You are on page 1of 55

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO DE LA

VICTORIA – P.J EL BOSQUE - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

Trabajo de Investigation

6 DE MAYO DE 2019
AUTORES

-BECERRA ENEQUE YAFANOR.


-DIAS SANCHEZ DIEGO.
-FERNANDEZ GALVEZ SLATER.
-FERNANDEZ PALACIOS LENIN.
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN ......................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ....................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 9
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ............................................................................... 9
INTERNACIONAL .................................................................................................................... 9
NACIONAL .............................................................................................................................. 10
LOCAL ..................................................................................................................................... 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................... 12
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 13
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 13
A. ASPECTO SOCIAL ................................................................................................... 14
B. ASPECTO ECONÓMICO ......................................................................................... 14
C. ASPECTO AMBIENTAL ........................................................................................... 14
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................... Error! Bookmark not defined.
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................. 14
1.6.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 14
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 14
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 16
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS ........................................................................ 16
2.2. ESTADO DEL ARTE ............................................................................................. 29
2.3. SISTEMAS TEÓRICOS CENCEPTUALES .......................................................... 31
2.4. DEFINICIÓN DE LA TERMINOLOGÍA .......................... Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 33
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 33
3.1.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 33
3.1.2. Diseño de la investigación ................................................................................. 33
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 33
3.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................ 34
3.4. VARIABLES .......................................................................................................... 34
3.5. OPERACIONALIZACIÓN ..................................................................................... 34

pág. 1
3.6. ABORDAJE METODOLOGICO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS. .......................................................................................... 35
3.6.1. ABORDAJE METODOLÓGICO .......................................................................... 35
3.6.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 35
3.6.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 35
3.7. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCÍON DE DATOS ..................................... 36
3.8. ANÁLISIS ESTADISTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ................... 36
8.1. PRINCIPIOS ÉTICOS..................................................... Error! Bookmark not defined.
8.2. CRITERIOS DE RIGOR CIENTÍFICO............................ Error! Bookmark not defined.

INDICE DE IMÁGENES
Imagen 01: Principales establecimientos del P.J. El Bosque

Mercado AZ – se encuentra ubicado en la vía de Evitamiento entre la Mayta Capac y los Incas.

pág. 2
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN
FACULTAD DE ARQUITECTURA INGENIERIA Y URBANISMO

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO DE LA


VICTORIA – P.J EL BOSQUE - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

PRESENTADO PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


LICENCIADO

PRESENTADA POR:

__________________________________ _____________________________
Al. Yafanor Becerra Eneque Al. Diego Díaz Sánchez
AUTOR AUTOR

______________________________ _____________________________
Al. Slater Fernández Gálvez Al. Lenin Fernández Palacios
AUTOR AUTOR

______________________________ _____________________________
Al. Al.
AUTOR AUTOR

___________________________________
MSc. Noé Marín Bardales
ASESOR

APROBADA POR:

pág. 3
DEDICATORIA

Dedicamos esta tesis a Dios, por fortalecer día a día


nuestro espíritu para culminar el proyecto enrumbado a
brindar aportes para la sociedad. A nuestros padres, por
su esfuerzo y sacrificio.

pág. 4
RESUMEN
La presente investigación fue realizada con el fin de tener un modelo de ordenamiento

territorial adecuado de “EL PUEBLO JOVEN EL BOSQUE – LA VICTORIA” y

desaparecer los problemas como la informalidad en la construcción, el sistema vial

conflictivo, estos planes serán los instrumentos de planificación y con una visión de ser una

ciudad con ambiente ordenada e identificada como centro turístico, comercial, industrial y

de servicios, con identidad cultural.

Se realizó una investigación de método no experimental determinando como variable

independiente Análisis del plan de desarrollo urbano y con variables dependientes

identificación de los problemas actuales de P.J. El bosque del distrito de La Victoria; se aplicó

como instrumento de recolección de datos la encuesta, obteniéndose una perspectiva clara y

actual de la situación.

PALABRAS CLAVE:

Ordenamiento territorial, informalidad en la construcción, educación financiera y estudio

urbano.

pág. 5
ABSTRACT

The present investigation was carried out with the purpose of having an adequate territorial

ordering model of "THE YOUNG PEOPLE EL BOSQUE - LA VICTORIA" and to

disappear the problems like the information in the construction, the conflictive road system,

these planes are the instruments of the aviation and with a vision of being a city with an

orderly environment and identified as a tourist, commercial, industrial and service center,

with cultural identity.

An investigation of the non-experimental method as an independent variable was carried out

Analysis of the urban development plan and dependent variables Identification of the current

problems of P. The forest of the district of La Victoria; It was applied as an instrument to

collect data from the survey, obtaining a clear and current perspective of the situation.

KEYWORDS:

Territorial planning, informality in construction, financial education and urban study.

pág. 6
INTRODUCCIÓN

El estudio urbano consiste en recoger información relevante de los diferentes aspectos

relacionados con las condiciones sociales del grupo beneficiado por los impactos generados

en el ordenamiento de EL P.J. EL BOSQUE.

El P.J. se encuentra en el distrito de La victoria con área territorial de 29,36 km2. El distrito

de la victoria se localiza al sur de la ciudad de Chiclayo y su relieve es llano.

Sus suelos no son muy extensos, existen terrenos de cultivo, algunos fértiles y otros que

presentan salinización. Su flora está conservada en los parques y alrededores de la ciudad y

tienen acequias que riegan de agua sus cultivos, que se encuentran al extremo sur – oeste del

distrito.

pág. 7
CAPÍTULO I:
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

pág. 8
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
INTERNACIONAL

El estudio describe que el mundo cuenta ya con más población urbana que rural.
Pero debido a LA IMPRECISIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS, LA
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y REVOLUCIÓN SILENCIOSA si se
quiere, ya se ha llevado a cabo, quizá desde los mismos inicios de la década.
Sea como fuere es de suponer que la tendencia secular a la urbanización, lejos de
detenerse, continuará. En el 2030, las ciudades albergaran 5 mil millones de seres
humanos de un total de 8000, o sea dos tercios de la población mundial. (Daly
Herman, 2015, México).

Las ciudades concitan más atención en las agendas de DESARROLLO


MUNDIAL EN GRAN PARTE POR SU CRECIENTE IMPORTANCIA
DEMOGRÁFICA y además porque expresan varias tensiones del estilo de
desarrollo de nuestro tiempo. Según estimaciones de las Naciones Unidas, en
2015 ya un 54% de la población mundial vivía en ciudades y este porcentaje
aumentará al 60% en 2030, lo que implica que residir en ciudad es cada vez más
el modo de vida dominante en el planeta (Naciones Unidas, 2014). Incluso
reconociendo que existe heterogeneidad en la forma en que los países definen y
reportan sus tasas de urbanización, y que por lo tanto las definiciones
demográficas tienen cierta limitación en iluminar el proceso de transformación
urbana, se trata de un fenómeno histórico cuyo carácter se ve afectado por las
relaciones económicas y sociales del estilo de desarrollo vigente (Brenner y
Schmid, 2016; Scott y Storper, 2014).

Juan Carlos Alfonso (2011) en sus comentarios en la reunión de expertos sobre


POBLACION-TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Presidente
del Comité Especial de la CEPAL2 sobre Población y Desarrollo y Director del
Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE3) de la Oficina Nacional
Estadísticas (ONE) de Cuba menciona el caso de Villa Clara en Cuba, que se
caracteriza como una zona con estancamiento productivo, de pobreza, en proceso
de transición demográfica, y en realidad ocurre todo lo contrario, es una provincia
de las de menor fecundidad y mortalidad en Cuba y la región, proponiendo
entonces la inclusión de factores tanto geográficos como culturales para
enriquecer el análisis.

pág. 9
NACIONAL

En Arequipa han transcurrido algo más de 13 años desde la aprobación del


anterior Plan Director de Arequipa Metropolitana PDAM 2002-2015.
Comprometida con su desarrollo, Arequipa renueva su historia urbana, con la
presentación del Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa PDM 2016-
2025, teniendo a partir de la fecha de publicación de su ordenanza una vigencia
de 10 años.
Arequipa en los últimos 35 años ha contado con dos Planes Directores, que de
alguna manera han normado el crecimiento urbano y la inversión en la ciudad de
Arequipa, el primero de 1980 al 2002 y el segundo y último del 2002 al 2015,
planes que tuvieron serios problemas en su implementación y monitoreo, ya que
la municipalidad no ha contado con una oficina que realice dicho trabajo, lo que
trajo consigo que los procesos urbanos se informalicen y que al final los
verdaderos planificadores del crecimiento de la ciudad sean los dirigentes de los
asentamientos humanos y los promotores y/o propietarios de las habilitaciones
urbanas sobre predios agrícolas. (Jordán, 2017)

Manuel Glave (2012), en “Ordenamiento Territorial y Desarrollo en el Perú:


Notas Conceptuales y Balance de Logros y Limitaciones” menciona en el
Marco Conceptual a Domingo Gómez (2002): En el Perú, el desequilibrio
territorial es la consecuencia de las diferencias territoriales vistas como parte de
la heterogeneidad física propia del país, que se han traducido en centralismo
económico y político, altos niveles de desigualdad y exclusión social, y una fuerte
concentración de riqueza en Lima.

Garividia Ríos M. (2010) en “Apuntes de Economía Regional”. Por ello existen


políticas de desarrollo regional cuyo objetivo central es crear o potenciar las
condiciones de entorno a través del territorio, para que los seres humanos mejoren
sus condiciones de vida y disfruten de mayores oportunidades para el despliegue de
su potencial, (pág. 8).

pág. 10
LOCAL

Documento de la Municipalidad Provincial de Chiclayo nos dice que: El


desarrollo urbano de la metrópoli de la Provincia de Chiclayo, (los problemas
como la informalidad en la construcción, el sistema vial conflictivo, sin jerarquía
con un transporte urbano público sobresaturado y niveles de contaminación por
residuos sólidos); van por conocer nuestra realidad, que muestre sus limitaciones,
potencialidades y como a través de iniciativas públicas o privadas pueden
revertirse mejorando la calidad de vida de su población. (Roberto Torres
Gonzales, 2011).

Documento de la Municipalidad Provincial de Lambayeque nos dice que:


Durante el año 1878 la zona urbana ocupaba el centro de la ciudad, lo que
actualmente representa el casco histórico monumental delimitado por el
Ministerio de Cultura.

La ciudad de Lambayeque ubicada en la costa norte del país, de peculiares


características geográficas y climáticas, es propensa a desarrollar procesos de
contaminación y deterioro ambiental severos, en los cauces y riberas de los
canales de riego y drenes que la atraviesan, en caminos y franjas contiguas a los
terrenos de cultivo, en algunos puntos del casco urbano y áreas ocupadas
circundantes, alrededor de huacas y al pie de dunas, mediante el arrojo de
desechos sólidos diversos, vertimientos, alteración de los suelos y desbroce de
vegetación natural, causando pérdida del valor urbano y de la riqueza cultural que
posee. Por otro lado, la ubicación de la ciudad de Lambayeque en la zona
ecológica de desierto desecado Premontano Tropical y fisiografía de planicie
ondulada suave ligeramente inclinada de mal drenaje y dunas, es proclive a los
peligros naturales geológicos y climáticos (sismos, lluvias intensas, avenidas,
deslizamientos y derrumbes, inundaciones, vientos fuertes, etc.) y desde luego a
los peligros tecnológicos o generados por el hombre, que pueden llegar a causar
grandes desastres en la infraestructura urbana y en la población. (Ricardo
Casimiro Vélez Moro Ruiz, 2016)

pág. 11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En la región Lambayeque nos vemos afectados de todo tipo de problemas
climáticos, geológicos y geográficos, entre estos está el problema de incremento
de población, en este caso hablaremos del pueblo joven EL BOSQUE – LA
VICTORIA que afectan el bienestar de la población de este pueblo joven llegando
al límite territorial, tomando como temas de la pobreza, la economía, por lo
territorial no se podrían aprovechar de forma óptima todos los recursos y en el
peor de los casos la migración constante obligue a formar bloques económicos y
sociales que generen indiferencias y retrasos en crecimiento a nivel regional.

¿En qué medida la implementación de un análisis del plan de desarrollo urbano


permitirá reducir el nivel socioeconómico y territorial del pueblo joven EL
BOSQUE – LA VICTORIA?
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO EN EL DISTRITO DE
LA VICTORIA – P.J EL BOSQUE – CHICLAYO - LAMBAYEQUE
El p.j el bosque se caracteriza por tener un perímetro radial no mayor a ocho
cuadras a la redonda, donde se destacan sus diferentes edificaciones no muy
complejas, en donde también nos muestra sus calles casi en tu totalidad
pavimentadas; y dentro de sus edificaciones más importante esta la posta médica,
ya que también influye por la demanda de pacientes que acuden, y no solo del
pueblo joven, sino también de su alrededor, entre ellos también están sus parques
y colegios, y teniendo en cuenta que no existe una comisaria, ni iglesias, y así
demostrando que es un pueblo joven en desarrollo.

pág. 12
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El P.J. El Bosque, está ubicado en la parte sur del distrito de La victoria, provincia
de Chiclayo en la región Lambayeque.

Imagen 02: plano de seccionamiento de la provincia


Imagen 01: principales calles de la victoria de Chiclayo

Fuente: municipalidad de la victoria Fuente: google maps

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


En el presente informe se busca encontrar problemas que se generan cuando no
se sigue la planificación en cuanto al crecimiento urbano; en este caso
pretendemos comparar como había sido planificado el P.J. El Bosque del distrito
de La victoria, provincia de Chiclayo en la región Lambayeque, y como es
actualmente.
Debido al desarrollo que experimenta el distrito de la Victoria y los distritos
cercanos como Chiclayo, entre otros, es inminente su crecimiento y
probablemente la posterior fusión de estos, es importante tener un orden y control
de crecimiento para cada distrito, así como mantener una relación entre la parte
Geográfica y Económica al momento de urbanizar una ciudad como es el P.J. El
Bosque, ya que sin una correcta distribución territorial no se podrían aprovechar
de forma óptima todos los recursos y en el peor de los casos la migración
constante obligue a formar bloques económicos y sociales que generen
indiferencias y retrasos en crecimiento a nivel regional.

pág. 13
A. ASPECTO SOCIAL
Esta investigación esclarece los distintos problemas generados por la
incorrecta distribución territorial que conllevaría a la desaceleración del
crecimiento económico sostenible del P.J. El Bosque.
Al profundizar la Geografía Social con la economía nos encontramos con una
rama denominada Geografía Radical que toma temas como la pobreza y
riqueza en un determinado territorio y para determinados bloques sociales que
se ven afectados por la creciente o la urbanística.

B. ASPECTO ECONÓMICO
En este estudio veremos que la proyección de la infraestructura urbanística en
P.J. El Bosque puede generar un equilibrio económico y espacial que se
adecuen a la correcta utilización de los recursos a disposición teniendo un
nivel de vida más elevado con remuneraciones más beneficiosas para los
pobladores de dicho sector.

C. ASPECTO AMBIENTAL
El factor Ambiental es muy mencionado en los diversos temas actuales esto
debido a la problemática actual del planeta, para el caso de esta investigación
se tiene entre las precauciones ambientales la disminución de desechos por
motivo de transporte, desarrollo comercial, entre otros.
Al proyectarse la ciudad dentro de un margen territorial ya medido se debió
mejora la no desforestación por motivos de vivienda con lo que actualmente
se tratará de constatar que se haya mantenido el cuidado de la parte forestal y
el de algunas especies de importancia.
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


Analizar el plan de desarrollo urbano de la población “EL PUEBLO JOVEN
EL BOSQUE – LA VICTORIA
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la ubicación de las edificaciones esenciales e importantes.
 Determinar los tipos de construcciones más preponderantes por zonas.
 Determinar los espacios de los sectores económicos actuales del pueblo
joven el bosque.
 Analizar la aplicación P.D.U. completo las siglas en el pueblo joven.

pág. 14
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

pág. 15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS
Los estudios urbanísticos han irrumpido en un escenario donde la práctica de la
Región de Lambayeque es monopolizada por los planes reguladores generales
(Lambayeque).
Por esa razón, se complementa el análisis de páginas anteriores respecto de la
planificación urbana con la referencia a conceptos relacionados.
La planificación urbana contiene mecanismos derivados implícitamente del
planeamiento estratégico de ciudades y de la noción de proyecto urbano, conceptos
que serán examinados para identificar en qué medida entregan sustento a la
planificación desde allí, si constituyen un aporte a las prácticas del urbanismo que
realiza la Región.
A. INTERNACIONAL
De las investigaciones internacionales sobre ordenamiento territorial y características
urbanísticas menciona:
CHRISTIAN RODRIGO ROMERO CHAVEZ (2016), ESPACIOS PUBLICOS
Y CALIDAD DE VIDA URBANA. ESTUDIO DE CASO EN TIJUANA, BAJA
CALIFORNIA que menciona lo siguiente sobre la ciudad de México:
Contexto General
La ciudad de Tijuana se localiza en el extremo noroeste de México en el estado de
Baja California. Colinda al norte con el condado de San Diego en el estado de
California, Estados Unidos, al sur con los municipios de Playas de Rosarito y
Ensenada, al este con el municipio y de Tecate, mientras que al oeste con el océano
pacifico. Se reconoce la fundación de Tijuana en el año de 1889, y para el año de
1900 la población era de 242 personas (Zavala, L2009). “De ser un conjunto de
rancherías hace poco más de un siglo, Tijuana, Playas de Rosarito y Tecate,
actualmente, experimentan un proceso de metropolización, concentrando más de la
mitad de la población de Baja California y constituyéndose en una de las mayores
aglomeraciones urbanas del país” (Zavala, 2009:22).
De acuerdo a la Encuesta Intercensal de 2015, del INEGI, la población de la ciudad
de Tijuana se estima en 1,641,570 habitantes. Tijuana se ha convertido en el tercer
municipio más poblado de México solo superado por la delegación de Iztapalapa en
Ciudad de México y Ecatepec en el Estado de México (Inegi, 2015). Esta ciudad
fronteriza ha sido destino de migración desde otras zonas del país, así como desde el
extranjero. A partir de la década de 1970 un gran número de migrantes han arribado
con la intención de internarse en los Estados Unidos, la gran mayoría de forma ilegal.
A partir de 2001 este fenómeno ha disminuido considerablemente debido a la
dificultad de conseguirlo ante la mayor vigilancia de la frontera por parte de la

pág. 16
patrulla fronteriza como resultado de políticas migratorias aplicadas en territorio
estadounidense, las cuales ya se habían implementado desde 1994. Cabe destacar que
una gran parte de los migrantes ha optado por residir y establecerse en esta ciudad,
llegando a convertirse en ligera mayoría, la población nacida en otra entidad o país
que habita en la ciudad asciende a 51.5 por ciento de la población (Inegi, 2015)
mientras que el restante es nativa de Tijuana.
Planteamiento del problema
Entre otros elementos externos que componen lo urbano, los niveles de violencia e
inseguridad en el entorno repercuten en la calidad de vida de los habitantes. Es por
ello que en lo sucesivo se hará referencia a que esta investigación no puede entenderse
fuera de un contexto de violencia.
La violencia e inseguridad urbanas, que prevalecen en todas las ciudades del mundo,
son un efecto de contrastes sociales y territoriales y de las marcadas desigualdades
existentes (Ziccardi, 2001). En el caso de las ciudades de la franja fronteriza en el
norte de México, el aumento en los índices de inseguridad y violencia han tenido eco
en el extranjero. Para muestra, las alertas emitidas por la embajada de Estados Unidos,
donde llaman a la precaución a sus ciudadanos si tenían la intención de viajar hacia
alguna de estas ciudades de México
Conclusión
Los usuarios utilizan los espacios públicos en una gran variedad de formas que van
desde aquellas pasivas (como observar a sus familiares realizar algún deporte,
observar el mar, o simplemente observar la actividad de personas en los espacios
públicos), hasta las mayormente activas (como caminar solos o en compañía de sus
parejas, familias, también caminan para pasear a sus perros). Algunos otros usuarios
acuden a correr a los espacios o a practicar algunos deportes como futbol en las
diferentes variantes como (profesional, futbol 7 o futbol rápido) o basquetbol y en
menor medida tenis o futbol-tenis. Algunos se inscriben a los torneos que se ofertan
en Unisantos para competir junto a amigos y compañeros de trabajo. Realizan muchos
otros usos observados en el Malecón de Playas de Tijuana como jugar en la arena con
los niños, recoger conchas, o sentarse en la arena o las bancas para estar en contacto
con la naturaleza, entre otros. Los usuarios hacen uso de los espacios porque en ellos
satisfacen necesidades que se relacionan con la calidad de vida urbana, lo cual les
producen beneficios. Entre estos se encuentran el aumento en su bienestar, el
mantener su condición física, el oxigenarse o reducir estrés. Las necesidades
relacionadas a la calidad de vida que satisfacen los usuarios son muy variadas, siendo
estas la forma de entender los usos del espacio y la construcción de la calidad de vida.
Las necesidades son: la mejora de la salud, el trabajar su condición física, hacer
deporte, competir en torneos, la reducción de estrés, la rehabilitación física,
oxigenarse. Otras necesidades son tener tranquilidad, el estar en contacto con la
naturaleza, la convivencia en familia, el educar a sus hijos en el espacio público, hasta
tomar el sol, o tomar café en algunos establecimientos privados colindantes con el
pág. 17
Malecón. Otros usuarios tienen la necesidad de leer en la playa, escuchar el mar u
observar obras de arte
JUANITA ISAZA GUERRERO (2008), CONURBACIÓN Y DESARROLLO
SUSTENTABLE: UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA
INTEGRACIÓN REGIONAL
Contextualización
A partir de la década del 60 del siglo pasado, Latinoamérica presencia el
recrudecimiento de la problemática referida a la expansión desmedida de sus grandes
ciudades, causada por las constantes migraciones poblacionales desde lo rural,
generando un consumo desaforado de los entornos medioambientales que puso en
peligro inminente la sostenibilidad de los recursos renovables y no renovables.
Para algunos teóricos como Castell y Guiddens, esta situación es propia de los
sistemas de producción capitalistas que concentran los bienes y servicios en grandes
ciudades, convirtiéndolas en atractoras de la población que busca la resolución de sus
necesidades vitales y suntuarias. Para otros, existen otras causas que pueden ayudar
a explicar el fenómeno, tales como la influencia de las culturas urbanas en las
generaciones jóvenes o la presencia de conflictos armados rurales que favorecen los
desplazamientos hacia las ciudades. Pero aun siendo tan variadas las causas, el
consumo excesivo de las ciudades y su crecimiento sobre municipios aledaños que
desempeñaban un importante rol productivo o ambiental, terminó por afectar la gran
mayoría de los aglomerados urbanos tanto de los países industrializados, como de los
llamadas “del Tercer Mundo”, por lo cual, la generación de gigantescas
conurbaciones se convirtió en un asunto de interés planetario, que debía ser resuelto
a través de la puesta en comunicación de diferentes áreas del conocimiento, que sólo
en su conjunto lograrían dar cuenta del fenómeno estudiado.
Así, resultó de vital importancia hacer explícitas las relaciones entre el ámbito del
comportamiento humano, estudiado por las ciencias sociales y económicas, el de la
evolución de la naturaleza, abordado por las ciencias naturales, físicas y químicas y
el de la conformación social del territorio, del que se encargan la geografía y demás
disciplinas que estudian la organización del espacio. Como lo sostiene Oswaldo
Sunkel: “Es evidente que estos tres ámbitos se relacionan, interactúan y se superponen
en gran medida, afectando y condicionándose mutuamente. La evolución y
transformación de la sociedad y la economía en el proceso de desarrollo altera el
mundo natural de múltiples maneras y este último sustenta y condiciona al primero
por innumerables vías; este relacionamiento recíproco se materializa, articula y
expresa en formas concretas de ordenamiento territorial”. Por ello, se ha reconocido
como indispensable que las políticas y normativas que regulan la práctica del
ordenamiento territorial, tengan como eje transversal la preocupación por el logro de
un modelo de desarrollo sustentable, que armonice las diversas necesidades humanas
en el corto, mediano y largo plazo.

pág. 18
Para afrontar el desafío de la Sustentabilidad Ambiental referida a la administración
eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar
el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras, resultó necesario ampliar la visión que se tenía sobre la ciudad,
de manera que no se anteponga al concepto de lo natural, sino que se le considere
como un ecosistema, que ante todo tiene la característica de ser productivo y cuya
funcionalidad puede relacionarse con un sistema de redes.
Problema
El acelerado crecimiento demográfico y urbano que presenta la región metropolitana
de Bogotá, producto de los procesos sociales, económicos, físico-funcionales y
políticos que tienden hacia la hiper-concentración de población, servicios, industria,
infraestructuras y funciones administrativas en la capital, han provocado:
1. La expansión del suelo urbano y la conurbación de los municipios contiguos a
Bogotá sobre zonas de protección hídrica y de producción rural
2. La configuración de un sistema de movilidad deficiente en su infraestructura vial
y en su organización institucional para la prestación del servicio de transporte público.
Ambas situaciones acarrearan hacia futuro graves problemas en la calidad de vida de
quienes allí habitan incluido el impacto en los sistemas ambiéntales.
Los antecedentes se relacionan con los procesos de expansión urbana de Bogotá y
alrededores sin ningún tipo de control, planificación y coordinación entre los
diferentes prestadores del servicio de transporte intermunicipal y las administraciones
de la región metropolitana, lo que conduce a procesos de conurbación poco amables
con el uso del suelo, las fuentes hídricas y los corredores biogeográficos

Propuesta de intervención para la integración de la ciudad región (Bogotá –


Sabana)

Esta propuesta de integración regional y armonización con los elementos ambientales


de la ciudad - región, se construye con el fin de demostrar que es indispensable
generar una relación sustentable de la ciudad como parte constitutiva del ecosistema.
Sin embargo, la preocupación por el abordaje de dichos temas, debe verse apoyada
por acciones concretas que requieren de voluntad política de parte de las diversas
autoridades municipales y departamentales. Así, se puede reconocer que la lucha de
intereses que se pone en juego al decidir sobre el territorio, tiene implicaciones
sociales, económicas y ambientales, que determinan el futuro de una región y por
supuesto, de sus habitantes.
Es por eso, que la red urbana sólo puede concebirse en funcionamiento, con un
número muy alto de conexiones, que deben estar optimizadas por y para la actividad
humana. De esta manera, se especifica la necesidad de comunicación e interacción de

pág. 19
los nodos urbanos, pero se menciona también que estos no se desarrollan por si
mismos, sino que son susceptibles de ser modificados mediante la actividad humana,
dado que se establecen justamente para facilitar dichas actividades.
Derivado del diagnóstico no solo de la consolidación de los referentes teóricos sino
de la construcción de las características de la ciudad- región, nos encontramos con la
comprobación de la hipótesis de diagnóstico y parte de la ratificación de la hipótesis
de pronóstico, en donde el panorama del impacto ambiental, el crecimiento
desordenado, los fenómenos de conurbación, la expansión de la actividad
agropecuaria y agroindustrial, han acorralado las zonas de vida y las franjas verde, en
detrimento de la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y sobre todo de sus
municipios aledaños, quienes son los que más fuerte han sufrido el impacto. Los
análisis encontrados en los planteamientos de la mesa de planificación regional y la
el análisis del sistema ambiental de la región realizado por el Agustín Codazzi ayuda
a ratificar lo dicho hasta ahora. El gráfico a continuación sintetiza parcialmente el
panorama descrito hasta el momento y advierte de los efectos ambientales del
crecimiento urbano desordenado.
Las propuestas a continuación formuladas obedecen primero al análisis realizado en
el capítulo 4, en donde gracias a la categorización y codificación de la información
documental de diversas fuentes se hace una construcción de los aspectos
fundamentales de la ciudad región (Bogotá- sabana) en general y de los municipios
en particular, haciendo énfasis en la descripción del comportamiento de las variables
de interés para este estudio como son los sistemas de movilidad y ambiental en la
búsqueda de entender como se ha dado hasta el momento los procesos de conurbación
y sostenibilidad en la región. Una segunda visión es el resultado de la aplicación del
programa ArcView a la información encontrada en el capítulo 4 de este trabajo, en
donde gracias a los mapas, y la información cualitativa y cuantitativa, se logran
diseñar escenarios posibles dentro de lo que se ha planteado en las hipótesis de
pronóstico y control, de tal forma que derive en propuestas reales de integración
ciudad región en donde los sistemas ambientales y los sistemas de movilidad sean

pág. 20
sustentables (ver gráfica 61).

Conclusiones
Uno de los aspectos más importante de los resultados encontrados es la necesidad de
generar estrategias de intervención que deriven del conocimiento de las variables en
juego más importantes en los modelos de integración regional. Para el caso de la
integración regional (Bogotá - Sabana) es preciso aclarar que los sistemas de
movilidad y el conocimiento de la distribución de la malla vial, la oferta de transporte,
los usos y tiempos del mismo deben ir de la mano con los propuestas que en lugar de
pensar en la movilidad de grandes distancias en la región que desarrollen modelos
sostenibles en donde se redistribuyan los centros de desarrollo, se haga previsión
sobre el impacto en los recursos hídricos y los sistemas agroindustriales.
El crecimiento de una ciudad región como Bogotá- Sabana debe pensarse como
limitado y sustentable, esto implica reorganizar el crecimiento de los centros urbanos,
respetar las zonas biogeográficas, utilizar adecuadamente los recursos hídricos y
generar políticas conjuntas entre los municipios participantes para que esto sea
posible.
La teoría de sistemas y la teoría de redes (redística) permite pensar el desarrollo de
las ciudades - región como un sistema en donde el todo es mucho más que la
sumatoria de sus partes, pero en donde cada parte cumple un papel fundamental en el
funcionamiento del todo, la distribución y la organización dependerá muchos más de
las relaciones que se establezca. En el caso de la ciudad región esta reorganización
fundamentalmente está dada por los sistemas de interconexión en donde los sistemas
de movilidad y los sistemas ambientales deben estar sincronizados para de alguna
manera se permita organizar el presente y futuro de las ciudades - región y de la
calidad de vida de sus gentes.

pág. 21
A través del estudio se estableció la indispensable necesidad de armonizar a Bogotá
como principal centro urbano y a los municipios de la Sabana de Occidente, bajo dos
premisas básicas. La movilidad entendida como un factor esencial que es de gran
impacto sobre temas como bienestar y calidad de vida y la repercusión que esto tiene
dentro del desarrollo económico de la zona que es de vital importancia para el país; y
el desarrollo sustentable que busca armonizar las relaciones económicas, sociales y
ambientales de tal manera que garanticen la supervivencia de la región y de sus
habitantes. Este último punto implica un exigente trabajo ambiental donde las
instancias político administrativas juegan un rol decisivo asignando el uso de la tierra
bajo criterios de eficiencia y sostenibilidad.
El abordaje de estos dos puntos sin duda es una tarea interdisciplinaria dado que se
deben trabajar simultáneamente y con profundidad temas socioculturales,
económicos, ambientales e institucionales que se interrelacionan dinámicamente
buscando un equilibrio similar al de ecosistemas interdependientes. La interrelación
se debe abordar bajo una metodología de “redes, nodos y enlaces” buscando llegar de
manera consistente a las soluciones deseadas.

Instrumentos De Planificación Territorial Y Gestión Urbana

El plan urbano en el distrito de la Victoria es un documento en estudio.


La ordenación del territorio puede entenderse como un conjunto de procedimientos
metodológicos, participativos e institucionales que nos permiten prevenir y enfrentar
los desequilibrios territoriales y las externalidades provocadas por el crecimiento
económico (Barragán, 1993). Por otra parte, la Carta Europea del Ordenamiento
Territorial emplea una acepción más sencilla y operativa: éste es la expresión espacial
de las políticas económica, social, cultural y ecológica de la sociedad. Es una
definición que permite explicitar con nitidez el hecho de que lo territorial no es una
dimensión independiente y subrayar su estrecha relación con los diferentes aspectos
de una estrategia de desarrollo. Se diferencia con claridad de enfoques que tendían a
brindar, en la práctica, excesivos grados de autonomía a los aspectos físicos
espaciales de la planificación del territorio, con relativa prescindencia de los
fenómenos económicos y sociales. (Boiser, Sergio, 1999).
El planeamiento urbanístico general integra planes directores, planes de ordenación
municipal y normas de planeamiento complementados por los programas de
actuación municipal. (Gateau, Elisabeth, 2006)
Si la planificación responde al intento de influir en la configuración voluntaria de la
organización funcional del uso del espacio de la ciudad y del territorio, el diseño
urbano lo hace al deseo de configurar formalmente, de modo visualmente perceptible,
la forma y la calidad de ese espacio. (TERAN, FERNANDO, 2002)

pág. 22
En un análisis de contexto, De Mattos (2003), menciona a los planes reguladores
como remanente extemporáneo de una tendencia de planificación centralizada al
servicio de un modelo normativo de fundamento keynesiano, asociado a un fuerte
intervencionismo del Estado.
B. NACIONAL
MARCO AURELIO GOMEZ CORTEZ (2008), LINEAMIENTOS PARA EL
DESARROLLO DEL DISTRITO DE EL AGUSTINO que menciona lo siguiente
sobre el caso de Lima:
Generalidades
En la planificación de las ciudades la demanda de los servicios es importante, el
conocimiento del volumen, composición, concentración, distribución y evolución de
la población para realizar la descripción y predecir el estado de la población y definir
las futuras políticas y acciones responsables a tomar. La población mundial crece
geométricamente, como también sus necesidades materiales y espirituales; mientras
los recursos son cada vez más escasos.
En el mundo hay aproximadamente 6,500 millones de habitantes, los países con
mayor población son la China con más de 1 ,300 millones de habitantes, la India
cercanos a los 1 1 00 millones de habitantes, los Estados Unidos de Norte América
con más de 500 millones de habitantes, mientras que en el Perú hay 27.2 millones de
habitantes y representa el 0.4 % de la población mundial.
El Agustino es uno de los distritos populares más antiguos y más poblados de Lima
Metropolitana un gran porcentaje de la población está compuesta de muchos
migrantes pobres, hijos de inmigrantes; el 70% de la población está asentada en
asentamientos humanos y aproximadamente la cuarta parte de la población habita en
la zona de los cerros; la mayoría de ella en condiciones precarias. La población en
todos los cerros de El Agustino se aproxima a 70 mil, agrupadas en 30 asociaciones
o asentamientos humanos.
Problemas urbanos
Hacinamiento y tugurización
Este problema se encuentra en mayor medida en los cerros y zonas antiguas del
distrito donde no tiene sentido hablar de calles, avenidas o manzanas. Todo es un
conjunto de viviendas superpuestas sobre las rocas o la arena, para los carteros es un
drama entregar la correspondencia. La existencia y construcción de viviendas en áreas
de pendiente pronunciada, sin planeamiento urbano y sin asesoría técnica. La calidad
salitrosa del suelo que deteriora y erosiona los cimientos y muros de Contención.
En esta zona se distinguen tres sub-zonas, claramente diferenciadas, en la ladera de
cerros (invasiones de la década del 50-60), parte media (invasiones de la década del

pág. 23
70-80), y zonas de difícil acceso ubicadas en la parte media y alta de los cerros (1990-
2000).

Riesgo sísmico y de accidentes


La congestión vehicular
Estado de las vías principales
Propuestas de solución a problemas urbanos
Hacinamiento
Es uno de los problemas que aquejan a las ciudades actuales, falta de espacio ante el
crecimiento de la población donde la promiscuidad se intensifica, las pandemias en
peligro de crecimiento y se concentran ciertas enfermedades en estas zonas de alta
concentración y hacinamiento. Se podría recomendar como alternativa:
1. Apoyar con préstamos económicos para que las casas de pocos pisos se levanten a
más pisos y así las personas puedan vivir en privacidad en que cada joven tenga su
propio cuarto y no como el caso que en un cuarto se concentra el dormitorio cocina.
Con esta solución la densidad seria la misma pero el hacinamiento no porque estaría
más ordenado con más salubridad y privacidad.
2. En estos lugares se tendría que concentrar las obras de mejoramiento y
rehabilitación de agua y alcantarillado y la fumigación periódica ya que en lugares de
hacinamientos según reportes de fuentes de salud se concentran las enfermedades
contagiosas y otros tipos de enfermedades desconocidas, como también parásitos
diversos productos, de la crianza de animales domésticos, perros, gatos, gallinas. Etc.
3. Reubicar a las personas en otras habitaciones ya construidas a bajo costos
anteriormente empadronándoles aquellos que viven en zonas en hacinamiento.

pág. 24
Conclusiones
1. Conocer la historia del distrito con sus procesos urbanos y humanos, es de gran
importancia para la comprensión del presente y plantear posibilidades certeras para
el futuro. El conocimiento del nuestro pasado explica nuestros orígenes y nos hace
entender la gran necesidad de identidad y tiene una proyección al futuro por su
potencia transformadora como Herramienta de cambio social.
2. Una planificación efectiva depende de la capacidad de las autoridades responsables
de imponer el cumplimiento de los acuerdos. La coordinación y facilitación de las
decisiones individuales son tan importantes como un plan maestro que se respete.
Esto implica una buena cantidad de negociación entre los grupos de interés con
respecto a sus preferencias.
3. Por el distrito de El Agustino se entrecruzan los principales ejes viales que articulan
los conos de Lima Metropolitana entre sí y con El Agustino; al Puerto del Callao, al
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y casi todo Lima Metropolitana.
4. Existe una gran heterogeneidad territorial por la presencia de accidentes
geográficos, el 30% de su suelo está ocupado por cerros, asimismo, otro 30% está
configurado por zonas de uso especial (instalaciones militares, el cementerio y
Sedapal), lo que determina una estructura urbana disímil y desintegrada.
5. Desintegración física espacial en el interior del distrito; existiendo zonas
geográficas desarticuladas con otras zonas por las grandes avenidas; no entran
empresas de transportes para movilizar a las personas.
6. Los límites del distrito son conformadas por grandes vías u obstáculos; ríos,
cementerios, empresas, cuarteles etc. estos límites aíslan al distrito y por lo que su
interacción social con otros distritos no es fluida y el desarrollo es lento.
7. El Agustino es uno de los distritos que cuenta con la mayoría de los ecosistemas
de Lima Metropolitana. Sus altos cerros, el rio Rímac las lagunas de la Atarjea; le dan
un clima propio al distrito.

Planificación estratégica y proyecto urbano.


En un contexto tan dinámico, competitivo, globalizado y de crecientes demandas
como el actual, se plantean nuevos retos, roles e interrelaciones para los distintos
niveles de gobierno de un país, especialmente los emergentes, que no pueden ser
respondidos unilateral o parcialmente, estar sujetos a la voluntad del gobernante o del
mercado, sino que por su complejidad deben ser enfrentados de forma estratégica,
participativa, concertada y articulada entre los niveles de gobierno y los actores
involucrados. (canova, 2015)

pág. 25
Como respuesta a los retos que supone la gestión urbano-ambiental, los enfoques
modernos e innovadores parten de una visión sistémica e integral de la diversidad y
complejidad urbana. Los principios de transectorialidad, multidisciplinariedad y
participación ciudadana están presentes en dicha visión. Las experiencias en diversas
ciudades de todo el mundo, a pesar de sus enormes diferencias –físicas, económicas,
sociales, ambientales y político-institucionales– coinciden en una visión común, en
un marco metodológico integrador para actuar. En este contexto, es urgente hacer
efectiva y eficiente la planificación y gestión urbano-ambiental, que responda a las
necesidades de los actores locales no solo en el largo plazo, sino también el mediano
plazo (sanchez, 2006)
Un proceso de planificación urbana estratégica, según Borja y Castells (1998), es la
definición de un proyecto de ciudad que unifica diagnósticos, concreta actuaciones
públicas y privadas y establece un marco coherente de movilización y de cooperación
de los actores sociales urbanos. En la planificación estratégica el proceso participativo
es prioritario para la definición de contenidos, puesto que de él dependerá la
viabilidad de los objetivos y actuaciones que se propongan. El resultado del plan
estratégico no es una norma, es un contrato político. Deberá traducirse en normas,
inversiones, medidas administrativas, iniciativas políticas, etc., por parte del Estado
y/o el gobierno local y su resultado se traduce en un contrato político entre las
instituciones públicas y de la sociedad civil. Por ello el proceso posterior a la
aprobación del plan y el seguimiento e implantación de las medidas o actuaciones es
tan importante como el proceso de elaboración y de creación de consensos para su
aprobación.
En la situación previa, sobre la que actúa el Planeamiento, el suelo está dividido en
parcelas rústicas, no útiles para el desarrollo urbano. Es necesario, por tanto, un
procedimiento para modificar la estructura parcelaria de la propiedad y pasar a otra
apta para su urbanización y edificación. (Valdivia, José Luque, 2001)
Una característica sobresaliente de los planes de desarrollo urbano-regionales es la
coordinación en el espacio de las distintas actividades económicas y sociales del
futuro. Esta característica peculiar diferencia a los planes de desarrollo urbano-
regionales de los planes de desarrollo sectorial. (ANDRÉS E. MIGUEL, JULIO C.
TORRES, PEDRO MALDONADO, 2011)
Desde otra perspectiva, Godet (2000) subraya el acento fuertemente prospectivo de
la planificación estratégica, asociándole herramientas metodológicas destinadas a
definir escenarios futuros para dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué puede
ocurrir? (Prospectiva); Qué puedo hacer? (Prospectiva estratégica); Qué voy a hacer?
(Estrategia) y Cómo voy a hacerlo? (Planificación estratégica).

pág. 26
Conclusiones:
La proyección urbana resultan ser la respuesta a los retos y destinado a definir
escenarios futuros.
La comprensión de la importancia de crear ciudades productivas y sustentables ha
sido aceptada por aquellos que tienen la responsabilidad en la gestión de ciudades en
distintas partes del mundo y ha llegado a constituir la base para la formulación de
nuevos conceptos y enfoques para abordar la interrelación entre ambiente urbano y
desarrollo.

C. LOCAL
KELLY BRENDA CHAFLOQUE ESTOFANERO, JHON FRANK
VALLEJOS CABALLERO (2016), ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO
URBANO EN EL DISTRITO DE CHICLAYO POR EFECTOS DE LA
MIGRACIÓN

Situación problemática
¿Cuáles son las Estrategias adecuadas para el ordenamiento urbano en el distrito de
Chiclayo por efectos de la migración?

Propuesta
Mejorar la capacidad diplicinaria del reglamento de edificabilidad para evitar un
aumento de la densidad poblacional en el distrito de Chiclayo y que dicho aumento
se produzca en su periferia.
A través de sanciones del personal encargado si no cumple con una rigurosa toma de
decisiones ante las normas donde digan que en ese lugar solo puede ser construido, si
solo si, cuenten con un certificado de la municipalidad y con los tramites actualizados
que pide los requisitos. De esa manera hacemos cumplir que la Municipalidad,
efectúen acciones de fiscalización y control urbano

pág. 27
A. Perspectiva actual del P.J. El Bosque La Victoria - Chiclayo
El P.J. El Bosque, está ubicado en la parte sur del distrito de La victoria, provincia de
Chiclayo en la región Lambayeque.
Se origina este pueblo cuando el 14 de diciembre de 1978, un grupo numeroso de
valerosas familias necesitadas de un techo para poder cobijarse; toman posesión de
este terreno que antes se usaba en los sembríos de arroz y alfalfa, para usarlo como
vivienda y construyen sus primeras casas de esteras, palos y adobes. La mayoría de
familias eran personas de bajos recursos económicos y situación precaria al no contar
con una morada para poder vivir en condiciones dignas con su familia.
Al inicio conforme transcurrían los días, se suscitaron varios obstáculos entre ellos
familias que se posesionaban de varios lotes con fines comerciales, las falsas
promesas de que ya eran dueños de los terrenos, aparecían los propietarios y el
Concejo Distrital de Reque que con la ayuda del Ejército y la Policía en varias
oportunidades los desalojaron quemándoles sus rústicas viviendas, aduciendo que los
terrenos estaban destinados para otros usos como el de plantaciones de pinos y
conformaciones de bosques.

pág. 28
Los pobladores que verdaderamente necesitaban una vivienda, se reagrupaban y
volvían a tomar posesión y los intentos de desalojo no se hacían esperar.
Mediante acciones conjuntas de los valerosos dirigentes y pobladores, los intentos de
desalojo fueron rechazados y mediante diversas gestiones se logra plasmar en forma
definitiva el Asentamiento Humano “El Bosque” al que posteriormente se le da la
categoría de Pueblo Joven hasta la actualidad.
El pueblo Joven El Bosque, fue adquiriendo paulatinamente los servicios de
educación, salud, comercio, transporte, luz eléctrica, agua y desagüe que aún se
conservan y se siguen mejorando cada día.

En la actualidad cuenta con Instituciones Educativas de Inicial N° 041 “Virgen de


Fátima”, de Primaria N° 11098 “Juan Pablo II” y la I. E. P. “Estrellitas de Belén” que
brinda las tres modalidades de educación (Inicial, Primaria y Secundaria), el Centro
de Educación Especial, el Centro de Salud “El Bosque”, la Capilla “Monseñor Oscar
Romero”, El local del comedor popular, el mercado “AZ”, el Mini complejo
“Armando Hernández Becerra”, centros comerciales y otras instituciones que
contribuyen al progreso del Pueblo Joven “El Bosque”.
También cuenta con un hermoso parque principal “CAP. E.P. Raúl Jiménez Chávez”
héroe de la Operación “Chavín de Huantar” que liberó a los rehenes en la embajada
del Japón en Lima.
Cada año, el 14 de diciembre; los pobladores se organizan para celebrar su aniversario
desarrollando diversas actividades cívicas, de salud, educación, deportivas y
entretenimiento. (PABLO, 2012)

2.2. ESTADO DEL ARTE


El 15 de enero de 2010, en las instalaciones de la Municipalidad Distrital de Pimentel
contando con la participación de representantes de los diversos actores del área
metropolitana de Chiclayo se llevó a cabo el Taller correspondiente a la Fase de
Validación del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental.
En este taller se presentó la Síntesis del Diagnóstico Urbano Metropolitano, así como
la Visión de desarrollo sistematizada como resultado de los ajustes realizados a las
visiones construidas en los talleres preliminares de diagnóstico. Del mismo modo se
presentó la lógica mediante la cual se construyó la visión de desarrollo y los Objetivos
estratégicos planteados, los cuales fueron revisados, mejorados y ajustados por los
representantes de los diversos actores territoriales representados en el evento.
Finalmente se revisó el modelo urbano de desarrollo que responde a la visión y a los
objetivos estratégicos planteados en el plan para evaluar su consistencia.

pág. 29
El 26 de enero de 2010 en el local institucional del Colegio de Arquitectos del Perú -
Lambayeque, con una amplia participación de las instituciones locales se realizó el
Taller de la Fase Prospectiva del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano
en donde se evaluaron nuevamente los objetivos estratégicos del plan y se definieron
las políticas y programas del Plan.

De manera especial el evento puso énfasis en identificar los PROYECTOS


PRIORITARIOS que permitían desarrollar el modelo urbano, materializaban las
políticas urbanas y conformaban los diversos programas de acción del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental del ámbito metropolitano de Chiclayo.
Del mismo modo se evaluó la concordancia de los componentes del Plan de
Desarrollo Urbano Ambiental de Chiclayo con el Plan de Acondicionamiento
Territorial de Chiclayo. Esta fase, así como todo el proceso considera de forma
transversal los espacios participativos de diálogo y discusión de las opciones urbano-
territoriales mediante Talleres de propuestas, identificación y priorización.
Como parte del proceso participativo del Plan de Desarrollo Urbano Ambiental se
realizó el FORO “Perspectivas de Desarrollo Urbano de la Metrópoli Chiclayo” con
la finalidad de conocer la opinión técnica, social, política y empresarial sobre la
propuesta del Modelo Urbano. El foro fue presentado por especialistas urbanos y la
intervención de la Arq. Olga Lozano Cortijo quien elaboró el Plan Director Chiclayo
2020 del año 1992.
En los meses de marzo a diciembre 2010 se realizó la Síntesis del Plan de Desarrollo
Urbano Ambiental Metropolitano consolidándose en documentos gráficos
(cartografía) y escritos (Memoria o síntesis del Plan) el diagnóstico y la propuesta del
Plan, asimismo presenta un Reglamento como documento técnico normativo, este
conjunto de documentos se constituye en el instrumento de planificación y gestión
que permite orientar el desarrollo urbano de la metrópoli. La etapa síntesis busca
preparar los planes a nivel de documento literal y gráfico, y su reglamentación
normativa para ser sometidos al proceso de aprobación que se indica en el D.S. 027
– Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y a la difusión
y consulta respectiva en las diferentes municipalidades. La impresión final para
consulta será distribuida a las universidades locales, Gobierno Regional,
Municipalidades Distritales, Dirección Regional de Vivienda y demás dependencias
a fin de recibir sus aportes los cuales serán considerados para el documento definitivo.

pág. 30
2.3. SISTEMAS TEÓRICOS CENCEPTUALES
Gran parte de las experiencias acumuladas en diversas programas y proyectos
urbanos de desarrollo, de tan un agotamiento del prototipo de desarrollo adaptado y
la siguiente urgencia de proponer uno con funcionamientos diferentes, que sea
convenientes a la mayoría de familiares para desarrollar el plan urbano y tener un
plan mejor en dicho pueblo joven el bosque.
Los diversos modelos de desarrollo aplicados no se centran en el plan urbano para
poder desarrollarse según el reglamento urbano. Ya que existen muchas viviendas,
mercados que están construidos y no han respetado el reglamento del plan de
desarrollo urbano.
1. Procedimiento:
Forma específica de llevar a cabo una actividad de un plan urbano. En muchos
casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen el objeto y el
campo de aplicación de una actividad; que debe hacerse y quien debe hacerlo;
cuando, donde y como se debe llevar a cabo; que materiales, equipos y
documentos deben utilizarse; y como debe controlarse y registrarse.
2. Tareas: Es el cometido que se realiza en un tiempo determinado que debemos
desarrollar el plan urbano.
3. Requisito: necesidad o expectativa establecida para un plan de desarrollo
urbano, generalmente implícita u obligatoria.
4. Operatividad: Capacidad para funcionar y producir el efecto que se
desarrolle un funcionamiento correcto del plan de desarrollo urbano.
5. Satisfacción del pueblo joven el bosque: percepción sobre la buena
ubicación de cada plan de desarrollo como mercado, hospitales, viviendas,
camiserías, colegios, parques, etc. Y que cumplan sus requisitos de un plan
de desarrollo urbano.
6. Gestión: actividades coordinadas con el plan que se va a desarrollar de cada
vivienda del pueblo joven el bosque - la victoria juntamente con el reglamento
del plan de desarrollo urbano.
7. Control de la Calidad: Técnicas y actividades de carácter operativo
utilizadas para cumplir los requisitos para la calidad.
8. Indicador: es un dato o conjunto de datos que ayudan a medir objetivamente
la evolución de un proceso o de una actividad de plan de desarrollo.

pág. 31
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO

pág. 32
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo descriptivo, pues busca detallar
propiedades, rasgos y características relevantes; y no experimental, puesto que
los investigadores no poseemos el control sobre la variable en estudio.
3.1.2. Diseño de la investigación
El enfoque de la investigación fue cualitativo:
Cualitativo porque consiste sólo en una comparativa de cómo debió haber sido
el P.J. El Bosque y su desarrollo de acuerdo a lo planificado, y cómo es que
ha evolucionado hasta la actualidad, verificando si se han generado
dificultades que obligaron a cambiar los planes, así como determinar cuáles
fueron esos cambios y por qué se realizaron.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACION: DISTRITO LA VICTORIA
MUESTRA: P.J. El Bosque
Siendo el conjunto de todos los elementos presentes en la investigación.
La población estuvo conformada por las personas que residen en el P.J. El Bosque –
La Victoria, siendo en promedio 92655 habitantes según el Censo Poblacional 2017
(INEI).

pág. 33
3.3. HIPÓTESIS
El análisis del plan de desarrollo urbano nos permite identificar los problemas
actuales que surgieron durante el proceso de crecimiento del P.J. El Bosque del
distrito La Victoria.

3.4. VARIABLES
Como se Análisis del plan de desarrollo urbano del distrito de la victoria-
urbanización santa rosa – Chiclayo.
Variable Independiente:
Análisis del plan de desarrollo urbano.

3.4.1. OPERACIONALIZACIÓN
Variable Dimensiones Indicadores
dependiente Técnicas e instrumentos de
recolección de datos

Análisis del plan


de desarrollo
urbano. Tipo de Longitudinal
crecimiento Circular
urbano
Aplicación del Zonas
plan de desarrollo proyectadas
urbano Zonas no
proyectadas
Informes
anteriores

pág. 34
3.5. ABORDAJE METODOLOGICO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.
3.5.1. ABORDAJE METODOLÓGICO
Método analítico: es el cual nos facilitó delimitar correctamente la población
dentro los espacios ya fijados.
Método deductivo: implica ir de lo general a lo particular, por ello este
estudio se caracterizó por este método, porque en el proceso de recolección de
datos se partió de un marco distrital, hasta la unidad que es estructura
delimitada individual.
Método inductivo: se manejó el uso de este método, pues en la fase de
observación, apuntamos a ver al estudio como un todo.

3.5.2. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y
herramientas que se utilizaron para desarrollar los sistemas de información,
los cuales son la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación y el
diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicaron en un momento en particular, con la
finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en
el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.
3.5.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Un instrumento es la herramienta inicial con la que se recabo la información
del estudio.
Los instrumentos utilizados son La guía de observación, el plano catastral y el
análisis de documentos, los cuales evalúan la variable que están sujetas a
medición.

pág. 35
3.6. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCÍON DE DATOS
Etapa de reconocimiento: se ejecutó las visitas respectivas al pueblo joven el
Bosque, identificando las calles fronterizas y las instituciones que alberga.
Aplicación de encuestas: se aplicaron las preguntas correspondientes de la encuesta
con la finalidad de constatar los datos.
Procesamiento de información: la información fue procesado mediante el software
Microsoft Excel 2018 y se precisó mediante el apoyo de gráficos que detallan los
resultados.
Guía de observación: se utilizó para hacer anotaciones sobre cambios en el tiempo.
Ficha de resumen: se utilizó el fichaje para la recolección de datos, siendo las fuentes
de libros (bibliográficas), vía internet, tesis, monografías, etc.

3.7. ANÁLISIS DE LOS DATOS


Para cumplir con los objetivos propuestos en el presente trabajo se evaluó la zona en
estudio, realizando una descripción practica de las principales entidades del P.J. El
Bosque.

pág. 36
RESULTADOS
1. En esta investigación se pudieron identificar edificaciones importantes cuya
ubicación se puede apreciar en los siguientes mapas:
Mapa 1: Delimitación de la zona en estudio (P.J. El Bosque)

pág. 37
Mapa 2: Ubicación de las edificaciones importantes (Colegios)

COORDENADAS:
 I.E.P.U. "Estrellita de Belén"
628787.03 m E
9248044.47 m S
 Centro de educación especial "La Victoria"
628299.00 m E
9247839.00 m S
 I.E. "Juan Pablo II"
628609.00 m E
9247861.00 m S
 I.E.I. “Nuestra Señora de Fátima”
628602.00 m E
9247985.00 m S
pág. 38
Mapa 3: Ubicación de las edificaciones importantes (Hospital)

 Centro de salud "El Bosque"


628584.00 m E
9247994.00 m S

pág. 39
Mapa 4: Ubicación de las edificaciones importantes (Locales)

 Centro comunitario "El Bosque"


628638.00 m E
9247780.00 m S
 Mercado A-Z
628346.00 m E
9248061.00 m S

pág. 40
CLASIFICACIÓN:
Grupo A:
Son aquellas edificaciones en las que fallas en su estructura podrían generar un peligro
significante por contener sustancias toxicas o explosivas, así como edificios en los cuales el
funcionamiento es esencial en caso de emergencias urbanas.
Grupo B:
Son edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales, hoteles y
construcciones comerciales e industriales no incluidas en el Grupo A. Este grupo se subdivide
en dos partes:
B1:
a) Son construcciones de más de 30 m de altura o con más de 6000 m2 de área total
construida.
b) Edificios que tengan locales de reunión que puedan alojar más de 200 personas.
B2: Todas las demás construcciones.

CLASIFICACION
EDIFICACIONES Grupo B
Grupo A
B1 B2
Colegios
I.E.P.U. "Estrellita de Belén" X
Centro de educación especial "La Victoria" X
I.E. "Juan Pablo II" X
I.E.I. “Nuestra Señora de Fátima” X
Hospital
Centro de salud "El Bosque" X
Locales
Centro comunitario "El Bosque" X
Mercado A-Z X

pág. 41
2. La ubicación de las edificaciones esenciales e importantes se califican de la siguiente
manera.
Categoría de Total, de edificaciones coordenadas N° pisos
edificaciones (promedio)
A 4 2 pisos
Posta del P.J. El Bosque
/ Colegio Estrellas de 3 pisos
Belén / Institución
educativa 041 Nuestra 2 pisos
Señora de Fátima /
Institución educativa 2 pisos
11098 juan pablo II
2 pisos
B 2 2 pisos
Almacenes de 2 pisos
abastecimiento (2)
Iglesia Luz, amor y vida El. 28m 6°48´07.38´´S 1 piso
(1) 79°50´19.26´´O
C 13 2 pisos
Restaurantes (4) / 2 pisos
hoteles (1) / Farmacia (6) 4 pisos
/ Depósitos (2) 1 piso
3 pisos

N° pisos
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
posta colegio almacen restaurant hoteles farmacia depositos
A B C

pág. 42
3. Tipo de construcciones

Zona 1 Colegios, Restaurantes

Zona 2 Hoteles y Farmacias

Colegios, Restaurantes,
Zona 3 Posta, Almacenes y
Depósitos
*verificar el plano Z-1

pág. 43
4. Sectores económicos de pueblo joven El Bosque

Existen dos espacios libres identificados.


Los negocios están alrededor de todas las zonas identificadas.
*verificar el plano Z-2
El mercado muestra un área de 1219.2 m2 y le corresponde 1513 m2
-verificar el plano Z-3
Siendo la mayoría restaurantes, exactamente 6.

Zona 1 Economías

Zona 2 Economías

Economías y
Zona 3
Espacio libre

pág. 44
DISCUSIÓN
Como en el caso de la CONURBACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Nuestros datos también por lo que presentaran los mismos problemas de urbanización como
los mencionados a continuación: acelerado crecimiento demográfico y urbano que presenta
el pueblo joven el bosque producto de los procesos sociales, económicos, físico-funcionales
y políticos que tienden hacia la hiper-concentración de población, servicios, industria,
infraestructuras y funciones administrativas del distrito de la victoria, han provocado:
expansión de suelo urbano, sistema de movilidad deficiente. Ambas situaciones acarrearan
hacia futuro graves problemas en la calidad de vida de quienes allí habitan incluido el impacto
en los sistemas ambiéntales. Los estudios sobre los planes generales elaborados en esos años
demuestran que, en la mayoría de los casos, su objetivo era más la legitimación a posteriori
de una realidad urbana ya existente que la anticipación y dirección del (futuro) crecimiento
urbano. También confirman una aproximación notablemente especulativa al planeamiento,
que llevo a encubrir repetidamente infracciones a las normas y a tolerar urbanizaciones
muchas sin autorización alguna en zonas rurales que en principios debían reservarse para
otros fines.

Cuando se mencionan los resultados obtenidos en la parte cultural ya sea por uso del espacio
territorial y estilo de vivienda nos hace recordar al caso ESPACIOS PUBLICOS Y
CALIDAD DE VIDA URBANA. ESTUDIO DE CASO EN TIJUANA, BAJA
CALIFORNIA en donde la poca capacidad de una distribución correcta de su población
hizo un crecimiento desmedido de las zonas urbanas afectando en gran medida el espacio
cultural lo cual afectaba el desarrollo sostenible del pueblo joven por lo que nos veríamos
obligados a tomar medidas como las aplicadas por el Gobierno de Tijuana y tener una visión
urbanística con desarrollo sostenible para el bienestar de la Población del pueblo joven el
bosque.

Como se aprecia en los datos obtenidos en la TESIS DE MARCO AURELIO GOMEZ


CORTEZ (2008), LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE
EL AGUSTINO nuestros datos obtenidos sobre el problema se encuentran mayormente en
zonas antiguas del pueblo joven donde no tiene sentido hablar de calles, avenidas o
manzanas. La existencia y construcción de viviendas en áreas sin planeamiento urbano y sin
asesoría técnica. La calidad salitrosa del suelo que deteriora y erosiona los cimientos y muros
de Contención de las infraestructuras del pueblo joven.

pág. 45
CONCLUSIONES

 Se observa en algunas de las edificaciones esenciales e importantes que hemos


registrado en el distrito la victoria – p.j El bosque. Que algunas edificaciones están
abandonadas y necesitan un plan de reconstrucción y rehabilitación para mejorar la
urbanización ya evaluada.

 Las construcciones más preponderantes del p.j El bosque se encuentra algunos casos
donde se puede observar en una calle del sector, donde se encuentran infraestructuras
abandonada como es el caso de una iglesia que cuenta con gran área, pero por
irresponsabilidad de los gobiernos municipales esta descuidada y hace carecer al
pueblo joven de sus necesidades como sociedad.

 La ausencia de infraestructuras adecuadas como es el caso de una comisaria que


permite a la población tener una mayor seguridad ciudadana y así desarrollar un
crecimiento a nivel urbanístico, cumpliendo todas las normas, respecto a un plan de
desarrollo urbano como debe corresponder.

 Evaluar los sectores urbanísticos y socioeconómicos actuales del pueblo joven El


bosque con referencia de un plan de desarrollo urbano a priori (futuro) para llevar un
mejor estilo de vida a las futuras generaciones.

 Realizar un plan de desarrollo urbano, con ayuda de las autoridades municipales, con
el fin de tener un mayor orden en el crecimiento de la población y así tener un mejor
nivel socioeconómico para el pueblo joven El bosque y tener una mejor calidad de
vida para todo el sector.

pág. 46
Bibliografía
alfonso, j. c. (2011). poblacion, territorio y desarrollo sostenible. Cuba.

ANDRÉS E. MIGUEL, J. C. (2011). FUNDAMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN URBANO - REGIONAL.


MEXICO: OAXACA.

Barragan. (2012). ley general de urbanismo y construcciones. Santiago.

Boiser, S. (1999). Teorias y metaforas sobre desarrollo territorial. Barcelona: CEPAL.

Brenner, S. S. (2016-2014). desarrollo mundial en gran parte por su creciente importancia


demografica. Naciones Unidas.

canova, h. c. (2015). propuestas de politicas para los gobiernos regionales. Piura: CIES.

Castells, B. y. (1998). Planificacion urbana estrategica. Buenos Aires .

Chafloque, K. B. (2016). Estrategias de ordenamiento urbano en el distrito de Chiclayo por efectos


de la migracion. Chiclayo.

Daly, H. (01 10 2015). La imprecision de las estadisticas, la transicion demografica y revolucion


silenciosa. ECORFAN, 44.

Gateau, E. (30 de Octubre de 2006). Planeamiento Urbano para un crecimiento ordenado y


sostenible. Revista de la diputacion de Barcelona, 5.

Godet. (2000). Herramientas metodologicas de la planificacion estrategica. Tumbes.

Gomez, M. A. (2008). Lineamientos para el desarrollo del distrito de El Agustino. Lima, Peru.

ISAZA, J. (2008). CONURBACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA ESTRATEGIA DE


INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL. BOGOTA, COLOMBIA.

JORDAN. (2016-2025). Plan de desarrollo metropolitano de Arequipa PDM . Arequipa : CEPAL.

La Victoria, M. (2010). Plan de desarrollo concentrado de la Provincia de Chiclayo. Lamabayeque,


Chicalyo, Lambayeque.

M., G. (2012). Ordenamiento Territorial y Desarrollo en el Perú. Lima.

PABLO, J. (30 de NOVIEMBRE de 2012). juanpabloii.blogs. Obtenido de juanpabloii.blogs:


http://httpiejuanpabloii.blogspot.com/2012/11/resena-historica.html

Ramirez, S. (2009). Sistema urbano de Chiclayo. La metropolizacion . Lambayeque.

Rios, G. (2010). Apuntes de economia regional. Peru: EURE.

Romero, C. R. (2006). ESPACIOS PÚBLICOS Y CALIDAD DE VIDA URBANA. ESTUDIO DE CASO EN


TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. JUAREZ, CHICHUAHUA, Mexico.

sanchez, s. (2006). La experiencia peruana en planificacion y gestion urbano - ambiental. Lima.

TERAN, F. (2002). Planificacion y Diseño Urbano. Marid: TROYANO.

pág. 47
Torres, R. (2011). Desarrollo Urbano de la Metropoli de la Provincia de Chiclayo. Chiclayo.

Valdivia, J. L. (2001). Construcción de la ciudad y Planeamiento Urbano. Navarra: ETSA.

Velez, R. C. (2016). Documento de la Municipalidad Provincial de Lambayeque. Lambayeque.

pág. 48
ANEXOS

pág. 49
pág. 50
pág. 51
pág. 52
pág. 53
pág. 54

You might also like