You are on page 1of 6

PRESENTACIÓN COMENTARIOS

1.
2. Hartman, S. y Sprenger, J. Bayesian Epistemology, November,
29, 2017 -Lucas Pacheco
La formalización, pese a sus limitaciones (toda
En su exposición, Lucas concentra su análisis en ejemplificar las vez que la mayoría de los seres humanos
ideas básicas de la epistemología bayesiana y el profesor procede operamos cotidianamente con un lenguaje
a hacer ciertas aclaraciones y precisiones a las aseveraciones del natural y no matematizado) es una opción para
expositor. analizar la lógica de nuestros sistemas de
El tema central refiere a la aplicación de las probabilidades en creencia en términos más precisos. De igual
resolución de temas epistemológicos; para ello plantea la forma, permite sortear, provisionalmente, las
epistemología bayesiana como un enfoque alterno a la dificultades de la ambigüedad, propias del
epistemología tradicional lenguaje natural.
Un aporte significativo de esta perspectiva es el esfuerzo por
explorar el grado de creencia mediante la formalización de
proposiciones comprendidas dentro de un razonamiento. En
términos más puntuales, se ofrece una oportunidad de analizar
la coherencia del testimonio, en términos de sus probabilidades
de verosimilitud.

3. Grüne-Yanoff, T y Weirich, P. (2010). The Philosophy and


epistemology of simulation, Sage, 2010 - García de Paredes La simulación representa un progreso muy
valioso en varias áreas de las ciencias sociales,
García de Paredes enfatiza su interés por ofrecer una exposición ya que facilita el análisis y acelera los procesos
no aburrida e introduce algunas ideas sueltas sobre la relevancia cognitivos. Con todo, siempre es importante
de la simulación para las ciencias sociales. tener presente que jamás deberíamos
La idea central es plantear las ventajas que pudiese tener la pretender que la re- presentación es definitiva o
simulación a los efectos de explicar y distinguir procesos en las comprende todas las dimensiones de lo
ciencias sociales. Para poder contextualizar la idea de representado. Digamos que sólo constituye un
simulación, se precisa, previamente, una revisión de los punto de referencia de gran utilidad.
conceptos de modelo y teoría y considerar las dificultades
epistemológicas y ontológicas emergentes, en el sentido de no
confundir los modelos y teorías con los eventos propiamente
dichos.

4. Longino, H. (s.f.) Subjects, Power and Knowledge: Description


and Prescription in Feminist Philosophy of Science - Ana Morales
En principio, las reivindicaciones de Longino
Ana Morales ofrece una apretada síntesis de las principales ideas parecen tener sentido; no obstante, cargar las
de Helen Longino y expone organizadamente los temas. tintas sobre ese particular pudiese ser
La idea central de Longino es destacar cómo en un escenario pernicioso, a tal punto de llamar la atención
que, en principio, deberían imponerse únicamente criterios sobre cuestiones excesivamente triviales al
académicos, pueden deslizarse prejuicios machistas o de otra momento de concebir la rigurosidad del trabajo
índole que desfavorezcan las interacciones, en condiciones académico.
simétricas, de todos los sujetos involucrados en la producción del Con todo, la aproximación es valiosa para el
conocimiento . Esa convicción le lleva a adscribirse a la debate, sobre todo cuando recalca el valor de la
epistemología más crítica que cuestione los supuestos consensos pluralidad de sujetos que garantice la inclusión
y que haga frente a tal desbalance. de posiciones disidentes o heterodoxas.
Todo parece indicar que Longino quiere hacer
énfasis en dimensiones institucionales
asociadas a las discusiones epistemológicas.

5.Goleman, A. (s.f.) Why social epistemology is Real epistemology Parece ser que el debate sobre las posibilidades
- Richard Morales de una epistemología social aún está abierto ;
con todo, su introducción de los contextos
Morales sintetiza los tópicos básicos de discusión de Goleman y sociales y la relevancia que presta a la
los analiza. comunicación como elemento cultural, parece
La idea básica de Goleman es argumentar sobre la posibilidad de prometedor.
una llamada “epistemología social”.
Para enfocar mejor la temática, Goleman distingue tres tipos de
epistemología: preservacionista, revisionista y expansionista.
Al hacer el abordaje, se toman referencias acerca de creencias
partiendo de la epistemología bayesiana.
De igual forma, se plantea la epistemología social en términos de
actos de comunicación y competencias para la vida democrática.

6.Gettier, E. (1993). ¿Es el conocimiento creencia verdadera


justificada? - José Lasso Aunque el texto es breve, las observaciones de
Gettier revisten una gran profundidad, toda vez
Lasso presenta una introducción conceptual básica para que echan por la borda una noción de
proceder a presentar el cuestionamiento de Gettier a la conocimiento consolidada durante siglos.
concepción clásica de conocimiento como creencia, verdadera y Ciertamente, estas condiciones clásicas no
justificada. El punto central del cuestionamiento de Gettier es pierden su valor, como vía aproximativa; pero sí
que pudiese, perfectamente, darse el caso de que se cumpliesen dejan claro que por sí mismas no son suficientes
las tres condiciones precitadas y, aun así, no estar frente a un para garantizar la existencia de un
auténtico conocimiento. Para ejemplificar eso, el autor presenta conocimiento .
varios casos y explica las incongruencias.
7. Feigel, H. (s.f.). Origen y espíritu del positivismo lógico. Tomás
Díaz Nadie puede dudar del extraordinario aporte de
Díaz ofrece una exposición sintética del texto, que, básicamente los positivistas lógicos a la precisión conceptual
es una presentación de los antecedentes del Círculo de Viena y y coherencia lógica de las teorías. Sin embargo,
sus principales representantes. la postura menos sostenible es la tendencia al
Algunos de los aportes más destacados del positivismo fueron: reduccionismo metodológico, que les impide
- Su rechazo a la metafísica. reconocer el valor a otros abordajes teóricos
- Cuestionamiento a enunciados sin sentido. que se ensayan desde otras perspectivas.
- La identificación de pseudoproblemas, construidos a partir de
argucias lingüísticas.
- Rigor en el tratamiento lógico a las teorías (principalmente, con
los aportes de:Schlick, Carnap y Reichenbach)
-Idea de unidad metodológica de la ciencia, sobre todo con el
aporte de Carnap

8. Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica.


O’Donnell, Madrid - Florencio Díaz Pese a las críticas que pudiesen formulársele a
algunas inconsistencias de Popper, lo cierto es
Florencio Díaz nos estructura una presentación de los principales que marcó un hito en la clarificación del
temas de interés de Popper en su lógica de la investigación conocimiento científico y sus límites, sobre todo
científica. con su genial idea de que el conocimiento
Para Popper, un tema fundamental en la epistemología es el nunca pierde su carácter hipotético.
desarrollo de la ciencia.
Elementos básico en su análisis, son:
- El problema de la inducción
- Relevancia del contexto de justificación respecto al de
descubrimiento: peligro de incurrir en psicologismo.
- El problema de la demarcación
- Reglas metodológicas de las convenciones.

9. Khun, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas.


F.C.E- Keyla Rodríguez Toda obra, máxime cuando encierra una gran
densidad de ideas, es perfectible; en tal sentido,
La profesora Rodríguez ofrece una introducción al texto pese a todas las críticas que pudiesen hacérsele
complementario de Khun y explica, pormenorizadamente, las a Kuhn- ¡es fácil destruir en un santiamén lo
ideas básicas que el autor aclara, luego de las críticas a su obra. que costó años de esfuerzo!- lo cierto es que su
En su adenda, el autor condensa en dos las acepciones básicas de pensamiento constituye un referente obligado
paradigma que utiliza en su libro: un sentido sociológico y otro al momento de pensar el desarrollo de la
como ejemplo de logros del pasado. ciencia en un marco institucional.
Para ampliar la aclaración, dedica varios párrafos a la discusión
de la idea de comunidades científicas. En ese punto, pensando en
“constelación de grupos”, introduce, tal vez con un afán de ser
más explícito aún, la expresión “matriz disciplinaria”
10.Lakatos, I. (1981). La metodología de los programas de
investigación científica, Alianza Editorial, Madrid – Rafael Holmes
Pienso que las críticas de Lakatos a Popper
deberían ser tomadas con pinzas, toda vez que
Holmes introduce ideas básicas que se discuten en la lo obra de Popper fue un auto muy prolífico y no descuidó
Lakatos, enfocándose en: asuntos que le cuestiona Lakatos; no obstante,
-Inferencias deductivas e inductivas las aproximaciones de Lakatos contribuyen a
-El reemplazo, en el pensamiento de Lakatos, de “verificabilidad enriquecer el debate.
empírica” por el de “corroborabilidad empírica”
- Lakatos sugiere el desarrollo del falsacionismo metodológico,
como superación al ingenuo.

11. Feyerabend, P. (1986). Contra el método. Esquema de una


teoría anarquista del conocimiento, Tecnos, Madrid- Iván
Quintero Desde mi perspectiva, la presentación del
profesor Quintero tuvo dos grandes virtudes:
Quintero nos ofrece una dinámica y efervescente presentación fue breve y problematizadora. Recogió bien la
de Feyerabend, destacando que la presentación de la ciencia intención de Feyerabend por cuestionar los
como una empresa esencialmente anarquista no implica, reduccionismos metodológicos y la falsa
necesariamente, falta de rigor o seriedad; sino más bien un pretensión empirista de que “los hechos”
ejercicio reflexivo por reconocer que todas las metodologías hablan por sí solos.
tienen sus límites y la posibilidad de creatividad teórica no deben
ser coartada por enfoques reduccionistas. Con ese afán,
Feyerabend critica algunas ideas del empirismo y del monismo
metodológico.

12. Ricouer, P. (2013). La hermenéutica y el método de las


ciencias sociales. Complementar con, Beuchot, M. (s.f.). Las sendas de la hermenéutica quizás no serán
Hermenéutica para el mundo actual- Maribel Hernández las más sencillas, pero siempre provocan
fascinación. Independientemente de que no
Hernández nos ofreció una detallada exposición acerca de la sea una tarea fácil llegar a acuerdos teóricos e
hermenéutica y se concentró en la obra de Mauricio Beuchot. interpretativos, lo más destacable de la
Inicia su exposición aludiendo a los antecedentes y de la hermenéutica es que nos previene sobre el
hermenéutica y presentando una breve semblanza de Ricoeur y hecho de que la actividad comprensiva es más
Beuchot. que una mera tarea intuitiva, unívoca.
En el enfoque de Ricoeur, destacan los conceptos de: texto,
hermenéutica textual, experiencia metódica y comprensión.
Por su lado, la perspectiva de Beuchot introduce las categorías
de: hermenéutica unívoca, hermenéutica analógica y
hermenéutica equívoca.
13. Browaeys, M.-J. (s.f.). Complexity of epistemology. Theory of
knowledge or philosophy of science? - Rafael Cárdenas

Cárdenas inicia su exposición comentando sus dudas sobre la Desde mi óptica, Browaeys ciertamente tenía
traducción más acertada de la expresión “Complexity of en mente una “complejidad de la
epistemology” y asevera que se inclina por la traducción epistemología”, en el sentido de que el
“epistemología de la complejidad”, que, en su sentir, le parece cuestionamiento del estatus de disciplinar de la
más coherente. epistemología se somete a análisis y se le presta
Presenta la idea de la epistemología como un recurso para la mucha atención en el desarrollo del texto.
reflexión científica, que entra a considerar cuestiones acerca de:
alcance, límites y justificación del conocimiento.
De igual manera, subraya la fuerte influencia que tuvieron
intelectuales como: Piaget, Bachelard y Morin en esta discusión.

14. Rodriguez Zoya, L. G. y Roggero, P. (2015). Modelos basados


en agentes: Aportes epistemológicos y teóricos para la Sobre todo en el marco del tratamiento de la
investigación social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y información y su organización más rápida y ágil,
Sociales- Eric Santos los modelos basados en agentes suponen una
vía muy prometedora para las ciencias sociales.
Santos nos sintetiza las ideas básicas del texto e inicia
ofreciéndonos algunas precisiones conceptuales y antecedentes
de los llamados sistemas complejos.
Las reflexiones básicas giraron en torno al concepto de Modelos
Basados en Agentes, que son derivados de las corrientes
computacionales, y sus posibilidades de aplicación en el ámbito
de las ciencias sociales. En este punto, destaca la relevancia de
consideraciones metodológicas que contemplen lo micro y lo
macro en la explicación social.

15. MacCloskey, D. (1983). The Rethoric of Economics, Journal of


Economic Literature- Andy Espinosa La genialidad de MacCloskey consite en
subrayar que, incluso desde los inmaculados
Espinosa inicia su intervención ofreciendo unas breves números -¡”exactos”!- se puede trazar una
consideraciones biográficas de MacCloskey. retórica que responda más a los intereses
Posteriormente, entra al examen del tratamiento de la noción de creados de algunos sectores que a la supuesta
retórica por algunos personajes emblemáticos como Gorgias, objetividad científica.
Mäki y Booth .
Continúa explicando que MacCloskey critica la retórica de los
economistas para dar paso al desarrollo de sus planteamientos,
que destaca la existencia de una “retórica oficial” y un ejemplo
representativo es el pensamiento económico de la Escuela de
Chicago.
Otra tesis trascendente que se destaca en las reflexiones de
MacCloskey consiste en su afirmación de que incluso los
elementos matemáticos y estadísticos pueden constituir
componentes retóricos; en tal sentido, cuestiona la posibilidad de
escindir fácilmente Hecho y Valor dentro de un marco
explicativo.

16. Glaserfeld, E. (1984). An introduction to radical


constructivism – Francisco Linares Si bien es cierto Linares procuró un análisis
bien pormenorizado y reflejó un buen dominio
Linares nos presenta una extensa exposición del constructivismo, de conceptos, considero que, desde su lectura,
remontándose a antecedentes en el pensamiento de Silvio hizo decir a Glaserfeld cuestiones que
Ceccato, Piaget y Giammabattista Vico y las ideas de Immanuel realmente no dijo. Constituye una aproximación
Kant. sesgada pretender que la consecuencia natural
derivada de los análisis de Glaserfeld sea el
Hace una larga disquisición y concluye que el pensamiento escepticismo: más bien, considero que este
constructivista es contradictorio y conduce al escepticismo. teórico cuestiona la creencia ingenua en la
posibilidad de un conocimiento absolutamente
objetivo. Partir de esa premisa no conduce,
irremediablemente, al escepticismo, sino a
tener consciencia plena de los límites de
nuestro entendimiento

You might also like