You are on page 1of 15

Revolución Agrícola del periodo

neolítico
El ser humano para vivir necesita cubrir
necesidades específicas, principalmente la
alimentación. A través de la historia se ha
podido observar las diferentes etapas de
evolución del hombre y de las formas como
se ha procurado el sustento.
La revolución agrícola fueron aquellas
transformaciones que el hombre hizo a
partir del período neolítico, para lograr
formas de conseguir alimentos, surgiendo
así la agricultura.
El período neolítico fue un acontecimiento
profundo que traza la culminación de la
etapa de la depredación como parte de la vida del ser humano y los comienzos de la agricultura y
la ganadería. Fue durante ese período que el hombre pasó de la vida nómada al sedentarismo.

En ese momento de la historia el hombre


comienza a domesticar a los animales como perros,
cabras y ovejas y a la propagación de plantas que le
dieran frutos, lo que le permitió obtener alimentos
para mantenerse. El cultivo y su cosecha, así como
el almacenamiento de frutos, raíces, plantas con
semillas, cereales, le dio la oportunidad de subsistir
y obtener excedentes.

Características de la
Revolución Agrícola
La revolución agrícola del periodo neolítico se caracteriza por muchos aspectos, los más relevantes son:
1.-Según algunos historiadores, esta revolución se originó en el Creciente Fértil, que se ubica desde el valle
del Nilo, hasta Mesopotamia.

2.-Las siembras de plantas de cereales fue muy importante, particularmente el cultivo del centeno, el
trigo y la cebada, que se daba en la zona dónde se originó la agricultura en el creciente fértil
3.-En el periodo neolítico, se sabe que el
hombre domesticó primeramente a la cabra, pero uno de
los animales en formar parte de la comunidad del
hombre fue el perro. También, de manera posterior, fue
domesticado el ganado bovino y ovino, formando parte
del desarrollo agropecuario que se mantiene hasta
nuestros días.

.4-Se han obtenido de importantes investigaciones, piezas de vestimentas fabricadas con lino y lana, lo que
hace ver que estas poblaciones tenían conocimiento sobre la cría de animales y el cultivo.

5-Se sabe que se trabajó la piedra, reduciéndola hasta formar una gama de herramientas para el trabajo, que
muchas de éstas ya se usaban en el periodo paleolítico con otros materiales.
6.-En el siglo VII milenio a.C, en Anatolia, se sabe que
se cocinaba a fuego y que utilizaban un contenedor para
preparar alimentos denominado espacio vacío.
7.-El hombre pudo socializar y conocer otras
comunidades a través del pastoreo o también
denominado la trashumancia, lo que hizo que se
establecieran relaciones comerciales, culturales e

Causas y
Consecuencias
La revolución agrícola evidentemente fue un suceso
histórico que marcó a todas las civilizaciones de modo
positivo, y que ha sido vital para el estilo de vida que se
lleva hoy en día, pero ¿cuáles fueron las causas que le
dieron origen?

No fue un proceso rápido, llevó miles de años establecer un


sistema de cultivo que permitiera la subsistencia de una
población, y por supuesto no se puede mencionar causas
concretas que generaran este proceso histórico, pero sí se
puede hablar de factores que indirectamente influyeron en el
origen de lo que hoy en día se conoce como “revolución
agrícola”.
Revolución Agrícola en Inglaterra
En el siglo XIII se generó una revolución agrícola que consistía en el cultivo con la utilización de nuevas
herramientas para el arado de la tierra, dejando de lado el arado romano. También se comenzó a usar el
molino para extraer el agua y la aplicación de la sucesión de cultivos conocida como la rotación trienal.
Para entonces, la tierra para el cultivo era dividida se dividía en dos partes. Una parte desarrollaba el cultivo
del trigo, la segunda parte del área se dejaba reposar, es decir no se cultivaba allí, para que se recuperara.

Cuando surge la revolución se pensó en dividir la tierra ya no en dos partes, sino en tres. Esta
división se hizo con el objeto de plantar el trigo de diferentes estaciones en las dos terceras partes de la
parcela, tomando parte de lo que antes era la la tierra en reposo y disminuyendo el espacio de ésta que
constituía la tercera parcela.
De este modo podían obtener un cultivo más amplio y por supuesto una cosecha de mayor magnitud, lo que
les ayudaba a generar más excedentes que
usaban en el trueque y así cubrían sus
necesidades alimenticias de un modo más
variado.
La privatización de esos terrenos
disminuía la posibilidad de adquisición de los
mismos por parte de los campesinos pequeños,
además se reducía su posibilidad de sacar a su
ganado al campo para alimentarlo, puesto que
ahora la tierra tenía dueño.

Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII hubo un incremento en la densidad de población, lo que fue hizo necesario la producir
grandes cantidades para cubrir esa demanda de alimentos. Esto sirvió de motivación para el crecimiento de la
economía de Europa.

Revolución Industrial
Todos los escenarios que antes se plantearon con relación a la agricultura, también tuvo una gran repercusión
en la industrialización dejando a un lado los trabajos manuales para incorporar las maquinarias y de los
trabajos artesanos a las grandes fábricas.
Fue un período de cambios constantes y de transformaciones no solo en el ámbito económico y laboral sino
también social.
La primera Revolución
La primera revolución industrial empezó en Inglaterra en 1760, y fue creciendo por los cien años posteriores,
y se fue dispersando hacia muchos de los países de Europa para ese momento, y también a los Estados Unidos
de América que estaban recién conformados.

En esta primera revolución industrial, los países involucrados pasaron de una economía pobre soportada
únicamente en la agricultura y su comercialización, a una economía de maquinarias, industrial, y masificada.
Muchos de ellos pasaron a tener crecimiento sostenido de la riqueza y a la adquisición de maquinarias. Entre
las más importantes fueron las de
extracción del carbón y las máquinas
textiles y maquinaria agrícola.

La segunda
revolución
La segunda revolución industrial se ubica
en fechas continuas a la primera, y su
desarrollo fue más rápido y extenso,
incluyendo a Asia.
En este segunda etapa de grandes inventos
y surgimiento económico y tecnológico
vivido por los seres humanos, hubo
sucesos notables que cambiaron las
industrias que muchas naciones
desarrollaban, y sus sistemas económicos,
científicos, educativos, laborales y
políticos. Esta etapa también fue conocida
como la primera globalización.

historia de la maquinaria

La Revolución industrial

Con la llegada de la Revolución


industrial y del desarrollo de máquinas
más complejas, los métodos de cultivo
dieron un gran paso adelante. En vez
de cosechar el grano a mano con
una hoja afilada, las máquinas con
ruedas hacían una siega continua, y en
vez de trillar el grano batiéndolo con
rastrillos, las máquinas trilladoras separaban las semillas de las cabezas y de los tallos.
Energía de vapor
La energía para la maquinaria agrícola fue
suministrada originariamente
por caballos y otros animales
domesticados. Con la invención de
laenergía de vapor aparecieron el motor
móvil y más adelante el motor de tracción,
una fuente de energía móvil multiuso que
era el primo de arrastre terrestre de
la locomotora a vapor. Los motores de
vapor agrícolas asumieron el control del
trabajo pesado de tracción de caballos, y fueron equipados con una polea que podía accionar
máquinas fijas con el uso de una correa de transmisión. Las
máquinas de vapor tenían poca potencia
según los estándares actuales, pero debido a
su tamaño y a sus relaciones de
transmisión de sus engranajes, podían
proporcionar remolque suficiente. Los
granjeros que iban despacio comentaban que
los tractores tenían dos velocidades:
"despacio, y condenadamente despacio."

El motor de combustión interna


La gasolina, y los motores diésel posteriores
se convirtieron en la principal fuente de
energía para la siguiente generación de tractores. Estos
motores también contribuyeron al desarrollo de la
máquina segadora autopropulsada y de la trilladora, y
posteriormente la cosechadora combinada. En vez de cortar
las espigas del grano y transportarlas a una máquina
trilladora inmóvil, estas cosechadoras combinan el corte,
trillado, y separado del grano mientras se mueven
continuamente a través del campo de cultivo
Movimientos Independentistas y
Constitucionales En América
Movimientos independentistas y constitucionales en
América
E l conflicto entre el Gobierno Británico y Los Colonos
(1763-1774).
La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue un
“precipitante” decisivo en la actitud de los colonos
norteamericanos. Hasta entonces, la metrópoli había
practicado en sus establecimientos trasatlánticos una
política de “negligencia saludable”, permitiendo a sus
habitantes vivir su vida, sin demasiadas extorsiones. A
partir de entonces, ya no iba a ser así.
En primer lugar, la guerra obligo a un más rígido control
de las colonias. Se enviaron tropas, se organizó una administración hasta entonces laxa, aumento
el número de funcionarios. Al llegar la paz, no era tan fácil volver a los tiempos patriarcales.
En …ver más…
El Segundo Congreso Continental (mayo de 1775), decretó la movilización de todos los
ciudadanos, y los puso bajo el mando de un hacendado de Virginia con cierta experiencia militar,
George Washington. La ruptura es inevitable.
La Guerra (1775-1783)
El General Gage, desde Boston, envió tropas a Concord, en donde los americanos habían
constituido un almacén con diversos aprovisionamientos. Durante una extraordinaria cabalgada
nocturna, Paul Revere y William Dawes dieron la alarma. El 19 de abril de 1775, por la mañana, en
Lexington, estalló el fuego entre los británicos y los norteamericanos. Hubo ocho muertos por
parte de los norteamericanos. Los ingleses continuaron hasta Concord y destruyeron el almacén,
volviendo a Boston.
Se desarrollaron encarnizados combates en los alrededores de Boston, especialmente en Bunker
Hill (17 de junio de 1775). Siguieron algunos meses de inmovilidad de las tropas británicas, que los
americanos aprovecharon para organizarse. La idea de la independencia progresó rápidamente en
los ánimos.
El movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde
el siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (1770-1824). Este movimiento es resultado de un proceso
evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América,
además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse
del yugo español.

Las primeras Constituciones que contrastan en la América Latina en formación fueron las de Haití,
del 9 de mayo de 1801; Venezuela, del 21 de diciembre de 1811; Quito, del 15 de febrero de 1812; y México
(Apatzingán), del 22 de octubre de 1814. La primera, dictada por el líder revolucionario y afrodescendiente
Toussaint de Louverture, es un documento excepcional, porque la isla aún era colonia francesa, e incluso
porque reconocía esa dependencia; pero creaba, sin embargo, una república con división de poderes,
proclamaba los derechos del hombre y del ciudadano e incluía algo impensable en el continente de aquella
época: declaró la libertad de los esclavos, abolió toda servidumbre, proclamó la igualdad social y la de todos
ante la ley. La venezolana, en cambio, reconoció la independencia plena y creó una república federal, con
ciudadanía restringida (censitaria). La de Apatzingán, dictada por el célebre cura insurgente José María
Morelos como “Sentimientos de la Nación” estableció la soberanía del pueblo, libertad, igualdad y tripartición
del poder en el Estado.
Un Congreso de diputados dictó la pionera Constitución ecuatoriana que creó el “Estado de Quito”, con
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y falange o milicia propia, aunque todavía hizo una sui géneris mención de
fidelidad al Rey, que, en los hechos, no alteró la creación de un Estado libre, defendido por las armas al
mando de Carlos Montúfar, que fue derrotado al finalizar 1812. Fue una Constitución diametralmente distinta a
la que se dictó en Guayaquil el 11 de noviembre de 1820 (“Reglamento Provisorio”) que solo creó un gobierno
plural, su milicia, jueces, diputación de comercio y ayuntamientos, pues las elites estaban más preocupadas
por el libre comercio y por la autonomía local que garantizara sus intereses, en contraposición a la visión
integradora de Simón Bolívar.

Las primeras Constituciones desean crear un nuevo Estado y una nueva sociedad, autónomos y soberanos.
Es mera expresión de coyuntura el dependentismo de la haitiana o el fidelismo de la quiteña. También queda
clara la soberanía del pueblo, la representación de los diputados y del gobierno, así como los derechos y las
libertades, aunque quedó en discusión la ciudadanía censitaria, excepto en la radical y social Constitución
haitiana.

Esas Constituciones iniciales marcaron también el proceso independentista latinoamericano, cuyas luchas se
extendieron hasta 1824, exceptuando Cuba y Puerto Rico emancipados recién en 1898.

Primeras Constituciones Latinoamericanas


El coloquio de historia ‘Independencia, Constitución y Ciudadanía’, realizado en Cádiz, España, la semana
pasada (info: http://goo.gl/3CiMU3) ha sido la oportunidad para examinar las raíces constitucionales
latinoamericanas y también la repercusión que tuvo “La Pepa”, esto es la Constitución de Cádiz del 19 de
marzo de 1812, dictada por las famosas Cortes, a las que asistieron numerosos diputados de la
Hispanoamérica de la época y en las que destacó el quiteño José Mejía Lequerica, a quien Cádiz venera
dedicándole placas, efigie, medalla y museo.

Las primeras Constituciones que contrastan en la América Latina en formación fueron las de Haití, del 9 de
mayo de 1801; Venezuela, del 21 de diciembre de 1811; Quito, del 15 de febrero de 1812; y México
(Apatzingán), del 22 de octubre de 1814. La primera, dictada por el líder revolucionario y afrodescendiente
Toussaint de Louverture, es un documento excepcional, porque la isla aún era colonia francesa, e incluso
porque reconocía esa dependencia; pero creaba, sin embargo, una república con división de poderes,
proclamaba los derechos del hombre y del ciudadano e incluía algo impensable en el continente de aquella
época: declaró la libertad de los esclavos, abolió toda servidumbre, proclamó la igualdad social y la de todos
ante la ley. La venezolana, en cambio, reconoció la independencia plena y creó una república federal, con
ciudadanía restringida (censitaria). La de Apatzingán, dictada por el célebre cura insurgente José María
Morelos como “Sentimientos de la Nación” estableció la soberanía del pueblo, libertad, igualdad y tripartición
del poder en el Estado.
Un Congreso de diputados dictó la pionera Constitución ecuatoriana que creó el “Estado de Quito”, con
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y falange o milicia propia, aunque todavía hizo una sui géneris mención de
fidelidad al Rey, que, en los hechos, no alteró la creación de un Estado libre, defendido por las armas al
mando de Carlos Montúfar, que fue derrotado al finalizar 1812. Fue una Constitución diametralmente distinta a
la que se dictó en Guayaquil el 11 de noviembre de 1820 (“Reglamento Provisorio”) que solo creó un gobierno
plural, su milicia, jueces, diputación de comercio y ayuntamientos, pues las elites estaban más preocupadas
por el libre comercio y por la autonomía local que garantizara
sus intereses, en contraposición a la visión integradora de
Simón Bolívar.

Las primeras Constituciones desean crear un nuevo Estado y


una nueva sociedad, autónomos y soberanos. Es mera
expresión de coyuntura el dependentismo de la haitiana o el
fidelismo de la quiteña. También queda clara la soberanía del
pueblo, la representación de los diputados y del gobierno, así
como los derechos y las libertades, aunque quedó en
discusión la ciudadanía censitaria, excepto en la radical y
social Constitución haitiana.

Esas Constituciones iniciales marcaron también el proceso


independentista latinoamericano, cuyas luchas se extendieron
hasta 1824, exceptuando Cuba y Puerto Rico emancipados
recién en 1898.
verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos
Taxonomía de Bloom

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar
Identificar Convertir Aplicar Descompo Relatar Evaluar
Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar
Descubrir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar
Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar
Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar
Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar
Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar
Selecionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar
Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar
Especificar Organizar Modificar Distinguir Demostrar Fundamentar
Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar
Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir
Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar
Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar
Exponer Discriminar Designar Concebir
Explicar
SE ctor primario, secundario y TERCIARIO
Toda actividad económica se basa y divide en sectores
económicos. Cada sector hace referencia a una parte de la
actividad económica con características comunes y en
relación a los procesos de producción que ocurren dentro de
ellos. A continuación, en esta lección de unPROFESOR.com
vamos a llevar a cabo un estudio sobre el sector primario,
secundario y terciario con ejemplospara que puedas
entender mejor qué es cada uno de estos mercados.
También te puede interesar

División clásica de la
economía
Las actividades económicas son las que realizan tanto las personas y familias como las empresas y
administraciones públicas para poder subsistir. Se pueden dividir en tres partes: producción,
distribución y consumo.
En función de la división de la economía clásica, las actividades económicas se clasifican en tres
grupos, denominados sectores de la economía. Son los siguientes: sector primario, secundario y
terciario.
 Dentro del sector primario o agropecuario incluiríamos las actividades mediante las
cuales se adquieren de la naturaleza alimentos y materias primas. Por ejemplo, son
actividades de este sector la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y
la minería.
 El sector secundario o industrial engloba a
las actividades económicas que transforman
las materias primas en productos elaborados.
Por tanto, serían todas las vinculadas con la
industria.
 Por último, en el sector terciario o de
servicios tienen lugar las actividades que
prestan servicios a la sociedad, como el
comercio, el transporte, la educación, el ocio,
etc.

Qué es el sector primario


Como hemos señalado anteriormente,
el sector primario incluye las actividades económicas que el hombre lleva a cabo
para conseguir recursos de la naturaleza. Dentro de él estarían las siguientes
actividades:
 Agricultura: producción de especies vegetales y diferentes cultivos.
 Ganadería: con la producción y cría de animales.
 Pesca: con el aprovechamiento de las diversas especies que se pueden encontrar en
ríos, lagos, océanos y mares.
 Silvicultura: que se enfoca en las actividades destinadas al cultivo y conservación de los
bosques o montes.
 Minería: actividad en relación con la utilización de los recursos minerales del suelo.
En el sector primario es básico el espacio agrario, que surge cuando el hombre modifica
el espacio natural para ser utilizado en actividades agrícolas, forestales y ganaderas. Este
depende de factores físicos, relacionados con el clima, el relieve y la cubierta vegetal, y
humanos, como la población, el tamaño de las propiedades, las condiciones tecnológicas,
etc. Los elementos que integran el espacio agrario son el espacio que se cultiva y el
habitado.
Es este un sector que ha evolucionado con los avances tecnológicos, que han
causado un gran impacto, aunque coexisten con prácticas tradicionales. Un ejemplo de
sector primario desarrollado lo tenemos en España, donde en los últimos años se ha
reducido el número de trabajadores. Además, ha aumentado la rentabilidad gracias a las
ayudas de la Unión Europea, la modernización tecnológica y el uso de piensos
compuestos y razas seleccionadas en ganadería.

Qué es el sector secundario


El secundario es un sector que comprende las actividades económicas vinculadas con
la transformación industrial de alimentos, bienes y mercancías, que se usan como soporte para
la fabricación de nuevos productos.
Coexisten dos formas de actividad industrial: una artesanal, con sencillos mecanismos de
elaboración y producciones limitadas, situada sobre todo en países subdesarrollados, y
otra industrial propiamente dicha, que usa energía mecánica y produce a gran escala artículos
diversificados.
El sector secundario también lo podemos dividir en otros subsectores:

 De base: cuyos productos son la materia prima de otras industrias,


destacan do las extractivas, químicas y siderúrgicas.

 De bienes de
consumo: que
aprovechan las
materias primas de la
industria de base y
fabrican productos
destinados al consumo.
Dentro de estas destacan las alimentarias, las textiles
y la metalúrgica.
Transportes: que además de servicio se considera actividad
industrial.

La evolución del sector secundario ha ido en la vía del


aumento de la automatización, la reducción de la generación de
residuos y desechos y el aumento de la productividad de los
procesos.
Como ejemplo, señalar que el sector secundario ocupa el
segundo puesto en laeconomía española. Aunque en España
hay que importar materias primas y energías no renovables, las
energías alternativas están tomando un importante
protagonismo en este sector.

Imagen: Emaze

Qué es el sector terciario


El sector terciario engloba a
las actividades que no
producen bienes materiales
directamente y satisfacen una
necesidad de la población. La
variedad es enorme ya que
incluye cualquier profesión
que no esté dentro del marco agrícola o industrial.
Aunque se considera un sector no productivo, al no producir bienes
tangibles, sí es cierto que contribuye a que se cree empleo y a la
formación de productos e ingresos en una sociedad.
Dentro de las actividades terciarias podemos distinguir las
siguientes:

Comercio al por mayor y men or,


restauración, hostelería y reparaciones.

Transporte, almacenamiento y
comunicación.

Servicios , bienes inmuebles, servicios a las


empresas y seguros.
Servicios sociales comunales y
personales, donde destacarán los servicios
domésticos y personales, la sanidad y los
servicios sociales, el ocio y la cultura, la
administración pública y defensa y las
organizaciones privadas no lucrativas.
Como ejemplo de la importancia del sector terciario en la
actualidad, podemos señalar que es la base de la economía
española actual, constituyendo el turismo la principal fuente de
ingresos de nuestro país.

You might also like