You are on page 1of 52

DISEÑO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN

PROYECTO DE INVERSIÓN

“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA ELABORACIÓN


Y COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE EN LIMA
METROPOLITANA”
Docente:
Ramos Galloso, Edwin
Asesor:
Padilla Ferruzo, Pablo
Sección:
C12 V

Alumnos:
- Ccalle Barrientos, Dianet
- Ortega Landeo, Elvis

2019 – II
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Aspectos Generales

1.1.1. Análisis y determinación del problema u oportunidad

El crecimiento automotriz a nivel mundial en los últimos años según el


diario La República ha sido en un 40% y a nivel nacional un 20%.
Según el diario Perú 21 el parque automotor es el responsable del 70%
de la contaminación existente en el Perú al mismo tiempo también se ve una
sobre producción de papa según el INEI se registró un incremento de 3.7% en
el año 2018.

FORTALEZAS DEBILIDAD

 F1: Ser un producto  D1: Dificultad para


alternativo de consumo e conseguir maquinaria
FACTORES

innovador. especializada en
 F2: Nuestro producto biocombustible.
está elaborado a partir de  D2: Recursos del
papas netamente personal capacitado
peruanas. limitado
 F3: Destinado a todos  D3: Nula experiencia en
los sectores económicos. el mercado de
 F4: Precio de venta biocombustibles.
accesible a primera  D4: Desconocimiento de

Sobreproducción de papa:
En torno a los hechos ocurridos recientemente, relacionados con la huelga de los
productores de papa, quienes acusaron un brutal derrumbe en los precios de sus
productos debido a una presunta sobreproducción de papa en el país, la especialista
rechazó dicha postura, señalando que el problema principal había sido la disminución
en el consumo del tubérculo.
“El problema que se produjo no se debió a una sobreproducción de papa, ni los efectos
del Niño Costero, ni el cambio climático, ni la importación. Son otros factores, más
relacionados con la reducción del consumo, así como la escasa promoción y difusión
de sus ventajas alimenticias”, anotó.
Explicó que, a lo largo de los últimos 50 años, parte de la población había bajado el
consumo de la papa en su dieta diaria reemplazándola por otros productos, a pesar que
estos no tienen sus bondades alimenticias.
“Existe un indicador muy importante que se usa siempre para medir este problema, es
el consumo anual per cápita. En la década del 70’, cuando la base alimenticia de la
población era papa-granos –pescado, este índice era de 140 kg/papa por habitante año,
pero para el 2005 cayó hasta los 55 kg.”, señaló.
El 2005 fue un punto de quiebre, pues se instituyó el 30 de mayo como el Día Nacional
de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG., con el objetivo de incentivar
su consumo, reforzando su identidad, y mostrando que se trata de un producto 100%
peruano, que se ha convertido en fuente de alimento de todo el mundo. A fines del
2017, el consumo per cápita se situó en 89 kg por persona/año, logrando un
crecimiento lento pero sostenido.
La presidenta de ADERS Perú indicó que, en su opinión, la producción de papa el año
pasado estaba en niveles relativamente normales, pero que solamente se habían
producido problemas con algunas variedades del producto, principalmente con la
Nativa Única.

1. Gases de efecto invernadero:


 El parque automotor es el responsable del 70% de la contaminación existente
en el Perú y el porcentaje restante se le atribuye a las industrias estacionarias,
advirtió la Dirección de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente
(Minam).
 Eric Concepción, especialista de dicha dirección, dijo que para ir reduciendo
gradualmente esta contaminación este portafolio le otorgó al Ministerio de
Energía y Minas un plazo para que elabore un cronograma de adecuación de
las refinerías para producir combustibles limpios.
 El referido cronograma, que vence el 27 de marzo, tiene el objetivo de
optimizar la calidad del aire en el país, afectado por los gases emitidos por el
obsoleto parque automotor nacional.
 La emisión de gases contaminantes, que contienen, por ejemplo, dióxido de
azufre (SO2), puede provocar bronco constricción o estrechamiento de las
vías aéreas, lo cual disminuye o bloquea el flujo de aire; y traqueítis o
infección de la tráquea, que une laringe y bronquios.
 Además, ese mismo agente contaminante agrava los males respiratorios y
cardiovasculares existentes; mientras que el monóxido de carbono (CO)
inhabilita el transporte de oxígeno hacia las células, causa mareos, dolor de
cabeza, náuseas y estado de inconciencia.
 En tanto, el dióxido de nitrógeno (NO2) puede irritar las vías respiratorias,
causar bronquitis y pulmonía, además de reducir de forma significativa la
resistencia respiratoria a las infecciones.
 Otros dos componentes contaminantes son el benceno y el plomo, el primero
de ellos produce efectos nocivos en la médula ósea, daña el sistema
inmunológico y se asocia a la leucemia mieloide; mientras que el segundo
retrasa el aprendizaje y altera la conducta.
 El principal perjuicio ocasionado por la presencia de estos contaminantes se
orienta, sobre todo, a aquellas personas que realizan actividades al aire libre,
cerca de zonas industriales y de alto tráfico vehicular.

1.1.2. Objetivo general del proyecto

 Determinar y analizar la factibilidad para la creación de una empresa


biocombustible a base de papa de tercera calidad.

1.1.3. Objetivos específicos

 Calcular la inversión requerida para la viabilidad de la planta


 Proyectar el presupuesto de ingresos y egresos para determinar la
rentabilidad del negocio.
 Determinar la ubicación de planta.
 Diseñar el diseño óptimo de una planta de biocombustible

1.1.4. Alcance y limitaciones de la investigación


1.1.5. Justificación del proyecto

Durante muchos años, nuestro país ha olvidado a los agricultores debido a eso
existe una sobreproducción de papa que ha devaluado su precio afectando a
muchas comunidades además el aumento de gases de efecto invernadero va
aumentando cada día además el crecimiento automotriz en el 2017 creció en
un 10% según El presidente de la Asociación Automotriz del Perú (APP),
Edwin Derteano viendo esto nosotros brindaremos una solución innovadora
para la sobreproducción de papa que es implementar una planta de
biocombustible en la región de Apurímac

1.1.6. Marco teórico y conceptual del proyecto

 Qué es el bioetanol

El bioetanol es un tipo de alcohol inflamable que se obtiene a partir de la


fermentación de ciertos tipos de material orgánico, principalmente la materia vegetal
con alto contenido en celulosa. El bioetanol se puede obtener mediante la fermentación
de plantas como:
 La caña de azúcar.
 Los cereales.
 La remolacha.
De este modo, se puede cultivar estos vegetales con el objetivo de destinarlos
directamente a esta función. No obstante, además de poder fabricar bioetanol a
partir de plantaciones hechas ex profeso, también se puede obtener gracias a
restos de materia orgánica de otras fuentes, como son los restos de silvicultura o
restos de los cereales destinados a la alimentación.
De este modo, nos encontramos ante una fuente de energía que es renovable, ya
que se obtiene a partir de la materia orgánica que, llevando a cabo un uso correcto
y una gestión eficiente, podríamos aprovechar sin fecha de caducidad.

1.2. Análisis Sectorial

1.2.1. Descripción del estado actual de la industria

La expansión de los biocombustibles ha sido identificada como un proceso que


tendrá grandes impactos en el desarrollo rural en la región de América Latina.
Constituye por tanto un tema de interés para Oxfam Internacional (OI) y un tema de
trabajo en su Plan de Agricultura y Recursos Naturales de la Región de Sur América.
Como parte de estos planes, OI está motivando a los países a producir un estudio-país,
con el objetivo de aportar al informe global que se producirá a mediados del 2008
como parte de una campaña global en agricultura. Los países que así lo decidieran
también podrían realizar campañas nacionales junto con sus aliados estratégicos. Estos
estudios servirán para influir en el debate de los tomadores de decisión y de los medios
de comunicación. En el Perú ya existe un marco legal para la producción y uso de los
biocombustibles, y tanto el sector privado empresarial como algunas ONG y
universidades han iniciado algunos estudios para determinar la viabilidad del uso de
los biocombustibles como alternativa energética1. La Ley de Promoción del Mercado
de Biocombustibles y sus reglamentos han establecido metas obligatorias de mezcla
de etanol con gasolina (7,8% obligatorio a partir del año 2010), y de biodiesel con
diésel (2% obligatorio a partir del 2009, y 5% obligatorio a partir del 2011, y 10%
obligatorio a partir del 2017). Este marco legal ha creado un mercado interno de
biocombustibles que empieza a crecer. Sin embargo, en el Perú aún no se tiene un
conocimiento cabal de las materias primas que pueden abastecer este nuevo mercado
ni de los impactos que se podrían generar. Este estudio trata de resumir las
investigaciones y debates realizados a la fecha, complementándolos con las visiones
de actores de los sectores estatales, de cooperación internacional, empresarial,
productores agrícolas y consumidores. Los objetivos del estudio son entender los
potenciales impactos de los biocombustibles en la vida de los más pobres,
especialmente los rurales; identificar las oportunidades y riesgos para los grupos más
vulnerables, especialmente mujeres y pequeños productores e; identificar propuestas
de políticas nacionales y regionales para la producción de los biocombustibles con una
discusión sobre las implicancias de su aplicación entre la población rural más pobre.
Cabe aclarar que, a pesar del mercado creado por el marco legal vigente y de las
distintas iniciativas privadas anunciadas, el sector de los biocombustibles aún está en
sus inicios en el Perú, por lo que todavía no se tienen estadísticas o datos sobre sus
impactos reales sobre la sociedad, la economía y el desarrollo rural. Tendencias de la
industria (crecimiento, inversiones)
1.2.2. Análisis del sector industrial (5 fuerzas de Porter)

 (F1) Poder de negociación de los compradores o clientes.

Los consumidores no cuentan con poder de negociación, esto debido a que el


mercado es muy amplio y tenemos gran cantidad de compradores. Así como también
de no contar con un producto de competencia directa el cual demande que nuestros
clientes optar por ir a la competencia.

 (F2) Poder de negociación de los proveedores o vendedores.

Los proveedores no cuentan con el poder de negoción, esto debido a que la papa
no está centralizada en un solo punto. Por el cual se puede adquirir de varias
localidades a diferentes precios y así maximizar nuestras ganancias reduciendo los
costos

 (F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes.

La amenaza de entrada de nuevos competidores en el mercado de biocombustible


son pocas, las empresas que opten por entrar en el rubro y competir tiene el mercado
abierto y con las facilidades.

 (F4) Amenaza de productos sustitutos.

La amenaza de productos sustitutos en el mercado del combustible es la gasolina


de origen fósil y biocombustible de caña de azúcar. Teniendo como potencial de
sustituto el biocombustible a base de caña de azúcar. Sin embargo, nuestro producto
marca un punto alternativo ya que es de una fuente propia peruana y que se pretende
la demanda de un costo muy económico que a comparación de la gasolina de origen
fósil es más rentable.
 (F5) Rivalidad entre los competidores.
En el mercado de la gasolina existen marcas ya establecidas y demanda rígida.
Debido a las nuevas leyes y por el precio alto de este combustible fósil nuestro
producto al contaminar menos y tener un precio más bajo y a la vez contar con el apoyo
del estado que favorece a nuestro producto y a la vez las leyes nos favorece para poder
exportar nuestro producto a Canadá y EEUU. Sin restricción alguna a comparación del
biocombustible a base de caña de azúcar ya que las normas piden que la materia prima
tiene que ser originario del país, una sobreproducción de la materia prima.

1.2.3. Análisis de la competencia (similitudes, diferencias, participación,

precios)

 Similitudes: Las similitudes de la gasolina normal es casi igual.

 Diferencia: la diferencia es que el biocombustible es más detonante


 Participación: Se sabe que la participación es obligatoria según las leyes
peruanas de un 10%.

 Precios: la gasolina esta entre 10 a 12 y el bioetanol estos 8 soles.

1.2.4. Análisis del contexto actual y esperado (PESTEL)


1.2.5. Oportunidades y amenazas

OPORTUNIDA AMENAZAS

 O1: Precios muy económicos


de la papa para el proceso de  A1: La competencia de
FACTORES

fabricación. algunos productos sustitutos.


 O2: No tener competencia  A2: Desarrollo e innovación
directa que nos genere una por parte de la competencia.
demanda nueva.  A3: Las crisis política y
 O3: Necesidad de los clientes económica que ponen al país
por identificarse con un en una situación inestable.
producto netamente oriundo  A4: Hechos inesperados que
del Perú. atrasen la adquisición de la
 O4: Extender nuestro producto materia prima o venta del
a nuevos mercados en el producto (huelgas, paros y
interior y exterior del país. siniestros).
 O5: No contamina a diferencia
de los combustibles fósiles.

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Caracterización Comercial

2.1.1. Definición y características del producto

Propiedades físico químicas del etanol


2.1.2. Codificación arancelaria

Codificación arancelaria
1. Fracción arancelaria No existe una clasificación establecida para el bioetanol
como biocombustible, sin embargo, este producto es comerciado bajo el código
2207, que cubre tanto el alcohol desnaturalizado (220720) como el alcohol sin
desnaturalizar (220710). Ambos pueden ser empleados para la producción de
biocombustibles1. Cuadro 1.1 Subpartidas arancelarias en las que se clasifican
los productos del sector de Biocombustibles Subpartida Descripción 220710
Alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico superior o
igual al 80% vol. 220720 Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados, de
cualquier graduación 271011 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, tales
como aceites ligeros (livianos) y preparaciones. 382490 Productos químicos y
preparaciones de la industria química o de las industrias conexas (incluidas las
mezclas de productos naturales) no expresados ni comprendidos en otra parte.
Nota: Partida 22072 El hecho de que no exista una clasificación específica para
biocombustibles, genera dificultades para cuantificar efectivamente agregados
en cuanto al total producido, exportado e importado del mismo. Por ejemplo, la
subpartida 382490 incorpora el biodiesel aunque también incorpora muchos
rubros que no corresponden necesariamente con el bien a tratar. Adicionalmente,
nótese que la partida 271011, Aceites de petróleo o de mineral bituminoso tales
como aceites ligeros (livianos) y preparaciones, no necesariamente corresponde
a biodiesel. Por consiguiente, esta clasificación posee un carácter exploratorio.

2.1.3. Clasificación Industrial Internacional Uniformes (CIIU)

2.1.4. Productos sustitutos y complementarios


2.1.5. Ciclo de vida del producto

Crecimiento
En esta fase, se apreció mayor ingreso económico y de consumo respecto a la
anterior fase ganando posición en el mercado.

 Los ingresos y ventas suben con mayor fuerza debido a la demanda.


 Ingresan competidores directos al mercado esto por la gran acogida del
público.
 Los competidores buscan innovar sus productos y ofertas.
 La competencia disminuye los precios como esfuerzo de mantener a sus
clientes potenciales.
Madurez
En esta fase es donde cobra mucha más fuerza el producto original.

 El ritmo de ventas sigue, pero con dirección a tener un factor de parada que
cause la siguiente fase.

 La competencia será muy fuerte y el merado tendrá varios competidores


directos.

 Mercado con competencias en precios.


 Se implementarán una publicidad que retenga a los competidores.
Declive
En eta fase el producto tendrá un declive en el consumo por motivos de sabor u
otros que en consecuencia den al producto en su etapa final.

 Las ventas bajan notablemente hasta un punto que puedan generar pérdidas.

 La competencia al igual que nosotros va desapareciendo o bajando las ventas


esto debido por la demanda del producto y ya no tener tanto aferro por el
producto.

 Se realiza los recortes de líneas de producción.

Según el ciclo de vida del producto podemos apuntar a un siglo de vida con la
naturaleza del proyecto que estimamos durará 10 años sin hacer innovaciones ni
reingenierías sobre el mismo.

2.2. Análisis de la demanda

2.3.1. Segmentación y selección del mercado meta

Para la elaboración de un producto es primordial tener en cuenta al mercado


al que nos dirigimos no son personas si empresas, otra segmentación según
Arellano, que va orientado a los estilos de vida de cada persona, según la
modernidad y en el ámbito económico se tiene como objetivo enfocarnos al
grupo de formales que representan un 18% y los progresistas que son el 18 %

2.3.2. Análisis cualitativo del segmento

Deseos y necesidades
Personas con necesidad de adquirir un combustible a bajo costo y que
contribuya con el medio ambiente, ya que los combustibles fósiles
contribuyen problemas climáticos, inestabilidad política entre otros.
2.3.3. Mercado Potencial

Importaciones Exportaciones
Resta del peso bruto
Año peso bruto en kilos peso bruto en kilos en kilos
2016 44,654,684.000 112,150,320.000 - 67,495,636.000
2017 56,939,220.560 74,347,080.000 - 17,407,859.440
2018 15,492,724.600 86,717,984.000 - 71,225,259.400

 Según la resta del peso bruto en Kilos nos sale negativo eso quiere
decir que mí mercado potencial esta en las exportaciones así que nos
enfocaremos en esos puntos.

2.3.4. Mercado Disponible

 Este grafico nos muestra nuestro mercado disponible que son los
países que exportamos nuestro etanol.
2.3.5. Mercado Efectivo

 Definimos nuestro mercado efectivo a los siguientes países (NL-


NETHERLANDS, GB- UNITED KINGDOM, EC-ECUADOR) por
que exportamos mayor porcentaje de etanol a estos países.

2.3.6. Mercado Objetivo

 Nuestro mercado objetivo es “NL-NETHERLANDS” debido a que


compra a Perú 51,027,227.000 Peso Bruto en (kilos) de etanol al año
por ese motivo decidimos que nuestro mercado objetivó es este país
2.3.7. Proyección de la demanda para el proyecto

Demanda total en Kilos


Año N° (X)
(Y)
2014 1 41657005
2015 2 40197477
2016 3 80387017
2017 4 29825106
2018 5 51027227
AÑO 0 2019 6 55,020,842
AÑO 1 2020 7 55,857,649
AÑO 2 2021 8 56,694,456
AÑO 3 2022 9 57,531,263
AÑO 4 2023 10 58,368,070
VALORES
FUTUROS AÑO 5 2024 11 59,204,877
AÑO 6 2025 12 60,041,684
AÑO 7 2026 13 60,878,491
AÑO 8 2027 14 61,715,298
AÑO 9 2028 15 62,552,105
AÑO 10 2029 16 63,388,912

Demanda total en kilos (Y)


100000000
y = 836807x + 5E+07
80000000
R² = 0.0047
60000000

40000000

20000000

0
0 1 2 3 4 5 6

CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS Y ADMINISTRACIÓN

3.1. Administración estratégica

3.1.1. Aspectos estratégicos


Visión:

Ser una empresa líder en la categoría de biocombustibles en Lima


Metropolitana, logrando la satisfacción en nuestros clientes

Misión:

Ofrecer un producto natural de alta calidad, a través de procesos


innovadores y calificados para resolver las necesidades y expectativas de
nuestro público consumidor, posicionándonos dentro de los productos de la
industria peruana. Así mismo, incentivar la cultura del cuidado ambiental y
uso de materias primas naturales para nuevas tecnologías en el Perú.

Políticas:

 Cumplir con los principios y valores delimitados por la empresa dentro del
marco formal y legal del reglamento.
 Brindar productos de calidad mediante los estándares de calidad
establecidos.
 Estar a la vanguardia y mejorar constantemente las expectativas de nuestros
clientes.
 Los colaboradores de la empresa deben cumplir con los requerimientos de
profesionalismo y capacitación que la empresa puede brindar.
 Atender la demanda del mercado al que incursionamos y mantener un buen
posicionamiento en él.
 Fomentar una cultura de respeto y armonía en todas las aéreas de trabajo,
con la finalidad de ser una empresa con un excelente ambiente laboral.
 Las actividades elaboradas deben ser elaboradas mediante procesos
establecidos, de manera eficiente y eficaz, y ser revisada por el personal a
cargo.

3.1.2. Estrategia competitiva

 Estrategia de diferenciación
Nuestro producto se diferencia por el proceso desarrollado a la materia
prima, que es la papa, para conseguir el biocombustible, el cual será
nuestro insumo principal para la elaboración del biocombustible. Si bien
es conocido que en la actualidad hay una sobre producción de papa, y existe
la producción de bioetanol a partir de otros derivaros como la caña de
azúcar o maíz pero no de papa. Sin embargo, ninguna empresa a nivel
nacional lo ha utilizado para la industria. Siendo este una materia prima de
fácil accesibilidad y sin un costo alto alguno. Por otro lado, también nuestro
producto se diferencia porque es renovable a partir de los restos orgánicos
de donde proceden. Se trata de combustibles que minimiza las emisiones
de gases de efecto invernadero y óxidos de azufre comparado con un
combustible fósil, además de reduce entre 60% y 90% hidrocarburos no
incinerados.

 Estrategia de innovación
Al ser una venta B2B, nuestro producto está enfocado a vender en
empresas.

 Estrategia de alianzas
Establecer un grado de confianza con nuestros clientes y proveedores. En el
primer caso, demostrar e los clientes que el producto que ofrecemos generara
grandes beneficios no solo en ámbito económico sino también en el ámbito
ambiental. Con los proveedores, elaborar acuerdos para su efectividad años el
cual compraremos únicamente al proveedor deseado y a raíz de ello el precio que
nos venda el producto sea menor.

3.1.3. Estrategia comercial (Marketing Mis)

El biocombustible como producto tiene que ingresar al mercado nacional,


teniendo en cuenta el estudio de mercado realizado con anterioridad, así
mismo, su misión y visión, para poder determinar el precio, distribución,
promoción y el producto, con la finalidad de demostrar su valor agregado.
3.1.4. Mapa estratégico

3.1.5. Mapa proceso


3.2. Administración

3.2.1. Estructura organizacional

3.2.2. Diseño de perfiles de puesto clave

Gerente general
Perfil
Ingeniero (a) industrial, profesional de Administración de empresas,
Contabilidad o profesional con semejanza de carrera con experiencia en
cargos como gerente que este especializado en la administración de
negocios. Con habilidades para el liderazgo y solución de problemas,
habilidades para relacionarse, tolerante y creativo.

Funciones y responsabilidades
 Administrar y gestionar
 Ejecutar el régimen interno de una manufactura
 Elaborar la organización de la estructura de la empresa actual y a
futuro
 Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como
también de las funciones y los cargos.
 Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro
de ésta.
 Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado
y detectar las desviaciones o diferencias.
 Coordinar con el Ejecutivo de Venta y la Secretaria las reuniones,
aumentar el número y calidad de clientes, realizar las compras de
materiales, resolver sobre las reparaciones o desperfectos en la
empresa.

Gerente de RR. HH
Perfil
Profesional de Gestión y Producción Industrial, Administración,
Contabilidad o carreras afines con especialización en RRHH que
transmita confianza hacia los trabajadores de la empresa, que tenga
capacidades para adaptarse a diferentes situaciones, que demuestre
capacidades para comunicar (Comunicación interpersonal), organizado,
que sea capaz de persuadir y crear equipos.

Funciones
 Reclutamiento y contratación de personal considerando las
características que debe presentar el individuo para el puesto de trabajo
de acuerdo con las necesidades y requerimientos que tiene empresa.
 Planificar programas para el desarrollo de los recursos humanos
(formación de los empleados) en ámbitos como la seguridad y salud en
el trabajo.
 Monitorear el nivel de productividad de los trabajadores y las relaciones
entre los empleados en la empresa.

Gerente de producción
Perfil
Profesional en Economía, Gestión Industrial, Finanzas o carreras
parecidas con especialización en el sector (gestión) con gran capacidad
en la toma de decisiones, con aptitudes para delegar, con capacidades
para priorizar tareas, capacidades organizativas, con habilidades
interpersonales, habilidades para los números y capaz de trabajar bajo
presión. Debe tener conocimientos técnicos de los procesos y
operaciones que intervienen en la planta (proceso industrial) y capacidad
inherente para la resolución de problemas.
Funciones
 Planificar el trabajo y supervisar a los empleados.
 Gestión de los insumos (recursos materiales), de los almacenes y
control de stock de producción.
 Supervisar los procesos de fabricación y buscar las oportunidades de
mejora de la eficiencia de la producción (planta) en la empresa.
 Solucionar los problemas que se ocasionan en el proceso (planta).
Operario de producción
Perfil
Profesional con educación técnica o afines que tenga conocimiento y
experiencia en la operación de máquinas de planta, que sea proactivo,
responsable, eficiente, puntual que tenga una actitud positiva.
Funciones
Operar y supervisar máquinas automatizadas/semiautomatizadas de la
planta.
Velar por el buen funcionamiento y mantenimiento de las máquinas
utilizadas en la planta.
Desarrollas las actividades delegadas por sus superiores directos y del
Gerente de Producción.
Gerente de finanzas
Perfil
Contador o profesional con carreras afines, especializado en contabilidad
general/ tributaria/finanzas que tenga comprensión de los costos en
empresas industriales, normas y tributación con experiencia no menor a
3 años en este rubro (Industrial).
Funciones
 Emisión de informes/reportes gerenciales de los gastos, planillas y
costos en concordancia con las normas.
 Revisar y evaluar el registro de operaciones contables mensualmente
enviando reportes gerenciales de la supervisión.
 Presentar las declaraciones a la SUNAT (impuestos) y en caso de haber
fiscalizaciones tributarias o laborales atender a ellas.
 Tener actualizados todo los registros contables, tener las obligaciones
tributarias cumplidas y analizar los resultados contables (económicos)
de manera que al detectar los sectores críticos proporcionar con las
que se logre mejorar la utilización de los recursos económicos.

3.2.3. Remuneraciones, compensaciones e incentivos

Sueldo Neto Seguro Sueldo Neto Sueldo Bruto


Colaboradores Gratificación
(mensual) SIS (Anual) (Anual) (Anual)

Gerente general S/. 4,000.00 S/. 180.00 S/. 48,000.00 S/. 4,000.00 S/. 52,180.00

Contabilidad y finanzas S/. 2,000.00 S/. 180.00 S/. 24,000.00 S/. 2,000.00 S/. 26,180.00

Gestor de ventas S/. 1,500.00 S/. 180.00 S/. 18,000.00 S/. 1,500.00 S/. 19,680.00

RR.HH. S/. 2,000.00 S/. 180.00 S/. 24,000.00 S/. 2,000.00 S/. 26,180.00

Logística y almacén S/. 950.00 S/. 180.00 S/. 11,400.00 S/. 950.00 S/. 12,530.00
Sueldo Neto Seguro Sueldo Neto Sueldo Bruto
Colaboradores Gratificación
(mensual) SIS (Anual) (Anual) (Anual)
Jefe de producción
S/. 2,700.00 S/. 180.00 S/. 32,400.00 S/. 2,700.00 S/. 35,280.00
(Ing. Químico)
Operario 1 (Línea 1) S/. 1,300.00 S/. 180.00 S/. 15,600.00 S/. 1,300.00 S/. 17,080.00

Operario 2 (Línea 2) S/. 1,300.00 S/. 180.00 S/. 15,600.00 S/. 1,300.00 S/. 17,080.00

Operario 3 (Línea 2) S/. 1,300.00 S/. 180.00 S/. 15,600.00 S/. 1,300.00 S/. 17,080.00

Fuente: Propia

Para poder hallar las remuneraciones para cada colaborador se tuvo que tomar
varias consideraciones como el SIS que tiene un costo de S/. 30 mensuales por cada
trabajador y su familia que será tomado un 50% por el Estado y el otro 50% por el
colaborador, es decir S/. 15. Los trabajadores de la MYPE tienen derecho a percibir
dos gratificaciones en el año con ocasión de las Fiestas Patrias y la Navidad.
3.2.4. Política de recursos humanos

 Responsabilidad en el ámbito laboral:


Cada colador dentro de la empresa, cuenta con una responsabilidad propia del
cuidado de su persona y así mismo de los activos de la empresa, ayudando a
sus demás compañeros con la finalidad de realizar un trabajo en equipo, para
contribuir activamente con sus propios intereses y el de la empresa.

 Buen ambiente laboral, buenas relaciones humanas:


Los principios de la empresa están basados en la gestión de liderazgo y cultura
empresarial en respecto a la convivencia y relaciones humanas. El respeto a
cada uno de nuestros colaboradores, de manera indistinta por creencias,
preferencias y cultura y religión, será consideradas como parte individual de
cada uno de ellos. Las relaciones laborales deben ser altamente profesionales,
por lo cual se rechaza cualquier tipo de hostigamiento. Todo lo anterior será
respetado en todas las áreas de la empresa.

 Evolución profesional
Todas las personas que se encuentre ejerciendo actividades laborales en nuestra
empresa, tendrán acceso a entrar a una línea de carrera. La participación en
base a las actitudes, capacidades y reconocimientos en el trabajo serán un
incentivo a poder aspirar un puesto que este de acorde a sus conocimientos y
expectativas.

 Remuneraciones
La flexibilidad suficiente para evaluar eficazmente la experiencia profesional,
la capacidad y el potencial individual, los sueldos serán de acorde al mercado
laboral, reconociendo los derechos establecidos por la ley.

CAPITULO IV: LOCALIZACION Y TAMAÑO DE PLANTA

4.1. Localización de planta


4.1.1. Macro localización

Para la selección de nuestra localización de planta se tomará en cuenta los


departamentos con mayor producción de papa entre estos tenemos: Apurímac,
Arequipa, Huánuco, Cusco, Ayacucho, Ica y Puno.

Calificación
Factor de localización
Apurímac Arequipa Huánuco Cusco Ayacucho Ica Puno
Proximidad a materia prima 5 5 3 3 3 4 5
Cercanía del mercado 3 4 3 3 3 3 3
Disponibilidad de la mano de obra 5 4 3 3 3 2 3
Abastecimiento de energía eléctrica 5 3 4 4 2 3 2
Abastecimiento de agua 4 4 2 4 2 3 2
Servicio de transporte y fletes 4 3 3 4 3 3 3
Disponibilidad de terreno y costo 3 3 3 3 4 3 4

Se le asignara una valoración de: 5 puntaje más alto y 1 como mínimo, para
hallar por el método de ponderación.

Factor de localización Apurímac Arequipa Huánuco Cusco Ayacucho Ica Puno


Proximidad a materia prima 20% 1 1 0.6 0.6 0.6 0.8 1
Cercanía del mercado 10% 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
Disponibilidad de la mano de obra 20% 1 0.8 0.6 0.6 0.6 0.4 0.6
Abastecimiento de energía eléctrica 15% 0.75 0.45 0.6 0.6 0.3 0.45 0.3
Abastecimiento de agua 10% 0.4 0.4 0.2 0.4 0.2 0.3 0.2
Servicio de transporte y fletes 10% 0.4 0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3
Disponibilidad de terreno y costo 15% 0.45 0.45 0.45 0.45 0.6 0.45 0.6
Puntuación total 100% 4.3 3.8 3.05 3.35 2.9 3 3.3
Como se observa en la tabla gana Apurímac, porque un factor importante para
este proyecto es la cercanía a la materia prima que es la papa de tercera calidad

4.1.2. Micro localización

Para la elección de la ubicación de nuestra planta en el departamento de


Apurímac nos enfocaremos a las provincias con distritos más productores que nos sea
más conveniente para ello usaremos el método de ponderación.

Zonas Provincias Costo de Dimensión


alquiler de
(S/m2) terrenos
(m2)
Zona 1 Andahuaylas 5.00 - 9.20 < 5000
Zona 2 Abancay 4.00 - 8.00 < 5000
Zona 3 Anta bamba 2.00 - 3.50 >20000

Zona 4 Aymaraes 6.00 -9.50 < 5000

Zona 5 Cotabambas 5.00-8.00 < 10000


Zona 6 Chincheros 4.00-9.09 < 5000
Zona 7 Grau 4.77-7.40 < 5000

Factor CA PP. PMer. SEG. ARV CLS conteo Peso%


Costo de Alquiler 0 1 1 1 1 4 21%

Proximidad a los
0 1 0 1 0 2 11%
Proveedores

Proximidad al
0 1 1 1 1 4 21%
mercado Objetivo

Seguridad 1 0 0 1 0 2 11%
Acceso a redes
0 1 1 1 0 3 16%
viales
Consideraciones
1 0 1 1 1 4 21%
Legales y Sanitarias

19 100%

Ponderación Calificación
Factor de
del factor
localización Zona Zona
(%) Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6
4 7
Costo de Alquiler 21% 3 3 4 3 5 3 3
Proximidad a los
11% 5 4 3 5 3 3 2
Proveedores
Proximidad al
21% 3 3 3 4 3 3 3
mercado Objetivo
Seguridad 11% 3 2 2 2 2 2 2
Acceso a redes viales 16% 4 4 2 3 3 2 3
Consideraciones
21% 4 3 3 3 3 3 3
Legales y Sanitarias

Ponderación
Zona Zona Zona Zona Zona Zona Zona
Factor de 1 2 3 4 5 6 7
Del factor (%)
localización
Costo de Alquiler 21% 0.63 0.63 0.84 0.63 1.05 0.63 0.63
Proximidad a los
11% 0.55 0.44 0.33 0.55 0.33 0.33 0.22
Proveedores
Proximidad al
21% 0.63 0.63 0.63 0.84 0.63 0.63 0.63
mercado Objetivo
Seguridad 11% 0.33 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
Acceso a redes viales 16% 0.64 0.64 0.32 0.48 0.48 0.32 0.48
Consideraciones
21% 0.84 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Legales y Sanitarias
Puntuación
100% 3.62 3.19 2.97 3.35 3.34 2.76 2.81
total

Tomando en cuenta la ponderación la provincia que ganó es Andahuaylas


tomando en cuenta también que los distritos más productores de para según MINAM
son Pomacocha y Huayana que están dentro de ésta provincia.

4.2. Tamaño Planta

4.2.1. Relación tamaño-mercado

De acuerdo a los puntos desarrollados en la primera partes, nuestro mercado


neto, estimamos la demanda en volumen en un tiempo de 10 años de las cuales
el país con más consumo de biocombustible es Netherland. Se tomó en cuenta
también el porcentaje de crecimiento de exportación según la SUNAT.

Año N° (X) Demanda total en kilos


(Y)
2014 1 41657005
2015 2 40197477
2016 3 80387017
2017 4 29825106
2018 5 51027227

AÑO 0 2019 6 55,020,842


AÑO 1 2020 7 55,857,649
AÑO 2 2021 8 56,694,456
AÑO 3 2022 9 57,531,263
AÑO 4 2023 10 58,368,070
AÑO 5 2024 11 59,204,877
AÑO 6 2025 12 60,041,684
AÑO 7 2026 13 60,878,491
AÑO 8 2027 14 61,715,298
AÑO 9 2028 15 62,552,105
AÑO 10 2029 16 63,388,912

4.2.2. Relación tamaño-recursos productivos

En éste punto tomaremos en cuenta los insumos primordiales y disponibles para


la elaboración de nuestro producto y poder cubrir la demanda proyectada.

Analizando la imagen la producción de papa en la actualidad es mayor a la


demanda, es por ello la existencia de mayor cantidad de papa de tercera calidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística e informática informó que en el 20017
el porcentaje de crecimiento fue de 6%.
4.2.3. Relación tamaño-tecnología (Tecnología disponible)

Tomando en cuenta el tipo de producto que se elaborará la tecnología

tendrá gran participación por ello es un factor importante.

Máquinas Unidades Tipo Capacidad Dimensión Costo


requeridas de (mm) de
Tecnología adquisición
(S/.)
Lavadora y 1 Semi- 25 1100 * S/.
secadora industrial automática kg/hora 1050 * 1600 3,200.00
Trituradora 1 Semi- 40 kg 320 * S/.
automática 35°c a 70°c 430 * 480 1,936.00
Homogeneizadora 1 Semi- 30 - 80 650 * S/.
automática kg/hora 530 * 980 2,560.00
Mezcladora 1 Semi- 350 L 2500 * S/.
automática 1010 * 1600 16,000.00
Tolva 1 automática 200 L 1550 * S/.
860 * 1580 9,600.00
Centrifugadora, 1 Semi- 300 L 1250 * S/.
filtradora automática 1650 * 1480 16,000.00

4.2.4. Relación tamaño-inversión

La inversión es un factor limitante, ya que con ella se definiré los


alcances que puede optimizan la implementación de la manufacturera,
también indica que tipos de máquinas se puede adquirir, los recursos y
materias que se necesitan para cubrir la demanda. Para ello se
mostrará en la sig. Tabla.
Inversión Tangible

Inversión Intangible
Capital de trabajo

Inversión Total

4.2.5. Relación tamaño-financiamiento

Los préstamos a solicitar son a mediados y largo plazo teniente en cuenta las
diferentes tasas

Entidad bancaria Banco de


Crédito del
Perú
TEA 37%
N° Cuotas 24
Monto amortizado S/.
16,722.91
Total Interés S/.
12,446.51
ITF S/. 1.46
Total a pagar S/.
76,199.46

Estructura Deuda - Capital


Importe %
Capital Social 200000 200%
1. Ccalle Dianet 100000 100%
2. Ortega Landeo, Elvis Feliciano 100000 100%
Deuda a largo plazo 29170.8785 29%
Principal 16722.9145 17%
Intereses 12447.964 12%
Capital + Deuda 229170.878 229%

4.2.6. Relación tamaño-punto de equilibrio


Análisis, Evaluación y Determinación de la Capacidad
Periodo Teórica Normal Real
diario 4487.86458 4039.07813 3590.29167
mensual 17951.4583 16156.3125 14361.1667
Anual (360 días) 215417.5 193875.75 172334

La capacidad de planta determinada para el presente proyecto es igual a 172334


litros de alcohol al año. La capacidad normal se ha calculado teniendo en cuenta
tres paradas técnicas de 20 minutos cada una, que se efectúan para
mantenimiento preventivo o limpieza al inicio de cada turno. La capacidad real
se ha determinado restando treinta minutos por cada turno que sería sesenta
minutos, para realizar mantenimiento de tipo correctivo o para ser utilizado en
reuniones de coordinación del equipo de producción.
1.2. Diseño de Planta
Instalaciones requeridas (zonas y espacios)

1.Recepción y almacenamiento de materia prima:


En esta área se almacenará la papa

2.Molienda y granos: en esta área nosotros procesaremos la papa para


convertirlo en almidón seco

3.Cocción y licuación: se cose y se licua el almidón de papa

4. Fermentación: se fermenta el almidón para que se convierta en alcohol

5.Produción de Bioetanol (Destilación): se destila al 94% de grado de alcohol

6.Producción de alimento animal: en esta área la merma que queda se


utiliza como alimento para engorde de animal se le agrega algunas
vitaminas.

7.Almacenamiento de bioetanol: se almacena para la venta del bioetanol.


Cálculo de las áreas de los espacios requeridos

Características de la Infraestructura (Edificios y ambientes)


 La parte administrativa estará construida de ladrillos fieros y concretos
 Los ambientes del laboratorio serán módulos de la misma manera
 El alcen estará al aire libre ya que se almacenará en un modulo de un metal
inoxidable

Seguridad industrial (rutas de evacuación, señalización)


Disposición general de las instalaciones (plano de planta)
2 CAPITULO V Ingeniería del Producto
2.1. Ingeniería del Producto – Proceso
Análisis QFD (Casas de la Calidad)

Especificaciones del Producto (Normas Técnicas y Regulaciones)


¾CADENA DE COMERCIALIZACIÓN COMERCIALIZACIÓN: Es aquella
aquella que está compuesta compuesta por : Productor, Distribuidor Mayorista,
Distribuidor Minorista y Establecimiento de Venta al Público de Combustibles. Se
incluye al transporte como elemento complementario. ¾PRODUCTOR
(REFINERÍAS Y PLANTAS DE PROCESAMIENTO): Es el que suministra o vende
Combustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, a través de su propia
producción o importación. Para realiza r ventas de Combustibles Líquidos y Otros
Productos Derivados de los Hidrocarburos a Consumidores Directos, Distribuidores
Minoristas y Establecimientos Establecimientos de Venta al Público Público de
Combustibles, Combustibles, deberá constituirse constituirse en Distribuidor
Mayorista. ALGUNAS DEFINICIONES ¾PLANTA DE ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO: Instalación Instalación en un bien inmueble inmueble donde se
realizan operaciones de recepción, almacenamiento, transferencia, agregado de
aditivos y despacho de Combustibles Líquidos y OPDH. Están prohibidas prohibidas
de realizar realizar mezclas, mezclas, excepto excepto las referidas referidas a IFO
mezcladas en línea, además de las vinculadas a biocombustibles, requiriendo para ello
instalaciones especiales, aprobadas por el OSINERGMIN, que garanticen la
homogenización de las mezclas y su conf id d ormid a d con las Normas Té i cn cas
Peruanas. Di hc has i tl i ns t alaciones especiales deberán considerar en todos los casos
almacenamiento dedicado. El despacho de Combustibles Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos podrá realizarse a cilindros si la Planta cuenta con
instalaciones adecuadas para dicha tarea.” ALGUNAS DEFINICIONES
¾DISTRIBUIDOR DISTRIBUIDOR MAYORISTA MAYORISTA: Persona
Persona jurídica jurídica que adquiere adquiere en el país o importa importa grandes
volúmenes de Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los
Hidrocarburos, con el fin de comercializarlos a Consumidores Directos, otros
Distribuidores Mayoristas, Distribuidores Minoristas y Establecimientos de Venta al
Público Público de Combustibles Combustibles. Asimismo Asimismo, podrá exportar
exportar los Combustibles Combustibles Líquidos Líquidos y Otros Productos
Derivados de los Hidrocarburos. ¾OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS
HIDROCARBUROS (OPDH): Son productos derivados de los hidrocarburos que no
deben ser empleados para generar energía po r medi o de su comb tió us n, si d en do
comerci li d a za dos y t td ransporta dos a granel, tales como Asfaltos, Breas, Insumos
Químicos, Solventes y Lubricantes. Están compuestos principalmente por carbono e
hidrógeno. Los compuestos oxigenados (alcoholes, fenoles, ésteres, aldehídos, cetonas
y ácidos) no deberán ser consid d era dos como OPDH, así como tampoco db á e ber
án se r consid d era dos d t en ro d e esta definición los compuestos nitrogenados
(aminas, amidas, nitrilos y nitrocompuestos) ni los compuestos halogenados.”
ALGUNAS DEFINICIONES ¾ BIOCO S S OCOMBU STIBLE S: Productos
químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario,
agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad
establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos
pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (bi á og ás, gas de gasifi d ca dor u otros tipos
de gas manuf d actura dos a partir de residuos, carbón, etc) o líquidos. Para fines del
presente Reglamento entiéndase como Biocombustibles al Alcohol Carburante y al
Biodiesel. ¾ ALCOHOL ALCOHOL CARBURANTE CARBURANTE: Es el Et l
ano A hid n ro D t li d Desnaturaliza do, obt id en o d e la mezcla del Etanol Anhidro
con la Sustancia Desnaturalizante en una proporción volumétrica no inferior a 2% (dos
por ciento) ni superior a 3% (tres por ciento) en el caso de ser gasolina motor sin
contenido de plomo. Et l ano l: Es el al hl co h ol etílico cuya fó l rmu a quí i m ca es
CH 3 -CH 2 -OH y se caract i er za por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil,
inflamable y soluble en agua. Para los efectos de este Reglamento se entiende como el
alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros
cultivos agrícolas. ALGUNAS DEFINICIONES Etanol Anhidro Anhidro: Tipo de
alcohol alcohol etílico etílico que se caracteriza caracteriza por tener como máximo
0,5% (cero coma cinco por ciento) de humedad y por ser compatible con las gasolinas
con las cuales se puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso
motor. Sustancia Sustancia Desnaturalizante Desnaturalizante: Gasolina Gasolina
natural natural, componentes componentes de gasolina gasolina, gasolina gasolina sin
plomo u otras sustancias añadidas al Etanol Anhidro, en una concentración
volumétrica no inferior a 2% (dos por ciento) ni superior a 3% (tres por ciento) para
convertirlo en no potable y evitar que sea destinado a usos diferentes al de componente
componente oxigenante oxigenante de combustibles combustibles para uso motor. ¾
BIODIESEL: Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de
cadenas largas derivados de recursos renovables tales como aceites vegetales o grasas
animales, para ser usados en motores de ciclo Diesel. Para fines del presente presente
Reglamento Reglamento se entiende entiende como una sustancia sustancia oleaginosa
oleaginosa obtenida a partir del aceite de palma, higuerilla, piñón, soya, colza, girasol
y otros vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados.
ALGUNAS DEFINICIONES ¾ BIODIESEL BIODIESEL B100: Biodiesel Biodiesel
puro, sin mezcla alguna, que cumple las especificaciones establecidas en las Normas
Técnicas Peruanas o, mientras éstas no sean aprobadas, la norma ASTM D 6751-06
en su versión actualizada o las correspondientes normas internacionales. ¾ BASES
DE MEZCLA: Son las gasolinas gasolinas de 97, 95, 90, 84 octanos octanos y otras
que se encuentren autorizadas para su comercialización en el país así como el Diesel
Nº 2, cuyas calidades se establecen en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes.
Queda prohibido utilizar el Diesel Nº 1 para mezclarlo con el Biodiesel B100. ¾
GASOHOL GASOHOL: Es la mezcla que contiene contiene gasolina gasolina (de 97,
95, 90, 84 octanos octanos y otras según sea el caso) y Alcohol Carburante. ¾ DIESEL
BX: Es la mezcla que contiene Diesel Nº 2 y Biodiesel B100, donde X representa el
porcentaje en base volumétrica de Biodiesel B100 contenido en la mezcla; siendo el
diferencial diferencial volumétrico volumétrico el porcentaje porcentaje de Diesel N º
2.
Disponibilidad de la Materia Prima e Insumos

Costos de la materia prima e insumos


Unidad/litro US$/litro de
COSTO VARIABLE Unidad US$/Unidad Soles/litro %
bioetanol bioetanol
MATERIAS PRIMAS 0.6590 0.6124
Papa kg 14.51 0.033 0.4836 0.4494
Enzima alfa amilasa kg 0.01 15 0.0764 0.071
Enzima glucoamilasa kg 0.003 35 0.0990 0.092
SERVICIOS INDUSTRIALES 0.0503 0.0468
Energía eléctrica kwh 0.1 0.114 0.012 0.0111
Vapor kg 5.67 0.001 0.0075 0.007
Agua de proceso m3 0.03 0.4 0.0134 0.0125
Agua de enfriamiento m3 0.04 0.4 0.0174 0.0162
TOTAL COSTO VARIABLE 0.7093 2.1279 0.6592

2.2. Tecnología y Producción


Maquinarias y equipos requeridos (Descripción, especificaciones,
etc.)
Balance de masa (Cálculo de proporciones de rendimientos y
conversión)

Requerimiento de materia prima e insumos para producción

Resguardo de la calidad y/o inocuidad (Personal, Materiales y


Equipos Requeridos)

Mantenimiento (Personal, Materiales y Equipos Requeridos)

Seguridad y salud (Personal, Materiales y Equipos Requeridos)


3 CAPITULO VI: ASPECTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS
3.1. Inversiones
Inversión fija tangible (infraestructura, mobiliario, maquinaria y
equipos, etc.)

Inversión fija intangible (Marcas, Patentes, Certificados,


Licencias, etc.)
Estimación del Capital de trabajo (coberturas, inventarios,
proveedores, costos pre operativos, etc.)
Determinación de la inversión total
3.2. Financiamiento
Estructura Deuda-Capital
Fuentes de recursos financieros
Plan de amortizaciones
4 CAPITULO VII: COSTOS Y PRESUPUESTOS
OPERATIVOS
4.1. Costos de Producción

Calculo de los costos de las materias primas


Cálculos del costo de la mano de obra directa
Cálculo del costo Indirecto de fabricación

4.2. Presupuestos Operativos


Presupuesto de Ventas (Ventas Proyectadas)
Presupuesto de producción (Recursos requeridos para la
operación)

Presupuesto de depreciación y amortización

4.3. Presupuestos Financieros


Presupuesto de ingresos por venta

Presupuesto de costos de producción

Presupuesto de gastos administrativos

Presupuesto de gastos de ventas

Presupuesto de gastos financieros


4.4. Estados Financieros Proyectados
Estados de pérdidas y ganancias

Balance General

Estado de Flujo de Efectivo


5 CAPITULO VIII: EVALUACION ECONOMICA Y
FINANCIERA
5.1. Flujos de Caja
Proyectamos nuestro flujo de caja para 5 años

Flujo de caja económico


Flujo de caja financiero
5.2. Evaluación Económica y Financiera
Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rendimiento etc.)


Calculo del Punto de Equilibrio

Análisis de sensibilidad del proyecto


6 CAPITULO IX: EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL
6.1. Evaluación Ambiental
Análisis de Aspectos Ambientales

Desarrollo de la Matriz de Leopold

uantificación de los Impactos Ambientales

6.2. Evaluación Social

Identificación de las zonas y comunidades de influencia


Indicadores Macroeconómicos (PEA, PBI, FBC)
Análisis de indicadores sociales (IDH)
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Bibliografía

https://issuu.com/exportares/docs/estilos_de_vida_de_los_consumidores

https://www.energiminas.com/se-puede-impulsar-la-exportacion-de-etanol-
peruano-a-estados-unidos/

You might also like