You are on page 1of 21

Contribuciones especiales

Son aquellos ingresos públicos obtenidos por la realización de una obra o prestación de
un servicio que, dirigido a obtener un beneficio general para toda la colectividad, reporta
de forma secundaria ventajas especiales a particulares propietarios de determinados
inmuebles o que ejercen determinadas industrias. “Contribuciones especiales son
aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos”.
Dentro del conjunto de exacciones, doctrinariamente se han establecido que puede
percibir el estado de las economías particulares, surge la figura tributaria de las
contribuciones especiales. Este tributo o exacción surge por razón de la actividad
desarrollada por el Estado (ya sea el poder nacional, poder municipal, organismos
autónomos del Estado o por entes delegados por él) para cumplir sus fines e intereses,
produciendo tal actividad del Estado un beneficio especial a determinados individuos y a
sus bienes o a categorías de individuos y cosas. Así, la apertura o ensanche de calles,
avenidas, plazas, parques o jardines, caminos, carreteras, obras de riego o de
saneamiento, son de interés general para todos aquellos que tienen la posibilidad de
servirse de ello, pero proporcionan un beneficio diferente a los propietarios de las casas
cercanas a la obra publica en referente, el Estado estima que surge una renta para esos
propietarios de 22 Ibid. 18 inmuebles que se beneficiaron directamente por la obra publica
realizada; en consecuencia, esta puede ser gravada si el ente público así lo considera,
con las contribuciones especiales necesarias. Rafael Bielsa, sostiene que la contribución
especial es: “Un tributo especial impuesto en virtud de un beneficio especial aportado a
algún bien del patrimonio del contribuyente por una obra pública que realiza la
administración pública, sea directamente o sea por concesionario” Para el Autor Héctor
Villegas: “Las contribuciones especiales son los tributos debidos en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos
o de especiales actividades del Estado”24. Giuliani Fonrouge, define las contribuciones
especiales como: “contribución especial, es la prestación obligatoria debida en razón
rebeneficios individuales o de grupos sociales, derivadas de la realización de obras
publicas o de especiales actividades del Estado”. El Artículo 13 del Código Tributario,
establece: “Contribución especial es el tributo que tiene como determinante el hecho
generador, beneficios directos para el contribuyente, derivados de la realización de obras
públicas o de servicios estatales. Contribución especial por mejoras, es la establecida
para costear la obra pública que produce plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para
su recaudación, el gasto total realizado y como límite individual para el contribuyente, el
incremento de valor del inmueble beneficiado. Es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o actividades
estatales y cuyo producto no debe tener 23 Bielsa, Rafael. Compendio de derecho
público. Pág. 520. 24 Ob. Cit. Pág. 105. 25 Ob. Cit. 267. 19 un destino ajeno a la
financiación de las obras o las actividades que contribuyen el presupuesto de la
obligación. Algunos autores, limitan la contribución especial a la llamada contribución por
mejoras, por considerar que los gravámenes generalmente incluidos en esta categoría
constituyen verdaderos impuestos, otros además incorporan, las prestaciones debidas
por la posesión de cosas o el ejercicio de actividades que exigen una derogación o
mayores gastos estatales, como en el caso de la utilización de caminos públicos. Debe
de incluirse dentro de esta categoría, no solamente las contribuciones relacionadas con
la valorización de la propiedad, sino también las de seguridad social y los vinculados
confines de regulación económica o profesional. En todos estos casos, la actividad estatal
satisface intereses generales que simultáneamente proporcionan ventajas a personas
determinadas. El beneficio es el criterio de justicia contributiva particular de la
contribución especial, puesto que entraña una ventaja económica reconducible a un
aumento de la riqueza, y por consiguiente de capacidad contributiva. Sin embargo, es
destacable que el beneficio, como criterio material de justicia, sólo tiene eficacia en el
monto de redacción de la norma que prevé el tributo, por cuanto en tal oportunidad el
legislador conjetura que la obra o actividad pública procurará una ventaja al futuro
obligado. El beneficio se imagina en virtud de un razonamiento del legislador que, como
presunción, se agota jurídicamente en su pensamiento. Esto significa que el beneficio
opera como realidad verificada jurídicamente, pero no tácticamente. En otras palabras,
es irrelevante que el obligado obtenga o no, de hecho, el beneficio, en el sentido de ver
efectivamente acrecentado su patrimonio, en consecuencia su capacidad de pago. 20
Basta pues, que el hecho que se supuso productor del beneficio sea abstractamente
idóneo para originarlo. De conformidad con lo anteriormente expuesto, se puede concluir
diciendo que las contribuciones especiales tienen importancia porque la exacción está
vinculada con una ventaja económica, y eso crea una predisposición psicológica
favorable en el obligado.

Características
Caracteres de la contribución especial: Este tributo o exacción tiene como caracteres los
siguientes:
De carácter específico.
De carácter General.
Contribución especial de carácter específico
Surgen por razón del beneficio que derivan de terminados inmuebles en virtud de la
realización de una obra pública o bien de algún servicio especial prestado por el Estado.
Es un tributo de carácter especial y único.
Es un tributo no periódico, en consecuencia extraordinario.
Es un tributo que está en función del beneficio obtenido y que en ningún caso puede
exceder del límite de ese beneficio.
Contribución especial de carácter general
Carácter Jurídico:
Este tributo esta enmarcado dentro del derecho tributario y en consecuencia dentro de
los principios y preceptos constitucionales. Nace pues del ejercicio de la potestad
tributaria y está sometida al principio de la legalidad del tributo. Es pues una obligación
de derecho público.
Carácter económico:
Por cuanto el obligado está en el deber de pagar determinada suma de dinero al Estado
por razón del beneficio que obtuvo en bienes inmuebles de su propiedad por razón de
obra pública o cualquier otro servicio especial (servicio social) que lo haya beneficiado.
Siendo el monto del tributo razonable y proporcional con el beneficio o mejora obtenida.
Carácter social: En virtud que la contribución especial se fundamenta en el principio de
que todas las personas al ser beneficiadas por la obra pública deben contribuir al
financiamiento de ésta por razones de solidaridad y beneficio social.
Clasificación
En algunas legislaciones existen tres clases de contribuciones especiales:
Contribución por mejora
Contribución de seguridad social
Contribución por gasto
Contribución por mejora
Es la más conocida y más ampliamente utilizada, es aquella cuyo hecho gravable es el
beneficio derivado de la realización de una obra pública o de actividades estatales, por
ejemplo, lo referente al pago de contribuciones por obras de pavimentos, acueductos,
etc. Un ejemplo típico en Guatemala se puede mencionar el del anillo periférico.
Contribución de seguridad social
Algunos países como Brasil, Uruguay y Argentina organizan jurídicamente las cuotas de
seguridad social bajo el régimen de la contribución especial. 22 Como ejemplo en la
legislación guatemalteca, se puede mencionar las cuotas que se pagan al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Contribución por gasto
Esta contribución es menos utilizada que las primeras y es aquella cuyo presupuesto de
hecho consiste en la realización de actividades particulares que provocan un gasto
público o el incremento al gasto público. Debemos advertir que esta clase de contribución
no se aplica en Guatemala.
Doble y múltiple tributación
Principio de Prohibición de Doble o Múltiple Tributación: Este principio se encuentra
estipulado en el artículo 243 de La Constitución Política de la República de Guatemala
que literalmente dice: Artículo 243 El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para
el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de
pago. Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación
interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador
atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más
sujetos con poder tributario y por el mismo evento o período de imposición. Los
casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente Constitución, deberán
eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco.

Aunque se debe de considerar que una renta que esté sujeta a dos o más impuestos,
conforme al principio constitucional de Doble o Múltiple Tributación, no siempre es
considerada como doble o múltiple tributación, debido a que debe de cumplir con las
siguientes premisas para catalogar este hecho generador como doble tributación:

1. Idéntico sujeto pasivo


2. Idéntico hecho generador
3. Periodo de imposición

Si no se cumple con las tres premisas mencionadas no se puede considerar que exista
doble tributación, aunque algunos autores han considerado que existe doble o múltiple
tributación en algunos impuestos, pero la corte de constitucionalidad de Guatemala ha
interpretado el Art. 243 Constitucional de tal manera que si no existen dos impuestos
prácticamente iguales no se puede considerar la existencia de doble o múltiple
tributación, por ejemplo a mi criterio en la repartición de dividendos de sociedades
lucrativas existe una doble tributación debido a que se grava dos veces la misma riqueza,
pero las leyes consideran a la sociedad distinta de los socios, aunque grave la misma
riqueza el sujeto pasivo según las leyes son sujetos pasivos distintos.

Un ejemplo claro de doble tributación en todo el país y que comúnmente se paga sin
refutar o declararlo inconstitucional es el Boleto de Ornato, es un impuesto que grava los
ingresos del contribuyente al igual que el impuesto sobre la Renta “Rentas de Trabajo”,
este impuesto es gravado por el Estado y la Municipalidad en un mismo periodo de
imposición, lo cual es inconstitucional.

El Principio de Justicia y Equidad es un principio rector del cual nace el sub principio de
la Prohibición de Doble o Múltiple Tributación, este se manifiesta cuando no existe
certeza jurídica tributaria. Los elementos que forma la doble o múltiple tributación son:
Grabar un mismo hecho generador que es atribuible a un mismo sujeto pasivo, gravado
dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario, por el mismo evento o
periodo de imposición.

El boleto de ornato es un arbitrio municipal que se cobra según lo dispuesto en la Ley del
Arbitrio del Ornato Municipal, Decreto No. 121-96 del Congreso de la República de
Guatemala, y según su Art. 2 que literalmente dice: Están obligadas al pago del arbitrio
de ornato, todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en
cada jurisdicción municipal y que se encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años
de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los menores de 18 años que, de
conformidad con el Código de Trabajo, tengan autorización para trabajar.

Según el Art. 3 del decreto en mención el periodo de pago es de enero a marzo, y según
el Art. 9 grava los ingresos mensuales, de conformidad con la tabla se paga el arbitrio.
En consecuencia de lo mencionado anteriormente considero que el boleto de ornato
cumple con las premisas del ISR en su sección de rentas del trabajo, mismo hecho
generador, mismo sujeto pasivo y mismo periodo de liquidación, gravado por dos sujetos
con poder tributario, el Estado a través de la Superintendencia de Administración
Tributaria y la municipalidad.

Este arbitrio sin duda es un caso de Doble Tributación interna, prohibida por la
Constitución Política de la República de Guatemala, por lo que es nulo de pleno derecho,
susceptible de impugnación ante la Corte de Constitucionalidad, pero debido a que este
es solicitado de trámite, por ejemplo para la solicitud de Servicios básicos, licencias de
conducir, tramites en la misma Administración Tributaria, no ha sido impugnado por el
valor de cierta manera por ser accesible por la población.

Evasión tributaria
La palabra evasión proviene del latín evadere, que significa “sustraerse”, “irse” o
“marcharse” de algo donde se está incluido. A semejanza del derecho penal común, en
que la evasión es la fuga de quien esta privado de su libertad, en derecho tributario, evadir
es sustraerse al pago de un tributo que legalmente se adeuda, y hay evasión ante toda
eliminación o disminución de un monto tributario mediante conductas fraudulentas u
omisivas. El diccionario de la Real Academia Española define a la evasión como la acción
y efecto evadir, definiendo a esta como eludir con arte o astucia una situación. Catalina
Garcia citando a Rosales menciona que la evasión es todo acto u omisión que violando
las disposiciones legales, en el ámbito de un país o en la esfera internacional produce la
eliminación o la disminución de la carga fiscal. La evasión tributaria es definida como el
incumplimiento total o parcial, de los contribuyentes en la declaración y pago de las
obligaciones tributarias. Esta es una actividad ilegal, que constituye un intento deliberado
de ocultación subestimación de utilidades gravables, así como la manipulación de los
ingresos y gastos. En el trabajo de investigación de Rodas Aguilar se menciona que
Matus Benavente califica la evasión tributaria como un fenómeno financiero, que consiste
en sustraerse el pago de los impuestos, privando al Estado de su ingreso y configura la
evasión ilícita como aquella que se realiza violando las leyes tributarias y en que, no
obstante estarse jurídicamente obligado a satisfacer el impuesto, porque se ha cumplido
los requisitos legales para que nazca a favor del Estado el Crédito Tributario, el
contribuyente contraviniendo la ley no cancela el impuesto. La evasión fiscal resulta
entonces una especie de la defraudación fiscal o tributaria, que además de ser un ilícito,
repercute directamente en la actividad estatal al no permitirle contar con los recursos
previstos para la realización de los fines que manda la Constitución Política de la
Republica.
Tendencias modernas sobre los tributos para el siglo xx

Menciona cuales son las tendencias impositivas para el siglo XXI. Las ideas de que se
deben pagar impuestos porque es conveniente para el orden público o por razones de
Estado o porque es necesario para su existencia.

Al respecto, cabe señalar lo siguiente:

1. Las ideas de que se deben pagar impuestos porque es conveniente para el orden
público o por razones de Estado o porque es necesario para su existencia, tienen que
quedar definitivamente enterradas en el siglo xx, para que en el siglo XXI.

En el cual el ser humano volverá sus ojos hacia él mismo se rechacendefinitivamente


sociedades demasiado gobernadas en las que los representantes del Estado han
fungido como benefactores, protectores, civilizadores, mediadores, colonizadores,
manufactureros, agentes de cambios, notarios, abogados, profesores, constructores,
administradores de museos, etc.

Se afirma lo anterior porque los tributos se pagan para beneficio del pueblo y no de los
gobernantes, quienes deben servir a la comunidad y no servirse de ésta.

2 . La justicia fiscal debe reinar en un sistema tributario, por lo cual no tiene que
cederse ante los apremios de la eficacia de las normas impositivas.
3. Hay que acabar con las constantes reformas tributarias que quiérase o no aceptar
por lo general están inducidas por la necesidad de incrementar ingresos públicos.
4. Resulta conveniente que prevalezca el conocimiento analítico o pormenorizado de
los rendimientos por integrar en la renta personal.
5. Se deben terminar las burocracias demasiado grandes, ya que con su reducción se
podría pagar y mejorar a los servidores públicos, despidiéndose a aquellos que cobran
sin trabajar, pues el problema es que muchos quieren vivir de los impuestos.
6. Las leyes fiscales no deben ser tan complejas y oscuras, sino que tiene que
regresarse a las normas sencillas y claras.
7. No deben hacerse a un lado las enseñanzas de la historia que con claridad
puntualiza Luis Pazos:

a) En muchas épocas, los impuestos, como en el caso de Grecia y Roma, se


consideraban como algo indigno y en contra de la libertad de los ciudadanos.
b) El crecimiento excesivo del aparato burocrático ha llevado necesariamente al
aumento de los impuestos para costear la pompa, los viajes y los gastos superfluos de
los gobernantes.
c) Muchos pueblos, como el azteca en México, vivieron de los tributos o impuestos que
hacían pagar a los pueblos conquistados.
d) La decadencia de las grandes civilizaciones e imperios, como fue el caso de la griega
y la romana, coincidió con los altos impuestos.
e) Muchas de las rebeliones, sublevaciones y revoluciones fueron motivadas por el
descontento producido por el pago de altos impuestos.
f) Los impuestos en la mayor parte de las sociedades han descansado en la fuerza de
quienes ejercen el poder y no en la voluntad de quienes los pagan.
8. Ningún país ha superado los problemas” económico s aumentan do impuestos y
menos castigando a quienes producen.
9. El pago de los tributos se justifica en la medida en que garantizan un clima de paz y
justicia.
10. Las autoridades que dilapidan los impuestos en actividades ajenas a la comunidad
no tienen ningún fundamento ético y moral para exigira los ciudadanos el pago de sus
impuestos.
11. Debe combatirse la inflación, que es un impuest o generador de una distribución
regresiva del ingreso. Al emitirse dinero para financiar el gasto, se disminuye el valor
del dinero que se tiene en las manos.
12. Si bien es verdad que un gobierno necesita impuestos para subsistir, debe evitarse
que en esa búsqueda de ingresos se complique de tal forma el sistema impositivo que
lo vuelva un obstáculo para la inversión y el desarrolo.
13. Esto impide la posibilidad de recaudar más impuestos.
14. Por muy altos que sean los impuestos y por mucha vigilancia y poder de un
gobierno para recaudarlos, es imposible aumentar los ingresos fiscales
permanentemente si no hay creación de riqueza y crecimiento económico.
15. A mayores cargas fiscales menor crecimiento y a menor crecimiento económico
menor posibilidad de recaudar mayores impuestos.
16. Donde hay impuestos bajos, hay mejores posibilidades de un mayor crecimiento
económico. La seguridad del título da confianza en la propiedad, y la ausencia o ligero
gravamen de las contribuciones aseguran el goce de los productos del trabajo, sin las
limitaciones y zozobras que infunden las leyes fiscales.
17. Los gobernantes deben acompañar a sus planes de reinversión, y crecimiento y una
política de reducción de impuestos, con un bajo equ ivalente en el gasto, para que
pueda haber un crecimiento no inflacionario y duradero.
18. No se justifica el aumento o creación de un impuesto, con la excusa de que de esa
forma se combatirá el impuesto inflacionario, pues la creación de más impuestos
significa que las autoridades prefieren sacrificar a la población mediante la fijación de
más impuestos a sacrificarse ellas disminuyéndolos.
19. Se debe elevar a nivel constitucional una ley que prohíba al gobierno aumentar el
dinero en circulación, por arriba del incremento de la producción del año anterior.
20. Los gastos no deben ser superiores a los ingresos mientras no se cuente con
medios de endeudamiento sanos, internos y externos.
21. Las declaraciones de impuestos tienen que ser sencillas.
22. Cabe recordar siempre que el retroceso en algunos países y la aparición de los
fenómenos inflacionarios y devaluatorios, que han e mpobrecido a las clases medias y
empeorado a las menesterosas, tienen su origen en el excesivo crecimiento del Estado
bajo políticas keynesiano socialistas. Se debe olvidar la teoría del gasto público como
motor del crecimiento económico.
23. Sobre este tema, nuevamente es adecuado aludir a Luis pazos en relación con las
conclusiones a que llega en su libro Los límites de los impuestos:

lo. Para determinar el monto, límites y naturaleza de los impuestos es necesario partir
del concepto de ser humano, ya que todas las instituciones sociales tienen como
principio y fin a la persona humana; por tanto, toda institució n social, como el gobierno,
se justifica y cumple su función en tanto que contribuye tanto material como
espiritualmente a la realización del ser humano.

2o. Con base en la tendencia natural del hombre a vivir en sociedad, es necesaria la
existencia de un gobierno o autoridad que mantenga la paz, regule y resuelva los
conflictos producto de la convivencia social entre los hombres.

En tanto miembros de la sociedad que hacen el papel de autoridad o gobierno


mantienen un clima de paz, seguridad y justicia, los demás miembros del gruposocial,
que se ven beneficiados con el clima creado por el grupo gobernante, tienen la
obligación de proporcionarles los medios para subsistir y contar con recursos materiales
para instrumentar una organización que les permita garantizar la paz, la seguridad y la
impartición de justicia a los miembros de la sociedad.

3o. Los impuestos o contribuciones son el medio mediante el cual se cubren las
necesidades financieras del grupo de personas que desempeñan la función de
gobernantes o autoridad.
4o. Los fines del gobierno no pueden ser diferentes ni contrarios a los fines de los
individuos. El gobierno o autoridad tiene como objetivo primordial crear un ambiente de
paz, justicia y seguridad, bajo el cual cada miembro de la sociedad logre las
aspiraciones y fines tanto materiales como espirituales que se han propuesto.
5o. El Estado tiene como objetivo crear un ambiente de paz y seguridad que los
aristotelicotomistas llaman bien común, el cual no varía sustancialmente con el tiempo y
el lugar, sino que está determinado por la naturaleza inmutable y perenne del ser
humano.
6o. La experiencia histórica nos muestra la constan te tendencia de los grupos
gobernantes a extralimitarse en sus funciones y utilizar la fuerza y el poder que reciben
como autoridad, no para mantener un clima de paz y seguridad en la sociedad, sino
para lograr ellos mismos un mayor poder y riqueza con base en la autoridad que
detentan.
7o. Los abusos por parte de los gobernantes del monopolio del poder físico y de la
autoridad que gozan como miembros del gobierno dio nacimiento al proceso político
llamado constitucionalismo, que consistió básicamente en limitar el poder de los
gobernantes y el garantizar la participación de lo s gobernados en cuanto al monto y el
destino de los impuestos por medio de una ley suprema llamada Constitución.
8o. La justificación de los impuestos es teleológica, es decir, su justificación radica en el
fin para el cual sean utilizados. Y, de acuerdo con la naturaleza y fines del Estado, sólo
se justifica un impuesto en tanto sea destinado a lograr un ambiente de paz, justicia y
seguridad entre los miembros de la sociedad.
9o. Los servicios públicos o las obras de infraestructura que circunstanciadamente crea
o financia el Estado no forman parte del bien común y, por tanto, no deben ser
financiados por medio de impuestos, sino a través del pago de derechos por aquellos
que directa o indirectamente se benefician con la construcción o prestación por parte
del Estado de un bien o servicio.
10o. Las nuevas funciones atribuidas a los impuestos, como crear empleos, promover
el crecimiento económico, subsidios y redistribuir mejor el ingreso entre los miembros
de la sociedad, no han dado los resultados esperados y, según se ha comprobado
empíricamente en varios países, en muchas ocasiones los resultados han sido
contraproducentes.
llo.

Para los mismos fines citados en el punto anterior, los gobiernos han recurrido a la
emisión de grandes cantidades de circulante o inflación, que fiscalmente es
considerado un impuesto disfrazado.

Los resultados de los procesos inflacionarios, desatados por los gobiernos al financiar
una cantidad importante de sus gastos a través de la emisión de medio circulante o
inflación, que a corto plazo pueden crear un aparente auge económico, ha sido los
aumentos generales de precios, que se traducen a la larga en menores crecimientos
económicos, mayor desempleo y en una p eor distribución del ingreso.
12o. Los altos y progresivos impuestos, además de no contribuir a una mejor
distribución del ingreso, se convierten en el principal desincentivo a la producción
eficiente y capitalización de los sectores más progresistas de la sociedad, reflejándose
estos hechos en una menor disponibilidad de bienes y servicios para las clases de
menores ingresos, y también en una menor recaudación fiscal, debido al freno que
provoca en la actividad económica y en la creación de nuevas fuentes gravables los
altos y progresivos impuestos.

13o. Para que un gobierno logre crear un verdadero ambiente de paz, seguridad y
justicia, que permita a cada uno de los miembros de la sociedad alcanzar la plenitud de
su ser de acuerdo con sus capacidades y aspiraciones tanto en el terreno físico como
espiritual, debe instrumentarlas siguientes políticas:

a) Reconocer como sus funciones el mantenimiento de la paz, el orden, la seguridad y


la impartición de justicia.
b) Limitar sus gastos a los ingresos recibidos por impuestos aprobados previamente’
por una asamblea, cámara o parlamento, que representen a aquellos que los van a
pagar.
c) Adoptar el sistema conocido como hacienda neutra, es decir, que los fines de los
impuestos sean únicamente los de financiar los gastos de gobierno y no utilizarlos para
fines extrafiscales, como la redistribución de l ingreso o la creación de empleos.
d) Adoptar el sistema de impuestos proporcionales que, contrariamente a los
progresivos, no desalienten a los más capaces y permitan mayores márgenes de
reinversión que se traducen en una creación adicion al de riqueza. Así, de hecho y no
sólo de palabra, se puede ayudar a mejorar los n iveles de vida de los sectores más
pobres de la sociedad.
e) Mantener las tasas impositivas lo más bajo posible para que los impuestos no se
conviertan en un obstáculo a la creación de nuevas empresas y, por tanto, de
adicionales fuentes de impuestos para el gobierno. Mayores impuestas no siempre
significan mayores ingresos para el gobierno, y menores tasas impositivas pueden
significar a la larga mayores ingresos para la hacienda pública.

14o. La utilización por parte del gobierno de los impuestos en fines que no sean lograr
el llamado bien común, vuelven ilegítimas esas exacciones de riqueza a los
ciudadanos, y se equiparan al robo; por tanto, en conciencia, ningún, ciudadano está
obligado a pagar impuestos que no sean utilizados para crear un ambiente de paz,
seguridad, orden y justicia que permita a cada persona realizarse como ser de
naturaleza individual, racional y libre dentro de la sociedad en que vive.

Presupuesto del estado


Al respecto, La Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 237
nos indica que: “El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado
para cada ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá
la estimación de todos los ingresos a obtener y en La unidad del presupuesto es
obligatoria y su estructura programática. Todos los ingresos del Estado constituyen un
fondo común indivisible destinado exclusivamente a cubrir sus egresos. Los Organismos,
las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener presupuestos y fondos
privativos, cuando la ley así lo establezca, sus presupuestos se enviarán obligatoria y
anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, para su conocimiento
e integración al presupuesto general; y además, estarán sujetos a los controles y
fiscalización de los órganos correspondientes del Estado. La ley podrá establecer otros
casos de dependencias del Ejecutivo cuyos fondos deben administrarse en forma
privativa para asegurar su eficiencia. El incumplimiento de la presente disposición es
punible y son responsables personalmente los funcionarios bajo cuya dirección funcionen
las dependencias. No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado gastos confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que no
esté sujeto a fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de cualquier
organismo, institución; empresa o entidad descentralizada o autónoma. El Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica, son documentos
públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera consultarlos, para cuyo efecto el
Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá de copias de los mismos en la Biblioteca
Nacional, en el Archivo General de Centro América y en las bibliotecas de las
universidades del país. En igual forma deberán proceder los otros 8 organismos del
Estado y las entidades descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio.
Incurrirá en responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida
o dificulte la consulta. Los Organismos o entidades estatales que dispongan de fondos
privativos están obligados a publicar anualmente con detalle el origen y aplicación de los
mismos, debidamente auditado por la Contraloría General de Cuentas. Dicha publicación
deberá hacerse en el Diario Oficial dentro de los seis meses siguientes a la finalización
de cada ejercicio fiscal”. Como puede notarse, en Guatemala el principio constitucional
del presupuesto se encuentra regulado en el Artículo anotado anteriormente. El
presupuesto es aquel documento de orden legal, en el cual, el Estado de Guatemala de
manera anticipada y sistemática se encarga de calcular los ingresos que el mismo estima,
percibe y autoriza, de todos aquellos gastos que se deberán llevar a cabo en un tiempo
establecido con anterioridad.
Ciencia que lo estudia
Son las que Regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de Estado
con los individuos o las del Estado frente a sus propias necesidades. También se
inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés general.
(Ramírez, P5).
Actividad financiera del estado:
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la
obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la
realización de los servicios públicos. La actividad termina cuando el ingreso público se
ha convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los cuales no puede
prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa Nacional,
La Seguridad Pública, Los Transportes, La Actividad Educativa, La Actividad
Económica del Estado, El Crédito Público y Otras.
El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de ciertos recursos y
una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica para satisfacer las
necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial de esta función.
Elementos que la Integran:
 Las Necesidades Públicas: las necesidades solamente podrán ser satisfechas
por el Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los
individuos que conforman el colectivo. Principio del documento en este caso.
 Servicios Públicos: Se encuentran estrechamente vinculados a las necesidades
frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá entre
servicios públicos esenciales y no esenciales.
 Gasto Público: Son las inversiones de riquezas que las entidades públicas hacen
para la producción de los servicios necesarios para satisfacer las necesidades
públicas que son llamadas propiamente servicios.
 Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran favorecer
los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del
Estado, cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
 Renta Nacional: Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios
producidos, distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es
decir dentro de un ejercicio fiscal.
Las Finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país,
El estado debe incentivar a los inversionistas y a la producción para tener una
mejor economía mayor inversión haya más producción hay, y disminuir la tasa de
inflación y que estas variables generen empleo .El desarrollo económico de un país
depende de la buena gerencia y administración que de las finanzas realicen los
representantes del Estado.
Sector Público:
A partir de la II Guerra Mundial muchos países fomentaron el crecimiento del sector
público en detrimento del sector privado, pero a partir de la década de 1980 esta
tendencia se revirtió y se favoreció la privatización, sustituyendo así la
anterior política de nacionalizaciones.
La actividad económica del sector público abarca todas aquellas actividades que el
Estado (administración local y central) y sus empresas (por ejemplo, las empresas
privadas nacionalizadas) posee o controla. El papel y el volumen del sector público
dependen en gran medida de lo que en cada momento se considera que constituye el
interés público.
Hoy en día hay sectores que eran privados y los nacionalizaron, lo cual la
administración por medio del estado ha sido inevitable, en donde mayoría de las
empresas la producción no es la misma y ha llegado el momento en que se declaran
en quiebra.
Esta política presupone que el sector privado, debido a la competencia entre empresas,
es capaz de producir con mayor eficacia y con menores costes Principio del documento
que el sector público, cuya flexibilidad para reaccionar ante los cambios
del mercado está limitada por la burocracia. Sin embargo, en algunos casos los
gobiernos pueden preferir el mantenimiento de empresas públicas, aunque sean menos
eficientes, por temor a las consecuencias políticas que podría ocasionar una apertura
del sistema, como ocurre en China, que ante el peligro de la inestabilidad social que
provocaría una alta tasa de desempleo, mantiene empresas públicas ineficientes que
incurren en enormes pérdidas año tras año. En Latinoamérica, las empresas públicas
comenzaron a generar enormes pérdidas a lo que se sumó una
galopante hiperinflación relacionada con la emisión descontrolada de moneda.
Naturaleza jurídica
El presupuesto en la sociedad guatemalteca toma forma de ley, debido a que el mismo
es fuente tanto de derechos, como de obligaciones determinadas entre el Estado
guatemalteco y los particulares que tienen participación activa en la nación. Por ello,
para la aprobación del presupuesto en Guatemala se deben de cumplir con todos los
requisitos que la Constitución Política de la República de Guatemala y de la Ley
Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97 del Congreso de la República de
Guatemala se exige. Por lo anotado anteriormente, puedo entonces determinar que el
presupuesto en nuestra sociedad guatemalteca es una ley ordinaria, positiva y vigente.
Elementos del presupuesto principios presupuestarios
El presupuesto en la sociedad guatemalteca, cuenta con diversos elementos, siendo los
mismos los que a continuación se indican:
Equilibrio
El principio de equilibrio, en el período clásico, se encargaba de la determinación de
que en lo menos posible hubiera un déficit en el presupuesto, y en el caso de la
existencia de un superávit se calculaba que el Estado tenía que retribuirlo a todos los
ciudadanos mediante rebaja en los diversos tributos. Actualmente, el equilibrio es una
posición ideal de muy difícil cumplimiento. Además, el equilibrio es un elemento propio
de los diversos presupuestos, mediante el cual se alcanza un presupuesto ideal para
nuestra sociedad.
Carácter financiero
El presupuesto social guatemalteco, es aquel acto mediante el cual son previstos y
posteriormente autorizados los distintos ingresos, así como también los gastos
correspondientes al Estado y de las otras distintas entidades; considerándose para tal
efecto las cuentas de la nación.
Anualmente
El presupuesto debe ser programado, aprobado y efectuado en un tiempo estipulado de
un año. El mismo es computado del primero de enero de un año al treinta y uno de
diciembre del mismo año. Para una seguridad financiera, no son recomendables los
períodos mayores al año.
Diversos principios presupuestarios
A continuación se dan a conocer los diversos principios presupuestarios existentes en
nuestra sociedad guatemalteca, siendo los mismos los que a continuación se indican:
Universalidad
El principio de universalidad es aquel que se encarga del establecimiento, de que en el
presupuesto se deben incluir tanto los gastos brutos como los ingresos que se tienen
que llevar a cabo en toda la administración pública guatemalteca, y no solamente el
saldo total que una institución determinada va a recibir habiéndose descontado
anteriormente los gastos que hubieren sido ocasionados.
Veracidad
El principio de veracidad determina que al calcular los ingresos únicamente sean
consignadas aquellas sumas que realmente el Estado de Guatemala espera percibir,
además en lo relativo a los gastos es, exigido un cálculo exacto; de las cantidades
asignada para cada distinto gasto que sea realizado. Dicho principio en mención, es
significativo, debido a que a la autenticidad con la cual sean establecidos los ingresos y
los distintos egresos y así será entonces así será el resultado obtenido.
Unidad
Al respecto la Ley Orgánica del Presupuesto Decreto Número 101-97 del Congreso de
la República de Guatemala en su Artículo 8 nos indica que: “Los presupuestos públicos
son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco de la
estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen por parte
del sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su normal
funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de inversión, a fin
de alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e institucionales. El Organismo
Ejecutivo, por medio del Ministerio de Finanzas Públicas, consolidará los presupuestos
institucionales y elaborará el presupuesto y las cuentas agregadas del sector público.
Además, formulará el presupuesto multianual”. Dicho principio, también se encuentra
regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, y en la misma se
encuentra la estructura programática del mismo, la cual consiste en que las finanzas del
Estado guatemalteco consistentes en sus egresos; sean determinados en el mismo
presupuesto.
Especialización
Dicho principio determina que los gastos no se pueden autorizar globalmente, ya que
los mismos deben de ser detallados en el mismo presupuesto y debidamente
identificados.
Momentos presupuestarios
Control y fiscalización del presupuesto
Concepto: Es la Superintendencia de Administración Tributaria u otra dependencia o
entidad del Estado a la que por ley se le asignan funciones de administración,
recaudación, control y fiscalización de tributos. Art. 98 Cod. Trib.

Funciones especificas:
A) Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria,
recaudación, control y fiscalización de los tributos internos y los que gravan el comercio
exterior. (No se incluyen los que administran y gravan las municipalidades).

B) Administrar el sistema Aduanero.

Contraloría y Tribunal de Cuentas

Está regulado por el Decreto Número 1126 del Congreso de la República.

Contraloría de Cuentas:

Función: esta fiscaliza la hacienda pública y la ejecución del presupuesto general de


ingresos y egresos de la Nación. Art. 1

A quienes puede fiscalizar:

1. Personas que tengan custodia y manejo de fondos públicos y bienes del Estado,
municipio, universidades, entidades autónomas y semiautónomas.

2. Personas que reciban fondos del estado.

3. Personas que realizan colectas públicas.

4. Liquidadores, fiscalizadores, interventores de fondos del Estado.

No puede fiscalizar a instituciones privadas que según sus leyes la vigilancia se


atribuye a otras dependencias gubernamentales.

Integración:

Jefe y Subjefe son nombrados por el Organismo Ejecutivo.

Funcionarios y empleados.

Departamentos:

a) Administrativo.
b) Fiscalización.

Examen de cuentas:

Este examen establece si se ha incurrido en errores matemáticos, se han aplicado


correctamente las leyes o si han habido pérdida de valores.

Finiquito:

Es la solvencia de toda persona sujeta a glosa o juicio de cuentas.

Esta puede ser expedida cuando han sido aprobadas las cuentas, la cual debe ser
extendida en un término que no exceda de 3 meses desde su solicitud.

Tribunal de Cuentas

Este tribunal se encarga de realizar las funciones judiciales en materia de cuentas.

Integración:

a) Tres jueces propietarios.

b) Tres jueces suplentes.

Estos son elegidos por el Congreso de la República.

Dependencias:

a) Secretaria: es el órgano de comunicación.

b) Departamento de Estadística y Archivo.

c) Otras necesarias.

El tribunal de cuentas es el encargado de nombrar los jueces de primer grado,


económico- coactivo y personal administrativo.

Jurisdicción en materia de cuentas:


a) Tribunal de Cuentas

b) Jueces de Primer grado

c) Jueces de primera instancia

Naturaleza: es privativo e improrrogable.

Tribunal de cuentas conoce:

La jurisdicción en materia económico- coactiva

En el departamento de Guatemala los jueces privativos de la materia del tribunal de


cuentas

En los departamentos de la República conocen en primera instancia los Jueces de


Primera Instancia.

Finalidad del tribunal de cuentas:

Conoce de los adeudos a favor del fisco, municipalidades y entidades descentralizadas

Instancias

1. Jueces de Primera Instancia

2. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas

Ante quien se presenta las demandas en materia económico-coactivo?

Ante los jueces de primer grado en la capital

Ante los jueces de primera instancia en los departamentos.

Juicio de Cuentas

Objeto:
Establecer de manera definitiva si el patrimonio nacional o las instituciones, entidades o
empresas sujetas a fiscalización han sufrido pérdidas en su hacienda, restitución o
pago.

Procedimiento:

1. Después de interpuesta la demanda hay 20 días para la solicitud del expediente.

2. Recibido este se dan 15 días de Audiencia a las partes.

3. A) Si el demandado no se defiende se dicta sentencia en 8 días.

B) Si se opone, el tribunal tiene 15 para emitir el decreto que abre a periodo de prueba.

4. El periodo de prueba es de 60 días.

5. Al finalizar este, se emite sentencia a los 8 días.

Contra esta sentencia cabe el recurso de Apelación:

1. 3 días para interponer el recurso.

2. Se da audiencia a las partes por 48 horas.

3. 6 días para recibir las pruebas.

4. 8 días para dictar sentencia.

Ejecución de las sentencias

Se rige por el procedimiento de los económico- coactivo.

Jueces competentes.

Son los mismos de primer y segundo grado que conocieron el juicio de cuentas

Procedimiento:

1. Se manda el requerimiento de pago y embargo de bienes.


2. Audiencia por 3 días al ejecutado.

3. Si interpone excepciones se escucha por 5 días al ejecutante y Ministerio Publico.

4. Si hay pruebas se reciben por 6 días.

5. Sentencia se dicta en 15 días.

Recurso que cabe contra esta sentencia es de Apelación:

1. 3 días para interponer el recurso.

2. 15 para señalar la vista.

3. 8 días para dictar sentencia.

Otros órganos de control

La administración Tributaria puede delegar su control de fiscalización a otros órganos


como lo es La Dirección General de Aduanas, que es un ramo de hacienda o finanzas y
este tiene a su cargo la dirección técnica y administrativa de las aduanas, la cual tiene
su propia organización interna.

Gastos públicos

El gasto público consiste en una erogación monetaria realizada por autoridad competente
en virtud de una autorización legal y destinada a los fines de interés colectivo.
Elementos del gasto público

 El gasto público consiste en desembolso o empleo de dinero por parte del


Estado: en el estado moderno, el gasto público es siempre desembolso de dinero.
Los gastos en bienes y servicios que hace el sector público se llaman gastos públicos.
 El gasto público debe ser realizado por autoridad competente: se denomina
autoridad competente a aquella que está facultada por la ley respectiva para tomar
decisiones sobre los gastos del Estado.
 El gasto público tiene como fin el interés colectivo: la finalidad del gasto público
debe ser siempre la satisfacción de las necesidades públicas.
Se dice que gasto público son todas aquellas inversiones que el Estado realiza a través
del gobierno para la satisfacción y mantenimiento de las políticas públicas.
El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los
objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos
establecidos por los distintos gobiernos. En el caso de Guatemala es a través del
Prepuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, que se realiza anualmente en base
a la Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto 101-97 del Congreso de la República13, y a
la Constitución Política de la República.
Discusiones sobre el gasto público
Clasificación del gasto publico
Los Gastos Públicos en el régimen financiero al que están sometidos o a la importancia
administrativa que tienen, existen unas que son más importantes como:
Gastos Ordinarios, Extraordinarios y Otros Gastos Públicos.
Gasto Ordinario: es aquel que tiende a surgir en cada ejercicio financiero o
presupuestario Eje: sueldos de los funcionarios o aprovisionamientos que el estado
necesita.
Se encuentran por lo general previstos y autorizados en leyes de carácter permanente;
salud, vivienda.
El gasto ordinario constituye un gasto en consumo.
Gasto Extraordinario: financieramente es gasto extraordinario al que carece de ese
elemento de periocidad que caracteriza al gasto ordinario Eje: construcción de un puerto
o de un camino.
Económicamente se dice que el efecto útil producido por un gasto extraordinario, tiende
a prolongarse más allá del periodo presupuestario en el que el gasto se efectuó, como es
el caso de un puerto o un camino, que una vez ejecutado, continua prestando servicio por
un periodo más o menos de tiempo,
En cambio el efecto útil del gasto ordinario, no va más allá del periodo presupuestario en
el que se realizó y para procurarse nuevamente el bien o servicio que se obtuvo con el
gasto habrá que repetirlo.
Los elementos Periodicidad y Efecto Útil, contribuyen a precisar la naturaleza de un
gasto.
Los gastos extraordinarios se los autoriza por leyes especiales y temporales.
El gasto extraordinario significa una inversión, ejemplo: la construcción de un edificio.
Existen gastos extraordinarios en cuanto a su no Periodicidad y que son difíciles de
calificar si son gastos en consumo o en inversiones, como los que se producen en una
guerra u otro inconveniente público.

Inversión social
Se entiende que el gasto social es aquella parte del gasto público destinado a la
financiación de servicios sociales básicos para los individuos. Según la clasificación
propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de educación, sanidad, seguridad
social, vivienda, deportes y otros de similares características. Es interesante resaltar
que el gasto de seguridad social o asistencia social como también es conocida, son
todos los pagos realizados a favor de los beneficiarios de los programas de seguridad
social, como por ejemplo las pensiones por jubilación, enfermedad, subsidio de
desempleo, etc. En los siguientes párrafos se hace un análisis general sobre la atención
que el gobierno presta a los servicios sociales, enfocándonos en los puntos que se
consideran más importantes de atender. Guatemala dentro del rubro de servicios
sociales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, integra las
siguientes áreas: salud y asistencia social, trabajo, educación, cultura y deportes,
ciencia y tecnología, agua y saneamiento, vivienda, desarrollo urbano y rural, y medio
ambiente.
Planificación económica
Proceso de anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado,
al objeto de dar respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?,
¿quién ha de hacerlo? y ¿cuándo debe hacerse? Por tratarse de
un proceso de anticipación del futuro, la predicción o pronóstico es parte sustancial de
la planificación. Pero la planificación va más allá de la mera predicción o pronóstico. Con
la planificación no se pretende tan sólo anticipar el futuro, sino también labrar el porvenir,
esto es, transformar el futuro esperado en un futuro deseado. Según
el plazo u horizonte temporal, la planificación puede ser a corto, a medio y a largo plazo.
Según la naturaleza de sus objetivos, la planificación puede ser estratégica o táctica.
Desde el punto de vista geográfico o territorial, la planificación puede ser de ámbito
nacional, regional, local, etcétera La actividad humana, en general, y la actividad
económica, en particular, es esencialmente una actividad planificadora.

You might also like