You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

MOMENTO INTERMEDIO TRABAJO COLABORATIVO 2

POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

PRESENTADO POR:

MARIA PAULA MORALES GAMBA


SAMIRNA POLANIA
ANDRES FELIPE CORTES
LEIDY YURANI SEPÚLVEDA PARRA
CODIGO: 403029_45

EDWIN ENRIQUE ROMAN MADRID


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES.
ABRIL DE 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

INTRODUCCION

En el transcurso de la formación recibida por los entes influyentes en nuestro


desarrollo educativo, podemos evidenciar lo mucho que nos falta en cuanto a
comprensión política y cultural en detalle a las relaciones humanas y los factores
que le anteponen a este tema.

Cuando se hace relevancia a una problemática, se encuentran hallazgos en los que


es importante poner en consideración muchos factores que implican cambios en
nuestra forma de pensar y de ver las cosas, las continuas guerras incesantes a las
que se somete nuestro país, dejan una historia marcada, que nos afecta ya sea
forma directa e indirecta, dejando una huella imborrable en nuestras vidas, por esta
violencia desata muchos conflictos, sociales, económicos, educativos y culturales
que impiden el desarrollo tanto de los individuos como del país en general.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

TEMA SELECCIONADO, CONCEPTOS PLANTEADOS

Conflicto Armado en Colombia

El conflicto político en Colombia se remonta al siglo XIX cuando comienzan a darse


las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo más fuerte durante la
Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia. En cuanto
al conflicto político actual, empieza en la década de los 60 con la aparición de las
guerrillas (principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el
Ejército de Liberación Nacional), fruto de la exclusión social y política, la distribución
desigual de las tierras, y la injusticia social. En Colombia existen aproximadamente
alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por
el narcotráfico.
Entre 1948 y 1965 hubo una guerra tan sangrienta que este periodo se conoce como
la "época de la violencia". En el año 1958, el poder se distribuyó entre los dos
poderosos partidos tradicionales y los demás grupos de presión no pudieron
participar en los procesos políticos. Eso tuvo como consecuencia que, a mediados
de los años sesenta, se formaran las dos guerrillas de izquierda más importantes
hasta hoy: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército
de Liberación Nacional (ELN). Estas dos guerrillas juntas controlan hoy día
aproximadamente, con sus más de quince mil guerrilleros, la mitad de la superficie
de Colombia.

Los paramilitares, a los que se les atribuye una gran proximidad a los latifundistas,
son los responsables principales de la subida del número de las violaciones graves
de los derechos humanos en el año 1999. Una y otra vez, muchas personas fueron
torturadas y mutiladas por fuerzas paramilitares antes de que los asesinaran. La
guerrilla aterroriza a la población civil, y el Estado, que debe ocuparse de mantener
el orden, no ha logrado controlar las acciones de estos grupos. Todos los bandos
de la guerra son responsables de os secuestros, la torturas y los actos terroristas,
siendo siempre los civiles desarmados los más afectados.
A esto se suma que la mayoría de las plantaciones de coca están en áreas que se
encuentran bajo el control de grupos guerrilleros lo que hace que las drogas
florezcan en territorios sin leyes. Casi la mitad de los cultivos de coca se encuentran
en el departamento de Putumayo, al sur, que están controladas en parte por las
FARC y en parte por los paramilitares.

Tras 40 años de conflicto, ni el Estado ni los grupos armados han conseguido sus
objetivos y la violencia ha llevado a la transformación del sistema económico del
país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos
actores. Un elemento importante es que la sociedad civil colombiana, la principal
víctima del conflicto armado, se está involucrando activamente en el Proceso de
Paz con propuestas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que crean
una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la convivencia
se imponga a la confrontación y a la violencia.

Colombia ha figurado como una de las regiones del país donde se presenta con
intensidad el conflicto armado, en la lucha por el control territorial por parte de las
fuerzas armadas del Gobierno, la insurgencia, los narcotraficantes y los
paramilitares. Por ello, la dinámica de los conflictos y la violencia presenta
diferencias según provincias. No obstante, en todas ellas se presentan destierros y
expropiaciones y van quedando consecuencias duraderas del paso de la guerra.
La sociedad local queda diezmada en sus cuadros dirigentes y populares, la
sociedad civil queda subsumida y polarizada por las organizaciones armadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

Conceptos Planteados

 La guerrilla emerge en los años sesenta con el nombre de Fuerzas


Revolucionarias de Colombia (FARC).
 el narcotráfico por su parte se inició en los años setenta con el cultivo y tráfico
de la marihuana, continuando en los ochenta con el tráfico de la Cocaína y a la
misma vez se conformaban los grupos paramilitares
 La proliferación y expansión de estos grupos –diferentes en naturaleza e
ideología pero todos generadores de conflicto violento– ha sumergido al país en
una ola de violencia durante más de cuatro décadas.
 El conflicto armado colombiano, ha venido afectando en gran medida a la
población civil, obligándolos a salir de sus tierras, convirtiéndolos en
desplazados y con esto obligando al estado a generar políticas públicas que
ayuden a mitigar la gran problemática social que se ha generado como lo es la
pobreza extrema.
 Desigualdad y la injusticia son variables que han contribuido a acrecentar el
conflicto armado en Colombia, la falta de oportunidades para los jóvenes tanto
educativas como laborales, son factores que priman en las comunidades, son
estos mismos factores los que se han venido trabajando en las políticas públicas
con la creación de espacio para jóvenes y sus iguales.
 El inconformismo presentado por parte de las personas por décadas por la
discriminación en la parte social y educativa en donde pocos alcanzan sus metas
y logros en este país, los cuales buscan por vías equivocadas un gobierno en
donde todos tengamos los mismos derechos y oportunidades.
 El narcotráfico cambio el concepto de la lucha social de las guerrillas de ideas
izquierdistas de socialismo que luchaban por la igualdad de los derechos del
pueblo , la opresión del estado y sus fuerzas, por el dinero que ganan en la
producción, comercialización, distribución de narcóticos en el país y
exportación hacia los países limítrofes y conexiones con mafias
internacionales.
 La injerencia de países extranjeros al conflicto, con el fin de vender armas a las
dos fuentes de violencia y de lucrarse sin importar la pérdida de vidas inocentes.
 Posibilidad de negociación del conflicto armado: Al día de hoy, y tras 40 años
de conflicto, ni el estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos.
Además, la normalización de las prácticas violentas han llevado a la
transformación del sistema económico del país y a la militarización de la
sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores. Pese a todo, en
la sociedad civil colombiana, la principal víctima del conflicto armado, están
surgiendo iniciativas esperanzadoras que buscan el final de la violencia y que
crean una dinámica que podría ser germen de integración social en la que la
convivencia se imponga a la confrontación y a la violencia.
 Otras Palabras Griegas Sobre la Paz: Si bien el Estado nunca ha logrado de
manera definitiva ejercer el monopolio de la fuerza legítima, la justicia y de
los tributos en toda la jurisdicción territorial, tampoco la insurgencia ha quebrado
la identidad democrático-republicana de la nacionalidad colombiana, ni sus
promesas de justicia, bienestar y prosperidad han orientado la acción social,
más bien sus expresiones son marginales.
 El conferencista: Nos plantea que "la violencia es un proceso estructurado
importante y a veces decisivo en la historia colombiana. Esto puede hacer
parecer que el país haya tenido un pasado particularmente violento. Sin
embargo, una histeria violenta es común a la humanidad en su conjunto.
 En la guerra, unido con el enemigo: Es un acto de fuerza para imponer nuestra
voluntad al adversario. Es decir, la fuerza física, es ese modo del medio;
imponer nuestra voluntad al enemigo es el objetivo. Para tener la seguridad de
alcanzar este objetivo debemos desarmar al enemigo, y este desarme es, por
definición, el propósito específico de acción militar; que reemplaza al objetivo y
en cierto sentido prescinde de él como si formara parte de la propia guerra.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

POSTULADOS

1. El inconformismo presentado por parte de las personas por décadas por la


discriminación en la parte social y educativa en donde pocos alcanzan sus metas y
logros en este país, los cuales buscan por vías equivocadas un gobierno en donde
todos tengamos los mismos derechos y oportunidades.

2. Desigualdad y la injusticia son variables que han contribuido a acrecentar el


conflicto armado en Colombia, la falta de oportunidades para los jóvenes tanto
educativas como laborales, son en las políticas públicas con la creación de espacio
para jóvenes y sus iguales factores que priman en las comunidades, son estos
mismos factores los que se han venido trabajando

3. La injerencia de países extranjeros al conflicto, con el fin de vender armas a las


dos fuentes de violencia y de lucrarse sin importar la pérdida de vidas inocentes

4. Posibilidad de negociación del conflicto armado: Al día de hoy, y tras 40 años de


conflicto, ni el estado ni los grupos armados han conseguido sus objetivos. Además,
la normalización de las prácticas violentas han llevado a la transformación
del sistema económico del país y a la militarización de la sociedad con los grupos
paramilitares como nuevos actores. Pese a todo, en la sociedad civil colombiana, la
principal víctima del conflicto armado, están surgiendo iniciativas esperanzadoras
que buscan el final de la violencia y que crean una dinámica que podría ser germen
de integración social en la que la convivencia se imponga a la confrontación y a la
violencia
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

ANALISIS GENERAL

El conflicto Armado en Colombia ha venido presentándose desde hace más 40


años, “Uno de los motivos más básicos por el que las personas se incorporan a los
grupos armados según Friedch Ebert Stiftung, que trabaja hace 80 años en pro de
la democracia y justicia social, es el inconformismo presentado por parte de las
personas por décadas por la situación económica y social, que vive el país, la
discriminación en la parte social y educativa en donde pocos alcanzan sus metas y
logros en este país, los cuales buscan por vías equivocadas un gobierno en donde
todos tengamos los mismos derechos y oportunidades, ¿Porque lo hacen? Porque
el Estado colombiano está incumpliendo con la política social, Democrática y de
derecho a la protección y garantía universal de las libertades fundamentales y de
derechos Humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales,
No obstante, las transformaciones políticas, económicas y socioculturales de las
últimas décadas vividas en nuestro país han repercutido en las realidades de los
múltiples grupos humanos presentes en el territorio, las condiciones de vida de los
campesinos, mujeres, niños, niñas y jóvenes de la población colombiana se han
visto con mayor agudeza abocadas a situaciones y realidades que vulneran
sistemáticamente sus derechos y los pone en condiciones de pobreza,
analfabetismo y discriminación social permanente por lo cual no encuentran otras
salidas optando por ingresar a estos grupos.

Un segundo postulado importantes del conflicto armado en nuestro país es la


desigualdad y la injusticia, según Lilian Yaffe (2001) en su artículo publicado en por
la Universidad de Miami, en el cual afirma que las variables que han contribuido a
acrecentar el conflicto armado en Colombia, son la falta de oportunidades para los
jóvenes tanto educativas como laborales, este concepto es semejante al emitido por
Friedch Ebert Stiftung, el cual coincide que estos factores son muy importantes a la
hora de ingresar a cualquier grupo armado, es de vital importancia diseñar planes
sociales que contribuyan al fortalecimiento de mecanismos en estados
vulnerables, teniendo en cuenta que somos seres diversos, con formas de
percepción que difieren pero con una misma necesidad de habitar en un país que
brinde un bienestar social, mediante la inclusión y generación de proyectos,
promovidos desde la autogestión.

Cabe destacar que de acuerdo al plan nacional del gobernó la creación de las
políticas públicas para los jóvenes será de gran importancia y se espera que
disminuya el porcentaje de los jóvenes que ingresan a estas filas.

Un tercer postulado por el cual existe el conflicto Armado en Colombia es la


injerencia de países extranjeros al conflicto, con el fin de vender armas a las dos
fuentes de violencia y de lucrarse sin importar la pérdida de vidas inocentes, Nuestro
conflicto armado nunca ha estado desvinculado del contexto internacional, La
guerra de Colombia ya no es un conflicto, es un negocio, un negocio de los
norteamericanos (estadounidenses) y de todos los países que venden armas a
Colombia “Los traficantes de armas comercian, a la vez, con la guerrilla, el ejército,
los paramilitares y los narcotraficante.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

CONCLUSIONES

Mediante la realización de este trabajo logramos identificar que son varios las
causas y actores de este conflicto, entre los factores podemos citar la desigualdad
y la orientación política y los actores son la guerrilla, el narcotráfico, la insurgencia
y los paramilitares entre otros.

Es evidente que las políticas públicas creadas para contrarrestar esta problemática,
no son suficientes y todavía faltan muchas cosas por hacer, una de ellas es la
creación de una estrategia dirigida a crear conciencia de que la paz no debe ser
impuesta desde la afuera, sino que ante todo se debe realizar el desarme de las
mentes.

Sin embargo en nuestro país sigue apostándole a contribuir con mitigar las
consecuencias del conflicto armado; es por ello que cuenta con la aprobación de la
Política Integral de Atención y Reparación para las víctimas.

Claramente este problemática social afecta el desarrollo de las comunidades y de


sus individuos, tanto económica, social como culturalmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO HUMANO

REFEREAS BIBLIOGRAFICAS

Enfoque asistencialista, enfoque basado en las capacidades y enfoques alternativos

Política Pública de Juventud en Cundinamarca. Derechos, Desarrollo y Política


Pública: Garantías y oportunidades para los proyectos de vida individuales y
colectivos de las y los jóvenes en Cundinamarca. 3.2 Desarrollo a 3.4 El Desarrollo
Local, articulador de la triada Derechos Humanos. Desarrollo. Pp. 25-31.

PNUD.Pp. 144-155/160-165. (Datos para interpretar a través de los análisis


realizados).

MONTERO, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión


entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Pp.54-91.

ALFARO, J. (2007). Psicología Comunitaria y políticas sociales:


Estudio del campo técnico del psicólogo de la intervención social en el marco de los
servicios sociales comunitarios españoles. Francia: Universitat de Girona. Pp-125-
147.

ESTÉVEZ, E. JIMÉNEZ, T. MUSITU, G. Empowerment y desarrollo comunitario.


En: FERNANCEZ, I. MORALES, F. MOLERO, M (Comp.). Psicología de la
Desarrollo comunitario. Madrid: UNED. Pp.57-95.

Análisis de problemas sociales: Escenarios sociales, modelos de acción


psicosocial y enfoques de desarrollo humano integral.

SOPRANSI. M, ZALDÚA, G., LONGO, R. (2008). Autogestión, política pública y


movimientos sociales. En: ANUARIO DE INVESTIGACIONES. Bogotá: Facultad de
Psicología – UBA. Vol. Pp. 301-309.

You might also like