You are on page 1of 17

CHAVIN : Las “cabezas clavas” de Chavín de Huántar representan a felinos,

serpientes y aves mezclados con rasgos humanos y están literalmente clavadas


sobre el muro de la fachada del templo, como guardianes del templo. Están
hechas de roca arenisca, cuarcita y granito.

Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al
sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma
de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos,

MOCHICA Religión mochica El dios principal era Aia-Paec o el hacedor, considerado como el
proveedor del agua, alimentos y victorias militares.
Aia-pec era la deidad más temida por sus dotes castigadores, personificaba un hombre con cara y
colmillos de felino.

NAZCA

es conocido por sus geoglifos, grandes líneas y figuras dibujadas en el desierto cerca de la
actual ciudad de Nazca.

Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo figurativas, a
veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el desierto.

TIAHUANACO

Viracocha

El dios solar representado en la Puerta del Sol del sitio de Tiwanaku. Fue uno de los dioses más
importantes del panteón Inca y visto como el creador de todas las cosas y según la leyenda,
Viracocha creó el universo, el sol, la luna y las estrellas, e incluso el tiempo ordenando al sol
para moverse por el cielo. Se dice que incluso Viracocha creó la civilización misma. Viracocha
fue adorado como el dios del sol y de las tormentas.

CHINCHA

ya que la única persona que podía ir cargado en andas durante las ceremonias como el monarca
inca, era el gobernador chincha Guavia Rucana.

CHANCAS

Los Chancas habrían luchado con los Cusqueños por la supremacía de la región, ya que ambos
estaban en proceso de expansión, esta rivalidad con los Incas, los llevaría a querer destruirlos
completamente, pero el gran heroísmo del futuro inca Pachacútec salvaría al futuro imperio Inca.

TIAHUANACO

ara mejorar esto los la cultura Tiahuanacos desarrollaron técnicas como los camellones (
terrenos elevados). Estas técnicas permitían dirigir el agua que sobraba y se expandiera
hacia las sequías de los costados. Allí se acumulaba y absorbía el calor del sol durante el día.,
la cultura Tiahuanaco en su ingrigultura eran los primeros que sembraron la papa.
HUARI

Emperador huari Emperador huari

Estado centralizador y expansivo, ejercía una política imperialista centralizada, donde las ciudades eran
centros administrativos que focalizaban las principales actividades comerciales y el recaudo de los
tributos del territorio conquistado, para luego ser transportados a la ciudad capita

HORIZONTE MEDIO

El Horizonte Medio es un periodo del desarrollo de las civilizaciones andinas determinada por el predominio de

la Cultura Wari en gran parte de los Andes centrales y de Tiahuanaco en la Meseta del Collao , está comprendido desde

700 d.C. y 1.200 d.C. donde se desarrollaron algunas culturas entre las más destacadas están:

 CULTURA TIAHUANACO

Localizada al sur de lago Titicaca se considera la cultura más poderosa y colonizadora del Perú precolombino, fue un

estado teocrático centralizado. Data de aproximadamente en los años 200 d.c – 1000 d.c.

ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

Eran una sociedad clasista: elite, artesanos y comuneros o campesinos, colonizadora y teocrática, fue el centro

ceremonial más importante del sur de los andes

Tenían una sociedad de guerreros se les considera los creadores de los ayllus

RELIGION: adoraban a muchos dioses y uno de los más importantes fue Wiracocha que se creía que era el dios de los

báculos, dios astrónomo.

Este tallado en la portada del sol que es una estructura de regular tamaño. Algunos arqueólogos creen que esta estatua

es una representación del calendario de doce meses y treinta días de cada mes.

ECONOMIA: Usaban pisos ecológicos que trataban de ganar más tierras para el cultivo, para incrementar la producción

alimenticia. Usaron su ingenio para poder conservar sus alimentos y asegurar sus provisiones para las épocas de escasez

siendo así ejemplos como el ¨chuño¨(papa deshidratada) el ¨charqui¨( carne secada al sol). Esos también sirvieron para

intercambiarlos por otros productos de otras regiones que las necesitaban


Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas
reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el
altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante
muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está
asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la
frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre
los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de
deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas
elevadas de césped y campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes
acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.

Organización Social y Política

La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite,
los artesanos y los comuneros o campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

El dominio del Antiplano

La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto para
ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en
altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una
fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene
un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o
disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando
angustias alimenticias en la población; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que
los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a que el
altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se producen
inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco
conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de
esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

Religión

Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la arqueológica y algunos mitos, los cuales
pueden haber sido transmitidas a los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura.
Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca
los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida. Se creia que Viracocha creó a
unos gigantes para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró
descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del
Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos
creen, que está asociado con el tiempo: «un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la naturaleza
estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo, una
personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva o negativa.
Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada
mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
Economía

Agricultura y ganadería

Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio como la papa y la quinuacomo plantas
de altura, en tanto que en otros valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en
general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta es dura para el sembrío, en
cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo
supieron aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que
también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que
les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco

La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Perú desde épocas
prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en su cerámica, en las que representa a la
planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Caza, comercio y artesanía

Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que no habían logrado domesticar y que
pastaban por la meseta, o también con otras especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las
otras regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así en el lado selvático buscarían
capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como de sus productos artesanales, los
cuales a modo de trueque intercambiaron con los pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente
con los del medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la confección de mantos de lana que
presentan decoraciones de figuras geométricas y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que
difundieron por los lugares con los cuales tuvieron contacto.

Arquitectura

Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con
fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y
de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra
labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos
arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el
palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente,
marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra
parada. La finalidad de esta construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de
un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la
famosa Portada del Sol.

Escultura

Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como la podemos apreciar en los
monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60
centímetros de espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de alto en total,
ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un
vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica

Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas, pintados de rojo, anaranjado,
marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo
escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de madera. El kero, en un gran vaso, cuyos
lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde
superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se
refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El
kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como
incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia

Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura Tiahuanaco mostró pocas actividades en
el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras,
brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter principal
de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

Organización social

Estado teocrático, estaba dirigido por una aristocracia que dominaba los ritos y ceremonias consagradas a las divinidades.
La clase dirigente estaba asentada en la ciudad capital y en los principales centros urbanos, como Pachiri o Lukurmata. Los
campesinos, base de la pirámide social, estaban esparcidos en modestas viviendas.

El concepto de territorialidad para los tiahuanacos tenía un significado espiritual especial: “la tierra está viva y es fuente de
vida” como todo en el universo, por eso la llamaban Madre Tierrao Pacha mama y era respetada como una divinidad a la
cual se le hacían ofrendas.

Por respeto a la Madre Tierra las comunidades producían solo lo necesario para vivir, pero guardaban los mejores
productos de sus cosechas para compartirlos con otros pueblos, junto con sus experiencias y conocimientos cuando asistían
a las reuniones habituales que se realizaban en el centro ceremonial de Tiahuanaco. Gracias a este principio pudieron
entenderse y convivir los unos con los otros, compartiendo e integrando el conocimiento de todas las comunidades para
lograr una verdadera unidad en la diversidad.

El comunitarismo fue la base de la estructura política, social y administrativa de Tiahuanaco. Esta cultura desarrolló un
sistema político que fomentaba la propiedad individual de las casas, utensilios, herramientas y parte de las cosechas, pero
también reconocía la función comunitaria de la tierra. Este comunitarismo tiahuanacota permitió que cada sociedad
tomara decisiones en consenso, guiada por un consejo de chamanes, disposiciones y leyes que se respetaban por las otras
comunidades.

La política tiahuanacota se basó en el fortalecimiento de su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de


Tiahuanaco. Aunque el “Chachapuma”, representación de un hombre con cabeza de puma que sostiene una cabeza
humana en sus manos, fue inicialmente interpretada como el símbolo de una clase militar guerrera, los nuevos
investigadores atribuyen a esta figura la representación de la superación de la humanidad con la muerte de su
egocentrismo, donde el puma representa la inteligencia emocional en complementariedad con la inteligencia racional, y la
cabeza decapitada representa la muerte del egocentrismo ya que no está sangrando y permanecen los ojos abiertos. Lo
que hace pensar en una sociedad pacífica, que trató de expandir sus conocimientos como la mejor herencia que podía dejar
a los pueblos venideros.

Economía

Las investigaciones sobre la sociedad tiahuanaca han indicado que, a pesar de considerarse una de las más igualitarias
dentro de las economías andinas antiguas, se dio la acumulación de riquezas dentro de la clase dirigente a través de las
cabezas de ganado. Evidencias muestran que las élites tiahuanacotas manejaron grandes rebaños de camélidos de los
cuales extraían carne para su consumo y lana que servía para la confección de textiles de gran calidad. Sus tapices
polícromos fueron una demostración de prestigio y poder. La élite tiahuanacota también manejó el transporte comercial de
la hoja de coca y el maíz que viajaban desde las zonas cálidas hasta el centro ceremonial de Tiahuanaco.

La civilización de Tiahuanaco alcanzó un importante desarrollo gracias a su estratégica ubicación en la cuenca del Titicaca,
atravesada por numerosos caminos. Esto le permitió controlar el tránsito de los excedentes producidos en las tierras bajas,
muy especialmente de coca, maíz y ají, que utilizaron para su provecho. Su propia agricultura no estuvo exenta de
problemas. A más de 3.500 m de altura, debieron afrontar tanto las inclemencias climáticas como las recurrentes
inundaciones de montaña.

Para resolver estas dificultades construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” evitando las
inundaciones. A la vez, se beneficiaron con la concentración de la humedad de la altura, elemento que contribuyó para
obtener abundantes cosechas. Acueductos, sistemas de canales, diques, campos elevados (camellones o Waru-Waru),
cochas o lagunas artificiales de forma rectangular u ovalada, fueron entre otras, obras hidráulicas de ingenio tiahuacano
heredadas a los incas.

Los camellones, también conocidos como Waru Waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que
se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de los Andes.

Ritos y creencias

Viracocha o el Dios de las Varas es la divinidad primera y principal fuente de la cosmovisión andina. Considerado el
esplendor originario y Maestro del Mundo por los incas, también fue el primer dios de los antiguos tiahuanacos, quienes
posteriormente expandieron su culto por toda la región andina. Según la tradición. Viracocha surgió de las aguas del lago
Titicaca para crear el Cielo y la Tierra, y su culto estuvo en principio sólo reservado para la nobleza.

La ciudad de Tiahuanaco más que centro administrativo, era un centro religioso, la vida social estaba prescrita por ritos y
ceremonias. Algunas divinidades representadas en su arte, tales como la llama, el felino, las cabezas trofeo y el Sacrificador.
El concepto del Sacrificador se evidencia en el Chachapuma, un dios felino con cuerpo humano, indicando el hábito
carnicero del puma, varios de ellos cercaban el acceso a la Pirámide de Akapana. Los templos ocupaban una posición
central en los conjuntos urbanos, pero se nota en la mayoría de ellos que sus recintos son comparativamente pequeños, lo
cual revela que solo los chamanes, quienes mediaban entre la gente y los dioses, podían ingresar a ellos.

El consumo de bebidas alcohólicas y de alucinógenos, fueron esenciales dentro de las ceremonias religiosas. El Kero una
clase de vaso de lados divergentes, era el recipiente utilizado para beber la chicha -obtenida de la fermentación del maíz-
en agasajos ceremoniales organizados por el Estado. Las semillas del cebil, las usaban como alucinógeno y las aspiraban en
tabletas inhalatorias finamente decoradas que daban símbolo de status social.

Expresiones culturales

Entre las expresiones culturales de Tiahuanaco sobresalió la ceramista, siendo el vaso kero, de base angosta y boca ancha,
una de sus máximas representaciones. También fueron magníficos realizadores de los "huacos", retratos humanos sobre
una vajilla, en la textilería y la construcción arquitectónica. Se admite en su cerámica la influencia de la cultura Pucará,
surgida en la región hacia el 500 a.C., sobre todo en las imágenes simbólicas del Personaje de los Cetros y los Chamanes
Sacrificadores.

 CULTURA WARI

La cultura Wari se desarrolló aproximadamente en los años 500 d.C. y 900 d. C. llegaron a expandirse por el sur

hasta Acarí, por la costa norte hasta el valle del Santa y por la sierra hasta el callejón de Huaylas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


La cultura Wari creó instituciones administrativas, además de guardar una estructura jerárquica en los centros que

fundaron. Contaron con almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Todo ello dentro de una organización

basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba fiestas y

agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo, en tan complejo imperio, fue

necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los

habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaron una red de caminos que conectaban la

capital con los centros regionales.

RELIGIÓN: fue el resultado del sincretismo de divinidades locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacamac.

Lograron expandir el culto al Dios de las Varas

ECONOMÍA: Producción de sus propios alimentos y trueque en los centros ceremoniales. su política económica se

orientó a explotar a los pueblos que colonizaron y gobierno de este imperio estaba a cargo de la distribución de los

productos. Sin embargo, el pueblo producía sus propios alimentos y hacían trueques de cerámicas, textiles, piedras

preciosas y orfebrería

ueblo conquistador, los huari o wari se establecieron en las cercanías de la actual ciudad deAyacucho y extendieron su
influencia por casi toda la Puna y la costa peruana. Su ciudad capital, Wari o Viñaque, fue un modelo de diseño
arquitectónico, con grandes construcciones para vivienda y centros administrativos realizados en piedra. Pikillacta,
ciudadela huari en cercanías de Cuzco, tuvo también un gran apogeo urbanístico entre los años 700 y 800 d.C., época en la
que albergo artesanos y trabajadores que mantenían viva la urbe.

La civilización huari fue precursora en la planificación de una red caminera, que los incas tomaron como preciada herencia.
Se han encontrado caminos que comunican los valles de los Andes y las zonas costeras, con la misma selva amazónica,
haciendo pensar a los investigadores, que estas infraestructuras estaban destinadas al tránsito en cantidades de la hoja de
coca, sembrada en la selva, pero consumida por tradición cultural en la mayor parte delimperio Huari.

Ubicación geográfica

La capital del imperio Huari se estableció en la sierra sur del Perú, y en su época de máxima expansión su influencia abarcó
desde, lo que hoy es el departamento de Cajamarca, en el norte, hasta Arequipa, en el sur, y desde las montañas de los
Andes, y parte de la selva amazónica hasta el litoral bañado por el Océano Pacífico. La región de Ayacucho, primer
asentamiento huari, es una zona seca y árida en la que resulta muy ardua la tarea agrícola porque sus suelos son rocosos,
desérticos y escasa de agua.

La cultura Huari empezó su expansión hacia el norte, sur y oeste, y en poco tiempo, la zona, que hoy corresponde al Perú
central, estaba bajo dominio huari. La base de su expansionismo fue la conquista militar, logrando alcanzar hacia el año 650
su máxima extensión territorial. Particular incidencia tuvo el desarrollo independiente de la cultura Pachacamac,
establecida en la actual ciudad de Lima, cuya esfera de influencia llegó a rivalizar con los Huari al grado de que hacia el año
800, esta cultura ya había sido absorbida por los Huari, casi por completo. Tras conquistar a la cultura Lima, adoptaron de
ésta a su principal divinidad, Pachacámac, cuyo templo ampliaron con nuevas pirámides y recintos. Tras cinco siglos de
hegemonía, hacia el año 1100 comenzó su declive.

Organización política y social

Huari sostuvo una jerarquía social encabezada por sacerdotes y guerreros. En la base de la pirámide social se hallaban los
agricultores y pastores. Se sabe que la estructura religiosa, política y económica propia de Huari le era impuesta a los
pueblos conquistados y sus primeras divinidades consagradas eran semejantes a la de Tiahuanaco.

Estado centralizador y expansivo, ejercía una política imperialista centralizada, donde las ciudades eran centros
administrativos que focalizaban las principales actividades comerciales y el recaudo de los tributos del territorio
conquistado, para luego ser transportados a la ciudad capital. El tipo de Estado que llegó a consolidar la cultura Huari fue
de carácter militarista y teocrático, porque se cimentó en un poderoso ejército y en la religión. Se dio una fuerte jerarquía
social, conducida por las clases dirigentes urbanas que la integraban sacerdotes, líderes guerreros y funcionarios
administrativos. Por debajo de ellos estaban los comerciantes, artesanos, agricultores y pescadores.

La cohesión entre las ciudades y entre los diferentes territorios se dio gracias a una sofisticada red de caminos que
comunicaba directamente con la urbe principal, permitiendo el envío de los tributos provinciales. También servían para el
transporte de los comerciantes y en especial para la vertiginosa marcha de los ejércitos conquistadores en su ir y venir en
las campañas de expansionismo territorial.

La importancia de la “urbe” para esta cultura es fundamental, y esto se puede notar en la superpoblación que llegó a tener
la ciudad capital Huari, y los demás centros urbanos. Existía entonces una contradicción entre el empeño y dedicación que
los dirigentes huari ponían en sus ciudades y la dejadez en sus territorios rurales, cuestión que es analizada como una de las
causas de la descomposición de este imperio.

Organización económica

Por el carácter imperial de este Estado, su política económica se basó en la explotación de los pueblos colonizados. En la
agricultura el mayor reto era lograr una producción excedente que permitiera alimentar a la clase social desligada de la
producción, y el almacenamiento de provisiones. Mantuvieron intercambio económico y cultural con otros pueblos
primordialmente con Tiahuanaco.

Los centros urbanos se caracterizaban por la fabricación masiva de cerámica, estatuillas, textiles y orfebrería. El comercio
de estos productos era complementado con el intercambio de piedras preciosas impulsando aún más la economía citadina.
Existió también un pujante comercio entre las urbes de la serranía y las zonas costeras.

El fuerte desarrollo urbano de esta cultura hizo que las principales actividades económicas se concentraran en las ciudades,
convirtiéndose la urbe en el motor de la producción y la distribución de la riqueza agropecuaria y manufacturera. A estos
centros llegaban las producciones agrícolas que debían satisfacer las necesidades de la creciente población citadina.

Esta necesidad de satisfacción alimenticia para tan vasto imperio, fue satisfecha mediante el impulso de la agricultura
masiva en las diferentes provincias. Sirviéndose de la experiencia agraria local, así como la de todos los territorios
conquistados, se desplegó un esquema hidráulico a base de construcción de canales y reservorios de agua que habilitaron
nuevas tierras de los valles para el sembradío de grandes cosechas. Además, tierras que servían solo para el pastoreo de
llamas y alpacas, se convirtieron en fértiles terrenos para la siembra de la papa que, junto al maíz, el olluco y la quinua eran
alimentos esenciales en la dieta huari.

Manifestaciones culturales

Cerámica

Sus primeras producciones alfareras tuvieron una importante influencia de la cultura Tiahuanaco, sobre todo en la
fabricación de vasijas de gran tamaño. Posteriormente realizaron botellas de uno y dos picos cónicos figuras míticas y
animales de notable realismo.La cerámica huari se ha dividido en cuatro estilos distintivos:

 Conchopata: son grandes urnas de 80 cm. de largo que eran utilizadas como depósitos de ofrendas. Externamente se
distinguen personajes afines a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco.
 Robles Moqo: urnas, cántaros, vasos y figuras de llama, con ornamentos geométricos y naturalistas, donde también se nota
la influencia Tiahuanaco.
 Chakipampa: de influencia Nazca, es rustico y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Botellas pequeñas, vasijas
modeladas como tubérculos o figuras humanas, decorada con colores blanco, crema, púrpura y gris.
 Viñaque: congrega diferentes sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y Chakipampa. Son
cuencos semiesféricos, cántaros con cuellos-efigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos vistas de
perfil, plantas y cráneos.
Orfebrería

La artesanía huari fue pródiga en adornos de uso personal, sobre todo para la casta sacerdotal y guerrera. Trabajaron con
habilidad el cobre para realizar colgantes de cuello y orejas, con preponderancia de figuras geométricas y humanas. La
orfebrería también estuvo al servicio de los ritos funerarios, sobre todo en la confección de máscaras mortuorias de oro
decoradas con piedras.

Arte plumario
Los huari se destacaron en la utilización de plumas para confeccionar motivos geométricos y de animales míticos, que
aplicaban en trajes y sombreros. El valor ritual del arte plumario se relaciona con la presencia de personajes míticos, que
tendrían vinculación con el vuelo y los cielos.

Textilería

La textilería sobresale por su policromía, con preponderancia del rojo como base y variedad de motivos. Destaca la figura
de un personaje con un bastón en cada mano y motivos zoomorfos, especialmente aves, serpientes y felinos.La materia
prima del tejido fue el algodón, la lana de alpaca y de vicuña. Estos tejidos servían tanto para la indumentaria de las clases
dirigentes como para los rituales funerarios. Se destaca el color rojo, azul brillante, amarillo, dorado y blanco. Además de
los tapices, confeccionaron fajas, bolsos, uncos o camisones sin mangas. Las muestras de esta textilería han sido
encontradas en diferentes lugares del territorio peruano.

Escultura

Los monolitos encontrados de la cultura Huari tienen gran influencia de la cultura Tiahuanaco. Representaciones
antropomorfas, zoomorfas y figuras humanas con el rostro robusto y grandes lagrimones.

Arquitectura y urbanismo

Los huari implantaron las primeras nociones de “urbe” en las montañas andinas, produciendo una revolución
arquitectónica que les permitiría crear centros especializados en administración para cada uno de los territorios
conquistados. Estas urbes fueron construidas cerca de caminos principales que formaban toda una red vial. La elite huari
residía en las ciudades mientras que la gente común acudía allí para cumplir con sus labores comerciales o participar en las
ceremonias religiosas y vivían en las zonas rurales aledañas.

La ciudad de Huari fue un centro de rendición de culto, y de la administración de la producción, lugar de almacenamiento
de alimentos y de la producción artesanal que funcionaba como mercado. Esta ciudad capital alcanzó durante su apogeo
una extensión de 2000 hectáreas, acogiendo edificios administrativos y religiosos. Ahora es un sitio arqueológico donde se
pueden ver las ruinas de templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas.

El patrón arquitectónico imperial establecido en la portentosa ciudad de Wari fue reproducido en las ciudades waris de
Piquillacta (Cuzco), Huilcahuaín y Oncopampa (Ancash), Huarihuillca (Junín), Cajamarquilla (Lima) y Pachacámac (Lima).

Dado que hablamos de una cultura imperial, su economía básicamente consistió en el saqueo, dominio y absorción de los
pueblos vecinos.

En otros casos, el comercio y el intercambio de bienes parece haber sido una actividad económica importante, sobre todo
con los tihuanacotas y entre las ciudades y los asentamientos en el momento máximo de la cultura.

Por demás, las culturas andinas eran básicamente agrícolas, tanto en la sierra como en la costa, por lo que era frecuente la
construcción de terrazas, canales y reservorios de agua, para maximizar los frutos de la cosecha. Todo lo producido era
monopolizado por el Estado.

Cerámica

Cultivaron profusamente la cerámica.

Los Wari cultivaron enorme y profusamente la cerámica, en la cual se evidencias los muy distintos períodos de su cultura.

Entre estos estilos se destacan, por su fácil diferenciación, el Chaquipampa, Conchopata y Robles Moqo. La mayoría de
estas piezas eran para uso doméstico, sobre todo de las élites urbanas, pero también existieron piezas destinadas al culto
religioso.

. Religión

Los huari poseían una religión sincrética, fruto de la mezcla entre los cultos practicados en Ayacucho, Nazca y Pachacamac.

Su religión fue utilizada también como herramienta de expansión y colonización de los pueblos circundantes, a pesar de
que en muchos aspectos su religión era semejante a la de otros pueblos, como los Tiahuanacos.
9. Astronomía

Se cree que estas estructuras fueron observatorios astronómicos.

Como muchas otras culturas antiguas, la de los huari sintió gran interés por los astros y por el firmamento.

El hallazgo de estructuras en forma de D en diversos yacimientos arqueológicos hace suponer que habrían servido como
observatorio y/o lugar de ceremonias rituales. Es probable que la élite urbana se dedicara a la interpretación o al culto de
los astros.

10. Fin de la cultura huari

Se desconoce a ciencia cierta el motivo del fin de la cultura huari. No es arriesgado suponer que un imperio tan vasto habría
visto surgir ciudades coloniales que competirían con la capital en abundancia e importancia, eventualmente dando lugar a
guerras intestinas.

Si a ello se suman ciertas condiciones climáticas apremiantes, que habrían obligado a los pobladores a competir por los
recursos, es comprensible que el Imperio se haya desintegrado en un conjunto de señoríos o feudos provinciales.

HORIZONTE INTERMEDIO “TARDÍO”

También llamado Horizonte Fusional o Segundo Horizonte Cultural Peruano, es una de las épocas más importantes

de la historia andina comprendido entre 1.430 d.C. y 1.532 d.C. donde se desarrollaron culturas y las más destacadas

son:

 CULTURA CHINCHA

Se desarrolló en lo que fue el territorio nazca, la antigüedad de este señorío data más o menos desde 1200 d.C. –

1476 d.C., en que fueron colonizados por los incas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL

Los jefes de los ayllus de esta región eran muy poderosos y ricos al igual que los sacerdotes que guardaban una

posición privilegiada en el señor de la clase dominante.

Otros estados sociales que también eran importantes fueron los jefes militares, aunque estos solo tenían fines

expansivos y de autodefensa, y grandes mercaderes de la región. Su sistema de gobierno se caracterizó por ser un

señorío en el cual un señor se encargaba de regir las distintas regiones por las cuales se extendían.

RELIGIÓN: La religión en cuanto a la religión mantenía las mismas conductas que sus contemporáneos, hacían del culto

a los dioses centro de su vida y de muchas de sus actividades.


Sus principales dioses fueron Chinchaycamac y Urpihuachay, diosa femenina cuyo nombre se traduce como ´´ la que

parece palomas´´ que era también considerada la diosa protectora de los pescadores, eran venerados en templos

huacas. El Spondylus era el principal elemento que acompañaba las ceremonias religiosas.

ECONOMÍA: fueron los más grandes comerciantes navegantes de América Precolombina sus actividades económicas

fueron la agricultura la pesca y fundamentalmente el comercio marítimo, de esta manera se convirtieron en grandes

mercaderes utilizando balsas de totora . Perfeccionaron bien la actividad comercial que llegaron a contar con sistema de

medidas o balanzas y así poder intercambiar sus productos de una forma más justa. Igualmente practicaron el comercio

terrestre utilizando llamas para cargar mercadería.

Los mercaderes iban a Manta en Ecuador en busca del valiosísimo Spondylus, y este lo llevaban al Cuzco donde era

intercambiado por cobre así conocieron un tipo de ´´moneda´´.

CULTURA CHINCHA » Un reino de guerreros: los amos del valle y el mar


Llamados los amos del valle y del mar, la cultura chincha fue una de las civilizaciones más interesantes que se desarrolló en
las costas centrales de Perú. Específicamente, habitaron el Valle de Chincha, desde donde se extendieron hasta las tierras
de Pisco, Ica y Nazca.
Este pueblo guerrero, evolucionó desde el año 1000 D.C., tras la caída de la cultura Wari. Sin embargo, fueron anexados al
Imperio Inca en el año 1476 D.C., durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. De todas formas, la cultura
chincha mantuvo su importancia durante este período, ya que la única persona que podía ir cargado en andas durante las
ceremonias como el monarca inca, era el gobernador chincha Guavia Rucana.
Aspectos generales de la cultura chincha.

La capital del reino chincha fue Tambo de Mora, gobernada por un Chinchaycapac, quien controlaba y centralizaba unos
pequeños señoríos. Siendo una sociedad militarista, estuvo jerarquizada por la nobleza que ocupaba de los cargos
administrativos, los sacerdotes y el pueblo integrado por comerciantes, artesanos, pescadores y campesinos.
Particularmente, la ubicación de la cultura chincha le otorgó relevancia política, sumando al dominio que ejercieron sobre
el mar. Además, una identidad muy propia, sin dejar a un lado, sus influencias ancestrales paracas, nazcas y waris. Estos
fueron elementos que ejercieron preponderancia para que aglutinaran varios cacicazgos en la costa centro-sur peruana
durante siglos.
En cuanto al aspecto religioso, eran politeístas, siendo sus deidades principales, Chinchaycamac y la diosa de los
peces Urpiwachay. Quienes de acuerdo a los mitos venían de una isla, siendo venerados en templos construidos para la
adoración religiosa. El principal elemento usado en los rituales eran las conchas marinas spondylus, que traídas por
comerciantes desde Ecuador, simbolizaban fertilidad.
La economía de la cultura chincha.
Las actividades económicas de la cultura chincha fueron la agricultura, la pesca y fundamentalmente el comercio
marítimo. De esta manera se convirtieron en grandes mercaderes a lo largo de la costa peruana utilizando balsas hechas
de totora. Luego, movidos por la expansión económica llegaron incluso hasta Ecuador y Chile. Además, existen evidencias
de su penetración al Caribe por el río colombiano Magdalena y del contacto comercial con los muiscas. De igual manera, se
presume que hicieron conexión con Centro América por el océano Pacífico.
Perfeccionaron tanto la actividad comercial que llegaron a contar con sistemas de pesas, medidas o balanzas, y
así intercambiar sus productos de orfebrería, tejidos o trabajos en madera por alimentos, piedras preciosas y spondylus.
Igualmente practicaron el comercio terrestre utilizando a las llamas para cargar la mercancía y cargadores que llegaban
hasta Cuzco.
Con la incursión marítima, la cultura chincha desarrolló la pesca utilizando redes, cestas, anzuelos y arpones. Los
historiadores calculan la existencia de una gran cantidad de balsas de totora, partiendo de que esta actividad la realizaban
unos 10 mil pescadores o challhua hapi y otros 6 mil comerciantes o challhua camayoc. En cuanto a la agricultura,
construyeron andenes en los valles para cultivar frijol, chuño o papa deshidratada, maíz y algodón.
Se asegura que los incas sometieron al reino chincha por su riqueza comercial, pero aun así, luego de su anexión al
Tahuantinsuyo, la economía chincha mantuvo su importancia, pero no con la misma prosperidad.
Manifestaciones de la cultura chincha.
Culturalmente el reino chincha manifestó sus expresiones artísticas mediante prácticas artesanales y metalúrgicas, que se
evidencian a continuación:
Cerámica.
Reconocida por su arcilla roja con decoraciones simétricas de figuras geométricas, antropomorfas y animales como
pájaros o peces. Emplearon el negro, blanco, gris, crema, rojo para pintar vasijas de cuerpo globular y cuello alargado
unidas por un asa. Destacando la fabricación de cántaros con formas de botellas, vasos, jarras, recipientes, y platos con
paredes verticales, además de figurines.
Textilería.
Valiéndose de las fibras de algodón lograron telas de fino acabado, con colores diversos y motivos
geométricos, zoomorfos o antropomorfos.
Xilografía.
Alcanzaron una gran perfección en la talla de la madera, produciendo palas, varas, remos esculpidos con figuras a bajo
relieve, generalmente en la parte superior de estos. Los palos de timón para dirigir las embarcaciones se pintaban de
colores rojo, amarillo y azul. Mientras que otros, por su singular acabado y delicadeza de trabajo, tuvieron un carácter
ceremonial o agrícola.
Orfebrería.
Hicieron trabajos metalúrgicos como objetos o adornos de oro, plata, cobre y bronce, usando la aleación de
metales para vasijas, sobresaliendo los vasos narigones.
Arquitectura.
Aunque no construyeron grandes ciudades, las manifestaciones arquitectónicas de la cultura chincha estaba expresada
en templos, palacios y fortalezas. Las mismas fueron construidas con piedras, barro y adobe, cumpliendo una función civil
o ceremonial.
Entre los conjuntos que demuestran la obra arquitectónica de la cultura chincha están Huaca de Tambo de Mora,
la centinela de San Pedro y Lurin Chincha. Lugares donde se construyeron centros administrativos y ceremoniales.
Como conclusión se puede decir que la cultura chincha desplegó el mejor sistema comercial de la cordillera andina, que
incluso dejó legados aún son visibles.
Economía de la cultura Chincha
El paisaje de los valles de Cañete, Ica, Nazca y Pisco estaba en gran medida maduro, lo que permitió a los chinchas practicar
la agricultura como una acción financiera.

A decir verdad, este movimiento fue tan importante para este progreso humano que el 40% de la fuerza laboral estaba
ocupada con el desarrollo de productos vegetales. Los artículos más reconocidos fueron frijoles, algodón, maíz y pallares.

Alrededor de allí, se crearon marcos hidráulicos que permitían que el sistema de agua de los terrenos más secos se
incrementara la generación agraria. La pesca con caña también fue esencial, siendo el segundo movimiento monetario con
la mayor fuerza laboral (33%).

Entonces otra vez, el 20% de la población dinámica estaba ocupada con el intercambio. Los chinchas formaron un amplio
acuerdo comercial que aseguró a algunos países latinoamericanos, entre ellos Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela
y México. Para ello, construyeron cursos de negocios, tanto terrenales como anfibios.

Al llegar, se trasladaron por llamas, vicuñas y diferentes camélidos. Por el agua, viajaron a través de embarcaciones seguras,
que cruzaron el Océano Pacífico de varias maneras. Entre los artículos popularizados, podemos destacar el mullu (una
especie de caparazón que fue visto como alimento para los seres divinos), algas, peces salados, tejidos y figuras cortadas en
madera. En consecuencia, los chinchas obtuvieron cobre, oro, esmeraldas, vellón, hojas de coca, entre otros.

El 7% de los trabajadores eran especialistas. Estos fueron dedicados a varios ejercicios, por ejemplo, trabajos en madera,
con texturas, entre otros. En cuanto a la industria de los materiales, surgieron los chinchas por sus texturas de algodón,
cuyas terminaciones fueron valiosas.

Navegación
Se ha dicho que los chincha tenían la capacidad de explorar hacia el norte y al sur de la región peruana para mostrar sus
productos. Unas pocas evaluaciones han llegado a pensar qué tan concebible es que los chinchas, a causa de sus
habilidades en la ruta, descubrieron cómo alcanzar Centroamérica, para hacer intercambios comerciales con los
establecimientos cívicos del vecindario. (Ver: cultura Caral)
El dinero fundamental de la cultura chincha tenía su método para estar en los caracoles, a pesar de que la negociación era
una estrategia de intercambio extremadamente frecuente. Sus cursos de negocios fueron excepcionalmente viables,
llegando a triangular su esencia en algunas localidades del dominio peruano.

Cuando el Imperio Inca estaba todavía durante el tiempo dedicado a la combinación, la cultura chincha tenía una gran
proximidad comercial en diferentes distritos.

Algunos datos interesantes sobre la Chincha prehispánica en este vídeo:

Organización Social
Hay ciertas diatribas de investigación sobre el carácter militarista que la sociedad chincha puede tener o no. En algunas de
las clasificaciones proporcionadas por su organización social, las posiciones militares no están presentes, aunque la
sociedad está claramente dividida en clases.

Otro factor que influye en esto es la afirmación de que los chinchas fueron conquistados pacíficamente por los incas en ese
momento.El sistema de gobierno que practicaban en esta cultura era el de señorío, en el cual un señor se encargaba de
gobernar las diferentes regiones donde habitaba la civilización chincha; Estos recibieron el nombre de Chinchaycapac.

Debajo de esta sociedad civil estructurada dividida por clases, entre las cuales se encontraba la nobleza, cuyos miembros
eran responsables del trabajo administrativo dentro de la sociedad; luego los sacerdotes y los principales representantes
religiosos seguirían; Finalmente, el pueblo estaba formado por campesinos, pescadores, artesanos y comerciantes.

Religión
La civilización chincha mantuvo el mismo comportamiento religioso que sus contemporáneos, en términos de la alta
capacidad supersticiosa que poseían, haciendo del culto a los dioses el centro de sus vidas y muchas de sus actividades.

Los principales dioses de la cultura chincha fueron Chinchaycamac y Urpihuachay, diosa femenina cuyo nombre significa «el
que detiene a las palomas», era considerada como protectora de los pescadores y de los marineros. (Ver: cultura maya)
Los chinchas atribuyeron el origen de sus dioses a una isla, y estos fueron venerados en templos y huacas construidas
especialmente para el culto religioso.

Una especie particular de concha marina llamada mullu fue el elemento principal que acompañó las ceremonias religiosas
llevadas a cabo por los chinchas durante gran parte de su existencia.

Aprenda en este vídeo algunos datos interesantes sobre la cultura chincha:

 CULTURA CHANCA

Se desarrollo en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho, entre los años 1200 d.c y 1440 d.c
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

Fue la unión de tres grandes grupos sociales ( Chancas,Pocras, Huancas) . Cada señorio estaba al mando de un jefe e

integrada por mas de un poblado.

Su organización social estaba basada e Ayllus, y tenían ocupaciones definidas.

Para garantizar esta organización, cada pueblo tenían su curaca o sinchi que era la autoridad que velaba por el

cumplimiento de todas las normas y al mismo tiempo desempeñaba funciones militares.

No existía un poder central unificado de manera permanente, solo cuando era indispensable en tiempos de guerra se

integraban todos los grupos para formar ejércitos y se nombraba un jefe de guerra y lideres guerreros.

RELIGION

Tenían una casta sacerdotal, intermedia entre sus diose y los hombres.

Dirigían las ceremonias religiosas y eran también adivinos.

ECONOMIA

se basaba fundamentalemte en la actividad agropecuaria y desarrollaron gran destreza agrícola logrando desarrollar pisos

ecológicos a lo que le sumaban la crianza y pastoreo de vicuñas, llamas y alpacas en grandes rebaños, que se administraban

desde poblados con instalaciones especiales para alimentarlos y controlarlos, también estos proveían de lana y carne a

todos los pueblos .

Cultura Chanca

Esta cultura se desarrolló en los departamentos de Huancavelica, Apurímac y Ayacucho, entre los años 1200 d.c y 1440 d.c
los Chancas fueron un pueblo Preinca.
En la época precolombina existieron dos parcialidades chancas las cuales fueron los llamados Hanan chancas o
posteriormente llamado como "reino de los Parkos los cuales guerrearon contra los quechuas cuzqueños y le otro fue los
Urin chancas los cuales se entregaron voluntariamente a los quechuas cuzqueñospor lo que no fueron destruidos ni
sometidos a los traslados forzosos.
Sobre los Hanan chancas no se realizaron aportes teóricos importantes pese a encontrarse restos arqueológicos y cerámica
epigonal y por otros lugares aledaños se encontraron sus utensilios rudimentarios.
Los Urin Chancas fueron una etnia que residió, hasta la conquista de la civilización inca, ocupando las regiones de los
departamentos de Huancavelica, Ayacucho, parte de Apurímac y Junín en el Perú.
Decían tener su origen en las lagunas de Choclococha hermanado por los Choclopus colonial y Urcococha, ambas ubicadas
en el departamento de Huancavelica.
Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos Ancoyaco ubicado en el departamento de Apurímac y Ayacucho y el
río Pachachaca ubicado en el departamento de Apurímac.
Desarrollaron una cultura autónoma la cual era una variante del idioma o familia lingüística quechua. Su capital fue
Huaman Karpa o también llamada casa del halcón, ubicada a orillas de la laguna Anori, a 34 km de Andahuaylas, en las
riberas del río Pampas.
Su economía se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Y desarrollaron gran destreza agrícola logrando
desarrollar pisos ecológicos a lo que se le sumaban la crianza y el pastoreo de vicuñas, llamas, guanacos y alpacas en
rebaños de gran proporcionalidad, que se administraban desde poblados con instalaciones especiales para alimentarlos y
controlarlos los cuales proveían de lana y carne a los pueblos.
Los chancas practicaron la textileria elaborando mantos en algodón y de lana decorados con plumas las cuales también
eran utilizadas como túnicas.

Estado cultural de la cultura Chanca

Los pobladores de la cultura chanca fueron feroces guerreros, se dedicaron a la caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron,
probablemente, en aldeas, y cuando no se ocupaban en la caza, practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido,
con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y puntos. Confeccionaron platos de base plana y
cántaros de cuello angosto y base cónica o redondeada.

Conflicto con los Incas

Tal ves la cultura chanca fueron los vencedores de la batalla contra los waris, lo que les habría impulsado a sitiar y a atacar
al Cusco por considerarse entonces muy poderosos. Para ello eligieron dos cinches llamados Astoyguaraca y Tomayguaraca,
para que los lidere en su empresa. Partieron de Andahuaylas hacia el Cusco al cual sitiaron por varios días, atemorizando
toda la comarca.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más saltante del esfuerzo de dos estados regionales
del ande por el predominio total. Al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados en
la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) que después subió al trono con el
nombre de Pachacutec.
Cultura Chanca

2018 ✅CULTURA CHANCA: Cultura precolombina que se asentó en las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica,
durante el intermedio tardío. Los Chancas y otras naciones constituyeron para Ayacucho la expresión socioeconómica
correspondiente al período de los Estados Regionales militaristas que surgieron luego de la desaparición de la Cultura Wari,
y se desarrollaron hasta el surgimiento del Imperio de los Inca.
Los Chancas en un momento dado hicieron tambalear la creciente civilización de los Incas, pero fueron derrotados por
Wiracocha en la batalla de Yahuarpampa.
Etimología de la palabra Chanca: La palabra Chanca, no está debidamente dilucidada, Chanca en concepción corriente del
quechua, significa puente, chanca también se les dice a las extremidades inferiores del hombre, pero Chanca, es otra cosa,
parece derivar de chanqui, cuyo significado es espinoso de las alturas, concordante con el carácter bravo y belicoso de la
gente de la zona de Andahuaylas, esto es lo más probable.
Cultura Chanca:
El Mito de Choclococha
María Rostworowski (1988)
“Los Chankas, de acuerdo con sus mitos, señalaban como su Pacarina o lugar de origen a la Laguna de Choclococha. El
hombre de Choclococha surgió, según Murúa (1942, Lib 4, cap VII). Cuando en una batalla entablada entre los huancas y los
huamanes quedaron derrotados los huancas, quienes en su precipitada huida echaron sus cargas de maíz a la laguna,
llamada antiguamente Acha. En el verano siguiente un excesivo calor secó la laguna, y las semillas germinaron produciendo
tiernos choclos. Desde entonces la laguna se conoció con el nombre de Choclococha, tal como se le conoce actualmente. El
lugar está cercano al pueblo de Castrovirreyna, a una altura de 4950 metros sobre el nivel del mar”.
Confederación Chanca

La Confederación de la Cultura Chanca:


B. Pueblos integrantes de la confederación:
Fue la unión de tres grandes grupos sociales (Chancas, Pocras, Huancas) afines en todo orden de casos, especialmente en
terreno militar, para salir al encuentro de otra gran nación que era limítrofe de esta y por tanto amenaza y peligro
constante para la vida de estos pueblos, soberbios y altivos como fueron los chancas.
C. Autoridades de los señoríos:
Cada señorío de la Confederación Chanca estaba al mando de un jefe e integrada por más de un poblado, cada uno de los
cuales se dividían en dos parcialidades denominadas Huari Chanca y Hanan Chanca.
Organización social Chanca

Organización social de la Cultura Chanca:


A. Base social:
Tenían una organización social basada en el Ayllu, cuyos orígenes son anteriores a los Incas, siendo su basamento en la
exogamia, que era un ligamento social fuerte y poderoso, así lograron tener una ocupación definida.
B. Base del progreso de los pueblos:
En lo agrícola la base del progreso de los pueblos, conociendo exactamente todas las herramientas para su empleo eran las
faenas agrícolas, esto se realizaba en los valles y climas templados y en las altas mesetas dedicándose también a la
ganadería.
C. Autoridades de los Pueblos:
Para garantizar esta organización, cada pueblo tenía su curaca o sinchi, autoridad que velaba por el cumplimiento de todas
las normas del Derecho Consuetudinario, que al mismo tiempo desempeñaba funciones militares.
D. Propiedad colectiva de la tierra:
La propiedad colectiva de las tierras era una institución debidamente organizada, bajo autoridades competentes, los frutos
clásicos que conocemos, estaban reglados por las normas especiales para su reparto y consumo. El trabajo era una
festividad en que participaban todos.
Organización política Chanca

Según el antropólogo peruano Enrique González Carré: “Los Chankas como nación se integraron por señoríos, que eran
unidades políticas de cierta autonomía, que reconocían la jefatura de un jefe étnico en tiempos de paz. No existía un poder
central unificador de manera permanente y éste se ejercía en tiempos de guerra, cuando era indispensable que se integren
todos los grupos que se reconocían miembros de la nación para formar los ejércitos. En estas circunstancias si había un
proceso de unidad política con poder central, pero esto sólo duraba durante tiempos de conflicto y, asimismo, se nombraba
un jefe para la guerra y líderes guerreros que presentaban las parcialidades de Hurin y Hanan en que se dividía la nación
Chanka en su conjunto”.
Organización política de la Cultura Chanca:
A. Confederación Chanca:
Políticamente, los chancas se organizaron, mediante alianzas con otras naciones, en una poderosa confederación integrada
a nivel de señoríos relativamente independientes.
A. Actividades económicas:
Se dedicaron, sustancialmente, al pastoreo de auquénidos y a la agricultura cultivando productos como papa, mashua,
olluco. Quinua, cañihua, etc. Así como, también a las diversas artesanías entre las que podemos señalar la arquitectura y
cerámica.
B. Riego de Tierras:
Recurrieron para el riego a la utilización de las aguas de los ríos y las lluvias que en determinadas épocas del año son
persistentes y beneficiosas para los cultivos. Cumplieron un papel regulador en la economía chanca los curacas, los sinchis
en las aldeas y los suyok en el control del agua, canalización y trabajo.
C. Importancia del Ichu: En el lugar, la única vegetación es Ichu (stipa mucronata), que debió servir para alimentar a los
camélidos.
Manifestaciones culturales Chanca

Manifestaciones Chanca:
A. Arquitectura Chanca:
Arquitectura Chanca
Arquitectura Chanca: La arquitectura chanca, era afín a las otras confederaciones, utilizaron como materia prima la piedra,
se dedicaron a la construcción de fortalezas y centros ceremoniales, por lo general sus construcciones eran simples y
carecían de planificación, además sus viviendas eran de circulares.
» Arquitectura Chanca

B. Ciencia Chanca:
En ciencia tenían conocimientos rudimentarios de la aritmética, con tendencia a realizar las cuatro operaciones, y sistema
decimal, contaban hasta el infinito.
C. Música Chanca:
En lo referente a la música tenían instrumentos bien definidos como la élcepa, la tinya, antara, pincuyllu y otros que se
empleaban según las actividades a que se destinaban, por consiguiente, había música guerrera, la más cultivada, música
religiosa, música de fiesta, de jolgorio, etc.
D. Danzas Chancas:
Sus danzas eran según la división que se ha hecho anteriormente y más claramente divididas, en colectivos e individuales.
Religión Chanca

Religión de la Cultura Chanca:


B. Mitología Chanca:
Al comienzo fueron tres hombres que surgieron de la laguna de Choclococha, se dice que se repartieron el mundo en tres
regiones y cada uno de sus hombres fue a los lugares señalados, convirtiéndose sucesivamente: en perro de los huancas, en
halcón de los pocras y el de los chancas en puma.
A. Religión Chanca:
En lo religioso tenían una casta sacerdotal, intermedia entre sus dioses y los hombres, dirigían las ceremonias religiosas
eran también y adivinos, sus dioses eran completamente materiales.
B. Culto a los antepasados Chancas:
El culto a los muertos fue uno de los más arraigados y tenían gran influencia. En la vida individual y colectiva, se traducía en
ofrendas materiales. En cuanto a la música, el baile, todos estos elementos entraban en función cuando se rendía culto al
desaparecido.
Carácter Guerrero Chanca

A. Armas Chancas:
Las armas de que disponían para pelear cuerpo a cuerpo y a distancias cortas lo hacían con macanas, pero los que hacían
efecto lejano eran las huaracas, el arco y la flecha, así como el lihuí.
B. Táctica Militar Chanca:
La táctica militar de estos soldados y sus confederados consistían en ataques y defensas en masas compactas, formando
algo así como una barrera infranqueable, acompañados de gritos tumultuarios, pero también antes de empezar las peleas
empleaban la percusión, tal como lo hacían los Incas.
B. Pugna entre los Chancas y los Incas:
La guerra entre los chancas y cusqueños fue indudablemente la expresión más notable del esfuerzo de dos estados
regionales por el predominio total de la zona central y sur de los Andes. Desde luego, la nación triunfante habría de
imponer el modelo de sociedad el culto religioso y sus patrones culturales.
Los Chancas, dirigidos por Anco Vilca por Asto Huaraca y Tornay Huaraca, decidieron atacar con un poderoso ejército
confederado, al Cusco entonces gobernado por Wiracocha, quien decide, por su edad avanzada, retirarse a Xaquijahuara.
Ante el inminente cerco del Cusco, el Inca Pachacútec organizada la defensa. Al fin, los cusqueños lograron contener el
avance chanca, luego lo hacen retroceder y, finalmente, lo derrotan en la batalla de Yahuarpampa. Los cusqueños hicieron
tambores con la piel de los vencidos. Era mediados del siglo XV.
De esta manera, el Estado Regional Inca adquirió una nueva configuración. A partir de ese triunfo, los incas iniciaron sus
grandes conquistas (hasta ese momento la presencia chanca les había impedido realizadas) y se inicia, pues, el periodo
Imperial del Tahuantinsuyo.
Lectura: Un sitio chanka

Un sitio chanka
Valdez, Vivanco y Chávez (1990)
SUQU ORQO: Ubicado el este del actual poblado de Sarhua, sobre la quebrada de Sarhua y a 4020 m.s.n.m. desde las partes
bajas es imposible divisar este sitio, pues ocupa una pequeña quebrada situada al lado norte del cerro Suqu Orqo. En este
lugar, observamos más de dos docenas de estructuras circulares y grandes corralones.
El área de construcción se halla delimitada por un pequeño muro perimétrico pero que, al igual que las construcciones
habitacionales, está bastante destruido. En la parte más alta del cerro (4050 m.s.n.m.) se observan dos colinas bastante
pronunciadas donde hay cimientos de estructuras circulares junto con una acumulación de piedras levantadas en una sola
hilera, que a lo lejos adquiere forma de “guardianes”, que los comunes conocen con el nombre de “Saywa”.
HORIZONTE TARDÍO “TAHUANTINSUYO”

También denominado tercer horizonte, es el último periodo de las Altas Culturas Peruanas correspondiente al

Imperio de los Incas, periodo en el cual el Tahuantinsuyo tuvo su mayor desarrollo y expansión comprendida.

You might also like