You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

PROGRAMA DE MUSICA
EXTENSION ZIPAQUIRÁ

DOCENTE: SANTIAGO TAMAYO ALZATE


ESTUDIANTE: AMARANTA CADENA
ASIGNATURA: CANTO POPULAR VI

ZIPAQUIRA, FEBRERO DE 2019


INDICE

 Flamenco
 Contexto Histórico
 Contexto Geográfico
 Contexto Sociocultural
 Representantes Destacados
 Características Musicales y Vocales

 Pacífico y Atlántico

 Contexto Histórico
 Representantes Destacados
 Características Musicales
 Características Vocales

 Swing! Brother, Swing!

 Análisis Musical
FLAMENCO

Contexto Histórico:

El flamenco es una expresión siendo la fusión de varias culturas como el árabe,


judío y gitano siendo este último en llegar a España en el siglo XV quedándose en la zona
de Andalucía. No hay una fecha con exactitud de cuando surgió este género, pero se ha
dado a conocer por historiadores. La palabra flamenco aparece a mediado del siglo XIX
para hacer referencia a los cantes y bailes de Andalucía. El termino no se sabe con
seguridad de donde proviene, aunque lo más cercano es que es una derivación de una
palabra musulmana que dice Fellah-mengus que quiere decir campesino errante.

Contexto Geográfico:
Durante los siglos XVIII y XIX se manifiesta en los barrios gitanos al sur de
Andalucía, tales como Sevilla, Cádiz y Jerez de la Frontera.

Contexto Sociocultural:
El flamenco es una manifestación artística, son alegrías, soleas, seguidillas y
tantas formas para expresarse de la gente de esta zona. El flamenco se interpreta y se
celebra en rituales, fiestas religiosas, sacramentales y en fiestas privadas. Es la identidad
de comunidades gitanas que han desarrollado una imagen esencial en la evolución de
dicho genero. El trasmitir el flamenco se realiza en la base de dinastías de artistas, en
familias, peñas de flamenco y grupos sociales, que tienen un papel importante de
preservación y difusión de este arte.

Representantes Destacados

Silverio Franconetti (1831-1889)


Fue considerado el mejor cantaor de mayor conocimiento y versatilidad en los
palos del flamenco. En Sevilla fue rechazado por ser el primero en apoyar la universidad
del flamenco y los artistas referente al género.
Juan Abad Diaz (1868-1895)
Conocido principalmente como el Chilares, fue un cantaor de flamenco español.
Empezó su pasión por el cante el cual interpreto desde pequeño en bares y tabernas,
considerado niño prodigio y termino dedicándose profesionalmente al flamenco.
Francisca “Paca” Aguilera (XIX-XX)
Conocida mundialmente en el arte del flamenco como cantaora gitana, no fue tan
popular pero fue una de las intérpretes que mejor imitaba a La Trini, destacada por su
forma de cantar los cantes rondeños.

Características Musicales

Formato:
Castañuelas, Cajón Flamenco, Palmas, Guitarra.
Forma:
A–B–A
Métrica:
Binario (2/4), Ternario (3/4)(6/8). Los flamencos miden la música en compas
binario y ternario, y algo característico es la amalgama
Tempo:
El tempo ya depende del tipo de palo que se interprete como bulerías, solea,
alegría,etc.
Armonía:
I – I – IV – I – I – V.
I – IV – I – I – IV – V – I – I.
i – i – V – V (i – VII – Vi – V)
Melodía:
Tiene unas estructuras fijas e invariables en sus cantes. Cada estilo (palo), tiene
un esqueleto melódico que lo sostiene como estructura básica.

Características Vocales

Mecanismo:
Registro de voz de cabeza. Utiliza arpegios y grados conjuntos enriqueciendo la
melodía principalmente con el modo frigio (1 – 2b – 3b – 4 – 5 – 6b – 7b)
Colocación:
Nasal, debido a la sonoridad de quejido o lamento. Además, sus finales los llevan
hacia una (n - i) resaltando los finales de frase.
Fraseo:
El fraseo depende del tipo de palo que se cante.
Palos:
 Alborea  Cartageneras
 Alegrías  Colombianas
 Bamberra  Malagueñas
 Bandolás  Zapateo
 Bulerías  Sevillanas, etc.
 Cabales
 Campanilleros
 Caña
 Cantiñas
 Caracoles
 Carcelera

PACÍFICO Y ATLÁNTICO

Contexto Histórico:
La primera manifestación de raza en estas regiones fueron los indígenas y/o
aborígenes cuyas tradiciones se emplearon por varios milenios. Lugares y personas que
desarrollaron sus propias culturas.
En el siglo XVI la cultura española entro con sus creencia y tradiciones cristianas
cosa que perduro hasta el siglo XVIII con la llegada de los esclavos. Así mismo le da a
Colombia un puesto de mayor fusionamiento de etnias y culturas volviéndose una raza
mestiza (Indegena-Español-Africana).

Pacifico:

El pacífico se divide en dos zonas: Pacifico Norte (Departamento del choco) y


Pacifico Sur (Valle del cauca, cauca y Nariño).
El folclor chocoano es una mezcla africana-española ya que la mayoría de su raza
era negra. Los esclavos solían hacer burlas e imitaciones con base en las fiestas que daban
sus respectivos “amos”. La música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta herencias
tradicionales indígenas, africanas, españolas los cuales fueron adaptados por los
afrodescendientes de la región. La manera de manifestar esta expresión musical es de
carácter melancólico y religioso, pero su característica fundamental de manifestar es la
sátira. El impacto social y político es predominante en esta cultura con onomatopeyas y
las voces con forma de dejo. Eso se debe a que los esclavos quienes querían ser
escuchados, los tomaran como seres humanos y no una clase de mercancía. Cuando los
esclavos se reunían en momentos de alegría solían decirles a estos momentos “Bailes de
Pellejos” ya que era el cuero de los animales el que daba la esencia de la fiesta. Con sus
cantos satíricos expresaban sus inconformidades al uso de la forma esclavista.
La “música negra” contienen música rítmica sincopada y en su mayoría son
Bimembres que quiere decir que contiene dos facetas. Lo mas característico también es
escuchar al cantante(solista) que empieza con una estructura de pregunta, llevando esta
la melodía con el coro respondiendo con la misma melodía, esta estructura es de
descendencia africana. Es su manera de hacer un momento de alabanza hacia Santos,
Patrones, difuntos y acontecimientos en su diario vivir.

Atlántico:

En este caso, el ritmo y danza más importante de esta región es la cumbia, que
combina ritmos africanos y melodías indígenas desde 1940 y se extendie por America
Latina siendo está adaptada en diferentes regiones.
El porro en esta región especialmente hacia la zona de Cordoba, Sucre, y Bolivar,tiene
dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de
Colombia desde los años 1990.

Representantes Destacados
Atlántico:

 Alejandro Durán
 Rafael Escalona
 Nicolás Mendoza,
 Emiliano Zuleta
 Diomedes Díaz
 Los Hermanos Zuleta
 El Binomio de Oro
 Carlos Vives

 Pedro Laza y sus Pelayeros


 Los Gaiteros de San Jacinto
 José Barros
 Pacho Galán
 Totó la Momposina
 Lucho Bermúdez
 Joe Arroyo
 Petrona Martínez

Pacifico:

 Gerardo Arellano
 Patricio Romano
 Grupo Socavon
 Canalon de Timbiqui
 Grupo Bahia

Características Musicales

Formato:

Atlántico:

 De Percusión Membranófonos: Tambora o Bombo, Tambor Llamador (Tambor


Macho), Tambor Alegre (Tambor Hembra).
 Ideofonos: Las Maracas, El Guache.
 Aerófonos: El Pito Atravesao (Flauta de Millo, Carriso, Lata o Carrucha). Gaitas
(Hembra y Macho), Gaita Corta (Requinto o Machinbriao).

Pacífico:

Instrumentos autóctonos (de origen africano):

 Guasá (Pacífico Sur)


 Marimba (Pacífico Sur)
 Cununo (Sur y Norte)
 Flauta de Carrizo (Pacífico Norte)
 Tambora (Norte y Sur)

Instrumentos influenciados (de origen europeo):

 Redoblante o Requinto (Norte)


 Platillos (Norte)
 Clarinete (Norte)
 Fliscorno, Bombardino o cobre (Norte)
Forma: A – B – A
Métrica: (Cumbia: 2/2) (Currulao 6/8)

Tempo:
De acuerdo al género, el tempo cambia, por ejemplo: el mapalé, tiene un tempo
rápido. La cumbia y el currulao tienen un tempo moderado distinto a los ya mencionados
como los alabaos de la costa pacífica, que son cantos a capella de manera ad libitum.
Ritmo:
El currulao va en compás (no en tiempo) binario de 6/8, ya que en ocasiones su
parte rítmica percutida, puede ir en figuraciones ternarias haciendo amalgamas y
síncopas.

Armonía:
Por lo general la armonía de la costa Pacífica se mueve sobre el circulo armónico
(I – V7 – I) mientras que la armonía de la costa Atlántica se mueve sobre el círculo
armónico (I – IV en ocasiones (VI) – V7 – I).
Melodía:
En la cumbia, se mantiene una melodía dada en arpegios y también en grados
conjuntos de acuerdo al círculo armónico.
En el currulao, la melodía se encuentra dada por el bordón y la requinta que hace
la marimba, que va jugando con la tónica, tercera y quinta de los acordes (I – V7), como
también hay grados conjuntos, donde se encuentra una melodía de carácter modal.

Características Vocales

Mecanismo:
Se mantiene en un registro medio y de voz de cabeza. Utiliza grados conjuntos
que van de acuerdo a la armonía. Por ejemplo, la costa Pacífica suele tener un carácter
modal apoyado en su melodía, debido a su contexto histórico y a su referente melódico
principal en el currulao que es la marimba de Chonta, a diferencia de la costa Atlántica
que mantiene una armonía y melodía mas estables.
Colocación:
Nasal, de sonoridad brillante y con proyección, debido a la forma natural en la que
hablan los habitantes de la zona.
Fraseo:
La voz nunca entra a tempo. Una de las características principales es que mantiene
un ritmo sincopado, Por ejemplo, en el currulao, la síncopa se encuentra entre el pulso 6
al 1, formando una sincopa externa, y una síncopa interna del pulso 3 al 4. varios de los
acentos que se dan en la voz, son hechos por la parte percutida y la marimba de chonta al
acentuar el pulso 1 y en varias ocasiones el pulso 4 también.
Interpretación:
Es característico encontrar una interacción entre la voz principal y el coro, el cual
apoya la estrofa que hace el cantante de forma reiterativa melódicamente.

SWING! BROTHER, SWING!


(Análisis)

Forma:

Intro – A – B – C, puente instrumental, A – B – C.

Formato:

Voz, Piano, Saxofón, Trombón, Trompeta, Batería, Bajo.

Armonía:

Intro y parte A (Circulo armónico i – V7 – IV7 – i)


Parte B (VII – VII – III - III – Imaj7 – iv)
Parte C (i – V – IV-i)
Puente Instrumental (i – i – i – V7 – IV7 – i6 – i6 - IV7/b9)
Transcripción Bajo Conducido:

Intro:

Parte A:

Parte B:

Parte C:

Puente Instrumental:

You might also like