You are on page 1of 47

PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 1

TEMARIO
DEDICATORIA

CAPITULO I MARCO REFERENCIAL


INTRODUCCION
JUSTIFICACION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS PARTICULARES
HIPOTESIS

CAPITULO II “MARCO TEORIA”


PREVENCION DE DEABETES EN EL PRIMER NIVEL
FILOSOFIA DE LA PROFECION DE ENFERMERIA
POSTULADOS
PRINCIPIO CIENTIFICO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES APLICADOS A ENFERMERIA
DERECHOS DE LOS PACIENTES
APLICACIÓN DE LA PREVENCION DE DEABETES

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 2

DEDICATORIAS

A DIOS

El presente trabajo de tesis, primeramente me


gustaría agradecerte a ti dios por bendecirme
para llegar hasta donde he llegado, porque
hiciste realidad este sueño anhelado. Gracias
DIOS.

A MI MADRE

Tengo tantas cosas que agradecerte que no me alcanzara esta

hoja para expresar mis sentimientos y el inmenso amor que

Siento por ti. Pero en esta ocasión te quiero dar las gracias por la
anhelado. Gracias DIOS.
vida y por tu amor incondicionalmente que me has brindado,

pero sobre todo el apoyo y comprensión que encuentro en ti por

que has estado conmigo en las buenas y en las malas y se que

siempre contare contigo y aprovecho la oportunidad para

BENDECIRME
Confesarte que eres lo más hermoso que he tenido, que tengo y

que tendré por siempre TE AMO MAMA

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 3

A MI HIJA

Esta tesis va dedicada de los más profundo de mi corazón la cual mi

hija la amo y quiero mucho por la cual estoy luchando para tener un

lindo futuro a su lado también, te quiero decir lo mucho que te amo

aunque no esté mucho tiempo contigo, pero tú eres lo más importante

en mi vida.

A MI PAPA

Se la dedico de todo corazón para mi padre quien es el mejor de todos

por qué siempre está conmigo en las buenas y las malas gracias por

tu gran apoyo te quiero mucho que siempre está conmigo cuando lo

necesito gracias a el estoy ejerciendo esta linda carrera gracias por

todo papa TE AMO.

A MI ASESOR

Dedico esta tesis a mi asesor médico general doc. Jonathan Esaú Herrera

Hernández quien sea tomado el arduo trabajo de trasmitirme sus diversos

Conocimientos, especialmente del campo y los temas que corresponden a mi

Profesión. Pero además de eso ha salido encaminarme por el camino

Correcto, y quien me ha ofrecido sabios conocimientos para lograr mis

metas y lo que me proponga. Gracias

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 4

CAPITULO I

MARCO
REFERENCIAL
P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ
PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 5

INTRODUCCIÓN
La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial. Se calcula que en el
mundo existen más de 180 millones de personas con diabetes y es probable que
esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones
de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en
países de ingresos bajos o medios, que en su mayoría se encuentran menos
preparados para enfrentar esta epidemia.

En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año,


tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una
tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000
casos nuevos anuales cabe señalar que según la Dirección General de
Información en Salud en el 2007 hubo un número mayor de defunciones en el
grupo de las mujeres (37,202 muertes) comparado con el de los hombres
(33,310), con una tasa 69.2 por 100,000 habitantes en mujeres y de 64 en
hombres, diferencias importantes a considerar en las acciones preventivas, de
detección, diagnóstico y tratamiento de este padecimiento. La diabetes no es un
factor de riesgo cardiovascular. Es un equivalente de enfermedad cardiovascular
debido a que el riesgo de sufrir un desenlace cardiovascular es igual al de la
cardiopatía isquémica.

La DM es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de situaciones


que comprometen el control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de
complicaciones, con los consecuentes trastornos en la calidad de vida, muertes
prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización. Al
igual que otros países, México enfrenta problemas diversos que limitan la eficacia
de los programas institucionales para la contención de esta enfermedad. Destacan
por su importancia el insuficiente abasto de medicamentos, equipo inadecuado y

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 6

obsoleto en las unidades de salud, la inaccesibilidad a exámenes de laboratorio,


deficiencias en el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes,
limitaciones de los servicios de apoyo psicológico, nutricional, nula promoción de
actividad física, automonitoreo y escasa supervisión de los servicios para alcanzar
la adherencia terapéutica.

El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando


en los servicios de salud no se realiza una eficiente y oportuna detección y
seguimiento de grupos con factores de riesgo, aunado a que en la población hay
una percepción inadecuada y desconocimiento del riesgo para desarrollar
diabetes. Lo anterior da lugar a que no se realice un diagnóstico oportuno y a que
no se dé la pronta incorporación de los pacientes detectados al tratamiento.

Por consiguiente, se debe señalar la asociación de altas tasas de comorbilidad


que inciden en la gravedad de la diabetes y la presencia cada vez mayor de
complicaciones micro y macro vasculares por la falta de diagnóstico y tratamiento
oportunos y de seguimiento a los pacientes. La escasa utilización de
intervenciones eficaces deriva en que hasta el momento no se ha utilizado la
evidencia científica disponible en la materia como base para una mejor atención.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 7

JUSTIFICACIÓN

El tema de la prevención de diabetes es una de mis


experiencias, por lo mismo de mis compañeros de
enfermería conocen el tema, pero a veces por exceso de
trabajo olvidamos informar a nuestros pacientes sobre la
prevención y sobre los cuidados que deben de llevar.

Esta es una enfermedad muy común en México que ocupa


el primer lugar en nuestro país también hay que recordar
que es hereditaria y que hay diferentes tipos de diabetes y
que requieren cuidados minuciosos.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 8

OBJETIVO GENERAL
Adquirir y proporcionar información para aplicar el uso correcto de la prevención
de diabetes en el primer nivel en las acciones de salud así como promover el
apego terapéutico en pacientes diabéticos tipo 2 y determinar la relación que
existe entre la participación de enfermería profesional y la presencia de algunas
facilidades y/o dificultades, en la prevención y control de la diabetes mellitus, en
los centros de salud de primer nivel.

OBJETIVOS PARTICULARES

• Consultar fuentes de información.

• Plantear marco referencial.

• Seleccionar la fundamentación científica.

• Elaborar marco teórico.

• Consultar con un personal capacitado que permita recopilar información teórica y


práctica.

• Realizar una investigación de campo que permita diseñar un reporte.

• Elaborar conclusiones.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 9

HIPÓTESIS

Con la información adecuada y completa sobre


los procedimientos en la prevención de diabetes
en el primer nivel se mejorará el pronóstico y
calidad de vida en el paciente con diabetes 2 y se
reducirán o retardarán las complicaciones
propias de la enfermedad.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 10

CAPITULO II

MARCO
TEÓRICO

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 11

PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL
PRIMER NIVEL

La diabetes mellitus (DM) Comprende a un grupo de enfermedades sistémicas,


crónicas, de causa desconocida, con grados variables de predisposición
hereditaria y la participación de diversos factores ambientales que afectan al
metabolismo intermedio de los carbohidratos, proteínas y grasas, asociadas
fisiopatológicamente con una deficiencia en la cantidad, cronología de secreción
y/o en la acción de la insulina. Estos defectos traen como consecuencia un estado
de hiperglucemia (elevación anormal de la glucemia o glucosa sanguínea)

Marco teórico Conceptual

La Diabetes Mellitus es un trastorno metabólico caracterizado por anormalidades


en el metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas, frecuentemente
acompañado después de un tiempo por las complicaciones específicas
macrovasculares y neuropáticas.
El término diabetes se aplica a los trastornos caracterizados por hiperglucemia, es
decir, cuando la glucosa plasmática venosa es igual o mayor a 100 mg en ayuno.
Según Harrison, las manifestaciones más frecuentes de complicaciones lo
constituyen la gangrena de miembros inferiores, la enfermedad cardiaca
arterioesclerótica, la ceguera y uremia.
En cuanto a la clasificación, se reconocen tres subclases clínicas de DM, que son:

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 12

Diabetes tipo 1: (Con dependencia de insulina), llamada así


porque el páncreas deja de producir insulina o solo la
produce en cantidades muy pequeñas; por ser una hormona
indispensable para la vida es necesario administrarla. Se
inicia desde la niñez, principalmente en niñas y niños
delgados.

Diabetes tipo 2: tratamiento y prevención de complicaciones.

La diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo no produce o no usa bien la insulina.


La insulina es una hormona que ayuda a la glucosa a entrar a las células para
darles energía. Sin insulina hay demasiada glucosa en la sangre. Con el tiempo,
un nivel alto de glucosa en la sangre.

Diabetes gestacional:

Es la presencia de azúcar alta (glucosa) en la


sangre que empieza o se diagnostica por
primera vez durante el embarazo.

Causas: Las hormonas del embarazo pueden


bloquear el trabajo que hace la insulina. Cuando
esto sucede, los niveles de azúcar en sangre de
una mujer embarazada pueden incrementar.

Complicaciones
La consecuencia de padecer diabetes gestacional?

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 13

La diabetes gestacional se asocia a riesgos para la madre y para el bebé.

El bebé puede tener un crecimiento Acelerado en el útero y pesar más de 4 kg al


momento de nacer, lo que dificulta el parto y hace necesario realizar una cesárea
en algunos casos. También pueden presentar bajas de glucosa después del
nacimiento dificultad respiratoria aumenta el riesgo de partos prematuros y
muertes fetales. En la madre la diabetes gestacional se asocia a hipertensión del
embarazo (o preeclampsia)y también existe el riesgo de que el la diabetes persista
después del embarazo o se repita en los embarazos subsecuentes.

Tratamiento:
De manera inicial se indica tratamiento con una dieta especial, que permita a la
madre y al bebé ganar peso de manera saludable sin afectar los niveles de
glucosa y se recomienda también un programa de ejercicio moderado. La dieta
generalmente limita la cantidad de dulces y carbohidratos que se administran
además de pequeños refrigerios entre comidas para mantener los niveles de
glucosa estables. Si con la dieta y el programa de ejercicio los niveles de glucosa
siguen elevados, se agrega un plan de insulina

Es necesario realizar un monitoreo de sus niveles de glucosa de manera


frecuente. Esto se logra por medio de un glucómetro, un aparato especial que
determina los niveles de glucosa con una pequeña muestra de sangre tomada de
la punta del dedo

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DIABETES MELLITUS

1. Síntomas de diabetes más una glucemia casual igual o mayor de 200


mg/dl. Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el
tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de
diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 14

2. Glucemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). Ayunas se


define como un período sin ingesta calórica de por lo menos 8 horas.

3. Glucemia igual o mayor a 200mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de


una carga de glucosa durante una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
(PTOG). Para el diagnóstico en la persona asintomática es esencial tener al
menos un resultado adicional de glucemia igual o mayor a las cifras que se
describen en los numerales 2 y 3.

4. Se define como prediabetes a la glucemia en ayunas alterada o la


tolerancia alterada a la glucosa por PTOG.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE GLUCEMIA EN AYUNAS ALTERADA


(GAA)

Glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl.


Las determinaciones de laboratorio deben ser realizadas en plasma venoso.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE INTOLERANCIA O TOLERANCIA


ALTERADA A LA GLUCOSA.

Se realiza con PTOG cuando el valor dos horas post carga de glucosa es mayor
de 140 pero menor de 200 mg/dl (fuera de la situación de embarazo).

Complicaciones:
Puede causar problemas serios en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios,
las encías y los dientes.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 15

Tratamiento:

 Estilo de vida y terapias que normalizan el azúcar el sangre


 Medicamentos liberadores de insulina (secretados)
 Insulina de escala móvil
 Insulina intensiva

Prevención:

1) Seguir una
dieta sana, rica en
vegetales

2) Mantener un peso adecuado y saludable.

3) Realizar actividad física regular, de tipo aeróbico, acorde a la edad y el


sexo.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 16

DEFINICIÓN DE PRIMER NIVEL DE ATENCION

Constituye a una de las organizaciones de los servicios d salud, en la cual se


relacionan con la magnitud y severidad de las necesidades de salud de la
población

Se atiende el 70-80% de la población

Aquí la severidad de los problemas de salud se plantean una atención de baja


complejidad con una oferta de gran tamaño y menor espealizacion y tecnificación
de sus recursos.

En este nivel se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección


específica, diagnostico precoz y tratamiento oportuno delas necesidades de salud
más frecuentes.

Su función es la creación y protección de entornos saludables, creación de


escuelas saludables, comunidad saludable, fomento de estilo de vida saludable,
prevención de riesgos y daños, recuperación de la salud análisis de la situación
local (censo)

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 17

PROMOCIÓN

Consiste en hacer programas para mejorar la salud y la calidad de vida de las


personas que lo ´padezcan

Generando conciencia pública sobre la diabetes

(Prevención y fomento a la salud):

La DM tipo 2 La menudo puede ser prevenida, cuando la persona mantiene un


peso normal y buenas condiciones físicas durante toda la vida.
Se recomienda buscar anormalidades de la glucosa en toda persona con:
1. Historia Familiar de Diabetes
2. Con obesidad
3. Mujeres con morbilidad obstétrica
4. Niños macrosomicos (peso al nacer mayor de 4 kg.)
5. Todas las mujeres entre la semana 24 o 28 de embarazo
6. Con infecciones frecuentes de piel, genitales o infecciones del tracto
urinario.
7. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda y promueve un
enfoque
8. "integrado" en la prevención y control de las causas de mortalidad de las
enfermedades crónicas-degenerativas, como la diabetes, porque sus
factores de riesgo mayores están interrelacionados y ampliamente
asociados con diferentes

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 18

Categorías de enfermedad.
La educación ha sido el común denominador empleado en todo el mundo junto
con otras estrategias para promover la prevención. Con frecuencia se ha
encontrado que es más fácil cambiar a la gente que a su medio ambiente Según
Irwing Rosenstock (1966) el realizar un cambio
1. Impartirá mínimo, una plática mensual de educación

2. Para la salud enfocada a factores de riesgo de la diabetes en su área


aplicativa.

3. Auxiliará al médico en la revisión del enfermo.

4. Orientará al paciente y familia sobre el programa de control y seguimiento.

5. Promoverá y participará en la formación de grupos de diabéticos y en


ausencia de personal de trabajo social o promoción de la salud, se
responsabilizará de esta actividad.

6. Participará en investigaciones de la enfermedad que sean aprobados por


las autoridades correspondientes.

7. Registrará en el Informe diario de actividades de la enfermera: las glicerrtias


capilares que practique; las pláticas; visitas domiciliarias y otras actividades
del programa
.
8. Participará en la elaboración de los informes mensuales indicados por la
superioridad, en coordinación con el médico y el personal de promoción.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 19

9. Participará en las evaluaciones operativas, en coordinación con el Médico y


el Promotor de la Salud. Cabe señalar que este programa se ejecuta a la
par con otros siete programas prioritarios, como son los dirigidos a la
población Materno Infantil, a otros problemas crónico-degenerativos, los
que también demandan tiempo y recursos.

Prevención y control de la Diabetes:

Prevención: actividades de promoción y detección de diabetes que se realizan en


el Centro de Salud y/o en la comunidad dirigidas a la población que ejecuta el
Profesional de enfermería en su área de influencia.

Control: Actividades que realiza enfermería -para el seguimiento del manejo de la


enfermedad en los pacientes diabéticos.

Las enfermedades crónico no transmisibles (ECNT) son la principal causa de


enfermedad y muerte prematura que se puede evitar. Su pesada carga social y
económica, especialmente el marcado aumento de los gastos asociados al
tratamiento, menoscaba el bienestar individual y familiar. Aun cuando se han
realizado grandes avances tanto en la prevención como el control de la diabetes y
de otras ECNT, éstas siguen planteando retos importantes como el fortalecimiento
de políticas que permitan llevar a cabo intervenciones eficaces en función de los
costos y basadas en evidencia científica. Anteriormente, se establecieron
Programas de Acción Específico, para hacer frente al problema de salud pública
que representa la diabetes mellitus. Prevención y Control de la Diabetes Mellitus.

En este documento, se considera como eje central la promoción de la salud y la


detección temprana de la diabetes.

¿Se debe hacer prevención en los familiares de las personas con diabetes?

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 20

La presencia de historia familiar de diabetes confiere mayor riesgo para el


desarrollo de DM2 (riesgo relativo de 3,5 cuando uno de los progenitores es
diabético y de 6,1 cuando ambos lo son). Las pruebas disponibles provienen de
las guías de práctica clínica. Se recomienda la búsqueda de las personas con alto
riesgo de desarrollar diabetes (entre ellos los que tienen historia familiar de
diabetes) como candidatos de intervenciones preventivas (Grado de
recomendación.

El programa nacional para la prevención de la diabetes entre otros, ha demostrado


que la pérdida de peso conseguida con un programa estructurado de dieta y
ejercicio disminuía el riesgo de padecer diabetes. El efecto fue similar en
pacientes que tenían antecedentes familiares de diabetes como en los que no los
tenían. Estos resultados sugieren que la prevención de la DM2 no está
influenciada por los antecedentes familiares de diabetes.

Los resultados de los diferentes estudios no recomiendan una intervención


específica sobre las personas con antecedentes familiares de diabetes, siendo
recomendable la promoción de una dieta adecuada, la pérdida de peso y la
actividad física.

Definición de población de riesgo de diabetes tipo 2 (DM2)

A dicha población deben estar dirigidas las acciones para evitar o retrasar la
aparición de la enfermedad y de búsqueda activa de la diabetes. Se incluyen en
esta categoría:
 IMC (Índice de masa corporal) mayor o igual a 25kg/m2 Circunferencia de
la cintura mayor o igual a: 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre (ATP
III); u 80 cm en la mujer y 94 cm en el hombre (IDF).
 Familiares diabéticos en primer grado de consanguinidad. Procedencia rural
y urbanización reciente.
 Antecedentes obstétricos de Diabetes Mellitus gestacional y/o de hijos
macrosómicos (peso al nacer mayor de 4 kilos).

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 21

 Menor de 50 años con enfermedad coronaria.


 Hipertenso con otro factor de riesgo asociado. Triglicéridos mayores de 150
mg/dl con HDL menor de 35mg/dl.
 Alteración previa de la glucosa.

Implementación de medidas preventivas en población de riesgo.

La reducción de peso en el paciente con sobrepeso u obesidad (con alto riesgo de


desarrollar DM2) es la estrategia más efectiva para retrasar la aparición de DM2,
evitando también otras comorbilidades.
Se pueden lograr cambios significativos con una reducción de un 5 a 10 % del
peso.

El tratamiento no farmacológico comprende tres aspectos básicos: plan de


alimentación hipocalórico, ejercicio físico y hábitos saludables. Cumpliendo con
éstos tres pilares el paciente mejorará su estado nutricional, así como su calidad
de vida.

Las personas identificadas con riesgo de padecer DM2, deben recibir


asesoramiento nutricional para implementar cambios en su estilo de vida
tendientes a optimizar su estado nutricional.
El profesional Nutricionista realizara el Diagnostico Nutricional a través de la
evaluación antropométrica (IMC según criterios de OMS, circunferencia de cintura)
y la ingesta habitual del paciente. A punto de partida de dicho diagnóstico
planteará los objetivos de tratamiento focalizando en los siguientes aspectos
Recuperar o mantener el Estado Nutricional Mantener un perfil lipídico que
reduzca el riesgo de enfermedades vasculares. Mantenimiento de los niveles de
PA que reduzcan riesgo para la enfermedad vascular Alcanzar alimentación
completa y equilibrada contemplando los aspectos culturales y sociales.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 22

Características del plan de alimentación:

Reducción del aporte calórico en aproximadamente un 20 % de la ingesta calórica


habitual en personas con sobrepeso u obesidad.
Reducción de las grasas totales y control de la calidad de éstas. Control de la
ingesta de azúcares simples.
Aumento del consumo de fibra dietética.
Fraccionamiento adecuado (mínimo 4 comidas) Ejercicio físico:
Será adecuado a la edad, ocupación, estado físico y nutricional. Se recomienda la
caminata rápida, bicicleta o baile 150 minutos a la semana, tratando de integrarlo
a las actividades cotidianas.

Prevención secundaria:

Se realizará tamizaje anual en la población con factores de riesgo tal como fue
definida, y cada 3 años en los mayores de 45 años sin factores de riesgo.

CUIDADOS / EDUCACIÓN TERAPÉUTICA

¿A quién se debe realizar educción terapéutica?

Las personas con diabetes no sólo necesitan de un tratamiento farmacológico


adecuado sino que precisan tener un estilo de vida especifico, hábitos físicos y
alimenticios apropiados y los cuidados precisos para mantenerse saludables y
libres de complicaciones. Un factor clave es obtener la participación activa y
responsable del paciente en las exigencias del control metabólico mediante un
proceso educativo que garantice la comprensión del enfermo sobre estos aspectos
y una adecuada combinación de necesidades y motivaciones que faciliten los
cambios conductuales necesarios para alcanzar un estilo de vida propio de la

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 23

condición diabética. Esto requiere que las personas con Diabetes sepan cómo
manejar todos estos aspectos de la manera más efectiva, para lograr los mejores
resultados en su control. Para cumplir este objetivo, las personas con Diabetes
deben de recibir una adecuada educación. Pero la población a la que pueden
dirigirse este tipo de actuaciones no son sólo quienes padecen la enfermedad sino
sus familiares, aquellos con riesgo elevado de padecerla, e incluso población
general que pueda estar relacionada con el día a día de estos pacientes.

¿Cuándo hay que realizar educación terapéutica en el paciente con


diabetes?

Es imprescindible que desde el momento en que es diagnosticado, el paciente


(habitualmente obeso o con sobrepeso) cambie sus estilos de vida, pasando a
realizar una dieta hipocalórica que le permita una pérdida de peso igual o superior
a un 7% y realizar una actividad física moderada al menos 150 minutos/semana.
Estas recomendaciones se han demostrado también eficaces en los estados de
prediabetes (GBA: Glucosa Basal Alterada ó ITG: Intolerancia a la Glucosa) para
reducir el riesgo o retrasar la evolución a diabetes, hasta en un 58% de los casos
después de 3 años de seguimiento. Incluso en estas situaciones de prediabetes,
han sido más eficaces los programas de intervención intensiva para modificar los
hábitos de vida
La dificultad principal de la Educación Terapéutica es que debe ser planteada
dentro de una alianza global de cooperación entre el paciente y su familia, el

médico y los demás miembros del equipo (enfermera, trabajadora social,


nutricionista...) para establecer unos objetivos claros y razonables de su Plan
Terapéutico, teniendo en cuenta las características del paciente (edad, actividad
laboral, horarios de comidas, condición social, factores culturales etc.).
Será preciso un seguimiento estrecho y un plan de apoyo constante como parte
integral del cuidado del paciente para asegurar el éxito de la misma.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 24

¿Cuándo hay que derivar a enfermería?

La educación diabetológica es el proceso de proporcionar al paciente un


conocimiento de las habilidades necesarias para llevar a cabo el autocontrol y el
manejo de las crisis, y para realizar cambios en el estilo de vida. Como resultado
de este proceso, el paciente conocerá y será un participante activo en su
enfermedad. Se necesita un equipo multidisciplinar para conseguir una buena
educación diabetológica, siendo enfermería un pilar fundamental. Para poder
conseguir los objetivos planteados, es vital la comunicación, la confianza y el
respeto mutuo.. Todos los integrantes del equipo deben hacer sugerencias sobre
los ajustes en la medicación o en el estilo de vida, y ayudar a identificar las
barreras que impiden un manejo eficaz así como las formas de superar estos
obstáculos. Las nuevas estrategias se dirigen hacia el cambio de conducta y al
fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas por parte del paciente.

Se deberá solicitar la participación de enfermería en:


Prevención de Diabetes Mellitus (DM):
• Valoración para identificar personas con riesgo de diabetes
(nutrición, hábitos tóxicos, ejercicio, creencias y valores, valoración
motivacional).

• Intervenciones para fomento de actividad física, hábitos de


alimentación saludable y consejo antitabaco.

 Valoración inicial tras diagnóstico:

• Para el plan terapéutico inicial, iniciándose el programa de educación


diabetológica básica (supervivencia) en menos de 10 días.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 25

 Para el seguimiento compartido, siendo las líneas básicas del cuidado del
paciente la intervención dietética, el control del peso, la actividad física
aeróbica, la deshabituación tabáquica y el autoanálisis. Se establecerán los
profesionales de referencia y las revisiones hasta control estable. Tras
control, seguimiento al menos semestral.

Complicaciones agudas:
• Valoración enfermera (plan acogida, capacidad de afrontamiento, nivel de
conocimientos); monitorización constantes vitales; Intensificación educación
diabetológica y refuerzos educativos pertinentes.

Frecuencia de
autoanálisis de glucemia
Tipo de tratamiento Control estable Control inestable
Insulina de acción lenta 0-1 a la semana 1/día
Insulina bifásica o NPH en 1-3/día 2-3 /día.
2-3 dosis Perfil de 6-7 puntos/día a
la semana
Insulina en pauta bolo- 3-4/ día 4-7/día
basal Perfil de 6-7 puntos/día a
la semana

Cómo mejorar las capacidades de comunicación con el paciente?

La diabetes es una enfermedad crónica y los sanitarios apenas tenemos control


sobre el seguimiento y adhesión de nuestros pacientes a las recomendaciones
terapéuticas que han de seguir diariamente. Nuestra función entrenar al paciente
para que se responsabilice de su enfermedad, es decir, lo más útil para mejorar el
proceso de comunicación médico-paciente, es convertirnos en compañeros y

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 26

Corresponsables del proceso terapéutico. Hemos de comprender el ambiente y


contexto en que se desenvuelve cada paciente en particular y cómo vive su
experiencia como diabético y en su relación con la familia y entornos social y
laboral. Usar protocolos establecidos de comportamiento puede funcionar. Hemos
de individualizar, al igual que el control metabólico, la relación comunicativa con
cada persona.

¿Cómo implicar al paciente y a su entorno en la consecución de los


objetivos?

El diagnóstico de diabetes implica para el paciente una perspectiva de cambio de


su conducta en relación con sus hábitos de vida (alimentación, ejercicio, etc) y la
adhesión al tratamiento farmacológico. Los profesionales de la salud deben
realizar un diagnóstico conductual de los pacientes para implementar estrategias
que faciliten su cambio de conducta.

En el diagnóstico conductual hay que evaluar:

- Los factores predisponentes que influyen en la motivación del paciente para la


realización de la conducta concreta y que se sintetizan en:
1. • Información.
2. • Actitudes.
3. • Valores y creencias.
- Los factores facilitadores que influyen en la facilidad o dificultad para la
realización de la conducta, concretados en:
1. • Habilidades y destrezas para la realización de la conducta y para
incidir en su entorno para prevenir o modificar acciones contrarias a
la conducta.
2. • La existencia y accesibilidad de recursos humanos y materiales
que faciliten la realización de la conducta.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 27

- Los factores reforzadores son las consecuencias que tiene la conducta en el


paciente y que se concretan en:
1. Respuesta del entorno del paciente (pareja, familia,
amigos…).
2. Respuesta del propio paciente (autorrefuerzo).
3. Beneficios y perjuicios físicos, emocionales y
económicos.

Hemoglobina glicosilada (HbA1c)

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 28

Prevención terciaria:

Dado que el tiempo que trascurre entre la aparición de diabetes y la aparición de


complicaciones, dificulta que los pacientes relacionen sus acciones presentes con
las consecuencias futuras, se hace necesario fortalecer los conocimientos sobre la
DM, para evitar mayor daño y complicaciones y reiterarlos periódicamente.
En esta etapa es fundamental fomentar el automonitoreo.
El control y seguimiento de pacientes que ya estén en etapa de complicaciones
crónicas o con comorbilidades, se realizará en forma articulada con endocrinólogo
y/o diabetólogo del primer nivel de atención. Contemplará los aspectos
relacionados con rehabilitación y control de la progresión de la enfermedad.

COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON EL EQUIPO DE SALUD.

En primer término se debe informar al paciente de su diagnóstico en forma clara y


concisa sin lenguaje técnico y sin inundarlo de información compleja que en una
primera instancia no está en condiciones de procesar. Recordar que muchas
veces, luego de una mala noticia, el paciente entra en un período de shock inicial
que le impide seguir escuchando. Es obligatorio respetar los tiempos del paciente,
sabiendo que la información debe ser reiterada en diferentes oportunidades,
dosificada en forma progresiva y en lo posible apoyada por material escrito y
compartida también por un familiar cercano. Se le debe brindar la oportunidad de
realizar preguntas y alentarlo a que las traiga por escrito en las siguientes
consultas.
Se recomienda utilizar mensajes que destaquen conceptos positivos acerca de los
beneficios de los cambios de hábitos y evitar en una primera etapa insistir en las
complicaciones o evoluciones desfavorables que lejos de mejorar la adherencia a
los tratamientos, angustian al paciente favoreciendo mecanismos de negación que
en lugar de motivarlo lo alejan de la consulta.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 29

Para facilitar el proceso de afrontamiento de la enfermedad el equipo de salud


debe tener en cuenta cuatro elementos fundamentales:

 La información que se proporcione debe ser clara y adaptada a cada


persona, que le permita aumentar la autonomía para el cuidado de la salud.
 Crear un clima de confianza entre el profesional, el usuario y la familia,
estableciendo un vínculo que favorezca el seguimiento.
 Ayudar para el cambio, teniendo una actitud de respeto, de escucha, no
teniendo un comportamiento que lo haga sentir culpable por su enfermedad
y lo lleve a no reconocer las dificultades en el conocimiento de su
enfermedad.
 Considerar los factores psicosociales de cada paciente. Considerarlo como
ser único.
 Tener en cuenta en cada entrevista su situación particular y familiar,
vivencias, sistema de creencias, situación económica, entre otros.

EL OBJETIVO

Objetivos terapéuticos:

 Mejorar la calidad de vida en relación a las nuevas condiciones de salud.


 Lograr el control de los síntomas.
 Modificar los hábitos perjudiciales: alcohol, tabaco, sedentarismo, etc.
 Normalizar el estado metabólico nutricional.
 Prevenir las complicaciones agudas y crónicas.
Reducir la mortalidad.
 Tratar las enfermedades asociadas que forman parte del síndrome
plurimetabólico: hipertensión arterial, obesidad, dislipemia, hiperuricemia y
afecciones cardiovasculares.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 30

 Tratar otras enfermedades vinculadas a la diabetes: infecciones, estrés,


depresión.

Medidas terapéuticas.
No farmacológicas:

 EDUCACIÓN.

Educación En Diabetes

En 1914 se comienza a vislumbrar la importancia de la educación en diabetes en


los países

Objetivos De La Educación

El objetivo primordial de la educación en diabetes es que el paciente logre obtener


y mantener conductas que lleven a un óptimo manejo de la vida con la
enfermedad. Las personas con diabetes deben adquirir conocimientos y
desarrollar destrezas, además tomar diariamente decisiones relativas a modificar
su estilo de vida. Los servicios de salud públicos y privados deben entregar
programas de educación en diabetes desde que el paciente ha sido diagnosticado
con esta patología hacia adelante

Educación individual

La educación individual es adecuada desde el inicio del diagnóstico, durante el


control y seguimiento. Es un proceso dinámico donde existe una variada entrega
de conocimientos, existiendo una relación terapéutica con el educador que debe
ser interactiva y de negociación. En la educación individual se protege la intimidad
del paciente donde el paciente puede exponer más fácilmente su problemática10.

Educación grupal

Este tipo de sesiones educativas deben ser planteadas en grupos pequeños. En


estas actividades pueden estar incluidas las familias y/o redes de apoyo del
paciente. Las ventajas de las actividades grupales residen en que se entregan
conocimientos y experiencias de otros pacientes. No siempre se puede homologar

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 31

el tipo de pacientes que asiste a esta actividad, pero el educador debe crear un
clima de aceptación para que ellos puedan expresarse libremente

El educador en diabetes

El educador en diabetes es el profesional de la salud que tiene la experiencia del


cuidado de pacientes con esta patología y que ha alcanzado un nivel adecuado de
conocimientos y destrezas en aspectos sociales, de comunicación, conserjería y
educación. Esto se obtiene a través de la educación formal de pregrado y de la
capacitación continua de postgrado

 PLAN DE ALIMENTACIÓN.

Qué es el Plan de alimentación para la diabetes?

Un plan de alimentación para la diabetes es una guía que le dice qué


tipos de alimentos debe comer y en qué cantidad durante las comidas
y como bocadillos.

Un buen plan de alimentación debe amoldarse a su horario y hábitos


de alimentación. Algunos recursos para planificar comidas incluyen el
Método del plato, contar carbohidratos y el índice glucémico.

El plan adecuado de alimentación ayuda a controlar mejor su nivel de


glucosa en la sangre, presión arterial y colesterol, además de
mantener el peso apropiado. Si debe bajar de peso o mantener su
peso actual, su plan de alimentación puede ayudarlo

¿Qué es una alimentación sana?

Una alimentación sana es una manera de comer que reduce el riesgo


de complicaciones como ataques al corazón y derrames. La
alimentación sana incluye comer una gran variedad de alimentos,
incluidos:

 vegetales
 granos integrales
 fruta
 productos lácteos sin grasa
 menestras

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 32

 carnes magras
 aves de corral
 pescado

No hay ningún alimento perfecto, o sea que incluir una variedad de


alimentos diferentes y fijarse en el tamaño de las porciones es clave
para una alimentación sana.

Además asegúrese de que sus selecciones de cada grupo de


alimentos ofrezcan la más alta calidad de nutrientes que pueda
encontrar. En otras palabras, escoja alimentos ricos en vitaminas,
minerales y fibra en vez de los procesados.

 EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio y el control de la glucosa en la sangre

El ejercicio disminuye la glucosa en la sangre de varias maneras:

 Se aumenta la sensibilidad a la insulina, por lo que las células pueden


aprovechar más cualquier insulina disponible para usar glucosa
mientras hace actividad física y después.

 Cuando los músculos se contraen durante la actividad, se estimula otro


mecanismo totalmente separado de la insulina. Este mecanismo
permite que las células tomen glucosa y la utilicen como fuente de
energía, independientemente de si hay insulina disponible.

Es así que el ejercicio puede ayudar a reducir la glucosa en la sangre a corto


plazo

 HÁBITOS SALUDABLES.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 33

 1) Una alimentación adecuada. Dicha alimentación debe arrancar


por la mañana. Como nos proponen desde los desayunos saludables de
El Granero Integral, estos deben comenzar por líquidos y después
sólidos para asentar los alimentos en el estómago. Deben ser
variados y programados. 5 o 6 comidas al día, en poca cantidad y
variadas marcarán un correcto aporte de energía.

 2) El Ejercicio Físico de forma regular. Para alcanzar hábitos


saludables en materia deportiva, las personas han de tener
suficiente activación y energía, unos objetivos claramente marcados
y la capacidad y disposición de emplear dicha energía durante un
periodo de tiempo lo suficientemente largo como para poder
alcanzar la meta personal fijada.

 3) El control de la enfermedad. Sabemos cómo publicó Dani Royo


en su blog diabetes tipo 1 hace unos meses, que una persona con
diabetes toma al año unas 9000 decisiones que tienen que ver
directamente con su salud. Es necesaria la mejor información para
el correcto manejo de una enfermedad crónica e individual como la
diabetes. Más del 90% de las decisiones en diabetes son tomadas
por la persona con diabetes.

 4) La prevención de las complicaciones de la diabetes. En relación


a esto, partiremos de la idea de que la diabetes es una de las pocas
enfermedades crónicas que, bien llevada, puede acompañar a una
persona hasta el final de sus días sin afectar demasiado a su
calidad de vida. Siempre que esté bien controlada, no produce
síntomas ni molestias de ningún tipo. En su día publicamos los
beneficios de tener diabetes, que pese a su chocante título confirma
que la diabetes puede ser un acicate para desarrollar hábitos
saludables.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 34

 5) Y por supuesto, la actitud positiva ante la enfermedad. Este es,


sin duda, un gran argumento que nos puede servir para producir
comportamientos saludables y que muchas veces es descartado.
La predisposición psicológica de la persona con diabetes debería
ser considerada también un hábito saludable nada despreciable.

 AUTOCONTROL.
El Autocontrol De La Diabetes
Es el control que realiza el paciente diabético en su casa.

El objetivo del autocontrol es ayudar al paciente diabético a


aprender a asociar los cambios diarios del nivel de glucosa en
sangre con la ingesta, el ejercicio realizado y la insulina o
hipoglucemiantes orales tomados.
El autocontrol permite al diabético mejorar su calidad de vida ya
que hace posible entre otros:

–evitar cambios bruscos de glucemia, y así, el coma diabético.

–una mayor expectativa de vida al retrasar el desarrollo de


complicaciones vasculares tardías.

–mejorar la disciplina dietética.

–facilitar el seguimiento por parte del médico del tratamiento


implantado.

Actualmente existen en el mercado numerosos sistemas para que


el diabético pueda llevar personalmente un control de sus niveles
de glucemia.
La oficina de farmacia ofrece al diabético una amplia gama de
glucómetros para la determinación de glucosa en sangre, tiras
reactivas para el control en sangre y en orina, así como una serie
de sistemas de punción para la obtención de la muestra de sangre
capilar.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 35

 APOYO PSICOLÓGICO

La intervención grupal combina presentación didáctica y exploración


emocional (Psicoeducación relacionada con su patología orgánica, la
ansiedad y depresión). Entre sus objetivos están:

 Ofrecer información y clarificar dudas en torno a la Diabetes :


Alimentación, Ejercicio físico, Hábitos tóxicos, Autoanálisis,
detección y manejo de la hiper-hipoglucemia, Administración de
insulina y Adherencia al tratamiento farmacológico

 Ofrecer información en torno a las alteraciones emocionales más


frecuentes que comporta la enfermedad y crear un espacio que
permita afrontarlas y elaborarlas

 Favorecer la exploración y análisis de las dificultades para el


cumplimiento terapéutico y trabajar los conflictos que aparecen

 Fomentar la ayuda mutua

 Disminuir los costes sanitarios

Las intervenciones grupales -Grupos Psicoeducativos- proporcionan


un espacio de contención de los aspectos emocionales implícitos,
favoreciendo un abordaje integral y mejorando la adherencia. Es un
modelo eficaz ya que facilita la identificación con “iguales” mediante la
resonancia, posibilita el consejo pedagógico de otros compañeros y
optimiza los recursos asistenciales.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 36

El objetivo fue proteger la salud o retardar la aparición de esta enfermedad y las


complicaciones de mayor prevalencia entre la población adulta y adulta mayor, así
como elevar la calidad de vida de este grupo poblacional. Uno de los propósitos de
este Programa fue constituir los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) dirigida a la
población en riesgo de desarrollar diabetes mellitus o población que ya la padece.
Además, en este periodo se logró un incremento en el tamizaje de enfermedades
crónicas no transmisibles como la diabetes y la hipertensión, que han incidido en
una mayor cobertura de diagnóstico oportuno respecto a años anteriores.

En el programa de atención al enfermo (PAE) el principal objetivo fue prevenir,


controlar y en su caso, retrasar la aparición de la diabetes mellitus y sus
complicaciones en la población mexicana, así como elevar la calidad de vida de
las personas que presentan este padecimiento. Dentro de sus estrategias se
fortaleció la infraestructura en el Ámbito estatal y local, innovación para la mejora
continua en la prestación de servicios de salud, el establecimiento de mecanismos
para la detección y diagnóstico temprano de diabetes mellitus como el
fortalecimiento del componente educativo dirigido a la comunidad, las personas
que la padecen, sus familias y la población en riesgo, incorporación de

Intervenciones costo-beneficio, basadas en las mejores prácticas y evidencia


científica, acreditación permanente de la Red Nacional de GAM y el desarrollo y
fortalecimiento de los sistemas de información, vigilancia epidemiológica y
seguimiento para la toma de decisiones.

Como resultado del análisis de las acciones realizadas, se crearon las Unidades
de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas, que brindan atención
clínica con acciones de educación para la salud, prevención en la población y
tratamiento y control metabólico en enfermos por. Asimismo, los GAM de
enfermedades crónicas no transmisibles se vieron fortalecidos con la

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 37

instrumentación del Sistema de Vigilancia y Seguimiento de Grupos de Ayuda


Mutua (SIVEGAM). Además de lo anterior, se han diseñado marcos regulatorios
para la prevención y atención de distintos padecimientos crónicos aplicables en el
sector público y privado, como es la “Norma Oficial Mexicana para la

prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus” NOM-015-SSA2-


2010”.

Como parte de otras experiencias gerenciales para la mejora continua de los


programas de prevención y control de diabetes mellitus y otras ECNT, se han
establecido mecanismos de seguimiento e indicadores específicos que han
probado su utilidad para medir la efectividad de las acciones de prevención y
control.

Por otra parte, a través de las encuestas nacionales de salud, se ha podido


reportar la prevalencia de la diabetes en los distintos grupos de la población; sin
embargo, se reconoce la necesidad de mejorar los mecanismos de información y
vigilancia epidemiológica para un mejor conocimiento de la misma.

La vigilancia epidemiológica se ha visto favorecida por la Red Nacional de Grupos


de Ayuda Mutua a través del SIVEGAM. Se ha logrado incrementar la cobertura

De atención de la diabetes mellitus en la población de 20 años y más a través del


Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), en todos los estados del país.

Asimismo, respecto a la atención de la población con esta patología, las UNEME


EC a través de su modelo de prevención clínica, han contribuido a mejorar la
calidad de la atención y la prevención de complicaciones.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 38

Otros modelos de atención integral se han desarrollado de manera sectorial en el


IMSS mediante los Programas Integrados de Salud (PREVENISMSS) que tienen
como propósito general la provisión sistemática y ordenada de acciones
relacionadas con la promoción de la salud.

La vigilancia de la nutrición la prevención, detección y control de enfermedades y


reproductiva y atención médica, ordenándolas por grupos de edad y el Programa

Institucional para la Prevención y Atención de la Diabetes enfocada a la


prevención secundaria del paciente diabético y evitar las complicaciones derivadas
de este padecimiento, en el ISSSTE mediante el Manejo Integral de Diabetes por
etapas, llevan a cabo las acciones integrales en el Laboratorio de Salud.

Dado que las ECNT son un problema de salud pública, es necesario contar con un
cuerpo colegiado del más alto nivel, que impulse las acciones que se deben de
adoptar en cada una de las instituciones para prevenirlas y promover mejores
prácticas nutricionales entre la población.

Para dar respuesta a la problemática, en 2010 surge el “Consejo Nacional para la


Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles” como una
instancia de coordinación permanente en materia de prevención y control de las
ECNT de mayor prevalencia en la población mexicana y sus factores de riesgo.

Finalmente, en 2013 se desarrolla la "Estrategia Nacional para la Prevención y


Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes"6 la cual plantea unificar todas
las acciones del SNS para la prevención, tratamiento y control de las

Enfermedades crónicas no transmisibles y plantear objetivos que involucren a los


mismos actores y dependencias gubernamentales.

Esta Estrategia es una oportunidad para fortalecer la atención médica en calidad


y acceso, ya que implementa un modelo de atención integral con base en la
prevención activa, El suministro eficiente de insumos y medicamentos, la

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 39

capacitación del personal y la incorporación de las innovaciones en tecnologías de


la información.

Participación del médico:

El médico general o el médico de familia realizarán interconsulta con el


endocrinólogo y/o diabetólogo dentro de los 6 meses de conocido el diagnóstico.
En la contrarreferencia se incluirán las directivas de control y tratamiento, así
como la especificación de la frecuencia de realización de futuros exámenes y
próxima consulta con especialista, (generalmente una vez al año).
El médico de cabecera realizará el seguimiento o acompañamiento dado que es el
responsable de la atención longitudinal con un abordaje integral de la salud del
usuario y su familia.

Participación del enfermero:


 Valoración de la situación actual del paciente, reconocimiento de signos y
síntomas, teniendo en cuenta sus aspectos biopsicosocioculturales.
 Identificación de otros factores de riesgo.
 Control de glicemia capilar, control de pulsos, PA, peso y talla, IMC.
 Exploración de pies, piernas y boca.
 Evaluación de los conocimientos y creencias del paciente sobre su
enfermedad y determinación de necesidades de aprendizaje, situación
familiar y entorno.
 Valorar la dificultad de autocuidado.

 Educación sobre la DM, teniendo en cuenta factores de riesgo,


reconocimiento de síntomas característicos de hipoglicemia e hiperglicemia,
y proporcionando material educativo con mensajes claros.
 Coordinación con integrantes del equipo de salud del Centro y de Atención
de Enfermería Domiciliaria, de acuerdo a las situaciones presentadas.
 Realización de visitas domiciliarias, de acuerdo a los criterios de inclusión
establecidos con el equipo de trabajo, priorizando las visitas a: pacientes

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 40

diabéticos que no asisten a la consulta, alta hospitalaria con incapacidad


para el desplazamiento, dificultades de adherencia al tratamiento, situación
familiar (anciano, que viva solo).

PILARES DE LA ESTRATEGIA
1. Salud pública: vigilancia epidemiológica, promoción de la salud y comunicación
educativa y prevención;

2. Atención Médica: calidad y acceso efectivo a los Servicios de Salud, mejora de


las competencias y la capacidad resolutiva del personal de salud, infraestructura y
tecnología, abasto de medicamentos y pruebas de laboratorio, monitoreo de la
cadena de suministro, centro de atención a la diabetes, cirugía bariátrica e
investigación y evidencia científica;

3. Regulación Sanitaria y política fiscal: etiquetado, publicidad y política fiscal.

Además, consta de seis ejes rectores:

1. Investigación y evidencia científica

2. Corresponsabilidad

3. Transversalidad

4. Intersectorialidad

5. Evaluación

6. Rendición de cuentas

SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 41

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición


(ENSANUT)31 2012, de los 6.4 millones de la población adulta que padece
diabetes, el 9.2% tenía un diagnóstico previo.

Se estima que el total de la población adulta que la padece podría ser incluso el
doble, por la evidencia previa del porcentaje de la población adulta que no conoce
su condición.

Del total de la población que se identificó con este padecimiento Por condición de
aseguramiento, el porcentaje de la población con diagnóstico previo de diabetes
es de alrededor del 6% entre los que no cuentan con protección, cerca de 15%
entre los derechohabientes de las instituciones de seguridad social del total de
pacientes diagnosticados, 14.2% (poco más de 900 mil), comentaron no haber
acudido al médico para el control de la enfermedad en los 12 meses previos a la
entrevista; (Cerca de 280 mil personas) y no ha acudido para atenderse este
padecimiento durante al menos un año; respecto, a los afilados al SPSS, el
porcentaje es de 13% (256 mil personas); y 11% (378 mil personas) para los que
se atienden en la seguridad social.

De la población que se atiende, el 39% acude al IMSS; 11.4% a otras instituciones


de seguridad social; 28% a servicios financiados por el SPSS; y 21.3% se atiende
en el sector privado; Población con diagnóstico médico de diabetes, también ha
recibido un diagnóstico de hipertensión. Esto es, del total de la población de 20

años o más en México, 4.3% (cerca de 3 millones), padecen diabetes e


hipertensión.

Uno de los mayores retos a enfrentar en la prevención y atención de la población


que padece diabetes mellitus y comorbilidad es lograr la participación de
diferentes sectores como educación, economía y fortalecer la rectoría de la

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 42

Secretaría de Salud a través del Consejo Nacional para la Prevención y Control


delas Enfermedades Crónicas No Transmisibles

A través de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la


Obesidad y la Diabetes, continuar con el fortalecimiento de acciones
interinstitucionales de manera homogénea para lograrla detección oportuna de los
principales factores de riesgo de diabetes mellitus en la población mexicana, así
como promover cambios de estilos de vida saludables, a través de la realización
de actividad física y alimentación correcta.

Es necesario lograr que en el primer nivel de atención se otorgue una detección


integral de ECNT así como los factores de riesgo y en aquellas detecciones
positivas el ingreso a tratamiento farmacológico y no farmacológico, que incluya la
realización de actividad física y la orientación nutricional.

Se debe fomentar las redes de atención de la población con diagnóstico de ECNT


con la participación activa, con la finalidad de dar continuidad al cuidado del
paciente con diabetes y otras enfermedades crónicas de acuerdo a sus
necesidades clínicas.

Es imprescindible fortalecer la Red Nacional de los Grupos de Ayuda Mutua de


ECNT de la Secretaría de Salud, a través de la estrategia educativa que ofrece el
personal de salud en las unidades de primer de atención la población con
diagnóstico de diabetes mellitus recibe la educación necesaria para su
autocuidado y al mismo tiempo brindar información sobre la enfermedad a la

familia para lograr en base a este conocimiento cambios en los integrantes de la


misma.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 43

ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


2013-2018
El mandato constitucional que otorga y establece la necesidad de democratizar la
atención de la salud de la población mexicana, sin importar su preferencia política,
la religión que practiquen, su origen étnico, su condición de género o lugar donde
vivan establece que se debe garantizar el ejercicio efectivo de los derechos
sociales para toda la población dónde la salud es un aspecto relevante para la
equidad social y el bienestar de las familias, debe asegurar el acceso a los
servicios de salud, ampliar el acceso a la seguridad social y proveer un entorno
adecuado para el desarrollo de una vida digna.

En este contexto, es importante también la participación de la población para


asumir la responsabilidad del autocuidado de la salud. En materia de salud, la
Secretaría de Salud es la responsable de establecer y conducir la política nacional
en asistencia social, servicios médicos y salubridad general; coordina los
programas de servicios a la salud, funciones y programas afines. También está a

Cargo de coordinar la participación responsable del SNS en su ámbito público,


social y privado; atender a la población con los diversos programas sociales e
impulsar la mejora en las condiciones de salud; privilegiar a la población
vulnerable y comunidades marginadas para que adicional a una mejor salud, se
contribuya al combate de la pobreza y al desarrollo social del país. Para llevar a
cabo estos objetivos, de Prevención y Control de la Diabetes Mellitus el cual
privilegia las acciones de prevención y promoción de la salud con el propósito de
atenuar la carga de enfermedad en los distintos grupos de la población.

Alimentación del paciente diabético:

Terapia Nutricional

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 44

1. Los pacientes con diabetes o pre-diabetes deben recibir Terapia Nutricional


individualizada para alcanzar las metas del tratamiento, con un nutriólogo y
preferentemente capacitado en diabetes.
2. Adicionalmente se debería ofrecer un programa educativo grupal,
estructurado y continuo de abordaje integral con énfasis en cambios en el
estilo de vida, con participación de todos los integrantes del equipo de
salud.

Objetivos del Tratamiento Nutricional

1. Alcanzar y mantener óptimos resultados metabólicos, incluyendo niveles de


glucosa en sangre en el rango normal o lo más cercano a lo normal para
prevenir o reducir el riesgo de complicaciones.

2. Mantener un perfil lipídico que reduzca el riesgo de enfermedades


vasculares.

3. Mantenimiento de los niveles de PA que reduzcan riesgo para la


enfermedad vascular

4. Recuperar o mantener el Estado Nutricional

5. Alcanzar alimentación completa y equilibrada contemplando los aspectos


culturales y sociales.

6. Prevenir o tratar las complicaciones agudas y crónicas frecuentemente


asociadas.

Plan de alimentación:

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 45

 Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente.


Cada individuo debe recibir indicaciones dietéticas adecuadas a su edad,
sexo, estado metabólico, estado fisiológico, actividad física, enfermedades
intercurrentes, hábitos socioculturales, situación económica y disponibilidad
de alimentos de su lugar de residencia.

 Debe ser fraccionado. Los alimentos deben ser distribuidos en 5 o 6


ingestas al día. Con el fraccionamiento mejora la adherencia a la dieta, se
reducen los picos glucémicos postprandiales, y es de especial utilidad en
pacientes que reciben insulinoterapia.

 Valor calórico total (VCT): En personas con sobrepeso (IMC mayor o igual a
25), se pueden lograr cambios significativos con una reducción de un 5 a
10% del peso y por consiguiente éste debe ser siempre uno de los primeros
objetivos del manejo de la diabetes en el paciente con sobrepeso. Se debe
manejar un plan de alimentación hipocalórico, calculando una reducción de
al menos 500 kcal sobre su ingesta habitual. Se deben evitar dietas con un
aporte calórico menor a 1000 kcal, ya que con éstas no se logra una buena
adhesión al tratamiento dietético y pueden originar dificultad de nutrientes
específicos a largo plazo.

 En personas con peso normal (IMC entre 18,5 y 24,9), se deben prescribir
planes de alimentación normocalóricos, tendiendo a mejorar la calidad y
fraccionamiento de la dieta sin modificar el VCT.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 46

 En personas con bajo peso (IMC menor a 18,5) sin antecedentes de


desnutrición, la pérdida de peso generalmente indica carencia de insulina.
Por consiguiente solo puede ser recuperado con la administración
simultánea de insulina y alimentos, cuyo valor calórico no debe ser
necesariamente superior al normal.

Distribución de macronutrientes:

Los carbohidratos deben representar el 50 a 60% del VCT, prefiriendo los


complejos con alto contenido de fibras solubles como leguminosas, vegetales y
frutas. Se recomienda excluir los azúcares simples ya que generalmente se
tienden a consumir como extras, sin embargo en diabéticos normopeso con buen
control metabólico podría permitirse una ingesta no mayor a un 5% del VCT. El
uso moderado de edulcorantes no nutritivos y alcoholes de azúcares no
representa ningún riesgo para la salud y pueden ser utilizados como sustitutos del

azúcar. Ingesta de proteínas. Se recomienda no excederse de 1g de prot/kg/día.


En casos de dietas hipocalóricas en pacientes con función renal normal, puede
manejarse un aporte de hasta 20% del VCT.

Ingesta de grasas. No deben constituir más de 30% del VCT, del cual la grasa
saturada debe corresponder a menos de 7% del total de calorías. La ingesta de
grasas “Trans” debe minimizarse. El límite de colesterol dietario es de 200mg/ día.
Deberá reducirse el consumo de sodio, manejando un consumo de hasta 2400mg
diarios (6g NaCl)

Esto se logra controlando el agregado de sal a las preparaciones y evitando el


consumo de alimentos industrializados con alto contenido de sodio.
Fibra dietética. Se recomienda alcanzar un aporte de 14g /1000Kcal, basado en el
consumo de granos enteros, frutas y verduras.

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ


PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN EL PRIMER NIVEL 47

No es recomendable el uso habitual de bebidas alcohólicas. Si un adulto diabético


decide consumir alcohol, la ingesta debe limitarse a 1 onza (28,4 ml) al 100% en
hombres y la mitad en mujeres. El consumo de alcohol debe ir siempre
acompañado de algún alimento, ya que puede producir hipoglicemia en pacientes
en terapia con hipoglucemiantes orales o insulina. Está contraindicado en
personas con hipertrigliceridemia

P.E.S.S. AUGUSTO RODRIGO HERNÁNDEZ

You might also like