y no a las fallas del cultivo o a las fallas
operacionales en la aplicación del método (Dux, 1986). Si bien para el Nitrato de
Potasio la CL50-24H se asemeja a los determinados en las referencias, nos asegura
que la aplicación del método fue de ejecutada de una manera correcta, ya que se
pudo determinar una CL50-24H parecida a los registrados, a su vez puede servir
para el Dicromato de Potasio como un control positivo que asegura que no hubo
una falla en el cultivo, ni operacional, si no que la aplicación del método fue
correcta como para el Nitrato de Potasio, lo que validaría la CL50-24H del Dicromato
de Potasio.

Para el Nitrato de Potasio se muestra un ligero aumento de la CL 50-24H lo que nos


indica que en la especie Daphnia magna se ha dado un aumento de su
sensibilidad frente al Nitrato de Potasio, al igual que el caso del Dicromato de
Potasio se necesitaría más trabajos con respecto al tema para dar una afirmación
concluyente con respecto al aumento de la sensibilidad de las "dafnias" frente al
Nitrato de Potasio.

La CL50-24H del Dicromato de Potasio, nos dice que D. magna de alguna manera y
para este trabajo, aumento su resistencia frente a dicho compuesto, líneas arriba
mencionamos que este resultado nos lo asegura la CL50-24H del Nitrato de Potasio.

Es relevante establecer valores reales de CL50 - 24H para las cepas de D. magna
existentes en nuestro país, específicamente la cepa que se cultiva y utiliza en test
de toxicidad. Para los autores es importante dejar establecida la sensibilidad que
esta especie presenta a un tóxico de referencia como el Dicromato de Potasio,
Nitrato de Potasio o cualquier químicos usado, ya que los bioensayos con esta
especie serán, en un futuro próximo, una herramienta fundamental en la
evaluación ecotoxicológica de aguas residuales y efluentes tanto industriales como
domésticos (Silva, 2003)

16
CONCLUSIONES

El valor de la CL50-24H para el Nitrato de Potasio y Dicromato de Potasio fueron de


0,477 g/L y 1,949 mg/L respectivamente, la CL50-24H del Nitrato de Potasio
parecido a los registrados en otros trabajos nos permite asegurar que la
estandarización del método resulto satisfactoria y nos valida la CL 50-24H del
Dicromato de Potasio.

Publicar los datos de los ensayos ecotoxicológicos nos permite tener una visión de
los cambios actuales y en el tiempo, a nivel de sensibilidad o resistencia de una
especie, a su vez nos genera una nueva data de CL 50 de sustancias poco estudias
como el Nitrato de Potasio, estos trabajos deben seguir siendo analizados en
futuros estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adema, D. 1978. Daphnia magna a test animal in acute and chronic toxicity test
and functioning of freshwater communities. Hydrobiologia. 59: 125-134.

Alarcón J & Ardila L, 2008, Determinación de la concentración letal media (cl50-


48) de Daphnia magna por medio de bioensayos de toxicidad acuática con
aluminio y plata. Universidad de La Salle. Bogotá.

Alonso A, Camargo JA. 2003. Short-term toxicity of ammonia, nitrite, and nitrate to
the aquatic snail Potamopyrgus antipodarum (Hydrobiidae, Mollusca). Bull
Environ Contam Toxicol 70:1006–1012.

Altındağ, A., Ergönül, M.B., Yiğit, S. and Baykan, Ö. 2008. The acute toxicity of
nitrate on Daphnia magna Straus. Afr. J. of Biothecnol.

Butler. 1978. Principles of ecotoxicology. Chinchester: Wiley.

Cheng SY, Chen JC. 2002. Study on the oxyhemocyanin, deoxyhemocyanin,


oxygen affinity, and acid-base balance of Marsupenaeus japonicus following
exposure to combined elevated nitrite and nitrate. Aquat Toxicol 61:181–193.
17
Cooman, K, Debels, P, Gajardo, M, Urrutia, R. and Barra, R. 2005. Use of Daphnia
spp. for the ecotoxicological assessment of water quality in an agricultural
watershed in South-Central Chile. Arch. Environ. Con. and Tox.

Dux, JP.1986. Handbook of Quality Assurance fot the Analytical Chemistry


Laboratory. Van Nostrand Reinhold Company, New York.

Ebert, D, 2005, Ecology, Epidemiology and Evolution of Parasitism in Daphnia


Basilea: Universität Basel.

Esclapés, M. 1999. Protocolos estándares para bioensayos de toxicidad con


especies acuáticas y terrestres. PDYSA - intevep.

FAO, 1981, Agricultura: Horizonte 2000. Roma, FAO.

Ferrando M., E, Sancho & E. Andre-Moliner. 1999. Toxicity studies of tetradifon to


Daphnia magna. Ecotoxicology and Environmental Restoration.

Ferreira, A.L.G., Loureiro, S. and Soares, A.M.V.M. 2008. Toxicity prediction of


binary combinations of cadmium, carbendazim and low dissolved oxygen on
Daphnia magna. Aquat. Toxicol.

Frank Moriarty, 1988, Ecotoxicology: The Study of Pollutants in Ecosystems by


Frank Moriarty. Inglaterra: Academic Press.

Hanazato, T. 1998. Response of a zooplankton community to insecticide


application in experimental ponds: a review and the implications of the effects
of chemicals on the structure. Environ. Pollut.

Hanazato, T. and Dodson, S. I. (1995) Synergistic effects of low oxygen


concentration, predator kairomone, and a pesticide on the
cladoceran Daphnia pulex. Limnol. Oceanogr.

Hanney, JF, 1985, Regulation of cladoceran filtering rates in nature by body size,
food concentration, and diel feeding patterns. Limnology and Oceanography
30: 397-411.
18
Harmon, S.M., Specht, W.L. and Chandler, G.T. 2003. A comparison of the
daphnids Ceriodaphnia dubia and Daphnia ambigua for their utilization in
routine toxicity testing in the southeastern United States. Environmental
Health Sciences.

Harris J. A y Hobbs, R. J. 1990. Restoration ecology: Repairing the Earth’s


ecosystems in the new millennium. Restoration ecology 9, 239-246.

Iannacone J. & Alvariño L. 1998. Ecotoxicidad aguda del insecticida


organofosforado temephos sobre Chironomus calligraphus Goeldi (Diptera:
chironomidae). Acta Ent. Chilena. 22: 51-53.

Iannacone, J. & A. Gutiérrez. 1999. Ecotoxicidad de los agroquímicos lindano y


clorpirifos sobre el nematodo Panagrellus, la microalga Chlorella y el ensayo
con Allium. Bol. Soc. Quím. Perú 65: 30-45.

Iannacone, J., y L. Alvariño. 2005. Selectividad del insecticida cartap empleando


bioensayo con organismos no destinatarios. Ecol. Appl. 4:91-104.

Idoniboye-Obu, B. 1997. Biolectric action potencials of Procambarus acutus acutus


(Girrad) in serially diluted solutions of selected C6 hydrocarbons in water.
Environ. Pollut. 12:159-166.

Imlay M. 1973. Effects of potassium on survival and distribution of freshwater


mussels. Malacologia 12:97–113.

Jeannette Silva, Guillermo Torrejón, Enrique Bay-Schmith & Alberto Larrain, 2003,
Calibracion del bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia magna
(Crustacea: Cladocera) usando un toxico de referencia, Laboratorio de
Bioensayos, Depto. de Zoología, Fac. Ciencias Naturales y Oceanográficas,
Universidad de Concepción -Chile.

Jensen FB. 1996. Uptake, elimination and effects of nitrite and nitrate in freshwater
crayfish (Astacus astacus). Aquat Toxicol 34:95–104.

19
Karabay, N.U., and M.G. Oguz. 2005. Cytogenetic and genotoxic effects of the
insecticides, imidacloprid and methamidophos. Genet. Mol. Res. 4:653-662.

Mayer, F. L. y Ellersieck, M.R. 1986. Manual of acute toxicity: Interpretation and


data base for 410 chemicals and 66 species of freshwater animals. Fish and
Wildlife Service.

Meade ME, Watts SA. 1995. Toxicity of ammonia, nitrite, andnitrate to juvenile
Australia crayfish, Cherax quadricarinatus. J Shellfish Res 14:341–346.

Meng, Q., Xiangdong, L.I., Feng, Q. and Cao, Z. 2008. The Acute and Chronic
Toxicity of Five Heavy Metals on the Daphnia magna. In: Proceedings of the
Bioinformatics and Biomedical Engineering.

Otte G, Rosenthal H. 1979. Management of closed brackish-water system for high-


density fish culture by biological and chemical water treatment. Aquaculture
18:169–181.

Paggi, A. C. 1998. Chironomidae. En: Morrone J. J.& S. Coscarón (eds.),


Biodiversidad de Artrópodos argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. La
Plata: Ediciones Sur, pp. 327-337.

Personne P Le Hesran JY, Cot M, Fievet N, Dubois B, Beyeme M, Boudin C,


Deloron P., 1997, Maternal placental infection with Plasmodium falciparum
and malaria morbidity during the first 2 years of life. Am J Epidemiol.

Raveendran E, Madany IM. 1991. Characteristics in agricultural drainage water in


Bahrain. Sci Total Environ 104:239–247.

Rodríguez, E., R. Almanza & R. Alvarado. 1993. Situación biofísica y ambiental de


la Provincia de Bocas del Toro. Agenda Ecológica y Social para Bocas del
Toro.

Rodríguez, J., M. Correa & M. Escalpez. 1993. Aplicación de técnicas de


bioensayos a problemas de contaminación ambiental. AIDIS; Colegio de
20
Ingenieros de Venezuela. Congreso Venezolano de Ingenieria Sanitaria y
Ambiental, 7. Caracas 20-25 de junio.

Rottmann R, Graves J, Watson C, Yanong R., 2003 Culture Techniques of Moina:


The Ideal Daphnia for Feeding to Freshwater Fish Fry. Departamento de
Pesca y Ciencias Acuáticas.

Rudolph, P. & Boje, R. (1986): Ökotoxikologie: Grundlagen für die


ökotoxikologische Bewertung von Umweltchemikalien nach dem
Chemikaliengesetz. München: Preis 58.

Segner. H. V, Storch M, Reinecker. W, Kloas and W. Hanke, 1994. The


development of functional digestive and metabolic organs in turbot,
Scophthalmus maximus. Mar. Biol. 119, 471-486.

Truhaut, R. 1977. "Eco-Toxicology - Objectives, Principles and Perspectives".


Ecotoxicology and Environmental Safety.

Vandenbrouck, T., Soetaert, A., Van der Ven, K., Blust, R. and Coen, D.W. 2009.
Nickel and binary metal mixture responses in Daphnia magna: Molecular
fingerprints and (sub)organismal effects. Biochemistry and Toxicology.

Villamar, F., 1990. Biensayos para calcular el CL50 del dispersante de petróleo
BP1100WD con larvas de camarón Penaeus vannamei. Acta Oceanográfica
del Pacífico.

Wildridge PJ, Werner RG, Doherty FG, Neuhauser EF. 1998. Acute toxicity of
potassium to the adult zebra mussel (Dreissena polymorpha). Arch Environ
Contam Toxicol 34:265–270.

Withman, L. & R. Miller. 1982. The phototactic behavior of Daphnia magna as an


bioindicator of chronic toxicity. Department of Zoology, Oklahoma State
University.

21

You might also like