You are on page 1of 12

Formas de extinción de la obligación tributaria

Pago
cumplimiento de la obligación o la prestación de lo debido en la forma establecida. Pero más
específicamente significa el cumplimiento de dar, salvo escasas Excepciones, siempre en
dinero. El pago puede definirse como la satisfacción del interés del acreedor mediante el
cumplimiento del deber jurídico que recae sobre el deudor, en cuyo caso el sujeto pasivo
queda liberado de la obligación tributaria principal derivada de la realización del hecho
imponible del tributo.
Formas de Pago. La forma normal y generalizada de efectuar el pago de tributos en
Guatemala, es efectuar en un solo acto, ya sea en forma electrónica, utilizando el sistema
BancaSAT, con el uso de cheque de caja o gerencia o cheque personal del contribuyente
librado en contra del mismo banco que recibe el pago, así como el pago utilizando dinero en
efectivo.

El pago por abonos. Los contribuyentes o responsables podrán solicitar a la Administración


Tributaria le sean otorgadas facilidades de pago, a efecto de poder cumplir con su obligación
mediante abonos mensuales y consecutivos de hasta dieciocho pagos. El otorgamiento de
facilidades de pago es una facultad de la Administración Tributaria, que después de recibir la
solicitud efectuada por quien tenga capacidad de adquirir una deuda en nombre propio o en
representación del obligado principal, y efectuado un análisis adecuado del potencial deudor,
debe resolver la concesión de la facilidad solicitada, considerando su otorgamiento o no. La
resolución que la Administración Tributaria emita, puede considerar el hecho que el deudor
otorgará garantías, motivando adecuadamente su decisión, en consideración del interés
público y las circunstancias propias del otorgamiento de esas facilidades de pago.
El pago por consignación. Ante la negativa del acreedor adeudo, el contribuyente o
responsable podrán consignar ante un Juez competente, el monto del tributo que se le esté
requiriendo o cuando el sujeto pasivo estime adeudarle a la Administración Tributaria, ello
con el objeto de evitar sanciones pecuniarias y el pago de intereses resarcitorios.
El pago bajo protesta. El artículo 38 del Código Tributario establece el supuesto siguiente:
al momento de no contarse con la determinación definitiva del monto del tributo o la
liquidación no esté firme, se permitirá a la persona que pretende efectuar el pago, hacerlo
bajo protesta, con el fin de no incurrir en multas, intereses y recargos. Cuando se notifique la
liquidación definitiva, se hará el cargo o abono que proceda. Adicionalmente a lo referido en
la norma legal citada. Se estima que el contribuyente o el responsable tiene el derecho de
asentar o solicitar sea anotada, cualquier objeción o inconformidad con el pago que éste
efectuará bajo protesta. El contribuyente puede ejercer su derecho de petición ante la
Administración Tributaria a efecto de plantear la devolución de lo que éste pagó bajo protesta,
previo análisis de sus argumentos y pruebas aportadas.
El pago a cuenta. En el artículo 39 del Código Tributario se estima la posibilidad que en
obligaciones tributarias que contemplen un período impositivo de un año, se permita efectuar
cortes parciales con pago en períodos menores, dentro del período total anual y liquidar esos
cortes parciales con pago al final del período anual.
Confusión

Los artículos 1495 del Código Civil y 45 del Código Tributario definen esta figura como la
reunión en una misma persona de la calidad de deudor y acreedor, extinguiéndose de esa
forma la obligación tributaria. Esta figura se da en el caso de que el Estado reúna las
calidades de deudor y acreedor, o sea las calidades de sujeto pasivo y a la vez sujeto activo,
en sí mismo, dando como resultado que no resulte suma a pagar.

Compensación

La compensación ha sido definida como un modo de extinción simultanea y hasta la misma


cuantía de dos obligaciones diversas existentes entre dos personas que recíprocamente son
acreedores y deudores. El Código Tributario establece la posibilidad de compensar los
créditos tributarios líquidos y exigibles de la Administración Tributaria, con los créditos
líquidos y exigibles del contribuyente o responsable, dicha compensación es establecida
como una forma de extinción de la obligación Tributaria. Para la aplicación de la
compensación se hace necesario el registro de la Cuenta Corriente Tributaria, establecida en
los artículos 43, 99 y 153. Para el adecuado funcionamiento de la Cuenta Corriente Tributaria,
la Administración debe contar con la suficiente y confiable información en sus sistemas
informáticos y la capacidad para ir cargando y abonando dicha cuenta corriente, conforme se
den situaciones tributarias firmes, ello dentro de un marco de seguridad y confiabilidad,
optimizando con ello, el sistema tributario.

Condonación

La condonación o remisión es el acto por medio del cual el acreedor libera de la deuda al
deudor (artículos 1489 del Código Civil y 46 del Código Tributario). Las obligaciones
tributarias son indisponibles, esto quiere decir que quien administra las mismas no puede
decidir si procede a cobrar o a requerir, sino es su obligación y no tiene facultades para librar
de las mismas a los sujetos pasivos. No puede existir condonación por una decisión de la
Administración Tributaria, dado que, partiendo de la base que la creación de los tributos
compete con exclusividad al Congreso de la República, en virtud del principio de legalidad en
materia tributaria, únicamente ese Organismo del Estado, al emitir una ley que así los
disponga, puede liberar o condonar una obligación tributaria.

Prescripción

La prescripción es definida por la Real Academia Española, como el hecho de adquirir un


derecho real o extinguirse un derecho o acción de cualquier clase por el transcurso del tiempo
en las condiciones previstas por la ley. En el ámbito tributario, dicha figura está prevista en el
artículo 47 del Código Tributario y establece que el derecho de la Administración Tributaria
para efectuar verificaciones, ajustes, rectificaciones o determinaciones de las obligaciones
tributarias, liquidar intereses y multas vinculadas al impuesto omitido y exigir su cumplimiento
y pago a los contribuyentes o los responsables, será de cuatro años. En el mismo plazo
referido en el párrafo anterior, los contribuyentes deberán exigir lo pagado en exceso o
indebidamente, por tributos, intereses, recargos y multas a
la Administración Tributaria. Los efectos de la prescripción son la extinción de la obligación
Tributaria y que la obligación ganada aprovecha por igual a todos los obligados al pago de la
deuda tributaria. Nuestra legislación contempla la figura de la prescripción especial, que se
da cuando el contribuyente o responsable no se encuentra registrado ante la
Administración Tributaria. En este caso el plazo para la prescripción de sus obligaciones
tributarias será de ocho años. El plazo para la prescripción de las infracciones tributarias es
de cinco años, ello conforme lo dispuesto en el artículo 76 del Código Tributario.

Exenciones

La exención fue establecida desde las primeras creaciones de las leyes tributarias, ya
que de esta forma se proveía de una ventaja económica a aquel sector de la población
que sostenía el poder del Estado. Es de imaginarse posible esta figura jurídica ya que del
modo productor feudal al capitalista, las clases sociales trataban de obtener ventaja de
todo lo que fuera posible para proteger su estatus social, coadyuvando así que existiera
la figura de exención. La misma no ha sido a través de la historia una forma de permitir
que un sector no pague el impuesto, tasa o arbitrio al que la población al que ha sido
afecto. Cabe resaltar que en la modernización del derecho se ve las exenciones como un
acto por el cual un sector de la población desprotegido o que inicia sus actividades
económicas en el mercado nacional o que por su objeto no debe pagar un tributo ya que
rompe los origines básicos del mismo. Como antecedente divisor del tiempo podemos
ver en los diferentes países como ha funcionado la exención; ya que el mismo no funciona
de la forma y generalidad en cada país en el que se ubica. El claro ejemplo vemos a
Guatemala, que aun en la modernización y actualización tributaria internacional queda
evidente que las exenciones se da desde el no pago de ciertos tributos fundamentales
para el funcionamiento del estado hasta la exoneración de multas, interés y mora por no
pagar los respectivos tributos en el lapso de tiempo estipulado.
Características

En derecho tributario, la exención fiscal recoge en un sentido amplio, aquellos supuestos


en que alguna actividad o alguna persona no soportan realmente la carga económica que
por aplicación estricta de las normas impositivas, habría de corresponderles. Son
supuestos en los que a pesar de realizarse el hecho imponible no nace la obligación de
contribuir. El beneficio de la exención puede producirse por tres vías:
1. La obligación tributaria no llegue a nacer a pesar de haberse producido el hecho
que queda comprendido dentro de la estructura normal del hecho imponible.
2. Nace la obligación, pero su pago se condona
3. Nace la deuda y se satisface, pero la persona que realizó el pago obtiene con
posterioridad, en virtud de un hecho distinto y por imperativo de otra norma, el
reembolso de la cantidad pagada.

Existe una nota común a los supuestos de exención, el patrimonio de las personas
afectadas por la exención no se ve mermado por la aplicación del tributo y supone la
existencia de:

i. Una norma impositiva en la que se define el hecho imponible


ii. Una norma de exención que ordena que en ciertos casos la obligación tributaria
no se produzca, a pesar de la realización del hecho imponible previsto en la norma
de imposición.

Clasificación

i. Permanentes o temporales,
Según el tiempo de duración del beneficio.

ii. Condicionales o absolutas,


Cuando se hallan subordinadas a circunstancias los hechos determinados, o no lo están.

iii. Totales o parciales


Según que comprendan todos los impuestos o sólo uno de ellos.

iv. Subjetivas u objetivas.


Si son establecidas en función de determinadas personas físicas o jurídicas, o teniendo
en cuenta ciertos hechos o actos que el legislador estima dignos de beneficio.
Determinación tributaria

Sobre la definición de la determinación se pueden escribir muchos argumentos, así como describir al sujeto
que la realiza, en la práctica puede ser cualquiera de las dos personas que se vinculan en la relación jurídica
tributaria, lo más importante de la misma consiste en la declaración de voluntad de quien ejecuta este
acto tributario, en ese contexto Giullianni argumenta que: “La determinación de la obligación tributaria es
el acto o conjunto de actos emanados de la administración, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de
hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación.”3 La determinación de la obligación
tributaria en esencia es un acto del contribuyente por medio del cual reporta a la administración tributaria
el total de la base imponible y el tributo a pagar, este acto es eminentemente voluntario y declarativo, el
mismo por lo tanto admite la rectificación que realice el fisco por medio de una posterior liquidación, la
determinación la puede llevar a cabo también el Estado en ejercicio de su poder tributario o en forma
conjunta con el contribuyente.

Características
determinación tributaria se caracteriza, en razón de su regulación y ámbito de aplicación, como un
procedimiento especial, que regula actuaciones propias de la Administración Tributaria. Constituye un
procedimiento formalizado, ya que su tramitación está predeterminada por la norma jurídica. Desde el
punto de vista de la relación con otras actuaciones administrativas, constituye lo que la doctrina llama
un procedimiento conexo, del tipo complejo. Los procedimientos conexos son aquellos que están
relacionados o vinculados, en mayor o menor medida, con otros procedimientos de suerte que la
consecución del fin perseguido por la actividad administrativa depende de la adecuada interacción de
los mismos. Parejo, citado por Mejías (2010), destaca que según sea esta interacción, cabe hablar de
procedimientos complejos, cuando varios procedimientos se integran para formar un solo
procedimiento.
El procedimiento de fiscalización y determinación Tributaria es un procedimiento administrativo
de carácter declarativo, por cuanto, a través de este se declara la existencia o inexistencia de una
obligación tributaria, la cual ha nacido al producirse o materializarse el hecho imponible, aplicando las
sanciones correspondientes, de ser el caso; es decir, lo que se persigue a través de este
procedimiento es la certeza de la cuota tributaria que debe exigirse y de las sanciones a que haya
lugar. Por consiguiente, el procedimiento de determinación tiene carácter declarativo, por cuanto la
deuda tributaria nace al producirse el hecho imponible y la determinación sólo exterioriza algo que ya
existe. Así lo establece el Código Orgánico Tributario (2001), en el artículo 13: “La obligación tributaria
surge entre el Estado en las distintas expresiones del Poder Público y los sujetos pasivos en cuanto
ocurra el presupuesto de hecho previsto en la ley. La obligación tributaria constituye un vínculo de
carácter personal aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios
especiales”.
Asimismo, el procedimiento de fiscalización y determinación tributaria puede clasificarse como un
procedimiento sancionatorio, el cual es definido como aquel “a través del cual la Administración
Pública ejerce la potestad administrativa sancionatoria, verifica si ha cometido una transgresión
jurídico administrativa, y aplica las sanciones administrativas a los hechos que la norma califica como
ilícitos administrativos” (Araujo, 2010).
El Procedimiento de fiscalización y determinación, se configura como un procedimiento constitutivo
ablatorio por establecer imposiciones de dar (tributos, multas e intereses). En el mismo se puede
apreciar una fase previa investigativa de fiscalización y si existen indicios de incumplimiento de
obligaciones tributarias por el sujeto pasivo (contribuyente o responsable) se apertura de oficio el
procedimiento sumario.
En el procedimiento de Fiscalización y Determinación previsto en el Código Orgánico Tributario
(2001), el sujeto Activo es la Administración Tributaria, que es la “titular del interés protegido y de las
facultades que esa protección importa” (Araujo, 2010). De conformidad, con el artículo 18 del Código
Orgánico Tributario (2001), el sujeto activo de la Obligación Tributaria es el ente acreedor del tributo,
y es este por tanto, en el procedimiento de fiscalización y determinación tributaria el titular del interés
protegido, que no es otro que “declarar la existencia y cuantía de un crédito tributario o su inexistencia;
es decir, se trata de la hipótesis legislativa planteada en el artículo 48 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos (1981), mediante la cual la Administración Tributaria materializa su
interés en conocer la capacidad contributiva del sujeto investigado, signada esa primera etapa oficiosa
del procedimiento, por la incertidumbre sobre el cumplimiento del deber material del contribuyente,
circunstancia esta que constituye el interés de la Administración Tributaria” (Aranaga, 2009).
El sujeto pasivo de la obligación de la relación jurídica procedimental es el Contribuyente o
responsable; quien es el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias (Artículo 19 del
Código Orgánico Tributario, 2001).
En razón de ello, desde el punto de vista de los sujetos que intervienen en el procedimiento, el
procedimiento de fiscalización y determinación es un procedimiento de fisonomía lineal, por cuanto la
relación jurídica surge entre el contribuyente o responsable y la Administración Tributaria quien actúa
como Juez y parte al mismo tiempo.

Clases de determinación tributaria


Dentro de las facultades de la administración tributaria se encuentra el de la fiscalización; la sunat puede
fiscalizar sobre base cierta, es decir, cuando la documentación y libros y/o registros que exhibe el
contribuyente no deja dudas de su veracidad, y otra de las formas puede ser la fiscalización sobre base
presunta, cuando el contribuyente incurra en alguna de las causales establecidas por el artículo 64° del
código tributario. En la presente exposición se tratará sobre el aspecto práctico de la fiscalización sobre
base presunta, teniendo en cuenta ventas o ingresos omitidos por patrimonio no declarado o no registrado.

1.- CLASES DE DETERMINACION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA:

a) Base cierta: tomando en cuenta los elementos existentes que permitan conocer en forma directa el hecho
generador de la obligación tributaria y la cuantía de la misma.

b) Base presunta: en mérito a los hechos y circunstancias que, por relación normal con el hecho generador
de la obligación tributaria, permitan establecer la existencia y cuantía de la obligación.

2.- DIFERENCIAS ENTRE LOS TIPOS DE DETERMINACIÓN:

Es claro que las diferencias entre ambos tipos de determinación es que en la determinación sobre base
cierta para establecer la obligación tributaria se parte de hechos reales que coinciden con las operaciones
realizadas y acreditadas con documentación del deudor tributario, en consecuencia, se evidencia que
tributara sobre su real capacidad contributiva. Mientras que en la determinación sobre base presunta, se
parte de una suposición para que luego de un procedimiento reglado se determine la obligación tributaria,
pudiendo tributar sobre una capacidad contributiva presunta.

Análisis del código tributario del proceso de determinación tributaria

El Código Tributario, que es el Decreto 6-91 incluye la determinación del tributo en el Artículo 103, en el
citado artículo nos expresa en qué consiste cada una de las determinaciones, no las llama de ninguna
manera, pero sí indica en qué consiste cada una de ellas, aceptando la división tripartida anteriormente
señalada. La única obligación tributaria claramente especificada en el código es la determinación de oficio
y su división. Sobre base cierta y sobre base presunta. “La determinación de la obligación tributaria es el
acto mediante el cual el sujeto pasivo o la administración tributaria según corresponda conforme a la ley,
o ambos coordinadamente, declaran la existencia de la obligación tributaria, calculan la base imponible y
su cuantía o bien declaran la inexistencia o exención de la misma”. El Artículo 104 del mismo cuerpo legal
dice: “cumplimiento. Determina la obligación tributaria, el contribuyente o responsable deberá cumplirla
sin necesidad de requerimiento o por parte de la administración”. El artículo 105, de la misma ley nos
remite a la determinación por el contribuyente o responsable. La determinación se efectuará de acuerdo
con las declaraciones que deberán presentar los contribuyentes o los responsables y en su caso en las
condiciones que establezca la ley. Artículo 106, de la ley que venimos analizando señala “los
contribuyentes o responsables que hubieren omitido su declaración o quisieran corregirla, podrán
presentarla o rectificarla, siempre que no se haga en ocasión de inspecciones, reparar los ajustes”. En estos
casos, las sanciones que corresponden se deducirán a la mitad. Artículo 107, que fue reformado por el
Artículo 29 del Decreto 58-96 del Congreso de la república “determinación de oficio. En estos casos en que
el contribuyente o el responsable omita la presentación de la declaración o nos proporcione la información
necesaria para establecer la obligación tributaria, la administración tributaria determinará de oficio los
tributos que por la ley le corresponde administrar ”. Previamente a la determinación de oficio, la
administración tributaria deberá requerir la presentación de las declaraciones omitidas, fijando para ello
un plazo de 20 días hábiles. Si transcurrido este plazo el contribuyente o el responsable no presentare las
declaraciones o informaciones requeridas, la administración tributaria formulará la determinación de
oficio del impuesto sobre base cierta o presenta conforme este código, así como de las sanciones e
intereses que corresponde. Seguidamente se regirá por el procedimiento especial establecido en el
Artículo 145, y 146 del Código tributario. Artículo 108 de la misma ley nos dice la determinación de oficio
sobre base cierta. Vencido el plazo a que refiere el artículo anterior, sin que el contribuyente responsable
cumpla con la presentación de las declaraciones o proporcione la información requerida, la administración
efectuará de oficio la determinación de la obligación tomando como base los libros, registros y
documentación contable del contribuyente, así como cualquier información pertinente recabada de
terceros. Contra esta determinación se admite prueba en contrario y procederán todos los recursos
previstos en ese código. Artículo 109 del Código tributario señala “determinación de oficio sobre base
presunta. En los casos de negativa de los contribuyentes o responsables a proporcionar la información,
documentación, libros o registros contables, la administración tributaria determinará la obligación sobre
la base presunta. Para tal objeto podrá tomar como indicios los promedios de períodos anteriores,
declarados por el mismo contribuyente y que se relacionen con el impuesto, así como la información
pertinente que obtenga de terceros relacionados con su actividad. Así mismo podrá autorizar promedios
o porcentajes de ingresos o ventas, egresos o costos, utilidades aplicables en la escala o categoría que
corresponda, a la actividad a que se dedique del contribuyente o responsable omiso omitió en las
declaraciones sus informaciones. La determinación que en esta forma se haga debe ser consecuencia
directa, precisa, lógica y debidamente razonada de los indicios tomados en cuenta. Contra la
determinación de oficio sobre base presunta. Se admite prueba en contrario y procederán los recursos
previstos en el Código Tributario. El Artículo 110, contiene los efectos de la determinación sobre la base
presunta. En caso de determinación sobre base presunta, subsiste la responsabilidad del sujeto pasivo,
derivada de una posterior determinación sobre base cierta, siempre que se haga por una sola vez y dentro
del año siguiente, contado a partir de la fecha en que se efectuó la determinación sobre la base presunta.
Y el artículo 11 del mismo cuerpo legal establece error de cálculo e indica que se da cuando el sujeto pasivo
cometiere error de cálculo no de concepto, del que resulte diferencia a favor del fisco, la administración
tributaria le requerirá el pago inmediato de lo adeudado, el cual deberá efectuarse sin más trámite dentro
del plazo improrrogable de 10 días hábiles. Si la diferencia fuera a favor del contribuyente, la
administración tributaria lo notificará a quien corresponda y procederá a acreditar en cuenta o devolver
tal diferencia, si la resolución respectiva no fuera impugnada. La devolución se hará de oficio y en su
defecto a solicitud del sujeto pasivo, dentro del plazo de 60 días hábiles.

Ilícito tributario

La generalidad de jurisconsultos define el ilícito tributario, de la manera siguiente. El ilícito


tributario es toda acción u omisión violatoria de las normas tributarias. Es la infracción tributaria;
es decir, la violación a las normas jurídicas que establecen las obligaciones tributarias sustanciales
y formales. Los ilícitos tributarios pueden ser: Formales y materiales, y sancionados con pena
restrictiva de la libertad.

El ilícito tributario tiene relación con las obligaciones materiales; es decir, son las normas
sustanciales relativas al nacimiento y extensión de la obligación tributaria, su objeto, fuente, causa,
hecho generador, elemento temporal y sujetos de la obligación jurídica tributaria. Se caracteriza
por la falta de pago de los tributos en el término que establece la ley.

Los principios fundamentales del Derecho Penal, como son los del bien jurídico, la culpabilidad,
la tipicidad, la proporcionalidad, la reserva legal, etc. Son aplicables en toda su extensión al ilícito
tributario, con la salvedad de las limitaciones que, constitucionalmente, impongan las leyes penales

El ilícito tributario sancionado con pena restrictiva de la libertad, es materia de la nueva rama
jurídica del derecho penal, conocido como derecho tributario. El derecho tributario penal, regula
la punibilidad de las infracciones que cometen los contribuyentes en el incumplimiento de sus
obligaciones tributarias, siempre que este incumplimiento traiga aparejado el dolo o la culpa, la
antijuridicidad y tipicidad por parte del contribuyente. En el tema “delito tributario” de este trabajo
de tesis, se desarrolla la parte de las infracciones tributarias que son sancionadas con pena
restrictiva de la libertad.

Naturaleza jurídica las ilícitas tributarias

El derecho penal en general regula la punibilidad de las infracciones que atacan la seguridad de los
derechos generales de los individuos en la sociedad. La nueva rama del derecho penal, conocido como
Derecho Penal Tributario, regula la punibilidad de las infracciones que cometen los contribuyentes en el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias, siempre que este incumplimiento traiga aparejado el dolo
o la culpa, la antijuricidad y tipicidad por parte del contribuyente.

Ilícito tributario y contravención: Para diferenciar el delito de la contravención debemos definir ambas
instituciones: A. Delito, es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y
sociales de los individuos, su estudio es parte del derecho penal común. B. Contravención, se conoce con
este término la falta de colaboración, puede ser también una omisión, en la que el bien protegido no es la
persona ni sus derechos naturales o sociales, va encaminado a la falta de cumplimiento de una acción
estatal. La diferencia, se encuentra en la esencia del acto, mientras el delito ataca la seguridad de la
sociedad en su conjunto, la contravención es una falta de colaboración, por tanto, el alcance y el impacto
de las acciones son diferentes.

infracciones y delitos

El campo de las infracciones y delitos es demasiado amplio, son figuras que regularmente se pueden tomar
como sinónimos pero no lo son, el ámbito de aplicación de las mismas es diferente, las infracciones
corresponden al ámbito administrativo tributario y los delitos al mundo del derecho penal; en este sentido
Rodríguez Lobato dice que la infracción: “Es todo hecho u omisión descrito, declarado ilegal y sancionado
por una ley” 1 El auto no limita su definición al Derecho Tributario o Derecho Administrativo, por lo que la
figura de la infracción puede ser aplicada a cualquier materia del Derecho. Giullianni dice: “Que la falta de
pago de los tributos en tiempo y forma adecuados constituye una infracción punible.” Sainz de Bufanda
escribe: “Albergamos la convicción de que las infracciones no criminalizadas no son, en el mundo del
Derecho, nada sustancialmente distinto a las infracciones tipificadas como delitos o faltas… En ambos
núcleos de infracciones concurren idénticos rasgos definidos y son también las mismas razones que
pueden invocarse como fundamento de su existencia. Efectivamente, toda acción u omisión tipificada
como infracción -criminal o no- consiste en una transgresión del orden jurídico.” 2 El Código Tributario,
Decreto 6-91 del Congreso de la República y sus reformas, define las infracciones en el Artículo 69: “Toda
acción u omisión que implique violación de normas tributarias de índole sustancial o formal constituye
infracción que sancionará la Administración Tributaria, en tanto no constituya delito o falta sancionados
conforme a la legislación penal.”

Sanciones

Violaciones al Derecho Tributario Material, manifestadas en la disminución fraudulenta del


producido tributario, con mecanismos delictivos propiamente dichos. Las personas jurídicas
responden por los ilícitos tributarios.
Por la comisión de los ilícitos sancionados con penas restrictivas de la libertad, serán responsables
sus directores, gerentes, administradores, representantes o síndicos que hayan personalmente
participado en la ejecución del ilícito.

Los ilícitos sancionados con penas restrictivas de libertad deben cumplir con los siguientes deberes:

 La defraudación tributaria
 La falta de enteramiento de anticipos por parte de los agentes de retención o percepción.
 La divulgación, uso personal, o el uso indebido de la información confidencial
proporcionada por terceros independientes que afecte o pueda afectar su posición
competitiva (funcionarios o empleados públicos, sujetos pasivos y sus representantes,
autoridades judiciales y cualquier otra persona que tuviese acceso a dicha información).

Elementos del ilícito tributario

Los elementos del ilícito tributario, ya se trate éste de infracciones o delitos, son los mismos por el carácter
especial de que se revisten, dentro de la doctrina podemos contar con los siguientes: A. Hecho punible:
existe una acción típica, que afecta el patrimonio del Estado, que consiste en dejar de pagar en todo o en
parte los tributos adeudados al fisco, con lo que se priva al mismo de ingresos tributarios legalmente
debido por el 34 contribuyente o responsable, éste hecho está tipificado con la ley como delito, infracción
o contravención. B. Sujetos activos: son los contribuyentes o responsables del pago de tributos, ya sea
deudores simples, solidarios o por representación, lo que debiendo cumplir con lo estipulado en la ley no
lo hacen, para poder identificar a estos sujetos debemos atenernos a lo establecido en el Código Tributario.
C. Evasión: dentro de este concepto doctrinariamente se engloban no solamente las formas ilícitas como
las lícitas de evasión de los impuestos, en Guatemala, no es así, solamente podemos incluir dentro del
concepto la evasión propiamente dicha, debidamente tipificada en la legislación, no la elusión tributaria
debido a su misma naturaleza, pues el contribuyente se vale de medios legales para evitar el pago de un
tributo. D. Elemento subjetivo: dentro del elemento subjetivo se encuentran el dolo y la finalidad de
obtener un provecho de tipo patrimonial, no entregando a las cajas fiscales los tributos adeudados al
Estado, después de realizado o llevado a cabo el hecho generador, utilizando el tributo para provecho del
sujeto pasivo, ya sea éste directo o por representación. Según Villegas el elemento subjetivo del ilícito
tributario se resume así: “En que defrauda por ausencia de dolo quien considera que tiene el no pago o
pago disminuido de un tributo por considerar que no existe materia imponible, por creer que está
encuadrado en una exención.” 4 4 Villegas, Héctor. Curso de finanzas, derecho financiero y tributario, pág.
58. 35 E. Elementos objetivos, son los debidamente tipificados en las leyes ordinarias como el Código
Tributario, la Ley Contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero, Código Penal, Código Procesal Penal,
que contienen las figuras e instrumentos legales de las que se vale el contribuyente, la administración
tributaria y el juzgador para accionar y resolver el caso concreto. F. Aplicación conjunta de la defraudación
fiscal: este elemento tiene relación con el principio non bis in idem, el que estipula que no pueden haber
dos procedimientos por un mismo delito; por tanto, no pueden existir dos condenas por una misma acción
del contribuyente, no puede existir por un mismo hecho dos tipos de procesos, un juicio penal judicial y
un procedimiento administrativo, aún cuando uno sea administrativo y el otro judicial. El Código Tributario
y sus reformas, recoge este principio en los Artículos 70 y 89 que establecen la prohibición de la doble
pena.

Formas de extinción del ilícito tributario

El ilícito tributario se extingue atendiendo a si es una infracción o un delito de diferente forma:

a. Infracción: si es una infracción castigada con una sanción de tipo pecuniario, se extingue por el
cumplimiento del pago de la sanción, por prescripción y condonación.

b. Delito: si el hecho consiste en la comisión de un delito, se extingue con el cumplimiento de la pena


establecida en la legislación. 36 Existen otras formas contempladas en la ley, pero irregulares de extinción
del ilícito tributario y son las siguientes:

Prescripción: se configura cuando el deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado,
por cierto periodo de tiempo debidamente establecido en la ley previamente. El plazo establecido en el
Código Tributario son cuatro años, mientras no se interrumpa la prescripción.

Por extinción de la responsabilidad, tanto las obligaciones tributarias, como la responsabilidad penal y la
pena se extinguen por hechos o circunstancias debidamente tipificadas en la ley.

Regulación legal guatemalteca del ilícito tributario

a) El Código Tributario regula las infracciones y sanciones tributarias administrativas y contiene dentro de
su normativa el procedimiento administrativo tributario que contiene los recursos y su procedimiento, así
como el procedimiento judicial al normar el Artículo 161 que contra las resoluciones de los recursos de
revocatoria y de reposición dictadas por la Administración Tributaria y el Ministerio de Finanzas Públicas,
procederá el recurso Contencioso Administrativa, el cual se interpondrá ante la sala que corresponda del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo integrada con Magistrados especializados en materia tributaria
preferentemente. El plazo para interponer el recurso contencioso administrativo será de treinta días
hábiles, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la 37 última notificación de la
resolución del recurso de revocatoria o de reposición, en su caso.

b) El Código Penal, regula los delitos de defraudación tributaria y defraudación mediante informaciones
contables, por lo que penaliza las infracciones tributarias constitutivas de delito, en las que se configuran
los elementos propios del delito, específicamente se citan los Artículos 51, 72, 271 y 358.

c) La Ley de Defraudación y Contrabando Aduanero, también es parte de la regulación legal guatemalteca


del ilícito tributario por contener en su normativa, figuras delictivas y procedimientos jurisdiccionales.
d) El Código Procesal Penal, regula el proceso del ilícito tributario, que es el procedimiento común con sus
incidencias.

You might also like