You are on page 1of 8

Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Farmacia y Bioquímica

INTRODUCCION

Una sustancia tóxica entra en el organismo y puede interaccionar con los receptores y
producir alteraciones tanto estructurales como funcionales. El mecanismo de acción
tóxico determinará a qué receptores están dirigidos y el efecto tóxico general en el nivel
celular y el nivel del organismo. Se caracteriza por la presencia, en sitios específicos, del
agente tóxico o de su producto de biotransformación. Estos producen alteraciones
bioquímicas, morfológicas y funcionales al interactuar con moléculas orgánicas. Esta
interacción se puede producir mediante enlaces covalentes (fuertes, de alta energía y de
efecto irreversible) o mediante enlaces no covalentes (de baja energía y de efecto
reversible).
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

ACCION ANÉSTESICA
INTERFERENCIA EN LAS FUNCIONES GENERALES DE LA CELULA

1. MODIFICACIONES DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA

Las células están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina
denominada membrana plasmática, que define los límites de las mismas.

 Funciones de la membrana plasmática


Constituyen barreras selectivamente permeables, dado que impide el
intercambio indiscriminado de sustancias entre el citoplasma y el medio
extracelular. La membrana plasmática, gracias a sus propiedades
fisicoquímicas, está capacitada para transportar de un lado a otro de los
mismos determinados solutos, macromoléculas y complejos
macromoleculares. Sin embargo, hay moléculas, que a pesar de ser toxicas
para la célula, pueden ingresar sin dificultad a la misma a través de la
membrana. Un ejemplo seria el CO (monóxido de carbono).

PERMEABILIDAD DE LAS MEMBRANAS CELULARES


Como ya se ha mencionado la membrana plasmática es una barrera con
permeabilidad selectiva que regula el intercambio de sustancias entre el
citoplasma y el medio extracelular. Sus propiedades aseguran que las sustancias
esenciales, como la glucosa, los aminoácidos y los lípidos entren a la célula
fácilmente, que los intermediarios metabólicos permanezcan en la célula y que los
productos de desecho, como la urea, abandonen la misma. Todo esto permite a la
célula mantener el medio interno relativamente constante. La membrana, debido
a sus características hidrofóbicas, es impermeable a la mayor parte de las
moléculas hidrosolubles, como la glucosa, los aminoácidos y los iones en general.
En cambio, las moléculas hidrofóbicas, siempre y cuando su tamaño no sea
demasiado grande, pueden atravesarla fácilmente.
Podemos observar, que únicamente atravesarán la membrana las moléculas no
polares y pequeñas como el O2, CO2, N2 e incluso el CO (tóxico), compuestos
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

liposolubles como los ácidos grasos y esteroides y, además, a pesar de ser


moléculas polares, el glicerol, la urea y el agua. El resto de las moléculas se
transfiere de un lado a otro de la membrana gracias a proteínas integrales que
actúan como transportadores; sin estos transportadores dichas moléculas no
pueden difundir a través de las membranas.
La fluidez de la membrana viene determinada por:
a) el número de dobles enlaces
b) la cantidad de colesterol (encargado de proporcionar rigidez a la membrana).
Una alteración en la fluidez se traduce en una dificultad o alteración en la
transmisión. Ejemplos:
 digitálicos
 DDT: afecta la zona lipídica de la membrana, lo que provoca un estado de
hiperexcitabilidad al favorecer la entrada de sodio
 anestésicos: originan una estabilización o impermeabilización de la
membrana al sodio
 disolventes orgánicos: desorganizan las moléculas de fosfolípidos y las
reduce, lo cual se traduce en alteraciones en los movimientos brownianos
 Estrógenos: el etinilestradiol incorpora gran cantidad de colesterol,
proporcionando así rigidez
 amanita faloides: la faloidina disuelve la membrana
 etanol: tiene un efecto bifásico, inicialmente aumenta la fluidez pero de
forma crónica produce cambios en la saturación de los fosfolípidos con un
aumento en la rigidez. Dicho efecto también se aprecia a nivel de las
mitocondrias.
Los tóxicos pueden afectar a cualquier estructura membranosa de la célula, siendo
de especial gravedad el ataque de la membrana lisosomal, que puede originar una
citolisis brutal al liberar los enzimas líticos contenidos en su interior.
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

2. MODIFICACIONES DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA


Por afectación de una enzima o sistema enzimático con alteración de los procesos
respiratorios, energéticos, nerviosos, catabólicos, en aquella que interviene.
 El tetracloruro de carbono, el cloroformo y el halotano son hidrocarburos
halogenados que forman intermediarios radicales libres durante su
biotransformación (Mason 1982, Nastainczyk 1981).
 El tetracloruro de carbono es utilizado actualmente en industria como
desengrasante, aunque hasta hace poco se empleaba también para la
limpieza en seco de ropa. Este compuesto, gracias a su solubilidad en
lípidos, puede cruzar fácilmente las membranas y distribuirse por todo el
organismo, sin embargo, su principal efecto tóxico lo ejerce sobre el
hígado. En este órgano puede producir acumulación de triglicéridos, por
inhibición de la biosíntesis de lipoproteínas, cirrosis y hasta cáncer,
dependiendo de la dosis. La hepatotoxicidad del tetracloruro de carbono
se debe a la deshalogenación reductiva que sufre por el sistema citocromo
P450 para formar el radical triclorometilo. Este radical puede unirse
covalentemente a distintas macromoléculas celulares, o bien, reaccionar
con el O2 para formar el radical triclorometilperoxi. Ambos radicales
pueden reaccionar con los ácidos grasos poliinsaturados de las
membranas, iniciando la peroxidación lipídica (Albano et al. 1982,
Kornbrust y Mavis 1980, Kunert y Tappel 1983).
 El cloroformo, antiguamente empleado por inhalación como anestésico,
ahora se utiliza como disolvente en industria. Este compuesto se
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

metaboliza igual que el tetracloruro de carbono pero causa menos daño al


hígado (Nastainczyk 1981, Webster 1988).
 Otro anestésico inhalable es el halotano. Este compuesto produce
peroxidación lipídica en hepatocitos de rata, especialmente a altas
tensiones de oxígeno. Parece ser que el citocromo P450 al actuar sobre el
halotano da lugar a un radical libre que, a su vez, podría reaccionar con el
oxígeno para formar un radical peroxi muy reactivo (Forni et al. 1983,
Tomasi 1983, Webster 1988).

3. MODIFICACIONES DE LA REPRODUCCION
Como consecuencia de la acción toxica sobre:
 El material no genético, provocando alteraciones citotóxicas que afectan
la propia división celular
 El material genético(ácidos nucleicos) y consecuentemente la síntesis de
proteína

El mecanismo de la leucemia inducida por benceno: una hipótesis y
especulaciones sobre las causas de la leucemia

Benzocaína: Anestésico local que bloquea los receptores sensoriales de las


membranas mucosas disminuyendo la permeabilidad a los iones Na +.
Se propone una hipótesis para la leucemia inducida por benceno.
a) La activación del benceno en el hígado a los metabolitos fenólicos
b) El transporte de estos metabolitos a la medula ósea y conversión a
radicales quinonas a través de enzimas peroxidasas.
c) Daño a la tubulina , proteínas de histonas, topoisomerasas, otras proteínas
asociadas al ADN
d) Daños consecuentes que incluyen rotura de la cadena de ADN,
recombinación mitótica, translocaciones de cromosomas y aneuploidía
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

El benceno es leucemógeno humano establecido, pero el mecanismo por el


cual produce leucemia no está claro.
 La hipótesis tienen una serie de temas que postulan que el benceno es
un carcinógeno inusual.
 En un análisis se compara el benceno con los carcinógenos más
clásicos y luego describe la hipótesis en detalle. El benceno no es un
carcinógeno “clasico”. Se cree que los carcinógenos clásicos se activan
en un solo metabolito carcinogénico definitivo, estos metabolitos son
altamente electrofílicos y se unen fuertemente al ADN de manera
covalente.
 El benceno presenta un escenario completamente opuesto. No forma
un solo metabolito altamente electrofílico, su epóxido, oxido de
benceno, es altamente inestable y se reacomoda en el metabolito
principal “fenol”. Se metaboliza a través del epóxido hidrolasa y
dihidrodiol deshidrogenasa a catecol.
 Ninguno de los metabolitos prominentes del benceno son electrofílicos
“duros”, por lo tanto se detecta poca unión al ADN.
 El benceno y la mayoría de sus metabolitos tampoco son mutagénicos
en la prueba de Ames Salmonella. Sin embargo, sí producen daño
cromosómico tanto in vitro como in vivo.
 Se propone que el benceno es carcinógeno por sus metabolitos
fenólicos que actúan produciendo roturas de la cadena de ADN,
inhibición de la topoisomerasa II y daño al huso mitótico. Esto
conduce a la recombinación mitótica, las translocaciones de
cromosomas y la aneuploidía
 Para ser cancerígeno, el benceno debe metabolizarse primero en el
hígado, principalmente a través del citocromo P450 2E1. El producto
principal es el fenol, que se conjuga con el sulfato de fenilo o se
hidroxila por P450 2E1 a hidroquinona.
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

CONCLUSIONES

 Los tóxicos pueden afectar tanto a la estructura celular como a su función. Estas
acciones están interrelacionadas, ya que si se afecta la estructura celular se afecta
la función y viceversa.
 Los tóxicos pueden afectar a cualquier estructura membranosa de la célula, siendo
de especial gravedad el ataque de la membrana lisosomal, que puede originar una
citolisis brutal al liberar los enzimas líticos contenidos en su interior.
 La acción del toxico sobre las enzimas puede manifestarse mediante: por
inhibición enzimática (es lo más frecuente) o estimulación.
Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica

BIBLIOGRAFÌA

 Ugr[Internet].España:Ugr;2016[citado 13 de abril del 2019]


Disponible en: http://www.ugr.es/~ars/abstract/mcayuela.pdf

 Sasiadek M, Jagielski J. Genotoxic effects observed in workers occupationally


exposed to organic solvents. Pol J Occup Med (1990).

 Wolman SR. Cytologic and cytogenetic effects of benzene. J Toxicol Environ


Health Suppl (1977).

 Smith M. Mechanism of benzene-induced leukemia In: Biological Reactive


Intermediates V (Synder R, Sipes GI, Kalf GF, eds). New York

You might also like