You are on page 1of 4

Código de ética

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que
significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral,
ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad.

Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de
normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no
impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento
obligatorio.

El Código de Ética que aquí se presenta es un documento que contiene principios y valores
reconocidos y respetados por los integrantes de un grupo determinado como es el caso de
los miembros de la comunidad universitaria. Es una declaración formal de las prioridades
éticas de dicho grupo, y, contiene los deberes inherentes a la conducta y desempeño de los
mismos.

El Código de Ética sirve de orientación al intérprete respecto de valores como la honestidad,


la libertad, la justicia, la solidaridad y principios como el respeto, la no discriminación, la
imparcialidad, cuyo conocimiento y observancia incrementan el mejor desempeño de
nuestro papel como Universitarios y guían nuestro comportamiento para fortalecer los
valores propios y los del entorno en el que desarrolla nuestra función.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las normas
legales (por ejemplo, copiar en un examen es un delito penado por el estatuto
universitario). El principal objetivo de estos códigos es mantener una línea de
comportamiento uniforme entre todos los integrantes de un conglomerado social. Al incluir
instrucciones por escrito, no resulta necesario que un directivo explique a cada momento
cuáles son las obligaciones que tiene un empleado.

Por otra parte, considero que aquellas personas que redactan el código de ética, se
encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de
estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral aplicable.

1. Confianza. “El hombre se convierte a menudo en lo que piensa de sí mismo. Si yo


sigo diciéndome a mí mismo que no puedo hacer algo, es posible que termine siendo
incapaz de ello. Al contrario, si tengo la creencia de que puedo hacerlo, seguramente
adquiera la capacidad de hacerlo, incluso si no puedo al principio” (Mahatma
Gandhi). Este principio encierra en mi concepto personal, tal como lo expresó
Gandhi, la capacidad de hacer las cosas, es saberse, saberlos y ser.
2. Democracia. “La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados
mejor de lo que nos merecemos”. (George Bernard Shaw). Es una de las mejores
abstracciones que he tenido la oportunidad de leer en el transcurso de mi vida, pues
tácitamente encierra el proceso inherente de responsabilidad en la toma de
decisiones y hacer valer mi capacidad de elección sobre aquellos que serán mi
representación.
3. Honestidad. “La honestidad es un regalo muy caro. No lo esperes de gente barata.”
(Warren Buffett). La honestidad es el puente a la vida plena y feliz, forma parte de
mi cuadro personal de valores y no se trata simplemente de decir la verdad sino de
un acto de congruencia, pues el bien ser conduce invariablemente al bien estar. Son
mutuamente complementarios.
4. Humildad. “La humildad es el sólido fundamento de todas las virtudes” (Confucio).
He aprendido a lo largo de mi vida que todos los venenos tienen un antídoto, la
dualidad es parte fundamental del universo, (cuerpo y alma), y tal como lo discernía
Confucio, la humildad es el fundamento de todas las virtudes pues limita al mayor
veneno del hombre: la soberbia.
5. Justicia. “Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para
los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no
para todos, sino para los desiguales.” (Aristóteles). Es sumamente humano y ligero
hablar de justicia sin pedir igualdad y no es así desde mi experiencia, pues aquel que
la clama o siquiera invoca encierra y cultiva secretamente el indebido anhelo de
tener la razón. Así que concuerdo, con lo que los “defensores de los derechos
humanos” han pretendido popularizar, pero data de los tiempos de Aristóteles.
6. Lealtad. “Es difícil dar una definición de la lealtad, pero quizás nos acercaremos a
ella si la llamamos el sentimiento que nos guía en presencia de una obligación no
definida.” (Gilbert Keith Chesterton). Es un sentimiento divino, no encuentro
palabras para definirlo, pero se sin miedo al error, que es asimilable a la gratitud.
7. Libertad. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros”. (Carta de la DUDH). Es el juego de la vida, donde jugamos a no
perder y perdemos todo al ganar.
8. Perseverancia. “La perseverancia es la virtud por la cual todas las otras virtudes dan
su fruto.” (Arturo Graf). La vivo actualmente, día con día, pues las cosas que he
edificado en mi vida han sido por perseverancia no por fuera. Empezar una carrera
universitaria a los 50 años, y seguir en ella.
9. Respeto. “La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera
condición para saber vivir”.(Henry F. Amie). Como tal, la palabra proviene del
latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba
‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno
de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social, una de
las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es
necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses
y necesidades.
10. Responsabilidad. “Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que
asumimos. Sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos
existir.” (José Saramago). La primera frase que me dijo mi padrino en un grupo de
AA, al cual pertenezco de forma activa fue: “Hazte responsable”, implica como
expresó Saramago, memoria de nuestros actos y el coraje suficiente para asumir las
consecuencias.
11. Solidaridad. “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba;
la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo.” (Eduardo Galeano). La vivo
acercando mi alma a la de mi hermano y semejante. Así de simple.

You might also like