You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONFORMISMO EN LOS JÓVENES DE


LA CAMPIÑA, AREQUIPA EN EL AÑO 2018

Cabrera Cervantes, Lucero U18212491


Ponce Ccopa, Eduardo Jesús U18214626

Arequipa, 2018

1
Factores que determinan el conformismo en los jóvenes de La Campiña,
Arequipa en el año 2018

El conformismo está escalando cada vez más y así mismo está buscando
empoderar la idiosincrasia de la nueva generación de jóvenes que han ido llevando
consigo una postura hacia la vida ciega de aceptación y mediocridad eliminando
toda posibilidad de cambio y progreso.
Jóvenes asesinos de sus propios sueños, incapaces de vencer sus miedos o
simplemente de llevarlos a cabo encontrando excusas absurdas y facilistas. Aunque
el entorno en el que se encuentran y las posibilidades no les permiten avanzar
mucho, permanecen encantados de vivir estancados en un ambiente que les resta
más de lo que les suma y los hace incapaces de comprometerse a un objetivo y
desarrollarse como individuos.
Es por eso que, a partir de esta investigación he persistido en una propuesta que
tiene como resultado averiguar el porqué de sus posturas tan amoldables y por ende
los factores que la llevan a cabo.

Por esta razón, el tema de este trabajo de investigación radica en delimitar los
factores que determinan el conformismo en los jóvenes de la Campiña, Arequipa en
el año 2018. Así mismo la pregunta reside en saber ¿Cuáles son los factores que
determinan el conformismo en los jóvenes de la Campiña, Arequipa en el año 2018?

La respuesta a esta interrogante sostiene que unos de los factores más importantes
que determinan el conformismo en los jóvenes de la Campiña, Arequipa son:
Factor social: Considerados seres sin personalidad que se dejan amoldar o
domesticar por el medio social en el que viven.
Factor cultural: El individuo se ha desarrollado con la idea, que al igual que sus
padres, está destinado a vivir con pocos logros personales.
Factor psicológico: Las personas se han situado brechas invisibles que no les
permiten explotar su potencial personal.
Factor personal: No poseen metas claras, ni un plan de vida con el que las personas
puedan sentirse autorrealizados.

De esta manera y para comprender mejor mi tema, partiré dando una definición de
conformismo, ya que es el concepto principal en el cual se desarrolla este trabajo:
"El conformismo es un comportamiento moral característico de nuestro tiempo, un
deseo de confundirse en la masa y no destacar aun a costa de perder la libertad

2
individual. Un fenómeno capaz de convertir a sociedades cultas y críticas en masas
indeterminadas capaces de seguir los dictados de cualquier caudillo redentor.”
(Moravia A, 1951, pág.138)
Entonces el conformismo, como explica el autor, vendría a ser una condición
absurda, la cual hemos adoptado como si no hubiese otra forma de hacerlo y, por
lo mismo, la aceptamos libre y conscientemente.

Otro termino a puntualizar, es el concepto de jóvenes:


Los jóvenes son, según la definición de las Naciones Unidas, las personas con
edades comprendidas entre los 15 y los 24 años de edad. La UNESCO entiende
que los jóvenes constituyen un grupo heterogéneo en constante evolución y que la
experiencia de “ser joven”, varía mucho según las regiones del planeta e incluso
dentro de un mismo país. (Unesco, 2017)

Dicho lo anterior, procederé a señalar que el estudio se realizará en el distrito de


Socabaya, Campiña (Arequipa). Lugar en el que se ha percatado la falta de
capacidad que tienen los jóvenes para crecer integra y personalmente. El problema
aparece impartido desde la cuna del hogar, sin embargo, existen factores aparte
que han fortalecido esta problemática, entre ellos, actitudes desinteresadas,
mecanismos de defensa, fracasos, falta de motivación y la carencia de logros,
originando en sí mismos una adaptación hacia la vida despreocupada con la cual
viven felices y conformes deshaciéndose de toda posibilidad de avance que los
encierra en una burbuja de mediocridad.

Es decir (…) Este no es un proceso singular en el que unas personas son


simplemente más conformistas que otras. Por el contrario, la evidencia sugiere que
la conformidad es una conducta instrumental para algunas personas casi todo el
tiempo, y para casi todas las personas algunas veces, pero para la mayoría de la
gente en las más de las situaciones es funcionalmente dependiente de las
circunstancias y de la relación de la persona con la situación existente. (Sistruk F;
Clement D. 1971, pág.299)

De modo similar, la conformidad social está asociada con bastante frecuencia a la


juventud, pero afecta a los humanos de cualquier edad, la resistencia a la opinión
grupal puede traer consigo un rechazo social, que trae, en muchas ocasiones,
consecuencias como: ansiedad, aislamiento y depresión.” (Braga D. 2016, pág.17)

3
La principal motivación de esta investigación, bajo el contexto antes descrito,
personalmente fue el percatarme de mi entorno, el cual me hizo discernir que hay
muchos jóvenes que figuran estar destinados a vivir con pocos logros personales,
ignorando sus propias capacidades de tal modo que se han situando brechas
invisibles que evitan su salida de la zona de confort. El anhelar el conocimiento que
me permita delimitar los posibles factores que determinan su conformismo y
posteriormente una plausible solución hizo y sirvió de estímulo para la elaboración
de mi tema de investigación.

Por tanto, mi investigación es importante porque determina ser una cuestión


relevante no solo para mejorar el condicionamiento social sino también para
establecer que se puede tener una mejor forma de existir y las personas no se
pasen la vida siguiendo la corriente de las circunstancias. Reconocer la importancia
de la investigación fortaleció como un referente de desarrollo psicológico a nivel de
la Campiña (Arequipa) sirviendo de esta manera como una adecuada toma de
conciencia a la realidad.

Es conveniente destacar que para este trabajo de investigación se ha consultado a


seis diferentes autores. En primer lugar, Camilo Cruz, autor galardonado de más de
34 obras, es uno de los más altos exponentes en el campo de desarrollo personal,
la excelencia empresarial y el liderazgo. En segundo lugar, La Revista
Latinoamericana de Psicología (RLP) es una publicación cuatrimestral de acceso
abierto de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, evalúa trabajos que
correspondan a una de las siguientes categorías: artículos originales (con
información empírica y novedosa) de diversos campos de la psicología. En tercer
lugar, Daniel Braga Tauma, bachiller de psicología con un acta que sustenta su tesis
firmada por el presidente, los miembros y su asesor. En cuarto lugar, Alberto
Moravia, corresponsal de guerra y escritor de más de veinte obras, su primera obra
“los indiferentes” lo lanzo a la fama en Italia. En quinto lugar, José Ingenieros,
médico, filósofo y escritor argentino, trabajo en el campo de la psiquiatría y
criminología, es un gran divulgador de los más grandes pensadores argentinos y,
finalmente, Ricardo Romero Urrego, obtuvo su doctorado en Universite Lumiere
Lyon, ponente en ciencias sociales en Colombia.

Recapitulando, los factores que determinan el conformismo en los jóvenes de la


Campiña, Arequipa, son cuatro: Factor social, factor personal, factor cultural y
psicológico. A continuación, redactare de manera específica mis siguientes

4
argumentos:

1. Factor Social

En la cita se puede apreciar que, el conformismo influencia a las personas según el entorno
del que estos se rodean, produciendo un cambio sobre sus creencias y actitudes.
La conformidad social se define como el grado en la cual los miembros del grupo
social aceptaran y cambiaran su comportamiento, opiniones y actitudes en
dirección a la posición mantenida por un grupo mayoritario.
(Sistrunk F; Clement D. 1971, pág.298)
Como afirma el autor, el termino conformidad también vendría a ser un fenómeno
correspondiente a la influencia de grupos. Induciendo nuestro comportamiento a la
sumisión, que consiste en mostrar conformidad sin estar de acuerdo y la aceptación, que
supone mostrar conformidad y acuerdo. Así dando paso a la perdida de independencia y
la toma de conciencia de cada uno en la participación común.

1.1. Conformidad social


La revista latinoamericana de psicología plantea que el conformismo no es un proceso
singular ya que en los jóvenes supone un plus en su autoestima.
La conformidad social está asociada con bastante frecuencia a la juventud, pero
afecta a los humanos de cualquier edad, la resistencia a la opinión grupal puede
traer consigo un rechazo social, que trae, en muchas ocasiones, consecuencias
como: ansiedad, aislamientos y depresión.
(Sistrunk F; Clement D. 1971, pág.299)
Como afirma la cita los procesos de conformidad son funcionales en todas las sociedades,
por lo que las respuestas relacionadas a esta, son variables según el entorno social del
individuo. Según el autor el adolescente y/o joven adsorbe todo lo que le rodea, está en
una etapa de desarrollo y formación de su personalidad, por lo que su grupo es una pieza
clave que actúa moldeándole.

1.1.1. Procesos de conformidad social


El autor refiere al conformismo como parte de la idiosincrasia de las personas y el impacto
que produce en la calidad de vida de los individuos.
Los procesos de conformidad son funcionales en todas las sociedades y las
respuestas relacionadas con esta, tales como independencia, resignación y
rebelión son relevantes para la socialización en todas las culturas.
(Sistrunk F; Clement D. 1971, pág.299)

5
De acuerdo con la Revista latinoamericana de psicología, el conformismo se ha ido
apoderando de la personalidad de la sociedad haciéndolo parte común de el.

1.1.2. Procesos de conformidad social en la conducta

El autor expresa que el conformismo es un proceso en el que se tiende a cambiar actitudes


y opiniones debido a la necesidad de estar en lo correcto y cumplir las expectativas de la
sociedad para no ser rechazados.

La conformidad es una conducta instrumental para algunas personas casi todo el


tiempo, y para casi todas las personas algunas veces, pero para la mayoría de la
gente es funcionalmente dependiente de las circunstancias y de la relación de la
persona con la situación existente.

(Sistrunk F; Clement D. 1971, pág.299)

Como afirma la cita los procesos de conformidad son funcionales en todas las sociedades,
por lo que las respuestas relacionadas a esta, son variables según el entorno social del
individuo. En este proceso el sujeto ya tiene su juicio establecido y lo modifica adaptándolo
a los juicios de otro, como consecuencia de la presión real o simbólica ejercida por éste.

2. Factor Personal

En la siguiente cita José Ingenieros capta al mediocre como una persona conforme con su
entorno, sea bueno o malo y como la personalidad pronostica el comportamiento cuando
las influencias sociales son débiles.
El carecer de aspiraciones y características personales que le permitan distinguirse
de los demás condena a la persona a una vida mediocre en la sociedad, a ser un
hombre de masa que se pierde entre la multitud y no se anima a ser diferente.
(Ingenieros J.1913. pág.130)
Como afirma el autor, el no tener un plan de vida, desarrolla que la persona se adapte
fácilmente a una rutina que no evoluciona, pero con la que sin embargo vive feliz y
conforme sumergiéndose en una rutina de mediocridad.
2.1. El ser mediocre en la sociedad
La cita da a conocer ciertas cualidades características de un hombre mediocre en la
sociedad, aquel que aparenta no carecer de ideales y superación personal.
Los hombres mediocres son astutos y hasta pueden ser más inteligentes que el
hombre promedio. Por ejemplo: una persona puede creerse un gran artista, pero
cuando esta actitud es contradicha por quienes en verdad lo son, si son humildes,

6
los imitaran, si son soberbios, los envidiaran. Y esta es la típica reacción de un
hombre mediocre.
(Ingenieros J.1913. pág.132)
Por ende, el hombre mediocre, camufla muy bien sus debilidades, es astuto, pero no sabio
y cuando esa ignorancia es descubierta suele desestimar la gloria ajena en la cual basa su
envidia.

2.1.1. El hombre mediocre


Ingenieros cita al hombre mediocre como ser un incapaz de desarrollarse como individuo.
Su mediocridad es un arma poderosa, ya que busca igualar a todos por abajo, de tal modo
que él se sienta cómodo, sin exigencias, y menos mentales.
El hombre mediocre no tiene ideas propias, sino que piensa y dice lo que otros
dicen. Aunque puede tener talento o buenas cualidades, sean estas intelectuales o
artísticas, ellas no le garantizan su autonomía y creatividad.
(Ingenieros J.1913. pág.132)
Como lo hace notar, el autor explica que el hombre mediocre repite cosas sin fundamento
y considera que su verdad es la única y autentica, así mismo puede poseer talentos, pero
esto no quiere decir que los desarrolle ya que está lleno de bajezas y prejuicios.

2.2.
Cada individuo según Ingenieros es el producto de dos factores personales: la herencia y
la educación, la falta de exigencia no permite generar alternativas para salir de la actitud
sumisa, y comenzar a crecer.
La herencia desempeña un papel decisivo para el desarrollo de la personalidad
social. Pero ella solo no basta, se necesita de la invención para producir variaciones
en los individuos.
(Ingenieros J. 1913, pág.135)
Desde el punto de vista de Ingenieros, la herencia se refiere al factor genético que actúa
creando hábitos sociales, sin embargo, esta no determina nuestra posición como
ascendentes a individuos valiosos.
2.2.1. Entre el genio y el imbécil
La cita conceptualiza al mediocre como una persona incapaz de desarrollar su máximo
potencial, un ser sin conocimientos que vive feliz en su ignorancia.
Es un ser sin personalidad que se deja amoldar o domesticar por el medio social en
el que vive, es el hombre que piensa bajamente. Ingenieros lo ubica entre el genio
y el imbécil, y lo más curioso de todo es que ni el mismo se da cuenta que lo es.
(Ingenieros J.1913. pág.132)

7
Con base a lo citado, Ingenieros explica una falsa percepción de sí mismo, la cual es
característica de un hombre mediocre, una persona carente de personalidad y cómplice de
los intereses creados que lo hacen borrego de un rebaño social.

2.2.2. Resignación a no aceptar el triunfo


La cita se refiere al ser conformista que desestima el triunfo de otros, el cual es una persona
vil, escéptica y envidiosa.
El autor conceptualiza al conformista como una persona mediocre que muchas
veces se resigna a no aceptar el triunfo y lo desborda en las restricciones de su
envidia.
(Ingenieros J.1913. pág.132)
Efectivamente, todo mediocre es candidato a criticastro ya que su falta de inspiración lo
induce a rumiar el talento ajeno por lo que suele ser asfixiante y a veces estremecedor,
embistiendo en contra de los que hicieron un esfuerzo en superarse.

3. Factor Cultural

La lectura expresa que, el conformismo es inevitable, cuando el individuo se ha


desarrollado en un ambiente sin evolución, puesto que inconscientemente ha crecido con
la idea de que ciertas cosas no son para él, sin embargo, esto puede moderarse.
La percepción del mundo social orienta la acción que se ha postulado como
universal, por lo que es razonable pensar que el conformismo es un proceso general
en todas las culturas. Lo que cambiará será, por un lado, el contenido de las normas
y por otro, su intensidad.
(Darío P. 2005 pág. 2)
Por ello, la existencia de patrones o normas culturales es un hecho ampliamente aceptado
sin embargo esta puede moderarse según la educación establecida de cada individuo. Al
desarrollarse los jóvenes, como adultos, pueden inculcar a sus hijos que el vivir de
carencias no es un destino con el que deben de estar de acuerdo.
3.1. Conformismo impartido desde la cuna del hogar
Galeano capta al conformismo como una normal social y una idea errada de la realidad,
que no es propicia para la creación y solo genera la profunda incomodidad del alma.
El conformismo es la faceta humana que nos destruye y la que sin embargo ha sido
impartida desde la cuna del hogar, caracterizada por la aceptación a la realidad
como un destino y no como un desafío que nos invita al cambio, a imaginar en lugar
de vivir en el futuro como una penitencia inevitable.
(Galeano E.2012, D. Catalán)

8
En efecto, el autor cita que el conformismo se ha establecido en cada individuo desde
tiempos remotos, de modo que estos han ido adaptándose a ello y aceptándolo como parte
de su realidad. Depende de cada uno modificar el futuro, ya que, al fin y al cabo, somos lo
que hacemos para cambiar lo que somos.

3.1.1. Ideologías adquiridas


Se cita como el conformismo engloba ideologías adquiridas en las personas, llenándola de
justificaciones, que intentan explicar porque está donde está, a pesar de que no quiere
estar allí.
Nos hemos desarrollado con una carga de creencias que no nos dejan buscar
nuevas oportunidades, arrastrando pretextos y disculpas de porque no estamos
viviendo la vida que en realidad queremos vivir.
(Cruz C. 20013, pág.4,8)
Camilo Cruz expresa como con el pasar del tiempo nos hemos ido llenando de excusas y
creencias que nos mantienen atados a la mediocridad. Excusas que no son otra cosa que
maneras cómodas de evadir nuestras responsabilidades, buscando culpables por aquello
que siempre estuvo bajo nuestro control.

3.2.
La lectura sugiere que la conformidad es una conducta instrumental para algunas personas
casi todo el tiempo y para casi todas las personas casi algunas veces.
El conformismo es funcional en todas las sociedades y que las respuestas
relacionadas con esta, tales como independencia, resignación y rebelión son
relevantes para la socialización en todas las culturas.
El autor cita que para la mayoría de las personas en algunas situaciones el conformismo
es funcionalmente dependiente de las circunstancias y de la relación de la persona con la
situación existente.

3.2.1. El conformismo como fenómeno cultural


Moravia señala al conformismo como un fenómeno cultural caracterismo de nuestro
tiempo. Pensamientos que se encuentran a nuestro alrededor que han ido
condicionándonos para el fracaso.
El conformismo es un fenómeno capaz de convertir sociedades cultas y críticas en
masas indeterminadas capaces de seguir dictados de cualquier caudillo redentor.
(Moravia A.1951, pág.138)
Alberto Moravia explica como las personas débiles de carácter y carentes de pensamientos
dominantes se dejan manipular, como si no hubiera otra forma de hacerlo.

9
3.2.2. Comportamiento aprendido o condicionado
La cita referencia como todos los días programamos nuestra mente para el éxito o para el
fracaso, puesto que nadie nace con emociones ni pensamientos negativos y como
simplemente los adoptamos a lo largo de nuestras vidas, como lo hemos aprendido y
programado en el subconsciente.
El ciudadano se ha adaptado a una postura que aspira a una vida sin sobresaltos,
casi siempre anodina, un hombre con una vida común acostumbrado a la rutina.
(Sloan W. 2009.pág.375)
El autor destaca como aprender a aceptar la vida de una manera más placentera, donde
lo cómodo no siempre lo es todo. De acuerdo con Sloan, nos hemos adaptado a la falsa
creencia de bienestar que rige todas nuestras acciones.

4. Factor Psicológico

La cita expresa la sugestibilidad de los sujetos ante personas con autoridad y como estos
agachan la cabeza al no sentir que tienen el potencial para reforzar su capacidad.
La Psicología Social ha mostrado cómo la convivencia en grupos lleva a las
personas a elaborar normas o patrones de creencias y conductas, así como a
adaptarse a ellas bajo la presión de la mayoría grupal.
(Darío P. 2005 pág.1)
El autor menciona la influencia entre personas de status similar ante un estímulo ambiguo
y ratifica que entre más incapaces nos veamos nosotros mismo, mas incapaces nos verán
los demás, el que nos traten como incapaces solo confirmara lo que ya sabíamos de
antemano, lo incapaces que somos.

4.1. El conformismo entre ética y moral


El conformismo nos ha permitido situarnos brechas invisibles que no nos permiten
alcanzar nuestro máximo potencial.
Nuestro problema no consiste principalmente en que no seamos capaces de
conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que no nos proponemos.
(Romero R.2011 pág.71-76)
El autor explica que nuestra desgracia no está tanto en la frustración de nuestros deseos
como en la forma misma de desear.

10
4.1.1. Falso sentido de bienestar
Esta situación nos da a conocer cómo afecta el entorno social en lo que nos ceñimos a
nuestra personalidad.
El fenómeno del conformismo generalizado, de la pasividad general, se ha elevado
a nivel de precepto moral, el no hacer nada escudándose en el hecho de que los
demás tampoco hacen nada.
(Romero R.2011 pág.71-76)
El autor explica como el entorno y las personas de las que nos rodeamos nos permiten
llevar un falso de bienestar que nos estanca en la engañosa comodidad.

4.1.2. El hombre que piensa bajamente


El texto alega como las personas se han dejado domesticar por el medio social en el que
viven.
El conformista es una persona que psicológica e inconscientemente dice más de lo
que hace y se adapta a una postura amoldable que lo desliga de toda posibilidad
de cambio y progreso, convirtiéndolo así en un hombre que piensa bajamente.
(Romero R.2011 pág.71-76)
El autor expone como el conformismo ha ido empoderando la idiosincrasia de las personas
que han ido llevando consigo una postura hacia la vida ciega de aceptación y mediocridad
eliminando toda posibilidad de cambio y progreso.

11
En síntesis, con respecto al primer argumento, podemos recalcar que el factor social
abarca en especial a jóvenes, que se dejan amoldar por el medio social en el que
viven, pero afecta a personas de cualquier edad y género, dado que es el grado
usual en el cual los miembros del grupo social se conformaran y cambiaran su
comportamiento, opiniones y actitudes en dirección a la posición mantenida por un
grupo mayoritario debido a la necesidad de estar en lo correcto y cumplir las
expectativas de la sociedad para no ser rechazados.

En lo que se refiere, al factor personal, se debe destacar a la persona que carece


de aspiraciones y características personales que le permiten distinguirse de los
demás y esta condenado una vida mediocre en la sociedad. Por consiguiente, el
hombre mediocre vendría a ser el personaje que no tiene ideas propias, sino que
piensa y dice lo que otros dicen, aunque pueda poseer talentos, esto no quiere decir
que los desarrolle ya que es un individuo lleno de bajezas y prejuicios, es por eso
que tiende a envidiar las destrezas ajenas.

Con respecto, al factor cultural, que, desde tiempos remotos, engloba al hombre
desarrollado en un ambiente sin evolución, en el que ha crecido limitando su
pensamiento acerca de las cosas que puede o no puede conseguir, adaptándolo a
ello y permitiendo la aceptación como parte de su realidad, una falsa creencia de
bienestar que rige sus acciones. Por esta razón las personas se han ido llenando
de ideologías y excusas que los mantienen atados a la mediocridad, excusas que
no son otra cosa, más que maneras cómodas de evadir responsabilidades.

El último argumento a sintetizar, es el factor psicológico, que como se ha escrito es


la manifestación de la sugestibilidad de los sujetos, que influencia en su
comportamiento y hace que ante sus ojos y el de otros sean incapaces de alcanzar
sus objetivos. Su conformidad psicológica les permite situarse brechas invisibles
que no les permite llegar a su máximo potencial. Así mismo, su problema no
consiste principalmente en que no sean capaces de conquistar lo que se proponen,
sino en aquello que no se proponen y su desgracia no está tanto en la frustración
de sus deseos como en su forma misma de desear.

12
Para finalizar nuestra reflexión final, reiterara que esta investigación se propuso
dictaminar los factores que hacen que los jóvenes inconscientemente se adapten
tan fácilmente a una vida despreocupada, deshaciéndose de toda posibilidad de
avance y no posean metas claras en la vida.
Ahora bien, delimitaremos ¿Por qué escogimos el conformismo como tema a
investigar? Pues, porque es un tema relevante, al que quizá no se le está prestando
mucha atención, creo que como jóvenes muchos han perdido a tan corta edad, la
capacidad de crecer integra y personalmente, y esto se debe mayormente a la
adaptación que tienen de su entorno, la cual les ha permitido llevar una vida sin más
aspiraciones que el vivir para sobrevivir.
Por tanto, mi investigación es importante, ya que, además de que muchos puedan
sentirse identificados, es un referente a una toma de conciencia, para que tal vez
posteriormente se logre emprender un grupo de apoyo, en el cual se contaría con
el ayuda de comunidades y/o universidades dispuestas a brindar asesoramiento a
grupos perdidos de jóvenes con ideales conformistas y de esta manera llevar a cabo
charlas motivacionales.
Es verdad, todo empieza en la cuna del hogar, pero no nos engañemos, eso no
significa que no tengamos el poder de decidir ser exitosos o fracasados, porque lo
tenemos.

13
Referencias bibliográficas completas

1. Cruz Camilo (2003) La vaca, una historia de cómo deshacernos del


conformismo. (Taller del éxito) Estados unidos.

2. Moravia Alberto (1951) El conformista. (Penguin Random House


Grupo Editorial España) Roma.

3. Ingenieros Jose (1913) El hombre mediocre. (Ediciones Libertador)


Argentina.

4. Sistruk, F; Clement D. (1971) Comportamiento conformista.


(Revista Latinoamericana de psicología) Vol.3 núm.3; pp.297-309.

5. Romero Ricardo (2001) La mediocridad como factor de violencia,


entre ética y moral. (INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas
y Sociales) núm. 18; pp. 71-76.

6. Braga Daniel (2016) Conformidad social y su relación con la


personalidad de los alumnos de la UCP (Universidad Científica del
Perú) Perú: Iquitos.

14

You might also like