You are on page 1of 50

1) ONU:

La Organización de las Naciones Unidas, cuya sigla es ONU, es la principal


asociación u organización internacional de la actualidad. Ella puede comprenderse
como una alianza de carácter mundial que pretende la protección y el
cumplimiento de los derechos humanos y, por ende, de la paz. También busca
solucionar problemas penales internacionales y asuntos relacionados con el
desarrollo social y económico global.

La ONU puede tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en
el siglo XXI y tiene cuatro propósitos:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales.

 Fomentar las relaciones de amistad entre naciones.

 Favorecer la cooperación internacional para solucionar problemas entre


naciones y estimular el respeto a los derechos humanos.

 Armonizar los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos.

Los principios y la estructura de la ONU están contenidos en un documento titulado


Carta de las Naciones Unidas. Ella fue firmada el 26 de junio de 1945 y está
conformada por un preámbulo y 111 artículos, distribuidos en 19 capítulos. En el
Capítulo III, Artículo 7, Numeral 1, se afirma que los órganos centrales de la ONU
son: «una Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y
Social, un Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia,
una Secretaría». La primera está integrada por los representantes de los miembros
de la ONU; la segunda, por quince miembros; la tercera, por cincuenta y cuatro
participantes; respecto a la cuarta, los estados miembros administrativos
fiduciarios varían; la quinta, es decir, la Corte Internacional de Justicia, es «el
órgano judicial principal de las Naciones Unidas» (Capítulo XIV, Artículo 92) y todos
los integrantes pertenecen a ella; por último, el secretario general «será nombrado
por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. El Secretario
General será el más alto funcionario administrativo» (Capítulo XV, Artículo 97). A la
fecha, el cargo es ostentado por el portugués António Guterres, sucesor del
surcoreano Ban Ki-moon.

El símbolo universal de la ONU es su bandera, diseñada por un equipo liderado por


Oliver Lincoln Lundquist, en 1945. El fondo es azul y los objetos son blancos; en el
emblema se suelen invertir los colores. En la bandera se ve un mapa del planeta
Tierra enfocado desde el Polo Norte y rodeado por dos ramas de olivo. Otro
referente de las Naciones Unidas son sus Fuerzas de Paz, las cuales visitan los
espacios donde se han firmado acuerdos para el fin de conflictos armados, con la
intención de hacerlos cumplir; sus individuos pertenecen a las fuerzas armadas de
los estados miembro y son fácilmente identificados por los «cascos azules» de su
uniforme.

*CREACION DE LA ONU:

 1942 | Roosevelt acuña el nombre de Naciones Unidas Durante la II Guerra


Mundial, el presidente de los Estados Unidos utilizó este nombre por primera
vez cuando 26 países aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas. En ella,
sus gobiernos se comprometían a luchar juntos contra las Potencias del Eje
(Alemania, Japón e Italia).

 1945 | Nacen las Naciones Unidas. El día 24 de octubre de 1945, los


representantes de 50 países se unen en la Conferencia de San Francisco para
redactar la Carta de las Naciones Unidas. Ese día, la carta fue ratificada por
China, Francia, la Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y demás
signatarios y nació lo que es la ONU a día de hoy. Estos 50 países representaban
al 80% de la población de todo el mundo. Polonia firmó un año más tarde,
convirtiéndose en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

 1951 | Convención de Ginebra. Se crea el Estatuto de los Refugiados.


A día de hoy, 192 países forman parte de Naciones Unidas.

* HISTORIA DE LA ONU:

El nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el Presidente de los Estados


Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 ° de enero de 1942,
en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones
aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”, en virtud de la cual sus
respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje.

Las primeras organizaciones internacionales establecidas por los Estados tenían


por objeto cooperar sobre cuestiones específicas. La Unión Internacional de
Telecomunicaciones fue fundada en 1865 bajo la denominación de Unión
Telegráfica Internacional, y la Unión Postal Universal se creó en 1874. Hoy día
son organismos especializados de las Naciones Unidas. En 1899 se celebró en La
Haya la primera Conferencia Internacional de la Paz con el objeto de elaborar
instrumentos que permitieran resolver pacíficamente las crisis, evitar la guerra
y codificar normas de conducta en tiempo de guerra.

La Conferencia aprobó la Convención para el arreglo pacífico de los conflictos


internacionales y estableció la Corte Permanente de Arbitraje, que comenzó a
operar en 1902.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones,


organización concebida en similares circunstancias durante la primera guerra
mundial y establecida en 1919, de conformidad con el Tratado de Versalles,
“para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la seguridad”.
También en el marco del Tratado de Versalles se creó la Organización
Internacional del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las
Naciones. La Sociedad de las Naciones cesó su actividad al no haber conseguido
evitar la segunda guerra mundial.

En 1945, en el mes de junio, representantes de 50 países se reunieron en San


Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización
Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados
deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de
China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton
Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el
26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no
estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados
Miembros fundadores. Las Naciones Unidas tienen actualmente 193 ESTADOS
MIEMBROS; la República de Sudán del Sur es el último estado admitido como
nuevo miembro por la Asamblea General el 14 de julio de 2011.

Las Naciones Unidas no son un gobierno mundial y tampoco establece leyes. Sin
embargo, la Organización es el único órgano genuinamente universal en el que
los Estados del mundo, y los pueblos que representan, pueden reunirse para
hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,


después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética,
el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día
de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

*ESTADOS MIEMBROS:
Desde 2011 y después de la adhesión de Sudán del Sur, el número de estados
miembros es de 193. Están incluidos todos los estados reconocidos
internacionalmente, menos:

 el Estado de la Ciudad del Vaticano —la Santa Sede, como sujeto de derecho
internacional, es considerado miembro observador.
 la Orden de Malta —con sede en Roma, es un sujeto de derecho internacional y
es miembro observador.
 el Estado de Palestina —la Autoridad Nacional Palestina ejerce como miembro
observador—.
 la República de China-Taiwán —cuyo asiento en la ONU fue transferido a
la República Popular China en 1971—,
 el Sahara Occidental —de iure, territorio no autónomo de administración
española, como indica el documento S/2002/161—.
El último país en ser admitido fue la República de Sudán del Sur, el 14 de julio de
2011.
Los llamados «casos especiales», únicos territorios no miembros, sin calidad
de miembro observador y con gobierno propio son:
 Niue
 y las Islas CooK.

Ambos territorios están actualmente en libre asociación con Nueva Zelanda. Sin
embargo, cada uno podría declarar su independencia solicitando su ingreso a la
ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con los Estados Federados de
Micronesia, las Islas Marshall y Palaos, todos Estados en libre asociación
con Estados Unidos y miembros de las Naciones Unidas.

*ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU:

La Asamblea General es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas.


Está compuesto por representantes de todos los Estados Miembros, cada uno
de los cuales tiene derecho a un voto. Las decisiones sobre cuestiones
importantes, como las relativas a la paz y a la seguridad, la admisión de nuevos
Miembros y las cuestiones presupuestarias, se deben adoptar por el voto de
una mayoría de dos tercios. Las decisiones sobre otras cuestiones se adoptan
por mayoría simple.
Funciones y poderes
De conformidad con la Carta, entre las funciones y poderes de la Asamblea
General se cuentan los siguientes:
 Considerar y hacer recomendaciones sobre los principios de
cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, incluso los principios que rigen el desarme y la
reglamentación de armamentos.

 Discutir toda cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la


seguridad internacionales y, salvo en el caso en que el Consejo de
Seguridad esté examinando una controversia o situación, formular
recomendaciones al respecto;

 Tratar y, con la misma salvedad, hacer recomendaciones sobre


cualquier cuestión dentro de los límites de la Carta o que afecte a los
poderes o funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas;

 Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la


cooperación política internacional, desarrollar el derecho internacional
y su codificación, ayudar a hacer efectivos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social, cultural
educativo y sanitario;

 Hacer recomendaciones para el arreglo pacífico de cualquier situación,


sea cual fuere su origen, que pueda perjudicar las relaciones amistosas
entre naciones;

 Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y otros órganos


de las Naciones Unidas;

 Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las


cuotas a los Miembros;

 Elegir los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los


miembros del Consejo Económico y Social y los miembros del Consejo
de Administración Fiduciaria que deban ser electos; participar con el
Consejo de Seguridad en la elección de los magistrados de la Corte
Internacional de Justicia y, a recomendación del Consejo de Seguridad,
nombrar al Secretario General.

 De conformidad con la resolución "Unión pro paz", aprobada por la


Asamblea General en noviembre de 1950, la Asamblea puede adoptar
medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad entre sus
miembros permanentes, no adopta medidas en un caso en que parece
haber una amenaza a la paz, el quebrantamiento de la paz o un acto de
agresión. La Asamblea está facultada para considerar el asunto
inmediatamente con el fin de recomendar a los Miembros la adopción
de medidas colectivas, inclusive, en casos de quebrantamiento de la
paz o de un acto de agresión, el empleo de la fuerza armada si fuera
necesario para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.

*COMISIONES PRINCIPALES:

* Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional (Primera Comisión)

* Comisión de Asuntos Económicos y Financieros (Segunda Comisión)

* Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (Tercera Comisión)

* Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión)

* Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios (Quinta Comisión)

* Comisión Jurídica (Sexta Comisión)

Hay también una Mesa, integrada por el Presidente y los 21Vicepresidentes de la


Asamblea más los Presidentes de las siete Comisiones Principales, y una Comisión de
Verificación de Poderes, integrada por nueve miembros designados por la Asamblea a
propuesta del Presidente en cada período de sesiones, la cual informa a la Asamblea
sobre los poderes de los representantes.

Algunas de las cuestiones se consideran sólo en sesión plenaria, y no en una de las


Comisiones Principales. Todas las cuestiones se someten a votación en sesión plenaria,
por lo común hacia el final del período de sesiones, luego de que las Comisiones han
concluido su examen de esas cuestiones y presentado proyectos de resolución al pleno
de la Asamblea General.

La votación en las Comisiones se hace por mayoría simple. En sesión plenaria, las
resoluciones se pueden adoptar por aclamación, sin objeción o sin votación, o bien
mediante votación registrada o por votación nominal.

Aunque carecen de obligatoriedad jurídica para los gobiernos, las decisiones de la


Asamblea están sustentadas por el peso de la opinión pública mundial respecto de los
principales problemas internacionales y por la autoridad moral de la comunidad
internacional.
La labor de las Naciones Unidas durante todo el año se deriva fundamentalmente de
las decisiones de la Asamblea General, es decir, de la voluntad de la mayoría de los
Miembros expresada en resoluciones adoptadas por la Asamblea. Esta labor la Ilevan a
cabo:

* Las Comisiones y otros órganos establecidos por la Asamblea para estudiar


cuestiones específicas como el desarme, el espacio ultraterrestre, el mantenimiento de
la paz, la descolonización y los derechos humanos e informar al respecto;

* Las conferencias internacionales convocadas por la Asamblea, y

* La Secretaría de las Naciones Unidas por conducto de las actividades del Secretario
General y de la plantilla de funcionarios internacionales.

*SECRETARIA GENERAL DE LA ONU:

Órgano administrativo compuesto por un secretario general y "tanto personal como la


Organización pueda necesitar", según consta en la Carta fundacional de la
Organización de la Naciones Unidas (ONU).

El secretario general, nombrado para un mandato de cinco años por la Asamblea


General, a recomendación del Consejo de Seguridad, es el principal funcionario
administrativo de la ONU y, según el Artículo 99 de la Carta, puede llamar la atención
del Consejo de Seguridad sobre cualquier tema que parezca amenazar la paz y la
seguridad internacional. Desde el nacimiento de las Naciones Unidas, esta disposición
proporcionó al secretario general una cierta autoridad ejecutiva, lo que provocó el
descontento sistemático de la Unión Soviética con las dos primeras autoridades de la
ONU. El primer secretario general fue el noruego Trygve Lie, que, ante la constante
presión soviética, se vio forzado a dimitir en noviembre de 1952. En abril de 1953 le
sucedió el sueco Dag Hammarskjöld, que sería reelegido cinco años más tarde.
Hammarskjöld también tuvo que enfrentarse con las duras objeciones de la URSS a raíz
de la intervención de la ONU en la crisis del Congo de 1960-1961. Pereció en dicho país
en un accidente de aviación el 17 de septiembre de 1961. El 3 de noviembre la
Asamblea nombró al birmano U Thant secretario general en funciones, quien fue
reelegido en 1966. Cuando su segundo mandato expiró en 1971, le sustituyó Kurt
Waldheim, de Austria, quien volvió a ser reelegido durante otros cinco años en 1976.
En 1982 el peruano Javier Pérez de Cuéllar sucedió a Waldheim, cumplió dos mandatos
y rechazó un tercero. Pérez de Cuéllar participó en numerosas misiones de paz y de
ayuda humanitaria tras algunos desastres, como los terremotos de Guatemala y
Nicaragua. Fue relevado en 1992 por el egipcio Butros Butros-Ghali, y en 1997 tomo
posesión del cargo el ghanés Kofi Annan.

En 1977 la Asamblea General adoptó una resolución que otorgaba al secretario general
la autoridad de nombrar a un vicesecretario, que tendría el título de director general
para el desarrollo económico y la cooperación económica internacional, y cuya
responsabilidad sería dirigir aquellas agencias de la ONU dedicadas a temas sociales y
económicos.

El personal de las Naciones Unidas es nombrado por el secretario general, que es quien
selecciona a estos funcionarios internacionales basándose en la competencia e
integridad de éstos y respetando que la composición de la Secretaría refleje la
diversidad multinacional de la propia ONU. Los funcionarios de las Naciones Unidas
sólo deben rendir cuentas ante ese organismo y no pueden buscar o recibir
instrucciones de otro gobierno o autoridad. La Secretaría está organizada en varios
departamentos, entre los que se incluyen las oficinas encargadas de la información
política, legal, financiera, económica, pública y de tutela.

*FUNCIONES DEL SECRETARIO GENERAL:

La Carta de las Naciones Unidas define al Secretario General como el "más alto
funcionario administrativo" de la Organización. Desde luego, el Secretario General es
mucho más que eso. A un mismo tiempo diplomático y activista, conciliador y
provocador, el Secretario General se yergue ante la comunidad mundial como el
emblema mismo de las Naciones Unidas. La tarea requiere una gran medida de valor,
sensibilidad e imaginación, a todo lo cual el Secretario General debe añadir un
optimismo tenaz: la convicción de que los ideales expresados en la Carta pueden
convertirse en realidad. El actual Secretario General de las Naciones Unidas, séptimo
ocupante del cargo, es Kofi Annan, de Ghana, quien asumió sus funciones el 1 de enero
de 1997.

La labor del Secretario General implica un cierto grado de tensión inherente y creativa,
que dimana directamente de la definición del cargo enunciada en la Carta. La Carta
autoriza al Secretario General a señalar a la atención del Consejo de Seguridad
cualquier asunto que en su opinión amenace la paz y la seguridad internacionales.
También le asigna el desempeño de "las demás funciones" que le encomienden el
Consejo de Seguridad, la Asamblea General y los otros órganos principales de las
Naciones Unidas. En consecuencia, el Secretario General hace de portavoz de la
comunidad internacional y al mismo tiempo de funcionario de los Estados Miembros,
funciones que al parecer aseguran un cierto grado de fricción. Sin embargo, lejos de
limitar su valor, esos perfiles amplios garantizan un mandato extraordinario para la
acción.

El Secretario General es mejor conocido por el público por utilizar su jerarquía e


imparcialidad --sus "buenos oficios"-- en interés de la "diplomacia preventiva". Esto se
refiere a las medidas que adoptan el Secretario General o los funcionarios superiores a
sus órdenes, en público y en privado, para evitar que surjan, aumenten o se extiendan
las controversias internacionales. En efecto, a medida que se desatan acontecimientos
y crisis en todo el planeta, la palabra y los hechos del Secretario General pueden tener
profundas repercusiones.

*CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU:

De conformidad con la Carta, al Consejo de Seguridad le compete la responsabilidad


primordial por el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

El Consejo se compone de 15 miembros, a saber, cinco miembros permanentes: China,


los Estados Unidos, la Federación de Rusia*, Francia y el Reino Unido; y diez elegidos
por la Asamblea General por períodos de dos años.

Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de
procedimiento se adoptan mediante voto afirmativo, cuando menos, de nueve de sus
15 miembros. Las decisiones sobre cuestiones sustantivas requieren nueve votos,
incluidos los votos afirmativos de los cinco miembros permanentes. Esta es la regla de
la "unanimidad de las grandes potencias", frecuentemente denominada "veto". Si un
miembro permanente no apoya una decisión, puede emitir un voto negativo, el cual
tiene poder de veto. Los cinco miembros permanentes han ejercido el derecho de veto
en alguna oportunidad. Si un miembro permanente no apoya una decisión pero no
desea bloquearla mediante un veto, se puede abstener en la votación.

De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas convienen en
aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Aunque otros órganos de las
Naciones Unidas formulan recomendaciones a los gobiernos, sólo el Consejo está
facultado para adoptar decisiones que los Estados Miembros, de conformidad con la
Carta, están obligados a cumplir.

*Funciones y poderes

De conformidad con la Carta, las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son los
siguientes:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los


propósitos y principios de las Naciones Unidas;

 Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional;

 Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo;

 Formular planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los


armamentos;

 Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar


qué medidas se deben adoptar;
 Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas
que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión;

 Emprender una acción militar contra un agresor;

 Recomendar la admisión de nuevos miembros y las condiciones en las cuales los


Estados pueden pasar a ser partes en el Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia;

 Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en


"zonas estratégicas";

 Recomendar a la Asamblea General la designación del Secretario General y,


junto con la Asamblea, elegir a los magistrados de la Corte Internacional de
Justicia.

El Consejo de Seguridad está organizado de modo que esté en condiciones de funcionar


en forma permanente, y un representante de cada uno de sus miembros debe estar
presente en todo momento en la Sede de las Naciones Unidas. El 31 de enero de 1992
tuvo lugar en la Sede la primera Reunión en la Cumbre del Consejo, a la que asistieron
Jefes de Estado y de Gobierno de 13 de sus 15 miembros y los ministros de Relaciones
Exteriores de los otros dos. El Consejo se puede reunir en otro lugar que no sea la Sede;
en 1972 celebró un período de sesiones en Addis Abeba (Etiopía), y el año siguiente hizo
lo propio en Panamá (Panamá).

Cuando se le ha sometido una denuncia referente a una amenaza a la paz, la primera


medida que adopta el Consejo suele ser la de recomendar a las partes que procuren
llegar a un acuerdo por medios pacíficos. En algunos casos el propio Consejo procede a
la investigación y a la mediación. Puede nombrar representantes especiales o pedir al
Secretario General que interponga sus buenos oficios. En ciertos casos puede enunciar
principios para un arreglo pacífico.

Cuando una controversia culmina en lucha armada, la primera preocupación del


Consejo es ponerle fin lo más pronto posible. En muchas oportunidades desde la
constitución de las Naciones Unidas, el Consejo ha dictado directivas de cesación del
fuego que han impedido la extensión de las hostilidades en muchas partes del mundo.
También envía fuerzas de las Naciones Unidas encargadas del mantenimiento de la
paz, a fin de contribuir a reducir la tirantez en las regiones donde hay disturbios,
mantener separadas a las fuerzas contendientes y crear condiciones de tranquilidad en
las que se pueda gestionar un arreglo pacífico. En virtud del Capítulo VII de la Carta, el
Consejo puede decidir la adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas (por
ejemplo, los embargos del comercio) o acciones militares colectivas.
*CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:

La Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano


judicial principal de las Naciones Unidas. Su Estatuto forma parte integral de la Carta
de las Naciones Unidas.

Pueden recurrir a la Corte todas las partes en su Estatuto, que incluye


automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea
Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en
las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación
del Consejo de Seguridad. Suiza y Nauru son los únicos Estados no Miembros que son
partes en el Estatuto. Ninguna persona individual podrá recurrir a la Corte.

Todos los países que son partes en el Estatuto de la Corte pueden ser partes en los
casos que les sean sometidos. Otros Estados pueden encomendarle casos en las
condiciones que establezca el Consejo de Seguridad. Además, el Consejo puede
recomendar que un litigio se remita a la Corte.

Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión
consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones
Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General,
pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al
ámbito de sus actividades.

Jurisdicción

La jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan y a
todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y
convenciones vigentes. Los Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la
jurisdicción de la Corte en casos especiales, ya sea mediante la firma de un tratado o
convención en que se estipula que el caso sea sometido a la Corte o mediante una
declaración especial en ese sentido. Esas declaraciones de aceptación obligatoria de la
jurisdicción de la Corte pueden excluir ciertos tipos de casos.

Miembros:

La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el


Consejo de Seguridad, en votaciones independientes. Se los elige por sus méritos y no
por su nacionalidad, y se intenta que estén representados en la Corte los principales
sistemas jurídicos del mundo. No puede haber dos magistrados que sean nacionales de
un mismo Estado. Los magistrados cumplen mandatos de nueve años y pueden ser
reelegidos. No pueden dedicarse a ninguna otra ocupación mientras dure su mandato.
Por lo común, la Corte celebra sesiones plenarias, pero también puede constituir
unidades más pequeñas, denominadas "salas", cuando las partes lo soliciten. Las
sentencias dictadas por las salas se consideran dictadas por la Corte en pleno. La Corte
ha constituido además una Sala de Asuntos Ambientales.

*Declaración Universal de Derechos Humanos:

Hace cincuenta años, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración
Universal de Derechos Humanos como baluarte contra la opresión y la discriminación. A raíz de
una devastadora guerra mundial en la que se habían cometido algunos de los crímenes más
bárbaros de la historia de la humanidad, la Declaración Universal detalló por primera vez los
derechos y las libertades de las personas y constituyó el primer reconocimiento internacional
de que los derechos humanos y las libertades fundamentales se aplicaban a todas las
personas, en todas partes. En ese sentido, la proclamación de la Declaración Universal fue un
hito extraordinario en la historia mundial. En la actualidad, la Declaración sigue influyendo en
las vidas de las gentes e inspirando el activismo y la legislación de derechos humanos en todo
el mundo.

La Declaración Universal es extraordinaria en dos sentidos fundamentales. En 1948, los


Estados Miembros de las Naciones Unidas, que eran entonces 58, representaban toda una
gama de ideologías, sistemas políticos y antecedentes religiosos y culturales, así como
diferentes etapas de desarrollo económico. Los autores de la Declaración, que procedían de
diferentes regiones del mundo, se esforzaron por que el proyecto de texto reflejase diferentes
tradiciones culturales e incorporase valores comunes inherentes a los principales sistemas
jurídicos y tradiciones religiosas y filosóficas del mundo. Lo más importante, sin embargo, es
que concibieron la Declaración Universal como una afirmación común de las aspiraciones
mutuas, como una visión compartida de un mundo más equitativo y justo.

El éxito de su empeño es patente en la aceptación casi universal de la Declaración. En la


actualidad, traducida a casi 250 idiomas nacionales y locales, la Declaración es el más conocido
y citado documento sobre derechos humanos del mundo. La Declaración Universal,
fundamento de los instrumentos internacionales de derechos humanos, ha servido de modelo
de numerosos tratados y declaraciones internacionales y ha sido incorporada a las
constituciones y leyes de muchos países.

*CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS:

Una vez adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Comisión de


Derechos Humanos, principal órgano intergubernamental en esa esfera dentro de las
Naciones Unidas, empezó a traducir los principios de aquélla en tratados
internacionales que protegían derechos específicos. Como se trataba de una tarea sin
precedentes, la Asamblea General decidió redactar dos Pactos que codificasen las dos
series de derechos esbozados en la Declaración Universal: los derechos civiles y
políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Los Estados Miembros
debatieron durante dos decenios las disposiciones de esos pactos, que confirmaban
explícitamente determinados aspectos de los derechos humanos universales a los que
la Declaración Universal se refería sólo de manera implícita, como el derecho de todos
los pueblos a la libre determinación, y que hacían referencia a determinados grupos
vulnerables, como las poblaciones indígenas y las minorías.

En 1966 se logró el consenso: ese año la Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los preámbulos y los artículos 1, 3, 4 y 5
son casi idénticos en ambos pactos internacionales. En ambos preámbulos se reconoce
que los derechos humanos dimanan de la dignidad inherente de todos los seres
humanos. El Artículo 1 de cada Pacto afirma que todos los pueblos tienen derecho a la
libre determinación y que en virtud de ese derecho son libres de determinar su estatuto
político y de buscar su desarrollo económico, social y cultural. En ambos, el Artículo 2
reafirma el principio de la no discriminación, haciéndose eco de la Declaración
Universal, mientras que el Artículo 3 subraya que los Estados deben garantizar la
igualdad de derechos de hombres y mujeres de disfrutar de todos los derechos
humanos. El Artículo 6 de ambos Pactos se hace eco de la disposición final de la
Declaración Universal y establece salvaguardias contra la destrucción o limitación
indebida de cualquier derecho humano o libertad fundamental. Dos Protocolos
Facultativos amplían determinadas disposiciones del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos: uno estipula que los particulares pueden presentar denuncias y el otro aboga
por la abolición de la pena de muerte.

Al entrar en vigor en 1976, los dos pactos internacionales impartieron obligatoriedad


jurídica a muchas de las disposiciones de la Declaración Universal para los Estados que
los ratificaban. Ambos pactos internacionales, junto con la Declaración Universal y los
Protocolos Facultativos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Más de 60 tratados sobre derechos humanos han abordado con más detalles los
derechos y libertades fundamentales que figuran en la Carta Internacional de Derechos
Humanos. Dichos tratados se refieren a cuestiones como la esclavitud, el genocidio, el
derecho humanitario, la administración de la justicia, el desarrollo social, la tolerancia
religiosa, la cooperación cultural, la discriminación, la violencia contra la mujer y la
condición de refugiados y minorías. Además de los dos pactos internacionales, hay
cuatro convenciones que también se consideran instrumentos fundamentales de
derechos humanos. Las mismas tratan sobre la discriminación racial, la tortura, la
mujer y el niño, respectivamente:

la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial (adoptada en 1965/entró en vigor en 1969), un tratado innovador que define y
condena la discriminación racial, insta a que se tomen medidas a nivel nacional para el
adelanto de determinados grupos raciales y étnicos y dispone que la ley castigue la
difusión de ideas basadas en la superioridad racial o que inspiren el odio;
la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (1979/1981) detalla medidas para el adelanto y habilitación de la mujer en la
vida privada y pública, especialmente en las esferas de la educación, el empleo, la
salud, el matrimonio y la familia;

la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o


Degradantes (1984/1987) prohíbe la tortura y la violación como armas de guerra; en
1988, en un importante esfuerzo por ayudar a las víctimas de la tortura e intensificar
los esfuerzos internacionales por ponerle fin a la tortura, las Naciones Unidas
declararon el 26 de junio Día Internacional de Solidaridad con las Víctimas de la
Tortura;

la Convención sobre los Derechos del Niño (1989/1990), la convención sobre derechos
humanos más ratificada: sólo dos Estados Miembros, los Estados Unidos y Somalia,
todavía no son partes en la Convención, que protege a los niños, entre otras cosas, de
la explotación económica y sexual.

Unos 14 Estados han incorporado a sus constituciones disposiciones de la Convención


sobre los Derechos del Niño, mientras que 35 han aprobado nuevas leyes en
cumplimiento de la Convención o han enmendado leyes relacionadas con el maltrato o
el trabajo de los niños y la adopción. Otros Estados Miembros han alargado el período
de educación obligatoria, garantizado protección especial a los niños refugiados o
miembros de minorías, o reformado sus sistemas de de justicia de menores, como lo
estipula la Convención.

*Fortalecimiento del mecanismo de derechos humanos:

A raíz de la Conferencia de Viena, las Naciones Unidas han intensificado sus esfuerzos
por reorientar su programa de derechos humanos, concentrándose principalmente en
la aplicación en vez de, como antes, en el establecimiento de normas. Ha encabezado
este esfuerzo el principal órgano intergubernamental en esa esfera, la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, apoyada por la secretaría del Centro de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En 1993, la Asamblea General fortaleció
considerablemente el mecanismo de derechos humanos de la Organización al crear el
puesto de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Encargado de coordinar todos los programas de derechos humanos de las Naciones


Unidas y mejorar su efecto y eficiencia general, el Alto Comisionado es el responsable
principal de los mismos. Trabajando bajo la dirección y autoridad del Secretario
General, a quien representa en la esfera de los derechos humanos, el Alto Comisionado
también rinde cuentas a la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la
Comisión de Derechos Humanos. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (OACDH) es el centro de coordinación de todas las
actividades de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos. Además, sirve de
secretaría de la Comisión de Derechos Humanos, los órganos establecidos en virtud de
los tratados y otros órganos de las Naciones Unidas.

El primer Alto Comisionado, Sr. José Ayala Lasso, que ocupó el cargo de 1994 a 1997,
tomó posesión del mismo un día antes de que se desencadenase la matanza genocida
en Rwanda. El Sr. Ayala Lasso pidió la celebración de una reunión de emergencia de la
Comisión de Derechos Humanos para tratar sobre la situación de los derechos
humanos en ese país. La tragedia de Rwanda puso en evidencia, claramente, que era
necesario fortalecer toda la gama de instrumentos de derechos humanos con que
contaban las Naciones Unidas.

En 1997, como parte de amplias reformas para mejorar la eficacia de las Naciones
Unidas, el Secretario General Kofi Annan incorporó los derechos humanos a todos los
aspectos de la labor de la Organización, atribuyéndoles una importancia esencial. El
Secretario General organizó la labor de las Naciones Unidas en cuatro esferas
sustantivas: paz y seguridad, asuntos económicos y sociales, cooperación para el
desarrollo y asuntos humanitarios. Los derechos humanos eran, a la vez, quinta esfera
prioritaria y esfera temática incorporada a las cuatro anteriores. En lo adelante, el
programa de derechos humanos de las Naciones Unidas se realizaría a través de toda
la gama de actividades de la Organización. Otra medida adoptada fue la de consolidar
la Oficina del Alto Comisionado y el Centro de Derechos Humanos en una sola Oficina,
la del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Esa
consolidación le dió a la nueva Alta Comisionada una sólida base institucional para,
precisamente, coordinar la incorporación de las actividades de derechos humanos en
todo el sistema y dirigir así la misión de la Organización en esa esfera.

*Vigilancia de las violaciones de derechos humanos:

La función de vigilancia de las violaciones de derechos humanos que


desempeñan las Naciones Unidas es parte integral del conjunto de instrumentos
sobre derechos humanos. El fundamento del sistema de vigilancia de las
Naciones Unidas lo constituyen dos tipos de mecanismos de derechos humanos,
uno convencional y otro extra convencional, que responden a abusos
individuales de los derechos humanos y a abrogaciones sistemáticas de esos
derechos por los Estados Miembros.

Seis tratados esenciales sobre derechos humanos han establecido mecanismos


de vigilancia "convencionales", o sea, seis órganos o comités creados en virtud
de los propios tratados, que vigilan la adhesión de los Estados partes a las
normas internacionales establecidas en dichos instrumentos. Los principios y
normas de esos tratados sólo se aplican a los Estados que los hayan ratificado.
El Comité de Derechos Humanos vigila la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales vigila la aplicación del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Comité para la eliminación de la discriminación racial vigila la aplicación de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
El Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer vigila la
aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer.
El Comité contra la Tortura vigila la aplicación de la Convención contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
El Comité de los Derechos del Niño vigila la aplicación de la Convención sobre
los Derechos del Niño.
En informes periódicos a los comités, los Estados partes esbozan las medidas
legislativas, judiciales y administrativas que han tomado para ajustar sus
políticas y prácticas gubernamentales a los principios estipulados en el tratado.
El Comité de Derechos Humanos, por ejemplo, ha examinado más de 800
informe sobre 56 países y ha publicado 270 decisiones. Aunque las opiniones del
Comité no son jurídicamente vinculantes, tienen un peso considerable. Los
Estados han acatado con frecuencia las decisiones del Comité y han efectuado
cambios constitucionales o han ajustado sus políticas a raíz de
recomendaciones de aquél.

Tres tratados sobre derechos humanos permiten comunicaciones de


particulares. El Comité de Derechos Humanos, el Comité contra la Tortura y el
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial están autorizados a
aceptar denuncias individuales de ciudadanos de Estados que han ratificado las
disposiciones relativas a comunicaciones de esa índole. Dos organismos
especializados, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
también examinan denuncias de discriminación presunta en sus respectivas
esferas de competencia.

En 1967, el Consejo Económico y Social adoptó la resolución 1235 (XLII) en la


que autorizaba a la Comisión de Derechos Humanos y su Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías a examinar
información pertinente relativa a violaciones graves de los derechos humanos y
las libertades fundamentales. En 1970, el Consejó adoptó la resolución 1503
(XLVIII), que estableció el mecanismo para responder a las denuncias de los
particulares que hoy se conoce comúnmente como "procedimiento 1503". Esas
aseveraciones se resumen en documentos confidenciales que se envían, para su
examen, a la Comisión de Derechos Humanos. Si se ve que hay un cuadro
persistente de abusos graves y verificados de los derechos humanos, la
Comisión puede investigar la situación mediante su sistema de "procedimientos
especiales".

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos mantiene abierta
las 24 horas del día una "línea de emergencia" de fax (0041-22-917-0092) a la
que se puede informar sobre presuntas violaciones de los derechos humanos.
Cada año, se reciben por esta vía casi 200.000 comunicaciones informando
sobre violaciones.

*PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:

El programa de derechos humanos de las Naciones Unidas depende cada vez


más de un sistema de verificación independiente del marco de los tratados, que
permite un enfoque más flexible y específico de cada violación. Los
procedimientos especiales de la Comisión de Derechos Humanos constituyen
este sistema de mecanismos denominados extra convencionales. La Comisión
puede nombrar expertos de reputación internacional para examinar, vigilar y
rendir informes públicos sobre la situación de los derechos humanos en
determinados países o, cuando el mandato es temático, sobre las violaciones
graves de los derechos humanos en diferentes partes del mundo relacionadas
con un fenómeno determinado, como la intolerancia religiosa o el recurso a los
mercenarios. Esos expertos, que actúan a título personal, son designados
relatores especiales, representantes, expertos independientes o, cuando varios
de ellos comparten el mismo mandato, grupos de trabajo.

Los relatores especiales tienen libertad de utilizar todas las fuentes fidedignas
de que dispongan para preparar sus informes. Gran parte de su labor se realiza
sobre el terreno (entrevistas con autoridades, ONG y víctimas y reunión de
pruebas en el terreno, cuando pueden). En 1997, se realizaron misiones de
investigación a 14 países y se transmitieron a los gobiernos peticiones de
información sobre más de 5.000 casos. Los relatores especiales presentan
informes anuales a la Comisión, en los que recomiendan medidas a tomar. Esas
recomendaciones son también utilizadas por los órganos establecidos en virtud
de los tratados en su labor, en especial en la evaluación de los informes de los
Estados.

A mediados de 1998, había más de 20 mandatos por país sobre la situación de


los derechos humanos en determinadas regiones. Los relatores por país
generalmente vigilan la compleja situación de los derechos humanos en
regiones donde han ocurrido violaciones en gran escala, a menudo a raíz de
violencia o conflictos en gran escala, como en Cambodia, Rwanda y la ex
Yugoslavia. Esos relatores hacen recomendaciones acerca de cómo fortalecer
los derechos humanos a nivel nacional.

La Comisión de Derechos Humanos nombró un Relator Especial sobre la


situación de los derechos humanos en Rwanda en mayo de 1994, cuando
todavía se estaba produciendo allí un genocidio. El Relator debía examinar
todos los aspectos de la situación tocante a los derechos humanos, incluidas las
causas primordiales de las atrocidades y las responsabilidades por las mismas.
En 1997, al cumplirse los tres años previstos para aquel mandato, la Comisión
nombró a un Representante Especial para facilitar la creación y funcionamiento
eficaz de una comisión nacional independiente de derechos humanos en
Rwanda.

La Asamblea General también solicitó al Secretario General que investigase la


violación y atropellos sistemáticos de mujeres y niños durante el conflicto
armado en la ex Yugoslavia, sobre todo en la República de Bosnia y
Herzegovina.

Los expertos a los que se confían los mandatos temáticos cubren una gama de
cuestiones específicas de derechos humanos de importancia mundial. El
derecho a la vida, por ejemplo, es reconocido como el derecho más
fundamental y su violación por los Estados es causa de preocupación
internacional. El Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o
Involuntarias, establecido en 1980, fue el primero que aceptó denuncias de
particulares y visitó Estados. En 1995, uno de los expertos del Grupo de Trabajo
empezó a examinar el problema de los desaparecidos en la ex Yugoslavia. En su
informe final, en 1997, el experto afirmó que unas 20.000 personas seguían
desaparecidas en Bosnia y Herzegovina, y que la inmensa mayoría eran
hombres bosnios de origen musulmán que habían sido víctimas de las
operaciones de "depuración étnica" realizadas por las fuerzas serbias de Bosnia
entre 1992 y 1995.

En 1997, la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer visitó Rwanda


para estudiar la cuestión de la violencia contra la mujer en tiempos de guerra y
situaciones posteriores a los conflictos, reuniéndose con numerosas
sobrevivientes. La Relatora Especial también visitó el Tribunal Penal
Internacional para Rwanda, en Tanzanía, donde observó el juicio contra Jean-
Paul Akayesu, el primero de esta índole en incluir acusaciones de violencia
sexual en la inculpación (véase la pág. XX).

Desde 1982, el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o


arbitrarias investiga violaciones del derecho a la vida cometidas por
autoridades estatales o grupos armados. En colaboración estrecha con
gobiernos, órganos de las Naciones Unidas y ONG, el Relator Especial hace
llamamientos a los gobiernos para que prevengan ejecuciones, especialmente
cuando parece que se ha violado el derecho a un juicio imparcial. El Relator pide
que se realicen investigaciones públicas o hace llamamientos urgentes, en
respuesta a la información que recibe sobre amenazas de muerte contra
personas o muerte de personas detenidas.

2) OEA:

OEA son las siglas de la Organización de Estados Americanos, La OEA es una


institución de en la que los países americanos participan constantemente en
reuniones y asambleas a fin de colaborar y llegar a acuerdos de cooperación
entre los países involucrados.

Esta es una de las principales instituciones de renombre mundial que involucra


países en un solo objetivo, promocionar políticas en las que se defiendan los
derechos humanos, de trabajo y fortalecer los lazos de amistad que integran a
América en una sola. La Organización de Estados Americanos, fomenta el
desarrollo de medidas y planes con los que se le brinda apoyo en los aspectos
sociales a las regiones integrantes que lo soliciten. Existen países con una
extrema amistad en la que los acuerdos de integración son mayores y de mejor
calidad, todos estos acuerdos están destinados al impulso de las economías y
también de las culturas.

La declaración de la OEA contempla en su declaración que trabajará


incansablemente para fortalecer los lazos entre los países que integran
América. El fortalecimiento de la paz, de la seguridad, de la democracia, la
promoción de los derechos humanos, tanto de las mayorías como de las
minorías, también emplea medidas para el desarrollo de regiones cuyas
capacidades están siendo limitadas víctimas de abusos por parte de sus
gobiernos. La OEA manda visitas coordinadas y de sorpresa a los países para
vigilar el correcto funcionamiento de las doctrinas y el respeto a las leyes
establecidas.
La OEA tiene sede oficial en los estados Unidos, en Washington DC, un hermoso
edificio rodeado de las banderas de los países que la conforman, pero cada país
tiene su oficina la cual está estrechamente relacionada con la casa matriz.

*OBJETIVOS DE LA OEA :

Los objetivos de la OEA se resumen en cuatro directrices fundamentales:

 Diálogo político. Para resolver inconvenientes de diversa naturaleza entre los


estados miembros, sirviendo de foro político para la región, avanzando hacia
objetivos comunes. Para ello, los países se pliegan a los lineamientos de la
Carta Democrática Interamericana.

 Cooperación. La OEA brinda apoyo en diversas áreas a los países miembros,


reforzando su institucionalidad y ofreciendo apoyo en asuntos electorales y
democráticos, como observación electoral, becas de estudio y apoyo de cara
a desastres naturales.

 Mecanismos de seguimiento. La organización mantiene diversos mecanismos


de medición entre sus Estados miembros, para ofrecer datos y estadísticas
respecto a aspectos fundamentales de la vida democrática, como el control del
consumo de drogas, derechos ciudadanos, etc.

 Patrimonio jurídico. Los países miembros de la OEA suscriben tratados


multilaterales que permiten una legislación común en torno a temáticas
sensibles, como la venta de armas, los derechos para personas discapacitadas o
la reducción de la pobreza.

*HISTORIA DE LA OEA:

Algunos historiadores remontan el origen del sistema interamericano al Congreso de


Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Sin embargo, recién en 1889 los
Estados americanos decidieron reunirse de manera periódica y comenzar a forjar un
sistema común de normas e instituciones. Entretanto, se celebraron conferencias y
reuniones que intentaron dar origen al sistema, pero fue una invitación del gobierno
de Estados Unidos la que desencadenó el proceso que ha continuado
ininterrumpidamente hasta hoy día. La Primera Conferencia Internacional Americana
tuvo lugar en Washington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, “con
el objeto de discutir y recomendar a los respectivos Gobiernos la adopción de un plan
de arbitraje para el arreglo de los desacuerdos y cuestiones que puedan en lo futuro
suscitarse entre ellos; de tratar de asuntos relacionados con el incremento del tráfico
comercial y de los medios de comunicación directa entre dichos países; de fomentar
aquellas relaciones comerciales recíprocas que sean provechosas para todos y
asegurar mercados más amplios para los productos de cada uno de los referidos
países”.

Dieciocho Estados americanos participaron de esta Conferencia, en la que se acordó


establecer una Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en
Washington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta
publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”.
Posteriormente, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transformaría en
la “Unión Panamericana” y, por último, cuando se ampliaron sus funciones, en la
Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Respecto de los
temas legales, la Conferencia recomendó adoptar disposiciones para regular la
extradición, declaró que la conquista no crea derechos y formuló lineamientos para la
elaboración de un Tratado de Arbitraje como medio de resolver controversias entre las
naciones americanas evitando la guerra. Esta conferencia también sentó las bases de
lo que luego sería el sistema interamericano: inquietudes comerciales tendientes a
lograr una mayor integración, inquietudes jurídicas por el fortalecimiento de los lazos
entre el Estado y el sector privado en un entorno pacífico de cooperación y seguridad
regional, y el establecimiento de instituciones especializadas en diferentes esferas.

Las Conferencias Internacionales Americanas se reunieron a intervalos variados hasta


que, en 1970, fueron reemplazadas por los períodos de sesiones de la Asamblea
General de la OEA, luego de que entrara en vigencia el Protocolo de Reformas a la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptado en Buenos Aires.
Además de las Conferencias, también se celebraron reuniones de ministros de
relaciones exteriores y otras reuniones especializadas, como la Conferencia
Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz y la Conferencia Interamericana
para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente. La primera, realizada
en México en 1945, tuvo por objeto debatir actividades conjuntas a ser emprendidas
por los Estados americanos en concordancia con las Naciones Unidas, que en ese
entonces estaba en proceso de formación. Por su parte, la Conferencia Interamericana
para el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, reunida en Río de
Janeiro, Brasil, en 1947, luego de la Segunda Guerra Mundial y cuando comenzaba a
gestarse la Guerra Fría, adoptó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, con
el fin de asegurar la legítima defensa colectiva ante un eventual ataque de una
potencia de otra región y decidir acciones conjuntas en caso de un conflicto entre dos
Estados partes del Tratado.
Durante este período se adoptaron numerosos acuerdos que establecieron los
principios básicos de lo que posteriormente sería la Organización de los Estados
Americanos. Por ejemplo, en 1923, la Quinta Conferencia Internacional Americana
(Santiago, Chile) adoptó el Tratado para Evitar o Prevenir Conflictos entre los Estados
Americanos (Tratado de Gondra), y en 1933, la Séptima Conferencia Internacional
Americana (Montevideo, Uruguay) aprobó la Convención sobre los Derechos y Deberes
de los Estados, en la cual se reafirma el principio de que “los Estados son jurídicamente
iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos”, se
reitera el principio de que ningún Estado tiene derecho de intervenir (prohibición de
intervención) en los asuntos internos o externos de otro, y se subraya la obligación de
todos los Estados de resolver por los medios pacíficos reconocidos las divergencias de
cualquier tipo que se susciten entre ellos.

En las primeras décadas del sistema interamericano, también se aprobaron varias


convenciones sobre derecho internacional privado, en particular, la Convención sobre
Derecho Internacional Privado (Código Bustamante), adoptada en la Sexta Conferencia
Internacional Americana, que tuvo lugar en la Habana, Cuba, en 1928. Si bien la
Convención solo fue ratificada por unos pocos países y no fue seguida por las naciones
del Cono Sur, que prefirieron las estipulaciones de los Tratados de Montevideo sobre
Derecho Internacional de 1889 y 1939, constituyó un importante paso hacia la
codificación y el desarrollo progresivo del derecho internacional privado.

Además de la Unión Panamericana, gradualmente se estableció un conjunto de


instituciones con miras a facilitar la cooperación y emprender una importante labor en
esferas específicas. A través de los años se crearon las siguientes instituciones: la
Organización Panamericana de la Salud (1902) —que luego se transformó en la oficina
regional de la futura Organización Mundial de la Salud—, el Comité Jurídico
Interamericano (1906), el Instituto Interamericano del Niño (1927), la Comisión
Interamericana de Mujeres (1928), el Instituto Panamericano de Geografía e Historia
(1928), el Instituto Indigenista Interamericano (1940), el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (1942) y la Junta Interamericana de Defensa (1942).
Después del establecimiento de la OEA, se crearon, entre otros, el Banco
Interamericano de Desarrollo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, la
Comisión Interamericana de Puertos y el Centro de Estudios de Justicia de las
Américas. En 1923 se propuso establecer una Corte Interamericana de Justicia. Si bien
ésta nunca se materializó, sirvió de precedente para la Corte Centroamericana de
Justicia, que funcionó desde 1907 hasta 1918. De esta manera se creó una red de
instituciones internacionales regionales para fortalecer la cooperación entre los
Estados americanos en una amplia variedad de temas de la agenda regional.
La Novena Conferencia Internacional Americana, que reunió a 21 Estados en Bogotá,
Colombia, en 1948, adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos, el
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá) y la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En la misma Conferencia, se aprobó
el Convenio Económico de Bogotá, que se propuso fomentar la cooperación
económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia.

De la misma manera que la Carta de la OEA, el Pacto de Bogotá obliga a las Altas Partes
Contratantes a resolver las controversias entre los Estados americanos por medios
pacíficos y enumera una lista de procedimientos a seguir: buenos oficios y mediación,
investigación y conciliación, y arbitraje. Si no se logra una solución mediante el
procedimiento de conciliación establecido, las partes tienen derecho a recurrir a la
Corte Internacional de Justicia. De hecho, algunas controversias han llegado hasta esta
instancia. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada
meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayó el
compromiso de la región con la protección internacional de los derechos humanos y
sentó las bases para la adopción de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que fue aprobada en 1969 y entró en
vigencia en 1978.

La Carta de la Organización de los Estados Americanos fue el resultado de un largo


proceso de negociación que comenzó en 1945. Originalmente se propusieron varios
nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”.
Luego de haberse elegido esta última designación, se discutió sobre el uso de
“Estados”, “Naciones” o “Repúblicas”. No se optó por el término “Repúblicas” a fin de
no excluir otras formas de gobierno que pudieran existir en la región, y se rechazó la
opción “Naciones” por ser este término más cultural o sociológico que jurídico. Así se
gestó el nombre que conocemos en la actualidad: “Organización de los Estados
Americanos”.

También se estableció la nueva relación de la Organización con el sistema universal de


las Naciones Unidas, que se había creado tres años antes. El artículo 1 de la Carta de la
OEA establece que: “Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados
Americanos constituye un organismo regional”, de conformidad con las estipulaciones
del Capítulo VIII (Acuerdos Regionales) de la Carta de las Naciones Unidas. Como tal, la
OEA ha participado en actividades relacionadas con la paz y la seguridad de la región,
especialmente y más recientemente en varios momentos de la historia de Haití,
cuando las dos organizaciones emprendieron misiones conjuntas.

La Carta de 1948 ha sido modificada mediante Protocolos de Reformas en cuatro


oportunidades: Buenos Aires, en 1967; Cartagena de Indias, en 1985; Washington, en
1992, y Managua, en 1993.
Si bien no están previstas en la Carta, desde 1994 se han celebrado Cumbres de Jefes
de Estado y de Gobierno de las Américas, que constituyen foros políticamente
importantes en los que se emiten decisiones y recomendaciones, generalmente en
forma de una Declaración y Plan de Acción, respecto de los objetivos que deben
cumplir las organizaciones del sistema interamericano, especialmente la OEA.

La OEA también se desempeña como secretaría de varias reuniones ministeriales, en


particular de las reuniones de Ministros de Justicia, Trabajo, Ciencia y Tecnología y
Educación de las Américas.

*MIEMBROS DE LA OEA:

Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. No son


miembros los territorios que son considerados dependencias de algún otro Estado, tal
es el caso de Puerto Rico, la Guayana Francesa, Groenlandia, entre otros.

Los primeros miembros fueron las 21 repúblicas independientes americanas el 8 de


mayo de 1948. Luego, la OEA, se fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a
medida que se independizaban otros territorios americanos. Actualmente hay 35
países.

*SANCION CONTRA DOMINICANA:

Durante la 6.ª Conferencia de Cancilleres de la Organización de Estados Americano


(OEA), en Costa Rica, entre el 16 y el 20 de agosto de 1960, se acordó a unanimidad
una condena contra el Estado de la República Dominicana. La sanción se motivó
porque los cancilleres comprobaron la veracidad de que el régimen de Trujillo había
auspiciado el atentado contra Rómulo Betancourt, en ese momento, presidente
constitucional de Venezuela. A esa reunión asistieron los ministros de relaciones
exteriores de 21 naciones americanas, Cuba inclusive, porque en ese momento no
había sido expulsada del sistema interamericano.

Todos los países, Estados Unidos y Haití inclusive rompieron relaciones diplomáticas
con República Dominicana. Adicionalmente se aplicó un bloqueo económico que
afecto la exportaciones de azúcar, lo cual en ese momento era el pilar de la economía
dominicana.

Fue la primera aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, el cual


se había aprobado en la OEA el 29 de julio de 1960.

*EXPULSION DE CUBA:
En 1962, Cuba fue expulsada de participar en la organización. Esta decisión fue tomada
mediante la Resolución VI, adoptada en la octava cumbre en Punta del Este (Uruguay),
el 31 de enero de 1962.La votación se produjo con el voto en contra de Cuba. Esta
resolución también contó con varias abstenciones de países iberoamericanos que no
quisieron verse implicados, pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados
Unidos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador.

La parte operativa de la resolución decía literalmente que la adhesión al marxismo-


leninismo es incompatible con el sistema interamericano y que el alineamiento de tal
gobierno con el bloque comunista rompía la unidad y solidaridad continental; que el
gobierno de Cuba, identificado con el marxismo-leninismo, es incompatible con los
principios y objetivos del sistema interamericano y que esta incompatibilidad excluye
al gobierno cubano de participar en el sistema interamericano.

Sin embargo, al expulsar sólo al gobierno cubano la comisión de la OEA se dedicó a


redactar informes sobre derechos humanos en Cuba y atender casos de ciudadanos
cubanos que fueron cuestionados por otros países americanos miembros. Como
respuesta, el Gobierno cubano envió una nota oficial a la organización que decía que
Cuba había sido expulsada arbitrariamente y que la OEA no tenía ninguna jurisdicción
ni competencia en el país.

El 3 de junio de 2009 en la XIX Asamblea General de la OEA, realizada en San Pedro


Sula (Honduras), con el apoyo de Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela,
se logra un acuerdo entre los cancilleres de los países integrantes de la OEA en la
llamada Comisión General, presidida por el canciller canadiense Lawrence Cannon,
para la re inclusión de Cuba en la entidad. Este acuerdo no integra a Cuba
automáticamente a la OEA, sino que deroga en su primer artículo la resolución
de 1962 que determinó su suspensión y establece en su artículo segundo la vía para la
participación de Cuba. Este habría de constituir un diálogo iniciado por este país con la
organización en conformidad con las «prácticas, principios y propósitos» de la OEA.

*CRISIS POLITICA DE VENEZUELA:

Ya en 2012 el presidente venezolano Hugo Chávez criticó a la OEA como un organismo


al servicio de los intereses imperialistas de Estados Unidos en el continente americano
y denunció (entiéndase como proceso de renuncia) la Convención Americana de
Derechos Humanos, así como la jurisdicción de la Corte Internacional de Derechos
Humanos sobre Venezuela.
Ante las continuas críticas del Luis Almagro, Secretario General de la OEA, sobre la
situación en Venezuela, en abril de 2017 el presidente de Venezuela Nicolás Maduro
comenzó el proceso del retiro de la Organización de Estados Americanos tras lo que
calificó como una serie de ataques injerencistas por parte de un grupo de países en el
seno de la OEA y de su Secretario General, a instancias de Estados Unidos. Hizo
efectivo el anuncio luego de realizarse una reunión no consensuada que denunció
como violatoria de la normativa de esta institución. Para concretarse la salida, una vez
denunciada la carta fundamental de la OEA (así se llama al proceso) tienen que pasar
dos años desde que iniciado el proceso de retiro y liquidarse toda deuda con el
organismo que asciende a la cantidad de doce millones de dólares.

En tanto se cumplía el plazo de la salida formal de Venezuela de la OEA, se emitió una


resolución el 5 de junio de 2018 sobre el desconocimiento de la legitimidad de las
elecciones presidenciales realizadas el 20 de mayo de 2018 en Venezuela.

Posteriormente, en 2019 la Asamblea Nacional desconoció el gobierno del


presidente Nicolás Maduro y reconoció a Juan Guaidó como presidente encargado
para un gobierno de transición, gobierno reconocido por algunos países dentro y fuera
de la región de la OEA. Bajo este nuevo escenario interno venezolano, a vísperas de
cumplirse los dos años para formalizar la salida de Venezuela de la OEA, la Asamblea
Nacional nombró a Gustavo Torre como nuevo representante permanente ante este
organismo, quien tomó asiento el 9 de abril. Torre de inmediato detuvo el proceso de
retiro de Venezuela de la OEA, aseguró que se liquidará la deuda que se tiene con este
organismo, anunció que se reintegrará este país a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y en la
operación diaria del organismo calificó de dictadura al gobierno de Daniel Ortega en
Nicaragua (gran aliado de Nicolás Maduro).

Por su parte, el gobierno de Nicolás Maduró continuó con el proceso de salida de la


OEA y su ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza anunció el 27 de abril que
"Desde hoy la República Bolivariana de Venezuela no pertenece a la OEA. Estamos
fuera de la OEA por voluntad del pueblo, habiendo cumplido con todo lo que establece
la carta fundacional”. A pesar de este anuncio, Venezuela sigue siendo miembro de
pleno derecho en la OEA.

*CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA:

aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de


la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima (Perú) es un instrumento que
proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la
institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su
alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un país miembro,
constituye "un obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las
diversas instancias de la OEA.

De acuerdo con algunos medios, la Carta Interamericana implica en lo político, el


compromiso de los gobernantes de cada país con la democracia teniendo como base el
reconocimiento de la dignidad humana. En lo histórico, recoge los aportes de la carta
de la OEA. En lo sociológico, expresa la demanda de los pueblos de América por el
derecho a la democracia y en lo jurídico, aunque se trate de una resolución y no de un
tratado, es claro que no es una resolución cualquiera, porque fue expedida como
herramienta de actualización e interpretación de la Carta Fundacional de la OEA,
dentro del espíritu del desarrollo progresivo del derecho internacional.

*CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS:

Es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA)


encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente
americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en
forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y,
en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH),
instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los
derechos humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana
celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta
de la OEA, que proclama los "derechos fundamentales de la persona humana" como
uno de los principios en que se funda la Organización.

El pleno respeto a los derechos humanos aparece en diversas secciones de la Carta. De


conformidad con ese instrumento, "el sentido genuino de la solidaridad americana y
de la buena vecindad no puede ser otro que el de consolidar en este Continente,
dentro del marco de las instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y
de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre". La
Carta establece la Comisión como un órgano principal de la OEA, que tiene como
función promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como
órgano consultivo de la OEA en dicha materia.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados


Miembros, y
 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección


de los derechos de toda persona bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es
fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos históricamente
sometidos a discriminación. En forma complementaria, otros conceptos informan su
trabajo: el principio pro personae – según el cual la interpretación de una norma debe
hacerse de la manera más favorable al ser humano - , la necesidad de acceso a la
justicia, y la incorporación de la perspectiva de género a todas sus actividades.

*ORGANIZACIÓN DE LA OEA:

Según la Carta de la OEA (Título VIII), las instancias consultivas y políticas son:

 Asamblea General;

 Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores;

 Los Consejos (Consejo Permanente de la Organización de los Estados


Americanos, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y otros);

 Comité Jurídico Interamericano

 Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 Secretaría General;

 Conferencias Especializadas

 Organismos especializados

3 ) UEA :

Es una comunidad política de derecho nacida para propiciar y acoger la integración de


los Estados de Europa, objetivo que con el tiempo se ha subordinado a los intereses de
las grandes empresas y corporaciones.

Está compuesta por veintisiete estados europeos, y su unión fue establecida con la
entrada en vigor del “Tratado de la Unión Europea” (TUE), el 1 de noviembre de 1993.
Desde 1996, plegados a los Estados Unidos, mantienen la denominada "posición
común", una política abiertamente injerencista que constituye un obstáculo
importante para la normalización de las relaciones entre la UE y Cuba.
La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente
europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28
países. A partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE,
dónde se concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la
mayoría de los funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una
bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario


europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de
funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de
su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno
transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a
la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con
otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de
integración regional muy acentuada.

*OBJETIVOS DE LA UE:

La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus
pueblos.

Los valores de la Unión son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la


democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos de las personas que pertenecen a minorías.

En este marco la UE tiene como misión:

Constituir un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.


Desarrollar un mercado interior en el que la competencia sea libre en el marco de una
economía social de mercado tendente al pleno empleo .El desarrollo sostenible, es
decir un crecimiento económico capaz de cubrir las necesidades de bienestar de
nuestras sociedades a corto, medio y sobre todo largo plazo .La promoción del
progreso científico y técnico. La lucha contra la exclusión social y la discriminación, el
fomento de la justicia y la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la
solidaridad intergeneracional y la protección de los derechos del niño .El fomento de la
cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.

Asimismo, la Unión Europea aspira a respetar la riqueza de su diversidad cultural y


lingüística y a velar por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

*ANTECEDENTES:
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la
devastación. El 9 de mayo de 1950, cinco años después de la rendición del régimen
nazi, Robert Schuman, ministro francés de asuntos extranjeros, lanza un llamamiento
a Alemania Occidental y a los países europeos que lo deseasen para que sometieran
bajo una única autoridad común el manejo de sus respectivas producciones de acero y
carbón.

Este hecho, acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos, marca el
inicio de la construcción europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de
integración en Europa. El hecho es que al someter las dos producciones indispensables
de la industria armamentística a una única autoridad, los países que participaran en
esta organización encontrarían una gran dificultad en el caso de querer iniciar una
guerra entre ellos.

* PRIMERO PASOS:

En la primavera de 1951, se firma en París el tratado que institucionaliza la Comunidad


Europea del Carbón y del Acero (CECA), concretando la propuesta de
Schuman. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo (conocidos
como “los seis”), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias
primas necesarias en la siderurgia, acelerando de esta forma la dinámica económica,
con el fin de dotar a Europa de una capacidad de producción autónoma. El tratado
expiró en 2002, siendo ya obsoleto tras la fusión de los órganos ejecutivos y
legislativos en el seno de la Comunidad Europea, que adquirió personalidad jurídica y
también gracias al acta única europea de 1986.

En mayo de 1952, ya en plena guerra fría, se firmó en París un tratado estableciendo la


Comunidad Europea de Defensa (CED), que permitía el armamento de Alemania
Occidental en el marco de un ejército europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron
el tratado, pero en agosto de 1954, los parlamentarios franceses lo rechazaron.

El antiguo tratado de Bruselas de 1948 es modificado para crear la Unión Europea


Occidental (UEO) que será hasta la entrada en vigor del tratado
de Ámsterdam en 1999, la única organización europea encargada de la defensa y la
seguridad. Aunque reforzó el antiguo tratado, la UEO solo fue una entidad simbólica
sin poder ni cooperación real frente a la OTAN. Su principal rol estuvo ligado al
desarrollo de las fuerzas nucleares de Francia y Reino Unido, principalmente tras el
conflicto en el Canal de Suez y durante los conflictos de descolonización, asegurando la
neutralidad de los otros países europeos.

*COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA:

Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los tratados


de Roma. Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico,
político y social. La meta planteada fue lograr un “mercado común” que permitiese la
libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica
Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una
capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este
documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom.

*SURGIMIENTO DE LA UE:

En 1965 se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades
europeas (cuando estas poseían ya instituciones comunes en materia de justicia) por
medio de la creación de Comisión Europea (CE) y el Consejo Europeo (CE).

El acta única europea firmada en febrero de 1986 entra en aplicación en julio


de 1987. Ésta tuvo por misión Re dinamizar la construcción europea, fijando la
consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación
igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias
son ampliadas a los dominios de la investigación y el desarrollo tecnológico, medio
ambiente y política social. El acta única consagra también la existencia del Consejo
Europeo, que reúne los jefes de estado y gobierno e impulsa una iniciativa común en
materia de política exterior (la cooperación política europea) así como una
cooperación en materia de seguridad.

El Tratado de Maastricht firmado en febrero de 1992, entraba en vigor en 1993. Bajo


este acuerdo, la Unión Europea continúa el mercado común y la CEE, transformada en
comunidad europea, marca una nueva etapa en el proceso de unión.

El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los


países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de
residencia para las elecciones europeas o municipales. Se decide la creación de una
moneda única europea, el euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del
banco central europeo.

Historia reciente

En 1999 entra en vigor el Tratado de Amsterdam que afirma los principios de libertad,
democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio
de desarrollo continuado. Dos años después se firma el Tratado de Niza, que entraría
en vigor en 2003. Mientras tanto, el año 2002, se extingue la CECA, creada para 50
años, y su ámbito de actuación queda englobado en el de la comunidad europea.

1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión


Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa
oriental: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República
Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Más tarde, el 29 de
octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional. La ratificación del tratado
fue iniciada por la aprobación del Parlamento, pero algunos estados convocaron
referendos en 2005. El primero fue el que se celebró en España, donde el documento
fue aprobado con el 76,73 % de apoyo. Sin embargo, la ratificación alcanzó un
obstáculo importante cuando los votantes de Francia y los Países Bajos rechazaron el
documento. Esta ratificación en gran medida se detuvo, con solo unos pocos estados
tratando de aprobarlo aún. Luxemburgo siguió adelante con su voto y aprobó la
constitución en un 57 %. Esto no cambió las cosas, sin embargo, y los dirigentes
anunciaron que entraban en un "período de reflexión" sobre el rechazo.

A comienzos de 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión Europea, mientras


que el 25 de marzo de 2007 (en el 50.º aniversario de la firma de los Tratados de
Roma) los líderes europeos pusieron fin formalmente al "período de reflexión" con la
firma de la Declaración de Berlín. La declaración tenía por objeto dar un nuevo impulso
a la búsqueda de un nuevo acuerdo institucional antes de realizar las elecciones
europeas de 2009. Adentrado ya 2007, el Consejo Europeo acordó que la Constitución
había fracasado, a pesar de que la mayoría de las propuestas que incluía el texto se
incluyeron posteriormente en la reforma de los tratados de la Unión, en
contraposición a la constitución, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores.
De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de
Lisboa.

Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea


mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea (Tratado de Roma). Algunas de las reformas más importantes que
introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de
estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el
voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la
extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la
eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la
creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la
Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor
coherencia y continuidad a las políticas de la UE.El Tratado de Lisboa, que entró en
vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados
miembros.6

Desde 2008, la economía de la mayoría de los países miembros se ha visto gravemente


afectada a raíz de la crisis económica, pese a la cual Croacia consiguió convertirse el 1
de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión. Así, trascurrido más de medio
siglo desde que se produjo la Declaración Schuman, la UE enfrenta retos como la
aplicación del Tratado de Lisboa, la adhesión de los países balcánicos y Turquía, y
el brexit.

*ESTADOS MIEMBROS DE LA UE:

Los miembros de la Unión han crecido desde los seis estados fundadores (Alemania,
Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) Actualmente son 28 estados los
que conforman la Unión Europea:

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,


Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia,
Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rumanía y Suecia.

*Adhesión de nuevos Estados:

Para que un Estado europeo se incorpore a la Unión Europea debe cumplir unas
condiciones económicas y políticas conocidas como los criterios de Copenhague, por
haberse tomado el correspondiente acuerdo en el Consejo Europeo de 1993 celebrado
en la capital danesa. Los criterios de Copenhague establecen cuándo un país candidato
está listo para adherirse a la Unión. Entre los principales criterios están los siguientes:

 Ser un Estado europeo.

 Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de


derecho, los derechos humanos y el respeto a las minorías.

 La existencia de una economía de mercado viable y la capacidad para hacer


frente a la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

 La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesión, incluida la adhesión a


la unión política, económica y monetaria.

*RETIRADA DE UN ESTADO MIEMBRO:

En los tratados anteriores al de Lisboa no había previsto ningún procedimiento jurídico


que regulara la retirada de los estados. Así por ejemplo, en la Convención de Viena no
se preveía ni la denuncia ni el retiro de un estado miembro. El propio Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas reconocía el carácter irrevocable de los
compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsión de un
procedimiento jurídico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para
impedir que un Estado decida sobre su continuidad en la Unión Europea.

El 23 de junio de 2016 se realizó el Referéndum sobre la permanencia del Reino Unido


en la Unión Europea, en el cual la opción de «Salir de la UE» gana con un 51,9 %
mientras que «Continuar en la UE» obtiene un 48,1 %, sin embargo, en Escocia, Irlanda
del Norte y Gibraltar además de la mayoría de Londres, predominó la opción de la
permanencia Tras los resultados del referéndum, el Primer ministro David
Cameron anunció su dimisión del cargo, así, el 13 de julio del mismo año, Theresa
May asumió el cargo en su reemplazo, David Cameron argumentó que un liderazgo
fresco debe llevar al país a la opción elegida en la votación. Este referéndum inicia el
proceso de retirada del Reino Unido de la Unión Europea, siendo este proceso a largo
plazo, estimándolo al menos a unos dos años de tramitación concluyendo el 2019.

*INSTITUCIONES DE LA UE:

Las Instituciones de la Unión Europea son los organismos políticos e instituciones en


los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberanía. Con ello se
busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de
órganos de carácter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los
estados miembros, desapoderando así a los órganos nacionales de cada país.

Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los
tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales
y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada Estado. El Tratado de Lisboa,
modifica nuevamente el Tratado de la Unión Europea, pero también el TCE, que
pasaría a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

 PARLAMENTO EUROPEO:

Es el parlamento de la Unión Europea. Desde 1979, es elegido directamente cada


cinco años en las elecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institución
supranacional directamente elegida del mundo y el órgano representativo de
alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado
democrático más grande del mundo (después de la India).121122 El Parlamento es
considerado la "primera institución" de la Unión Europea: es mencionado en
primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre
todas las demás autoridades a nivel europeo.123 Comparte con el Consejo La
competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el presupuesto
de la Unión Europea. La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión, es
responsable ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento Europeo elige al
Presidente de la Comisión, aprueba (o rechaza) la designación de la Comisión en su
conjunto, e incluso puede destituirla como órgano presentando una moción de
censura.

 CONSEJO DE LA UNION EUROPEA:

El Consejo, antes Consejo de la Unión Europea (CUE), comúnmente conocido


como Consejo de Ministros, reúne en su seno a los representantes de los
Gobiernos de los Estados miembros en distintas formaciones, cuyos intereses
nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la búsqueda de un
acuerdo común. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder
legislativo de la Unión. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades
ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo constitucional a la
Comisión. Si bien en los últimos tiempos sus funciones legislativas, antes
exclusivas, han ido debilitándose en favor de la igualdad con el Parlamento
Europeo, el paralelo declive político de la Comisión parece estar propiciando un
desplazamiento de retorno simultáneo al Consejo del centro de gravedad del
poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones más parece residir en este
órgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no obstante, el Consejo
aparece cada vez más deslumbrado por su alter ego en las alturas, el Consejo
Europeo.

El Consejo es, pues, cámara co-legisladora donde se hallan representados los


Estados de la Unión a través de sus gobiernos nacionales, asegura su plena
participación en igualdad de condiciones, en garantía del llamado principio de
representación nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las
sesiones del Consejo son públicas.

La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de
enero a junio y de julio a diciembre.128 Los Gobiernos trabajan aunando
fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de política exterior,
asistidos por el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad.

 CONSEJO EUROPEO:

El Consejo Europeo, que no debe confundirse con el Consejo de Europa o con


el Consejo de la Unión Europea, es un organismo político de carácter
predominantemente intergubernamental, conformado por los jefes de
Estado o de gobierno de los estados miembros de la Unión Europea junto con
el presidente permanente del Consejo y el presidente de la Comisión Europea.
Sus funciones son de orientación política y de jefatura colectiva simbólica,
fijando las grandes directrices y objetivos de la Unión en los ámbitos más
relevantes; la potestad legislativa le está expresamente vedada por los
Tratados. Los miembros del Consejo Europeo se citan periódicamente en
reuniones conocidas como "Cumbres europeas". Sus oficinas se encuentran en
el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unión Europea.
El presidente del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unión,
es una de las más altas posiciones institucionales de la Unión Europea, y sin
duda la más simbólica. Su proyección exterior se corresponde con la más alta
representación de la UE en el ámbito de la política exterior y de seguridad
común, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una duración de dos
años y medio renovables una sola vez, sustituyéndose así el viejo sistema
rotatorio anterior al Tratado de Lisboa.

 COMISION EUROPEA:

La Comisión Europea (Comisión de las Comunidades Europeas hasta la entrada


en vigor del Tratado de Niza) es la rama ejecutiva de la Unión Europea. Este
cuerpo es responsable de proponer la legislación, la aplicación de las
decisiones, la defensa de los tratados constitutivos y, en general, se encarga del
funcionamiento ordinario de la UE. Se le encomienda la vigilancia en el
cumplimiento del interés supremo de la Unión, separado del individual de cada
Estado miembro.132

Una vez nombrada, la Comisión Europea sólo puede ser destituida mediante
una moción de censura aprobada por una mayoría de dos tercios en el
Parlamento Europeo, lo que la dota de un margen de autonomía superior al de
la mayoría de los ejecutivos en sistemas parlamentarios.133

Al frente de la Comisión se encuentra el Presidente, que ostenta la máxima


representación de la misma y ocupa el primer puesto en la cadena de jerarquía,
preeminencia que viene reforzada por la legitimidad democrática directa e
individualizada que le aporta al cargo su elección directa por el Parlamento
Europeo.

Conforme a su posición principal, el Presidente es también quien está al frente


de los demás miembros de la Comisión, los denominados Comisarios, que
tienen atribuidas las competencias y los servicios que decida asignarles el
Presidente de la Comisión a través de la carta de nombramiento que envía a los
titulares y al Parlamento Europeo. Cada Comisario europeo es responsable de
los departamentos (direcciones generales y servicios) y, en su caso, Agencias
ejecutivas que les asigne el Presidente. Estos ámbitos competenciales se
conocen en la jerga comunitaria por el nombre de "carteras", y dado que no
tienen estructura administrativa propia, son gestionados por el propio
Comisario y, en su nombre, por su gabinete.

 OTRAS INSTITUCIONES:

Además, de las ya mencionadas, el marco institucional de la Unión Europea cuenta con


otras tres instituciones no políticas: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.

 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es una institución de la Unión


Europea que cumple la función de órgano de control del Derecho comunitario
europeo, y que se caracteriza por su naturaleza judicial y supranacional. Las
sentencias del TJUE tienen carácter vinculante en los estados miembros. Como
ya se expuso en prontas sentencias (casos Costa vs. ENEL y Simmenthal) el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el garante de un ordenamiento
jurídico propio que se ve asistido y aplicado también por los sistemas jurídicos
nacionales.

 El Tribunal de Cuentas es el órgano fiscalizador de la Unión Europea. Supervisa


la correcta administración de los fondos europeos, tanto en el nivel de sus
Instituciones, órganos y organismos, como en el de los estados miembros,
cuando son estos los que los gestionan.

 El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de la moneda única


europea, el euro, y constituye el principal eje del Euro sistema. El BCE es parte
integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las
disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea y a sus Estatutos.

*AGENCIAS DE LA UNION EROPEA_:

Las agencias europeas son organismos especializados que se encargan de un


aspecto específico (científico, técnico, jurídico o social) de la estructura de la
Unión Europea. Se encuentran distribuidas en los países miembros de la UE. Su
función es proporcionar cooperación entre los estados miembros y ayuda a sus
ciudadanos en las áreas de su competencia.
Estas agencias han contribuido de manera significativa al funcionamiento
efectivo de la UE, gracias a su especialización en áreas determinadas de la
arquitectura comunitaria. Al ser, en su mayoría, instituciones descentralizadas
e independientes han servido para fortalecer el carácter plurinacional de la
Unión.
Las agencias se dividen en cuatro categorías englobadas en dos tipos: las
agencias “reguladoras” y las “ejecutivas”. Las agencias reguladoras, que se
dividen a su vez en tres categorías, se encuentran descentralizadas y se
encargan de una competencia concreta sin límite de tiempo; se conocen como
agencias de los “tres pilares”. Las últimas, las agencias ejecutivas, se
encuentran en la sede de la Comisión Europea (Bruselas o Luxemburgo y se han
creado por un tiempo determinado, para realizar una tarea específica.

*UNION ECONOMICA FINANCIERA (EURO Y EUROZONA):

El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión
económica y monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel
entonces se pensaba llamar ECU). De ella formarían parte los países que cumplieran
una serie de condiciones y se introduciría de forma gradual. La fecha inicialmente
prevista se fue retrasando hasta que, finalmente, los estados miembros de la Unión
Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda
común europea —ya bajo la denominación de "euro"— con fecha de puesta en
circulación en enero del año 2002.

El euro es la moneda de la Eurozona o zona del Euro, compuesta en 2014 por 18 de los
28 estados miembros de la UE que comparten esta moneda única. Los billetes y
monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002, fecha en la que 1
euro se cambiaba por 0,9038 dólares estadounidenses (USD). Otros hitos de la moneda
europea se dieron en julio de 2002, cuando el euro sobrepasó la paridad con
el dólar en el mercado de divisas, y en julio de 2008 cuando el euro alcanzó su valor
máximo hasta el momento, al cambiarse 1 euro por 1,5990 dólares.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad con
el TUE, para introducir y gestionar la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas
y garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable
de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y monetaria de la UE. Una de
las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de precios en la zona euro,
preservando el poder adquisitivo del euro.

En 2006 el Consejo Europeo aprobó la entrada de Eslovenia en el Euro para el 1 de


enero de 2007. Un año después, los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron la
entrada en la zona euro de Malta y Chipre para el 1 de enero de 2008. Después, en
2008, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aprobaron la entrada
de Eslovaquia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2009, 2 y en 2010, los ministros
aprobaron la entrada de Estonia en la zona euro a partir del 1 de enero de 2011.
Finalmente, en 2013, se aprueba que Letonia entre en la eurozona a partir del 1 de
enero de 2014. El resto de los estados que ingresaron a la UE con las ampliaciones de
2004 y 2007 están tomando las medidas para implementarlo como divisa propia. Por
su parte, tanto Dinamarca como el Reino Unido decidieron quedarse fuera (opt-outs)
de la zona euro cuando se ratificó el Tratado de Maastricht, aunque se espera que
Dinamarca realice un referéndum en los próximos años sobre esta cuestión.

*POLITICA COMUN DE SEGURIDAD Y DEFENSA:

La defensa y la seguridad son tradicionalmente materias de soberanía nacional,


aunque la política de la Unión Europea en esta área fue establecida como el segundo
de los tres pilares de la Unión en el Tratado de Maastricht de 1992, aunque no fue
hasta el Tratado de Ámsterdam (1997) cuando se definieron los objetivos de la Política
Exterior y de Seguridad Común (PESC).

En la cumbre de Helsinki de diciembre de 1999, el Consejo Europeo aprobó la creación


de nuevos órganos políticos y militares permanentes, como el Estado Mayor de la
Unión Europea (EMUE). El EMUE es un departamento de la Unión Europea,
responsable de supervisar las operaciones en el ámbito de la Seguridad Común y
Política de Defensa. Este departamento depende directamente del gabinete del Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,
actualmente Federica Mogherii, y se ocupa de la alerta temprana, la evaluación de la
situación y el planeamiento estratégico de las misiones Petersberg (misiones
humanitarias, mantenimiento de la paz, gestión de crisis) y de todas las operaciones
dirigidas por la UE. Formalmente, el EMUE, forma parte de la Secretaría General del
Consejo de la Unión Europea, y ha dirigido una serie de despliegues militares desde su
creación.

El potente impulso que el Tratado de Lisboa ha supuesto en el ámbito institucional


para la política común de seguridad y defensa, parece apuntar, con el fuerte impulso
de un núcleo duro de países encabezados por Francia, Italia, España, Reino
Unido Polonia y Alemania, a un relanzamiento significativo de la política común de
seguridad y defensa. Si uno de los Estados miembros de la Unión Europea es atacado,
los demás están obligados a protegerlo con cada segundo de la cláusula de defensa
mutua contenida en el artículo 42, punto 7, del Tratado de Lisboa.
*UNION EUROPEA Y GERRA:

En lo que se refiere a la Política Exterior y de Seguridad Común, la Unión Europea


cuenta con una alta representante de la Unión Europea para los Asuntos Exteriores y
las Políticas de Seguridad. Es a petición de esta o de un Estado miembro que se toman
las decisiones por consenso en el Consejo Europeo de Ministros de Exteriores. En
materia de defensa se contemplan mecanismos para la realización de misiones fuera
de las fronteras de la Unión. Estas misiones son voluntarias y pueden tener carácter
civil y militar. Su origen se halla en las Misiones de Petersberg.

La Política Común de Seguridad y Defensa forma parte de la Política Exterior y de


Seguridad Común y se desarrolla en el Tratado de la UE, Título V, Sección 2. Pese al
objetivo explícito de desarrollar una política común de defensa, la UE sigue trabajando
desde el ámbito de la intergobernabilidad en esta área, es decir, no de modo
comunitario sino a través de la cooperación voluntaria de cada Estado miembro. Es por
ello que se adoptan mecanismos de doble velocidad, abriendo la puerta a actuaciones
conjuntas entre aquellos estados miembros que voluntariamente decidan cooperar en
materia de defensa.

Ello se realizará a través de la Agencia Europea de Defensa, que tiene como misión
promover una política de defensa común y armonizar las políticas militares y de
seguridad y defensa. La AED está compuesta por todos los estados miembros,
exceptuando Dinamarca, y cuenta con un presupuesto de alrededor de 30 000
millones de euros anuales.

La Política de Seguridad y Defensa Común ha desarrollado 34 misiones, de las cuales


14 han tenido naturaleza militar. La UE no tiene una fuerza militar propia, pero cuenta
con las fuerzas rápidas de despliegue.

Asimismo, el Tratado de la UE establece la alineación de la PCSD con la OTAN, por lo


que:

(l)os compromisos y la cooperación en este ámbito seguirán ajustándose a los


compromisos adquiridos en el marco de la Organización del Tratado del Atlántico
Norte, que seguirá siendo, para los Estados miembros que forman parte de la misma,
el fundamento de su defensa colectiva y el organismo de ejecución de esta. (Art. 42.7)

También el Tratado institucionaliza la militarización de los Estados miembros en


cuanto que afirma que «[l]os Estados miembros se comprometen a mejorar
progresivamente sus capacidades militares». En ese sentido, se promueve la llamada
«industria de defensa equilibrada», lo que, traducido, pretende promover el desarrollo
de la industria y la tecnología armamentista y la cooperación del negocio de las armas
a nivel comunitario. El objetivo es, por ello, doble: por un lado, desarrollar y apoyar el
crecimiento de la industria militar, a la vez que una mayor cooperación e integración
de la defensa entre los estados miembros.

Ya en 2007 se creó la Base de Defensa de Tecnología e Industria como estrategia para


el desarrollo del complejo militar-industrial y las nuevas decisiones de Bruselas
confirman la apuesta por desarrollar una política de defensa común a partir de una
mayor integración y desarrollo de la industria armamentística europea. Pese a que la
UE ya representa, en términos agregados, una de las primeras fabricantes y
exportadoras de armas global, y a que su gasto militar agregado es del 28 % en
términos globales. Además la UE alberga 30 de las 100 mayores empresas de
armamento del mundo, entre ellas BAE Systems, Thales, Grupo Airbus (EADS),
Finmeccanica.

En diciembre de 2013, el Consejo Europeo de Defensa acordó aumentar los esfuerzos


de integración militar. Con ello se decidió también aumentar la I+D militar y pese a las
propias leyes de la UE, se ha desarrollado la idea de la investigación de doble-uso (con
aplicaciones en el ámbito militar y en el civil). El Programa Marco de Investigación de la
UE, llamado Horizonte 2020, y con un presupuesto de 30 000 millones de euros ha
abierto así la puerta también a la I+D militar y en seguridad, a la que se reservan
explícitamente 2000 millones de euros.

La concepción mayoritaria es que la UE es el resultado de los esfuerzos para gestionar


los conflictos pacíficamente tras dos guerras mundiales que devastaron el viejo
continente. Estos objetivos de paz, que originariamente inspiraban los discursos de
integración europea, han dado paso a una voluntad política más abiertamente
orientada a la competitividad y a hacer de la Unión Europea un polo económico y
financiero mundial integrado (de hecho, ya el principal incentivo de la integración fue a
través de las primeras comunidades económicas del carbón y el acero).

La política de defensa europea, además, está supeditada a la OTAN, con el interés por
parte de EEUU de que el Viejo Continente alivie la carga financiera y militar
estadounidense en la Alianza, aumentando su apoyo financiero, militar y político a la
organización.

4) OTAN:

Es una alianza militar intergubernamental que se rige por el Tratado del Atlántico
Norte o Tratado de Washington, firmado el 4 de abril de 1949. La organización
constituye un sistema de defensa colectiva, en el cual los Estados miembros acuerdan
defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una potencia externa.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países de la Europa Occidental vieron
la política de la Unión Soviética (URSS) como una amenaza a la estabilidad y la paz en
el continente europeo. Con este pretexto se fundó en abril de 1949 el Tratado del
Atlántico del Norte, que representa la base de la existencia de la OTAN, considerada
así como una forma de defensa colectiva por parte de los países de Bélgica, Reino
Unido, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos,
Noruega, Portugal y Estados Unidos.

Más adelante fueron admitidas Grecia y Turquía (1952), la República Federal de


Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia y la República Checa (1999),
Eslovenia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria, Estonia, Letonia y Lituania (2004), y Croacia y
Albania (2009). En el 2002, Rusia se alió a la OTAN, recibiendo un trato preferencial,
con voz y voto, pero sin derecho de veto.

Los primeros años de existencia de la OTAN se puso especial énfasis en la asistencia


militar mutua para los miembros europeos; sin embargo, hoy en día los miembros
conciertan una serie de acuerdos no estrictamente de carácter militar.

*ORIGEN DE LA OTAN:

En 1949, en plena Posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con


preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética. Era
evidente que la Organización de las Naciones Unidas no podría ser capaz por sí sola de
mantener la estabilidad en el mundo, ya que las propuestas de Estados Unidos en
el Consejo de Seguridad eran rechazadas por los numerosos vetos soviéticos. La
aparición de gobiernos comunistas en Europa Central y Oriental por influencia
soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre 1947 y 1949, una serie de
sucesos, más dramáticos por el hecho de la reciente marcha de las tropas
estadounidenses y canadienses que aún se encontraban en Europa desde el fin de
la Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba
experimentando. Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía
de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia, entre otros, donde el golpe de Praga de
febrero de 1948, fue interpretado como un ataque directo a los intereses europeos.
Además, el bloqueo de Berlín, entre junio de 1948 y mayo de 1949, empeoró la
situación para los países antes mencionados.

Ante la creciente expansión socialista, se decidió crear una alianza defensiva más
amplia que la Unión Europea Occidental, por lo que se llevaron a cabo negociaciones
entre Estados Unidos, Canadá y los países de la Unión Europea Occidental, a las que se
decidió invitar a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones
giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo
51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma del Tratado
de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se establecían las bases de la creación
de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Una de las dificultades surgidas durante las negociaciones estuvo relacionada con la
integración de Estados Unidos en la organización. Los países europeos, devastados
después de la guerra, estaban interesados en aliarse con Estados Unidos para así
asegurarse una defensa eficaz, pero en Estados Unidos no se compartía este deseo. Sin
embargo, el golpe de Praga y el bloqueo de Berlín hicieron aumentar la reivindicación
por parte de los europeos, especialmente de Francia, de la creación de una alianza
militar con Estados Unidos. En secreto, en Reino Unido se firmó un acuerdo,
llamado Pentagon Paper, con el que se establecía un esbozo de como debía ser una
alianza en el Atlántico Norte.

El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos


pasó por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de
la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz. El
senador Vandenberg promovió la votación en el Senado de los Estados Unidos de
la Resolución 239, que el 11 de junio de 1948 dio luz verde a la unión de Estados
Unidos a la Alianza Atlántica. Bajo petición del Senado de Estados Unidos, se hizo
constar en el tratado de constitución de la alianza (artículo 5) que las medidas a tomar
en caso de agresión a algún país miembro fuesen resultado de la libre elección de cada
país. El Senado quería mantener así el poder de decisión del Congreso de los Estados
Unidos en materia militar.

*GERRA FRIA:

En teoría, estaba destinada a ser una garantía de seguridad de los estados de Europa
Occidental ante la Unión Soviética y sus aliados. Como le era propio a la coyuntura de
la Guerra Fría, las fuerzas de la OTAN actuaron como fuerza disuasoria.

Después de la constitución de la OTAN, nuevos países fueron sumándose. En 1952, se


unieron los dos primeros: el Reino de Grecia y Turquía.

En 1954, la Unión Soviética propuso su unión a la OTAN, con el objetivo de mantener la


paz en Europa,9 pero los aliados rechazaron la propuesta. Esto, junto con la
incorporación de Alemania Occidental a la organización el 9 de mayo de 1955 —
descrita como «un momento decisorio en la historia de nuestro continente por el
ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Halvard Lange— tuvo como consecuencia
inmediata la creación del Pacto de Varsovia, firmado el 14 de mayo de 1955 por la
Unión Soviética y sus aliados. Este pacto se considera la respuesta formal a la OTAN,
poniendo de manifiesto los dos bandos opuestos de la Guerra Fría.
La unidad de la OTAN fue puesta en evidencia ya desde sus principios. En 1958, el
presidente francés Charles de Gaulle protestó por el papel hegemónico que tenían los
Estados Unidos en la Organización y por lo que, a entendimiento del presidente, era
una relación especial entre Estados Unidos y Reino Unido. En un memorándum
enviado al presidente estadounidense Eisenhower y al primer ministro
británico Macmillan el 17 de septiembre de 1958, De Gaulle argumentaba a favor de la
creación de una dirección tripartida, que pusiese a Francia en igualdad de condiciones
con Estados Unidos y Reino Unido, abogando también por la expansión de la OTAN en
las áreas geográficas de interés para Francia, como Argelia, donde Francia intentaba
eliminar a las fuerzas insurgentes y necesitaba la ayuda de la OTAN.

De Gaulle consideró las respuestas dadas como insatisfactorias, así que decidió
construir una defensa independiente para su país. El 11 de marzo de 1959, retiró su
flota en el Mediterráneo del comando de la OTAN; tres meses después, en junio de
1959, De Gaulle prohibió la entrada de armas nucleares en territorio francés. Esto
provocó que Estados Unidos transfiriera doscientos aviones a Francia y devolviera el
control, entre 1950 y 1967, de las diez mayores bases aéreas que habían operado en
Francia. La última base devuelta fue la de Toul-Rosières, base de la 26ª Ala de
Reconocimiento, trasladada a la base aérea de Ramstein, en Alemania Occidental.

Mientras tanto, Francia había iniciado su programa nuclear, Force de frappe. Probó su
primer arma nuclear, Gerboise Bleue, el 13 de febrero de 1960 en el desierto del
Sahara.

Aunque Francia mostró solidaridad respecto al resto de la OTAN durante la crisis de los
misiles en Cuba en 1962, De Gaulle continuó su propósito de constituir una defensa
independiente retirando del comando la flota francesa del Atlántico y del canal de la
Mancha. En 1966, las Fuerzas armadas francesas fueron retiradas del comando
integrado de la OTAN, y se ordenó que todas las tropas no francesas abandonasen el
territorio galo. Todo ello provocó que el 16 de octubre de 1967 se trasladase el Cuartel
General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa (SHAPE) de Rocquencourt, cerca
de París, a Casteau, al norte de Mons, en Bélgica. Francia continuó en la alianza y con
su ayuda a la defensa de Europa ante un posible ataque soviético con sus tropas
estacionadas en Alemania Occidental.

El 30 de mayo de 1982, España firmó el Tratado de Washington, convirtiéndose en el


miembro número dieciséis de la Alianza Atlántica. Sin embargo, tras las elecciones
generales de 1982 se suspendió la integración española en la organización,
celebrándose el 12 de marzo de 1986 un referéndum sobre la permanencia de España
en la OTAN que, con un 52,54% de los votos, se mostró a favor de permanecer en la
alianza pero sin participar en su estructura militar integrada.
*DESINTEGRACION DEL BLOQUE DEL ESTE:

Después de las revoluciones de 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991,


el Pacto de Varsovia quedó disuelto. La OTAN reformuló sus objetivos y actividades
hasta apropiarse de la seguridad de todo el hemisferio norte.

En este marco, se desarrolló la primera operación de ataque por parte de la OTAN de


su historia, la incursión en 1995 en la República de Bosnia y Herzegovina contra
las fuerzas serbias en lo que se conoció como la Operación Fuerza Deliberada. En 1999
se llevó a cabo la Operación Fuerza Aliada, el ataque aéreo contra la República Federal
de Yugoslavia, destinada a parar la limpieza étnica en Kosovo, donde se cometían
crímenes contra la población civil.

En 1996, con la autorización del Congreso de los Diputados, España negoció su ingreso
en la nueva estructura de mandos de la OTAN, aspirando a la «plena participación» en
la estructura militar integrada, entonces en periodo de reforma. España culminaría su
incorporación en la estructura militar integrada el 1 de enero de 1999.11

La República Checa, Hungría y Polonia, antiguos miembros del Pacto de Varsovia, se


unieron a la Alianza Atlántica el 12 de marzo de 1999.

*DESPUES DEL 11:

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 se llevó a cabo la Operación Libertad
Duradera, la invasión de Afganistán por parte de Estados Unidos. La OTAN activó por
primera vez el mecanismo de defensa mutua que prevé el artículo 5 del Tratado de
Washington para apoyar los ataques de Estados Unidos a Afganistán.

En Afganistán, desde el 11 de agosto de 2003, la OTAN lideró una misión encargada por
la ONU llamada Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF). El objetivo de la
ISAF era ayudar al gobierno afgano a proporcionar una seguridad efectiva en todo el país y a
desarrollar unas fuerzas de seguridad propias. Fue desplegada para proporcionar seguridad
entorno a Kabul, a medida que la presencia de la ISAF se expandió para cubrir todo el
territorio, sus tropas participaron en la lucha contra la insurgencia al tiempo que intentaban
ayudar a la reconstrucción del país

En Irak, la OTAN se ha limitado a entrenar a las fuerzas de seguridad. Las negativas de


numerosos países europeos a que la OTAN actuara en el conflicto iraquí, encabezados
por Alemania, disuadió a este organismo de involucrarse en una guerra iniciada por
Estados Unidos y Reino Unido.
El 29 de marzo de 2004 Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania y las ex repúblicas
soviéticas Estonia, Letonia y Lituania firmaron el Tratado de Washington.16

En febrero de 2005, Gerhard Schröder propuso crear una comisión para reformar la
OTAN ante el peso creciente de la Unión Europea. El canciller alemán considera
necesario reestructurar la Alianza Atlántica, dado que los desafíos estratégicos estaban
fuera de su ámbito defensivo y no requerían en primera línea una respuesta militar,
«ha habido malentendidos, malestares, desconfianza y hasta tensiones», indicó el
canciller, como quedó reflejado tras la invasión de Irak de 2003 que dejó de manifiesto
cuán profundas pueden ser las discrepancias y cuán poco preparada está la OTAN para
reaccionar a tales dificultades.

En septiembre de 2006, la OTAN puso en marcha la Operación Medusa sobre el sur de


Afganistán, con el objetivo de acabar con los reductos talibán en Panjwai y Zhari,
en Kandahar, donde los insurgentes poseían una fuerte presencia. Se estima que en la
operación fallecieron unos quinientos talibanes

En 2008, la OTAN solicitó a Colombia tropas del Ejército y expertos antiminas y


antinarcóticos para participar en la labor que se desarrollaba en la región afgana bajo
la jurisdicción del Ejército español, debido a su experiencia en estos temas, mayor a la
del resto de países. El 20 de febrero de 2009 fue aprobada la participación de entre
120 y 150 miembros del Ejército colombiano en la ISAF bajo bandera española.19 El
caso de Colombia resultó particular por no pertenecer a la geografía del Atlántico
Norte y, al mismo tiempo, no ser una nación en la OTAN.

Croacia y Albania se adhirieron a la Alianza Atlántica el 1 de abril de 2009.20

El presidente Nicolas Sarkozy reintegró a Francia en el comando integrado


coincidiendo con la cumbre del 60.º aniversario de la Alianza del 3 y 4 de abril de 2009,
que se celebró entre Estrasburgo y Kehl, en la frontera franco-alemana.

El 31 de diciembre de 2014 la Alianza Atlántica puso fin a la misión de la ISAF. Desde


2015 la OTAN lleva a cabo en Afganistán la misión Apoyo Decidido, con una presencia
militar más reducida, para entrenar, asesorar y ayudar a las fuerzas afganas.

En 5 de junio de 2017 se adhirió Montenegro, el vigésimo noveno miembro de la


Alianza.

*EL TRATADO DE ATLANTICO DEL NORTE:

En el tratado se observa cómo se pretendía que Europa llevase a cabo su propia


defensa militar, pues en el artículo 3 se permite que Estados Unidos ayude al
desarrollo militar de Europa, a modo de Plan Marshall en el ámbito militar.

*Estructura política:
 Consejo del Atlántico Norte:

La OTAN está gobernada por sus veintinueve estados miembros, sin embargo, el
Tratado del Atlántico Norte y otros acuerdos describen cómo se deben tomar las
decisiones que surgen dentro de la OTAN.

Cada uno de los veintinueve miembros envía una delegación a la sede de la


OTAN en Bruselas. Al alto miembro permanente de cada delegación se conoce como el
«representante permanente», que por lo general es un alto funcionario o embajador
con experiencia. Los miembros permanentes forman el Consejo del Atlántico Norte
que se reúne al menos una vez por semana y tiene la autoridad de gobierno efectivo y
el poder de decisión en la OTAN. Las decisiones más importantes se toman en
reuniones compuestas por los ministros de Asuntos Exteriores, los de Defensa o los
jefes de Estado o de Gobierno.

Las reuniones del Consejo del Atlántico Norte son presididas por el secretario general
de la OTAN. Todas las decisiones se toman de forma unánime y de común acuerdo. No
hay ninguna votación o decisión por mayoría. Cada nación representada en la mesa del
Consejo o en cualquiera de sus comités subordinados conserva la completa soberanía
y la responsabilidad de sus propias decisiones.

 Asamblea Parlamentaria de la OTA

La Asamblea Parlamentaria de la OTAN establece los numerosos objetivos


estratégicos de la OTAN. Se reúne en la Sesión Anual, y es el órgano que interactúa
directamente con las estructuras parlamentarias de los gobiernos nacionales de los
estados miembros a través de sus miembros permanentes o embajadores ante la
OTAN. La Asamblea Parlamentaria de la OTAN se compone de los legisladores de
los países miembros de la Alianza del Atlántico Norte, así como trece miembros
asociados. Tienen como objetivo discutir las políticas de seguridad en el Consejo de
la OTAN.

La Asamblea es el órgano de integración política de la OTAN que elabora la agenda


política del Consejo de la OTAN a través de informes de sus cinco comités:

 Comité sobre la Dimensión Civil de la Seguridad.

 Comité de Seguridad y Defensa.

 Comisión de Economía y Seguridad.

 Comisión política.
 Comité de Ciencia y Tecnología.

*ESTRUCTURA MILITAR DE LA OTAN:

 Comité militar:

La estructura militar de la OTAN es dirigida por el Comité Militar, que a su vez se


encuentra bajo la autoridad del Consejo del Atlántico Norte. El Comité se encarga de
asesorar a la Alianza en materia militar, pudiéndose reunir para ello los jefes de Estado
Mayor, siendo más común la reunión a nivel de representantes militares.

El presidente del Comité Militar es el oficial militar de más alto rango de la OTAN, y el
principal asesor militar del secretario general.

El Comité Militar, cumpliendo su objetivo de asesorar en materia militar, da directrices


a los dos comandantes estratégicos de la organización: el comandante supremo aliado
en Europa SACEUR) y el comandante supremo aliado de Transformación.

 Mando Aliado de Operaciones:

La función del SACEUR es la de preservar la paz, la seguridad y la integridad territorial


de todos los países que conforman la OTAN. El SACEUR, en calidad de comandante
supremo, se encargará de repeler, mediante las oportunas medidas militares,
cualquier ataque que suceda o con riesgo de que suceda.

También se encarga de planificar las campañas militares, incluyendo el reclutamiento


de las fuerzas militares necesarias para llevar a cabo las misiones de la OTAN, que
incluyen la promoción de estabilidad, ayuda en crisis y provisión de una defensa
efectiva allá donde sea necesario. Por otra parte, se encarga de hacer las pertinentes
recomendaciones a las autoridades políticas y militares respecto a cualquier asunto
militar que se encuentre dentro de su responsabilidad. El SACEUR también tiene
acceso directo a los representantes militares de cada país, así como, si lo encuentra
necesario, con las autoridades pertinentes, para facilitar el cumplimiento de las
misiones.

El SACEUR tiene un perfil público muy importante, siendo el portavoz del Cuartel
General Supremo de las Potencias Aliadas en Europa , SHAPE). Mediante sus actos
públicos y el personal de su gabinete, mantiene contacto regularmente con la prensa y
lleva a cabo viajes por los países pertenecientes a la OTAN, así como con los que se
está llevando a cabo programas de diálogo, cooperación y asociación. El SACEUR
también se responsabiliza de desarrollar los contactos militares con los países
pertenecientes al programa Asociación para la Paz.
El SHAPE es el centro de comando militar del SACEUR. Hasta 1967 estaba situado
en Francia, en Rocquencout, en la actual sede del Institut National de Recherche en
Informatique et en Automatique, cerca de París. Como consecuencia del retiro de
Francia de la estructura militar de la OTAN, el SHAPE fue trasladado a Bélgica, en el
territorio de las antiguas comunas de Casteau, Maisières y de Masnuy-Saint-Jean.
Después de la fusión de las comunas, todo el territorio del SHAPE pasó a ser parte
de Mons, en la provincia de Henao.

You might also like