You are on page 1of 77

CULTIVANDO EMOCIONES

POSITIVAS

Luz Elena Escobedo Llanos,


Hermelinda Jallurana Carcausto,
Karina Pinto Pacheco,
Margot Pinto Pacheco.
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Cultivando Emociones Positivas

Luz Elena Escobedo Llanos,


Hermelinda Jallurana Carcausto,
Karina Pinto Pacheco,
Margot Pinto Pacheco.

2
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 3
Presentación ............................................................................................................................. 8
Introducción .............................................................................................................................. 9
PRIMERA PARTE ...................................................................................................................... 10
1.-DATOS DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 10
2. JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................... 10
3. OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 10
3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 10
3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 10
4. CONSIDERACIONES GENERALES: .................................................................................... 11
4.1.- Situación y organización geográfica ....................................................................... 11
4.2. Características de la Población: ............................................................................... 12
4.3. Organización Social: ................................................................................................. 12
4.4 Organización Religiosa: ............................................................................................. 12
4.5. Actitudes Sociales: ................................................................................................... 12
4.6. Valores Morales ....................................................................................................... 12
4.7. Problemas Comunes con los Estudiantes: ............................................................... 13
5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: ............................................................................... 13
5.1.- Establecer las características que presentan los estudiantes a través de la
observación de su comportamiento, mediante una lista de cotejos. ................................ 13
5.2.- Aplicar la Ficha de Observación del comportamiento del estudiante. ................... 13
5.3.- Evaluar las características mediante la técnica del Sociograma. ........................... 14
5.4.- Evaluar la inteligencia emocional que presentan los estudiantes a través del
Inventario Emocional de ICE BARON-ABREVIADO. ........................................................ 14
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 15
Funcionamiento general. ................................................................................................ 15
Desarrollo socio-afectivo. ............................................................................................... 15
Respecto al desarrollo actitudinal................................................................................... 16

3
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Respecto al desarrollo social y de la comunicación social. ............................................. 16


Subdimensión biológica. ................................................................................................. 16
Subdimensión social........................................................................................................ 16
7.- Recomendaciones. ......................................................................................................... 16
SEGUNDA PARTE ..................................................................................................................... 17
1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 17
1.1. Destinatarios ....................................................................................................... 17
1.2 Características ..................................................................................................... 17
1.2.1 Económicas: . ........................................................................................................ 17
1.2.2. Sociales: ................................................................................................................. 17
1.2.3. Culturales:. ............................................................................................................ 18
1.2.4. Religiosas:. ............................................................................................................. 18
1.3. Ubicación Geográfica:. ......................................................................................... 18
1.4. Eje Transversal (Chica) ........................................................................................ 19
1.4.1. Eje Transversal Institucional ................................................................................. 19
1.4.2. Ejes transversales y educación.............................................................................. 20
1.4.3. Ejes Transversales y Formación de Valores .......................................................... 21
1.4.3.1 Metodología para estructurar el eje transversal de valores .............................. 22
A) El sistema de valores .................................................................................................. 22
B) La administración del proceso y sus acciones administrativas................................... 23
1.5. DIAGNOSTICO ..................................................................................................... 23
1.5.1. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO INTERVENIDO .......................................................... 23
1.5.2. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO ............................................................................ 24
1.5.3. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA Y PRONÓSTICO ..................................................... 24
a) Funcionamiento general ......................................................................................... 24
b) Desarrollo cognoscitivo ........................................................................................... 24
c) Demanda y solicitud de ayuda ................................................................................ 24
d) Desarrollo socio-afectivo ........................................................................................ 25
e) Respecto al desarrollo actitudinal........................................................................... 25
f) Respecto al desarrollo y comunicación social ....................................................... 25
g). Subdimensión biológica ............................................................................................ 26
h). Subdimensión social .................................................................................................. 26

4
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 26


2.1. DESARROLLO PERSONAL EN LA NIÑEZ ..................................................................... 26
2.1.1 Características de la niñez ...................................................................................... 26
a) Aspectos del Desarrollo Físico .................................................................................... 26
b) Crecimiento................................................................................................................. 27
c ) Desarrollo Cognoscitivo.............................................................................................. 27
c.1.- Enfoque Piagetano: operaciones concretas ........................................................... 27
d) Razonamiento Moral: ................................................................................................. 27
e) Amistad ....................................................................................................................... 28
f) Agresión e Intimidación: .............................................................................................. 28
g) Agresión y procesamiento de la Información social ............................................... 28
h) Desarrollo Emocional Del Niño (Recio, 2018) .......................................................... 29
2.2. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA NIÑEZ (Perez, 2010) ..................................... 30
2.2.1. COMUNICACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPO ............................................................ 30
2.2.2. COMUNICACIÓN: .................................................................................................. 31
2.2.2.1 PRINCIPIOS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN ............................................ 31
2.2.3. DINÁMICA DE GRUPOS: ................................................................................... 32
2.2.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 33
Conflictos y problemas frecuentes en los grupos de niños ....................................... 33
2.3. GRUPO VULNERABLE SOCIAL ............................................................................. 34
Fundamentación, información detallada características, el por qué y el para qué
del programa. ................................................................................................................ 36
2.4. DESCRIPCIÓN Y NATURALEZA DEL GRUPO: .......................................................... 37
2.5. ENFOQUES TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO DE INTERVENCIÓN ... 37
2.5.1. ENFOQUE HUMANISTA. ........................................................................................ 37
A) Necesidades fisiológicas:. .................................................................................... 38
B) Necesidades de seguridad:. ................................................................................. 38
C) Necesidades de amor y pertenencia (sociales):. .................................................. 39
D) Necesidades de estima: ....................................................................................... 39
E) Necesidades de autorrealización: ........................................................................ 39
2.5.2. ENFOQUE CONGNITIVO. ....................................................................................... 39
2.6. DEFINICIONES Y CONCEPTOS: .................................................................................. 41

5
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

2.6.1. Relaciones interpersonales: .................................................................................. 41


2.6.2 Tipos de emociones: .............................................................................................. 43
a) Miedo: ........................................................................................................................ 43
b) Asco: ........................................................................................................................... 43
c) Ira: ............................................................................................................................... 43
d) Tristeza: ...................................................................................................................... 44
e) Alegría: ........................................................................................................................ 44
3. CRITERIOS ORIENTADORES DEL PROGRAMA .............................................................. 45
3.1. Propósitos:........................................................................................................... 45
3.2. Objetivos ............................................................................................................. 45
3.2.1. Objetivo General: .................................................................................................. 45
3.2.2. Objetivos Específicos:........................................................................................... 45
3.3. FASES DE INTERVENCIÓN Y METODOLOGÍA: ...................................................... 46
3.3.1. PRIMERA FASE: ................................................................................................ 46
3.3.1.1 CONTEXTO DEL DESARROLLO INFANTIL ............................................................. 46
1. El medio familiar: ......................................................................................................... 46
A) Padres autoritarios:. .................................................................................................... 47
B) Padres permisivos: ....................................................................................................... 47
C) Padres democráticos:. ................................................................................................. 47
2. El medio escolar.. ..................................................................................................... 48
3. Desarrollo Emocional y Afectivo: ............................................................................. 48
3.3.2. SEGUNDA FASE: .................................................................................................. 49
1. Desarrollo Social: ......................................................................................................... 49
l. El conocimiento social incluye:...................................................................................... 50
2. Relaciones con los iguales. ........................................................................................... 50
3. La agresividad y las conductas prosociales.: ................................................................. 51
4. Desarrollo De La Propia Identidad.. .............................................................................. 52
3.3.3 CONDICIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN ................................................... 53
4. MODELO DE INTERVENCION ....................................................................................... 53
4.1. Área de Intervención........................................................................................... 53
4.1.1. Área Personal ........................................................................................................ 53
4.1.2. Descripción del programa ..................................................................................... 53

6
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

4.1.3. Estrategias ............................................................................................................. 53


4.1.4. Objetivos ............................................................................................................... 54
4.1.5. Objetivos de su implementación .......................................................................... 54
4.1. 6. Características ...................................................................................................... 54
4.2. Área Grupal .............................................................................................................. 55
4.2.1. Como Grupo ......................................................................................................... 55
4.2.2. Descripción del programa ..................................................................................... 55
4.2.3. Estrategias ............................................................................................................. 55
4.2.4. Objetivos ......................................................................................................... 56
4.2.5. Objetivos de su implementación .......................................................................... 56
4.2.6. Características ....................................................................................................... 56
4.2.7. Fases para implementar el aprendizaje ................................................................ 57
TERCERA PARTE....................................................................................................................... 58
5. EVALUACIÓN ................................................................................................................... 58
5.1. Ámbito personal....................................................................................................... 58
5.2. Ámbito grupal .......................................................................................................... 59
6. Presupuesto y financiamiento ........................................................................................ 60
Cronograma de actividades ................................................................................................ 60
ANEXOS ................................................................................................................................ 61
Planificación de los talleres ................................................................................................. 62
Planificación de talleres .......................................................................................................... 63
Taller Nro. 1 ........................................................................................................................ 63
Taller Nro. 2 ........................................................................................................................ 65
Taller Nro. 3 ........................................................................................................................ 67
Taller Nro. 4 ........................................................................................................................ 69
Taller Nro. 5 ........................................................................................................................ 71
Taller Nro. 6 ........................................................................................................................ 73
Bibliografía .............................................................................................................................. 75

7
Presentación

Con el presente trabajo pretendemos enfocarnos en la mejora del manejo de la


conducta, emociones y relaciones interpersonales de los estudiantes del Tercer
Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi
de esta ciudad de Juliaca; siendo nuestro objetivo que puedan socializar con sus
demás compañeros, en base a técnicas y talleres que nos permita cumplir las metas
trazadas y así puedan tener un estilo de vida adecuado, aprendiendo a ser tolerantes,
no actuando en forma ofensiva, buscando solucionar sus problemas sin desesperarse,
además de cultivar el compañerismo, aceptándose unos a otros sin distinción alguna.
El presente Programa lo hemos dividido en tres partes, considerando además los
anexos y bibliografía.
En la primera parte, se consigna la introducción acerca del tema a desarrollar, los
datos de Información, la justificación, los objetivos, las consideraciones generales e
interpretación de resultados.
En la segunda parte, se enfatizó respecto a los antecedentes de la Institución
Educativa; que a su vez comprende las características económicas, sociales,
culturales, religiosas, y su ubicación geográfica; ocupándonos también del Eje
Transversal Institucional así como Educacional, la Formación de Valores, donde el
Diagnostico obtenido fue que un grupo de estudiantes presentan un desarrollo socio -
afectivo bajo, así como dificultades en las relaciones interpersonales.
En la tercera parte, se realizó la evaluación tanto en el ámbito personal como grupal.
Finalmente se consideró el Presupuesto, Financiamiento y Cronograma de
actividades.
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Introducción
Experimentar emociones es algo muy humano, es por ello que las podemos

expresar anímicamente, muchas de ellas pueden influir en la conducta que

puede ser buena o mala, pudiendo dar más importancia a la conducta negativa

de los niños, pudiendo tener expresiones como: “nunca hace caso” “siempre

está desobedeciendo…”; resaltamos tanto el aspecto negativo que no nos

permite fomentar el aspecto positivo.

Los estudiantes del Tercer Grado de Primaria Sección “Amarillo” del Centro

Educativo “Antonio Raymondi, pertenecen a un entorno social diverso, con

realidades completamente distintas unos a otros, sin embargo pretendemos

procurar que se sientan partícipes de la clase, entendiendo que no todos

poseen las mismas habilidades.

La Conducta, las emociones positivas deben ser reforzadas mediante la

atención, afecto, empleando palabras cariñosas como: “¡Qué bien lo has

hecho!” “¡Eres un campeón y/o campeona!” “¡Tú puedes hacerlo, sé que lo

lograras!” frases que servirán para que los estudiantes mejoren su conducta y

demuestren emociones positivas, que los conlleven a tener mejores relaciones

interpersonales.

9
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

PRIMERA PARTE

1.-DATOS DE INFORMACIÓN

Nombre de la Institución : “Complejo Educativo Antonio Raymondi”


Tipo de programa : Educativo
Participantes :Tercer grado de primaria “Sección Amarillo”
Dirección : Av. San Martin Nro. 868 – Urb. Túpac Amaru
Fechas de Evaluación : 13, 20 y 27 de abril del 2018
Fecha de emisión del informe : 14 de mayo del 2018.
Equipo responsable : Estudiantes del VIII Semestre de la Escuela
Profesional de Psicología de la U.A.N.C.V.

2. JUSTIFICACIÓN:
El presente programa tiene como finalidad, enfocarnos en la mejora del manejo de la
conducta, emociones y relaciones interpersonales de los estudiantes del Tercer Grado
de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi de
esta ciudad de Juliaca, para que socialicen con los demás compañeros, en base a
objetivos y metas que les permita tener un estilo de vida adecuado, aprendiendo a ser
tolerantes, no actuando en forma ofensiva, buscando solucionar sus problemas sin
desesperarse.

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar la conducta y el tipo de emociones que tienen los estudiantes del Tercer
Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio
Raymondi.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


- Establecer las características que presentan los estudiantes, a través de la
Observación de su conducta y emociones, mediante una lista de cotejos.

10
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

- Aplicar la Ficha de Observación de la conducta de los estudiantes.


- Evaluar las características de la conducta de los estudiantes, mediante la dinámica
del sociograma.
- Evaluar la inteligencia emocional que presentan los estudiantes a través del
Inventario Emocional de ICE BARON-ABREVIADO

4. CONSIDERACIONES GENERALES:
Los estudiantes del Tercer grado “Amarillo” de la Institución Educativa Antonio
Raymondi pertenecen a un clase social media, muchos de ellos son hijos únicos. En el
aula, hay mayor número de varoncitos, la profesora Marivel Bedoya Otazu, está a
cargo de esta sección, siendo la primera vez que trabaja en la Institución Educativa;
el tipo de emociones y la conducta de los estudiantes a nivel grupal no es muy buena,
hace falta mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes, así mismo
cultivar valores como: el respeto, la disciplina, el compañerismo, educarlos en la
empatía, es decir ponerse en el lugar del otro, ver las cosas desde el punto de vista de
la otra persona y comprender a los demás, enseñarles a reconocer sus errores, pedir
disculpas, entre otros.

4.1.- Situación y organización geográfica


La Empresa Cultural de Inversión Educativa “Antonio Raymondi” con RUC Nº
20405255139, se encuentra ubicada en el Jr. San Martin 868 – 896 del Barrio Túpac
Amaru de la ciudad de Juliaca, Provincial de San Román, Departamento de Puno, se
encuentra delimitado de la siguiente manera: por el Este; con las casas aledañas al Jr.
Túpac Amaru. Por el Oeste; con casas aledañas al Jr. Raúl Porras. Por el Norte; con la
Sede a distancia de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y por el Sur: con las
casas aledañas al Jr. Azángaro; la infraestructura es de material noble, con los
servicios básicos como son: luz, agua, desagüe, internet, cuenta con una cancha
sintética, y un espacio acondicionado con juegos recreativos para el nivel inicial; las
oficinas administrativas están situadas en el primer nivel, el salón del Tercer Grado
de Primaria “Sección Amarillo”, se encuentra ubicada en el tercer nivel, siendo un
espacio iluminado, ambientado acorde al nivel educativo requerido, contando con su

11
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

propio servicio higiénico; cada estudiante cuenta con su respectiva mesa y silla, la
pizarra es acrílica.

4.2. Características de la Población:


En su mayoría los padres de familia del Tercer grado “Amarillo” de la Institución
Educativa Antonio Raymondi son comerciantes y profesionales, por el trabajo que
desempeñan diariamente no cuentan con el tiempo necesario para poder compartir
con sus hijos, por lo que estos presentan problemas en sus relaciones interpersonales,
su conducta y emociones.

4.3. Organización Social:


Los estudiantes provienen de hogares de clase social media, porque en su mayoría se
dedican a la actividad Empresarial y Comercial.

4.4 Organización Religiosa:


La mayoría de estudiantes proviene de familias católicas, quienes respetan y guardan
las costumbres Religiosas que se celebran durante todo el año, siendo la más
importante la Festividad de la “Virgen de Las Mercedes” patrona de esta de Juliaca,
que se celebra cada 24 de setiembre.

4.5. Actitudes Sociales:


Se ha detectado estudiantes con conductas inapropiadas, falta de manejo de sus
emociones, motivo por el cual no son aceptados por el resto de sus compañeros.

4.6. Valores Morales


Falta cultivar valores en los niños, la educación en casa es tan importante como la
escolar, y aún si tomamos en cuenta que los valores de los niños repercutirán en la
escuela; falta cultivar en los menores: La tolerancia, aceptando la diferencia de
criterios; también se ha detectado carencia para distinguir el bien y el mal,
compromiso con determinadas tareas y obligaciones; se ha denotado falta de

12
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

responsabilidad, a ser bondadoso con sus semejantes y tener una conducta amable,
aspecto colaborativo, habilidades que ayudarán a los menores, educándolos en
empatía, es decir ponerse en el lugar del otro, ver las cosas desde el punto de vista de
la otra persona, enseñarles a reconocer sus errores y pedir disculpas.

4.7. Problemas Comunes con los Estudiantes:


Escasa comunicación familiar, a nivel personal, de padres a hijos, de compañero a
compañero.

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:
De acuerdo al “Inventario Emocional de ICE BARON–ABREVIADO” y el
Sociograma “VIAJA CON LOS COMPAÑEROS QUE MÁS QUIERES”; se detectó
a un cuatro por ciento de estudiantes con baja aceptación respecto a sus demás
compañeros, por lo que se recomienda realizar talleres y dinámicas, para que puedan
mejorar su conducta, el manejo de sus emociones y sus relaciones interpersonales.

5.1.- Establecer las características que presentan los estudiantes a través de la


observación de su comportamiento, mediante una lista de cotejos.
Mediante la observación del comportamiento a los estudiantes, se establece que un
gran número de ellos, no presentan buena conducta y no saben manejar sus
emociones.

5.2.- Aplicar la Ficha de Observación del comportamiento del estudiante.


Mediante la Ficha de Observación del comportamiento, se establece que el cuatro por
ciento de los estudiantes no presentan una buena conducta, no saben manejar sus
emociones y relaciones interpersonales, frente a sus demás compañeros y la
profesora.

13
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

5.3.- Evaluar las características mediante la técnica del Sociograma.


El Sociograma nos permitirá conocer en forma clara y casi precisa la posición que
tiene cada estudiante respecto a sus demás compañeros, las elecciones y rechazos que
puede tener cada estudiante.
En el sociograma “Viaja con los tres compañeros que más quieres”, se pudo apreciar
la relación amical de cada estudiante, llegando a descubrir, quienes tenían mayor
aceptación, así como los que tenían menos aceptación, en el salón de clases.

5.4.- Evaluar la inteligencia emocional que presentan los estudiantes a través del
Inventario Emocional de ICE BARON-ABREVIADO.
Los estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución
Educativa Antonio Raymondi de esta ciudad de Juliaca, fluctúan entre 8 a 9 años de
edad, entre ellos cuatro niñas y dieciséis niños; al momento de la evaluación, dos
niñas obtuvieron un puntaje de CE de 91 y 92, con un adecuado manejo del estrés, es
decir que generalmente son calmadas, trabajan bien bajo presión, rara vez muestran
impulsividad y pueden responder usualmente a eventos estresantes sin perder el
control emocional, y dentro de los que es un estado de ánimo general obtienen una
clasificación adecuada, es decir que son optimistas, tiene una apreciación positiva
sobre las cosas o eventos. Es particularmente grato estar con ellas.
Así también se pudo encontrar a ocho estudiantes que presentan un puntaje de CE
menos de 70 puntos, por tanto no tienen un adecuado manejo del estrés, no son niños
calmados, hay dificultad cuando trabajan bajo presión, a menudo pueden mostrar
impulsividad y no pueden ser capaces de responder a eventos estresantes, puesto que
pueden perder el control emocional y dentro de los que presentan estados de ánimo
general, no obtiene una clasificación adecuada, es decir no son optimistas, tiene una
apreciación negativa sobre las cosas o eventos. No son particularmente gratos en la
aceptación de sus demás compañeros, en las áreas interpersonales su escucha es
negativa, no son capaces de comprender, no aprecian los sentimientos de los demás,
por lo que se debe lograr mejorar su comunicación y así puedan expresar sus
sentimientos y necesidades.
Del puntaje CE de 90 – 119 es un nivel PROMEDIO obtenidos por dos niñas, por lo
tanto tiene la capacidad emocional adecuada.

14
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Del puntaje CE de 80 – 89 es de un nivel BAJO obtenidos solo por niño, su capacidad


emocional es subdesarrollada, y necesita mejorar.
Del puntaje CE de 70 – 79 es de nivel MUY BAJO obtenidos por 8 niños/as, su
capacidad emocional es extremadamente subdesarrollada, y necesita mejorar.
Del puntaje CE de menos de 70 es de nivel MARCADAMENTE BAJA obtenidos
por 8 niños/as, su capacidad emocional es Inusualmente deteriorada, y necesita
mejorar.

6. CONCLUSIONES
Con las referencias encontradas, podemos establecer que algunos de los estudiantes
no presentan una buena conducta, tampoco saben controlar adecuadamente sus
emociones; por lo que se hace necesario enseñarles a manejar sus emociones para
mejorar sus relaciones interpersonales; consideramos que si es posible este cambio,
porque son niños que se encuentran en pleno desarrollo físico y mental, pudiendo ser
moldeados en la toma de decisiones positivas para que tengan una vida saludable y
sin conflictos.

Funcionamiento general.
Al encontrar relaciones con el estado global de la actividad cognoscitiva y el estado
emocional volitivo en los escolares objeto de estudio, centrado en los elementos
comportamentales como los niveles estado emocional - agresividad aparente en
algunos de ellos.

Desarrollo socio-afectivo.
Se comienzan a utilizar técnicas y tareas con el objetivo de evaluar en los escolares
elementos socio-afectivos como la reacción ante la crítica, las normas y límites, antes
pasados por alto, al aprovechar las observaciones que les hizo.

15
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Respecto al desarrollo actitudinal.


Se comenzó a dar avances durante el proceso, con técnicas sencillas para que los
estudiantes puedan mejorar su conducta, emociones y relaciones interpersonales, que
antes no se abordaban. También se recogieron datos en fichas que se les entrego de
manera personal a cada uno, las que debían ser llenadas con apoyo de sus
progenitores, sin embargo muchos de ellos no cumplieron con la tarea encomendada.

Respecto al desarrollo social y de la comunicación social.


En estos indicadores a través de la observación realizada a los propios estudiantes, se
obtuvo información no muy rigurosa y concluyente. Aquí resultó significativa la
diferencia entre aquellos estudiantes prestos a cumplir con las tareas formuladas de
aquellos que no pusieron ningún tipo de interés para hacerlo, mostrado por el
contrario desinterés.

Subdimensión biológica.
En el grupo de estudiantes con indicadores de conducta y emociones inapropiadas
ante sus demás compañeros, se encontraron datos característicos en los indicadores
de desarrollo socio-afectivo y actitudinal bajo, en el primero se revelan dificultades
en las relaciones interpersonales y en el acatamiento de normas y límites; en el
segundo, actitudes inapropiadas ante sí mismos, ante sus compañeros y ante la
profesora.

Subdimensión social.
Existen diferencias significativas entre aquellos estudiantes a quienes se les confirmó
su inestabilidad emocional respecto al grupo; mediante el uso del instrumentos para
medir modos de actuación social como: Sociograma, el Inventario Emocional de
ICE BARON-ABREVIADO, métodos como la observación.

7.- Recomendaciones.
Conseguir que los estudiantes mejoren su conducta.
Trabajar para que los estudiantes puedan manejar adecuadamente sus emociones.

16
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

SEGUNDA PARTE

1. ANTECEDENTES

1.1. Destinatarios
El Programa está dirigido a los estudiantes de ocho años del tercer grado de

primaria sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”, los

beneficiarios pertenecen a familias multiculturales quienes tienen diversas

costumbres e intereses.

1.2 Características
1.2.1 Económicas: Los estudiantes del tercer grado de primaria sección “Amarillo”

del Centro Educativo “Antonio Raymondi“ provienen de familias

económicas diversas, primando en su mayoría comerciantes y profesionales,

siendo de clase económica media.

1.2.2. Sociales: Los estudiantes del tercer grado de primaria sección “Amarillo” del

Centro Educativo “Antonio Raymondi“, provienen de hogares de clase social

media, ello a causa de que en su mayoría los padres de familia se dedican a la

actividad Empresarial y Comercial.

La etapa escolar está marcada en el área social, siendo importante un

cambio. En este período existe un gran aumento de las relaciones

interpersonales de los niños; los grupos de amistad se caracterizan por ser del

mismo sexo; entre los escolares pequeños de 8 años; aún no son capaces de

cultivar la cooperación mutua, lo que implica egocentrismo en muchos de

ellos. (WWW.Texto - Caracteristicas -Desarrollo)

17
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

1.2.3. Culturales: El presente Programa de Intervención Psicoeducativa, está

dirigida a los estudiantes del tercer grado de primaria sección “Amarillo” del

Centro Educativo “Antonio Raymondi”, Institución privada – mixta, que

cuenta con nivel inicial, primario y secundario.

1.2.4. Religiosas: La mayoría de estudiantes del tercer grado de primaria sección

“Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi“ proviene de familias

Católicas, quienes participan de la festividad del 24 de setiembre, Fiesta

Patronal de la Virgen “Las Mercedes”, de esta ciudad.

1.3. Ubicación Geográfica: La Empresa Cultural de Inversión Educativa “Antonio

Raymondi” con RUC Nº 20405255139, se encuentra ubicada en el Jr. San

Martin 868-896 del Barrio Túpac Amaru de la ciudad de Juliaca, Provincial de

San Román, Departamento de Puno. Delimitado de la siguiente manera: Por el

Este; con las casas aledañas al Jr. Túpac Amaru. Por el Oeste; con casas

aledañas al Jr. Raúl Porras. Por el Norte; con la sede a distancia de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega y por el Sur; con las casas aledañas al Jr.

Azángaro. La Infraestructura es de material noble, con los servicios básico

como es: Luz, Agua, Desagüe, Internet. Cuenta con una cancha sintética, y un

espacio acondicionado con juegos recreativos para el nivel inicial, las oficinas

administrativas están situadas en el primer nivel, el salón del tercer grado

amarillo se encuentra en el tercer nivel.

18
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

1.4. Eje Transversal (Chica)

1.4.1. Eje Transversal Institucional


La transversalidad se ha convertido en un instrumento articulador que va

permitir interrelacionar a los estudiantes de ocho años del tercer grado de

primaria sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”, tanto

en el centro educativo, con la familia, así como con la sociedad, cuyo

objetivo es obtener la formación integral de sus estudiantes y brindarles un

fundamento ético al funcionamiento de la propia institución.

Con instrumentos globalizantes de carácter interdisciplinario que recorren la

totalidad de un currículo y en particular la totalidad de las áreas del

conocimiento, las disciplinas y los temas con la finalidad de crear condiciones

favorables para proporcionar a los estudiantes una mayor formación en

aspectos sociales, ambientales o de salud.

Es fundamental entonces para la práctica pedagógica el integrar los campos

del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de conceptos, procedimientos,

valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir

en el hecho, de la importancia de la disciplinas, que obliga a una revisión de

estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula, al incorporar al currículo, en

todos sus niveles que se deba dar al estudiante, una educación significativa a

partir de la conexión de dichas disciplinas, con los problemas sociales, éticos

y morales presentes en su entorno, siendo necesario introducir cambios de

mentalidad que estén vinculados con las estrategias de innovación y

participación educativa incluyendo a los padres de familia para que colaboren

en las diferentes actividades del aula, de carácter educativo.

19
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Los ejes transversales contribuyen a la formación equilibrada de la

personalidad de los estudiantes, inculcando respeto a sus derechos, al

desarrollo de hábitos que combaten el consumismo desaforado y por ende

eliminan discriminaciones existentes por razón de sexo, o por la pertenencia a

una minoría étnica. No obstante, para lograrlo es necesario acompañar

metodologías, acciones y estrategias que los conviertan en instrumentos útiles

y operativos para la sociedad.

1.4.2. Ejes transversales y educación


El Centro Educativo está llamado a promover cambios significativos en el

sentido de conducir la formación de los estudiantes capaces de convivir en una

sociedad donde se desenvuelvan en forma tolerante, solidaria, honesta y justa.

La formación de principios y valores constituye un problema pedagógico, lo

cual es compresible a partir del análisis psicológico de la naturaleza del valor

en su función reguladora de actuación humana.

La Institución Educativa puede estar interesada en privilegiar o enfatizar sobre

alguna temática que le imprima carácter e identidad al eje transversal, por

ejemplo: educación ambiental, educación sexual, educación vial y de tránsito,

educación en urbanidad y en valores. No obstante, estas temáticas son de tres

tipos: sociales, ambientales y de salud.

Ahora bien, los objetivos específicos, de los ejes transversales que se insertan

en los currículos de la educación, generalmente han sido identificados con

base en problemas agudos que aquejan a la sociedad, por tanto es necesario

crear conciencia en los estudiantes sobre los mismos, para lograr así

soluciones adecuadas para que estos se desenvuelvan con valores.

20
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Desde luego que incorporar los ejes transversales en la curricula educativa

requiere de una planificación y de un diseño que permitan articular las

disciplinas, las asignaturas y los temas propios del aula, para que esta unión se

haga en forma racional y coherente.

Otro de los aspectos trascendentales en el tema de la transversalidad hace

alusión a la formación del docente. En el sistema educativo contemporáneo la

formación del profesor debe incluir no solo la instrucción en conocimientos

sino una educación integral del sujeto, cual es, incluir en su formación temas

éticos, morales y axiológicos como categorías imprescindibles para alcanzar la

formación integral. Pero esta formación integral no solo es para el profesor

también es fundamental que recaiga sobre los estudiantes.

La otra aplicación de los ejes transversales consiste en mejorar la

fundamentación ética de la propia Institución Educativa, donde incorporar

reglamentos de convivencia y códigos de ética que beneficiaran a todos sus

integrantes, cultivando valores como el respeto, la disciplina y un buen

comportamiento en la institución educativa, así como fuera de ella.

1.4.3. Ejes Transversales y Formación de Valores


La estructuración de los ejes transversales como instrumentos que contribuyen

a la formación de valores y como punto de partida o principio es con el fin de

fortalecer la educación, como una tarea profundamente humanizadora.

El logro de la tarea humanizadora se puede conseguir utilizando el eje

transversal como instrumento para que a través del mismo, se creen

condiciones favorables que permitan a los estudiantes comprender la realidad

humana, identificar y analizar los problemas que en ella se manifiestan y

21
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

encontrar así soluciones o alternativas para que de esta forma en el entorno

que los rodea traten de construir un mundo más feliz, más conveniente y más

humano.

1.4.3.1 Metodología para estructurar el eje transversal de valores


La Metodología para estructurar el eje transversal de valores comprende tres

pasos, como son:

A) El sistema de valores articulado.

B) Acciones administrativas de dirección.

El punto de partida consiste en establecer orientaciones básicas. Luego se

procede a definir el sistema de valores propios de la Institución Educativa, el

cual deberá basarse en el perfil del estudiante que se desea formar,

procediéndose a conformar el sistema de valores en los que se va a centrar la

acción educativa; la que supone un proceso de reflexión, diálogo, definición,

acuerdo y compromiso, que debe explicitarse en el Proyecto Pedagógico

Institucional como uno de sus componentes esenciales.

A) El sistema de valores
La misma observación hecha para el sistema de valores en el sentido que la

Institución debe establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los objetivos

de cada sección.

No obstante, a modo de ejemplo se presentan algunos atributos que se

observan con frecuencia en el plan educativo institucional que da la idea de:

Responsabilidad, Honestidad, Respeto, Puntualidad, Tolerancia, Convivencia,

Tenacidad, Entereza, Patriotismo, entre otros.

22
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

B) La administración del proceso y sus acciones administrativas


Una vez que se han concluido el sistema de valores, será necesario

administrar el proceso con las funciones de planificación, ejecución

administración y control, según las acciones administrativas propias de la

dirección de la Institución Educativa.

No obstante, será de fundamental importancia vincular al proceso de dirección

el colectivo, quien será el vigilante y garante para que se desarrollen con éxito

las acciones planteadas a través del eje de transversal de valores. Además es

necesario capacitar a los profesores porque ellos son los responsables de

dirigir el proceso de formación de valores desde la clase, sin dejar de lado que

los padres de familia también cumplen un rol importante en la formación de

sus hijos, debiendo fortalecer estos aspectos desde sus hogares.

1.5. DIAGNOSTICO

1.5.1. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO INTERVENIDO


Los estudiantes del Tercer grado “Amarillo” de la Institución Educativa

Antonio Raymondi pertenecen a un clase social media, muchos de ellos son

hijos únicos; en el salón hay mayor número de varoncitos, la maestra que está

a cargo de esta sección es nueva, las actitudes a nivel grupal no son muy

buenas, hace falta mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes

así como cultivar valores como: el respeto, la disciplina, el compañerismo;

educarlos en empatía, es decir ponerse en el lugar del otro, ver las cosas

desde el punto de vista de las otra personas y comprender a los demás;

Enseñarles a reconocer sus errores, pedir disculpas, entre otros.

23
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

1.5.2. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO


Los estudiantes el tercer grado “Amarillo” de la Institución Educativa

“Antonio Raymondi”, pertenecen a un entorno social diverso, con realidades

completamente distintas unos a otros, sin embargo se debe procurar que los

niños y niñas deban sentirse participes de la clase, entendiendo que no todos

poseen las mismas habilidades.

1.5.3. CONCLUSIÓN DIAGNOSTICA Y PRONÓSTICO

a) Funcionamiento general
Al encontrar relaciones con el estado global de la actividad cognoscitiva y el

estado emocional volitivo en los estudiantes objeto de nuestro programa, se

centra en los elementos comportamentales como son: los niveles de estado

emocional; la irritación aparente en algunos de ellos.

b) Desarrollo cognoscitivo
En este indicador se obtuvieron mejores resultados en algunos estudiantes,

por ende se comenzó a indagar en aquellas habilidades que por su estructura

interna no están aún logradas, pero que tienen un desarrollo potencial, en las

habilidades comunicativas antes no indagadas y que se pueden mejorar con el

tiempo en base a disciplina y perseverancia.

c) Demanda y solicitud de ayuda


Los criterios evaluativos respecto a la zona de desarrollo próximo que ya

estaba en el modelo actuante, se observaron dificultades para el análisis del

estado de la transferencia de la ayuda en algunos estudiantes, lo que se

pretende mejorar con el presente programa.

24
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

d) Desarrollo socio-afectivo
Se comienzan a utilizar técnicas y tareas con el objetivo de evaluar en los

estudiantes elementos socio-afectivos como: las reacciones ante la crítica, las

normas y límites, antes no tomadas en cuenta, lo que es posible lograr, por ser

niños y niñas en pleno desarrollo socio-afectivo.

e) Respecto al desarrollo actitudinal


Durante el proceso, se utilizó técnicas sencillas de autovaloración y

valoración, así como preguntas intencionalmente dirigidas a los estudiantes

del tercer grado “Amarillo” de la Institución Educativa “Antonio Raymondi”,

estableciendo comparaciones, que antes no se abordaban; también se

recogieron datos en fichas que se les entrego de manera personal a cada uno

de ellos, los que debieron ser llenadas con apoyo de sus progenitores, sin

embargo muchos de ellos no cumplieron con la tarea encomendada,

demostrando así poco apoyo de los padres hacía sus hijos.

f) Respecto al desarrollo y comunicación social


En estos indicadores a través de la observación realizada al propio estudiante,

se obtuvo información no muy rigurosa y concluyente. Aquí resultó

significativa la diferencia entre aquellos estudiantes prestos a cumplir con las

tareas formuladas de aquellos que no pusieron ningún tipo de interés para

lograrlo, mostrado por el contrario apatía y dejadez en las tareas propuestas.

25
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

g). Subdimensión biológica


En el grupo escolar se detectó, indicadores de irritación de algunos

estudiantes hacia sus demás compañeros, se encontraron datos característicos

en los indicadores de desarrollo socio- afectivo y actitudinal bajo, en el

primero se revelan dificultades en las relaciones interpersonales y en el

acatamiento de normas y límites; en el segundo, actitudes inapropiadas ante sí

mismos, ante el estudio y ante algunos contextos del aula; todas ellas de

rechazo o indiferencia.

h). Subdimensión social:

Existen diferencias significativas entre aquellos estudiantes a quienes se le

confirmó su inestabilidad emocional respecto al grupo, todo ello se obtuvo

mediante el uso del instrumento para medir modos de actuación social como:

el método de observación, ficha de evaluación personal, sociograma, el

estudio de documentos entregados por la tutora y aplicación de pruebas a los

estudiantes objeto del presente proyecto.

2. MARCO TEORICO

2.1. DESARROLLO PERSONAL EN LA NIÑEZ


2.1.1 Características de la niñez: (Yerko Simicic, 2015)

a) Aspectos del Desarrollo Físico: Los estudiantes del tercer grado

“Amarillo” de la Institución Educativa “Antonio Raymondi”, en cuanto a su

desarrollo físico se caracterizan por ser: de estatura promedio, denotando a

26
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

uno de ellos ser más alto que los demás; en su mayoría son de contextura

delgada, normal para la edad que cuenta cada uno de ellos.

b) Crecimiento: Los estudiantes del tercer grado “Amarillo” de la

Institución Educativa “Antonio Raymondi”, tienen entre 8 a 9 años de edad,

cuyo peso corporal se encuentra de acuerdo al promedio estándar, no

habiendo detectado en ninguno de ellos anomalías en su crecimiento.

c ) Desarrollo Cognoscitivo:

c.1.- Enfoque Piagetano: operaciones concretas


“Cerca a los 7 años de edad, los niños(as) comienzan a usar operaciones

mentales concretas, las cuales les sirve para resolver problemas concretos,

relacionados a su edad”. (Yerko Simicic, 2015) En la sección del tercer grado

“Amarillo” de la Institución Educativa “Antonio Raymondi”, los estudiantes

están en proceso de aprendizaje, conforme al enfoque referido.

d) Razonamiento Moral:
“La segunda etapa es aproximadamente entre los 7 y 11 años, esta

corresponde a la etapa de las “operaciones concretas”, la que se caracteriza

por una mayor flexibilidad y un grado de autonomía basada en el respeto

mutuo y la cooperación entre pares. Con el paso del tiempo la relación con la

sociedad, se amplía, descartando la idea de una norma absoluta de lo bueno y

lo malo, se desarrolla el sentido adecuado, hacen juicios morales más sutiles,

tales como la atención en la intensión detrás de la conducta. Respecto a este

27
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

punto, aún existen vacíos en la autonomía de los estudiantes, pues todavía

necesitan ser guiados por su profesora, así como por sus padres”.

e) Amistad
“Los niños buscan amigos como ellos, que tengan la misma edad, sexo, grupo

étnico, intereses comunes, por ellos sienten afecto, se sienten cómodos y

comparten sentimientos y secretos, aprenden a cooperar y a comunicarse, a

pesar de existir diferencias y discusiones entre ellos, son solucionadas de

manera inmediata, puesto que la amistad ayuda al niño a sentirse bien consigo

mismo por eso les resulta más fácil hacer amigos, por su ingenuidad no

entienden de rencores. Los conceptos de amistad cambian con los años, esto

refleja crecimiento cognoscitivo y emocional”.

f) Agresión e Intimidación:
“Existe la agresión discrepante que está destinada a lastimar a su compañero

muchas veces sin medir las consecuencias y la agresión instrumental que

pretende alcanzar un objetivo. La intimidación es querer causar miedo hacia la

otra persona, para aprovecharse de su temeridad y conseguir sus fines”.

g) Agresión y procesamiento de la Información social:

“Un niño que es golpeado accidentalmente puede responder al instante con

dureza como un instinto de defensa, asumiendo que el otro niño o niña lo

golpeo a propósito. Se considera que los otros niños tratan de lastimarlo y

responde con enojo en represalia o autodefensa. Los niños que buscan el

28
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

control y el dominio pueden ser víctimas de violencia familiar, lo que puede

repercutir con sus compañeros; sus habilidades cognoscitivas son limitadas y

reaccionan de manera agresiva”. (Yerko Simicic, 2015)

h) Desarrollo Emocional Del Niño (Recio, 2018)

“Es la parte del sistema límbico, que se encarga de controlar las emociones.

Este sistema es la parte más sensible a las expresiones faciales, así cuando los

niños o niñas sientan miedo o temor ante una agresividad, es muy fácil que

sea reflejado en su rostro. Los niños o niñas en la medida en que se les eduque

podrán evitar una agresión mediante el dialogo alturado, sin necesidad de

responder con agresividad”.

“Las personas cuando vamos creciendo somos más capaces de controlar esas

emociones que empiezan a aflorar cuando somos pequeños y que poco a poco

vamos aprendiendo a dominar, aunque siempre habrá que tener en cuenta las

diferencias intersubjetivas, pues no hay ninguna persona que reaccione igual a

otra”.

“Para los niños, las personas mayores son el espejo o el ejemplo a seguir, los

niños observan a los adultos y mejoran su desarrollo emocional, esto se

realiza mejor con las relaciones interpersonales que vayan adquiriendo de sus

padres y familiares. “Es muy importante cómo actúen los mayores frente a los

niños”, pues estos aprenden de los que se les dice y lo que observan, es

imprescindible comportarse de manera adecuada frente a ellos, puesto que

observan los gestos, palabras y acciones, lo que puede afectar su estado

emocional, se debe respetar su ritmo de actuación e intentar ponerse en su


29
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

lugar; estas son algunas técnicas que los adultos deben seguir para ayudar al

desarrollo emocional de los estudiantes”.

2.2. RELACIONES INTERPERSONALES EN LA NIÑEZ (Perez, 2010)

En el Centro Educativo Particular Antonio Raymondy, del tercer grado

sección “Amarillo”; el clima ambiental del aula, está organizado acorde al

estilo y edad de los niños, es tranquilo, agradable, acogedor, no es un

ambiente que generé miedo, tensión, angustia, desorden, desánimo, tristeza o

rabia; conforme a las relaciones establecida entre la maestra y estudiantes.

“Para los niños el colegio es fundamental, puesto que es el lugar donde van a

fortalecer sus relaciones interpersonales, emocionales, las mismas que deben

ser orientadas al aprendizaje, esto depende principalmente, de la labor que

realice la maestra”.

“El clima del aula, es la variable que mayor influencia ejerce sobre el

rendimiento de los estudiantes, con esto se genera un ambiente de respeto,

clima acogedor y positivo, siendo la clave para promover las relaciones

interpersonales entre los estudiantes”.

2.2.1. COMUNICACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPO


En el tercer grado sección “Amarillo”, se observó, cómo algunos estudiantes

tienen una enorme necesidad de integrarse al grupo, para poder ser aceptados

y encontrar satisfacción, afecto, estima, intercambio, entre ellos.

“Para mejorar este aspecto, se realizó algunas dinámicas de integración,

trabajando en equipo, para lo cual los estudiantes fueron escogidos en forma

30
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

aleatoria, consiguiendo de esta manera la integración, unión como grupo,

siendo importante el papel social de los mismos y sobre todo hacerles

entender la naturaleza de unión de grupo, sus características y fenómenos, así

como disponer de un conjunto de técnicas y actitudes que optimicen sus

actuaciones. Siendo nuestro principal objetivo, ayudar a esta preparación,

logrando dinamizar, transformar, animar, dirigir, estimular a los grupos con la

finalidad de fortalecer su nivel cultural, educativo y social”. (Cursos

Educadores , 2014)

2.2.2. COMUNICACIÓN:

2.2.2.1 PRINCIPIOS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN


 “Sentirse acogido y aceptado.

 No sentirse aislado por los demás, ni mucho menos juzgado.

 Demostrar un interés positivo en encontrar posturas divergentes en los

demás, para que haya un enriquecimiento de ideas y experiencias

enriquecedoras para todos.

 Mostrarse claro e inequívocamente sin perjuicios.

 Adelantarse a hablar con libertad y naturalidad de sus propias ideas,

sentimientos y actitudes.

 Escuchar y mostrar interés por las ideas del resto de sus compañeros.

 No relacionar todo lo que se escucha con uno mismo, dificultando la

objetividad y dando impresión de egocentrismo.

 Mostrarse dispuesto de todo cambio que aparezca como positivo.

 No estar a la defensiva frente a los demás.

31
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

 Conseguir un clima agradable.

 Dar siempre lo mejor de uno mismo. Estar disponible para los demas.

 Procurar llenar la palabra y el silencio de comprensión, a través de gestos,

posturas, miradas, tonos positivos frente a los demás.

 Procurar, al menos en los primeros momentos, hablar más de lo que une

de lo que separa, viendo el lado positivo de sus compañeros.

 Hablar más de experiencias de vida, que de ideas.

 Comprender y dominar los códigos de comunicación en la cultura donde

se está o donde se interviene.

 Mostrarse siempre uno mismo, sin titubeos, siempre claro, auténtico y

respetuoso”.

2.2.3. DINÁMICA DE GRUPOS:

“La dinámica de grupos nace de la unión de varias corrientes, pero hay que

destacar a Kurt Lewin como su principal promotor. Toma el concepto de

dinámica de la física. La dinámica es la parte que estudia el movimiento de los

cuerpos y la acción de las fuerzas que causan o modifican sus movimientos.

De ahí deriva el término de Dinámica de grupos, ya que es la ciencia que

estudia los fenómenos que se producen en la vida de un grupo, Es importante

destacar que la dinámica es una interacción y proceso que se genera en el

interior del grupo como consecuencia de su existencia”. (Cursos Educadores ,

2014)

32
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

2.2.4 OBJETIVOS
Los principales objetivos que nos planteamos a la hora de usar la dinámica de

grupo son los siguientes:

Organizar y planificar la acción y tareas que se presente en el grupo, lo

que les permitirá logren sus objetivos.

Conseguir una mayor participación de cada uno de los miembros del

grupo, sin dejar a nadie de lado, respetando las ideas de los demás.

Ayudar a la madurez de los niños y niñas dentro del grupo, con el

trabajo y apoyo comunitario lograran entender la importancia del

mismo.

“Sustituir las formas de agresividad que se les presente en la vida; el

funcionamiento de grupos es fundamental para que sus integrantes se

desenvuelvan dentro de la sociedad con armonía y respeto a los demás”.

(Cursos Educadores , 2014)

Conflictos y problemas frecuentes en los grupos de niños (Cursos

Educadores , 2014)

 “Oposición de niño entre niño, puede tener su origen en las divergencias

de carácter y temperamento a nivel social, cultural y religioso, etc., de

acuerdo al ambiente donde se ha desarrollado”.

 “Oposición del niño hacia el grupo, esto originara que el niño no se

sienta parte del grupo y se cree conflictos en su desarrollo”.

33
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

 “Oposición del niño o niña hacia la maestra; la causa puede estar en la

falta de comunicación de la maestra hacia el estudiante, esta puede ser

de oposición pasajera o permanente”.

 “La oposición de grupo entre grupo; este conflicto podría ser grave, ya

que puede conducir a la destrucción del grupo, lo que puede afectar a

una mejor convivencia en el salón”.

“La maestra no debe desorientarse o descuidarse, respecto a las emociones y

comportamiento que presenten sus estudiantes, debiendo averiguar las

verdaderas causas de los problemas que pudieran tener ya sea en el salón o en

sus hogares, examinando los anteriores acontecimientos que han podido

originar la tensión. También debe considerar si los estudiantes sobre los que

se descarga la hostilidad del grupo, son por causas de frustración o si se

produce una desviación de la hostilidad de los niños hacia sus compañeros”.

2.3. GRUPO VULNERABLE SOCIAL


Como grupo vulnerable tenemos a los estudiantes del tercer grado de primaria

sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”, donde se

deberá promover la educación con valores, dando énfasis a la conducta y

emociones positivas, relaciones interpersonales, dignidad, respeto y

puntualidad, para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los alumnos,

teniendo como premisa que la educación es el principal factor de inclusión

social, existiendo un compromiso de trabajar para fomentar el liderazgo entre

los estudiantes, con la finalidad de incidir en la mejora educativa y por ende,

aportar al desarrollo sostenible; implementar un conjunto de estrategias para la

34
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

inclusión social, fundamentalmente dirigido al sector vulnerable de estos

estudiantes y así poder contribuir a la mejora de las condiciones de vida de

los mismos.

“El individuo desde las primeras civilizaciones ha venido implementando

ciertas reglas que le permiten convivir con el resto de la sociedad, es por ello

que ha adoptado normas, principios y valores que han contribuido al

mejoramiento de las relaciones interpersonales; siendo de gran importancia la

disciplina que es el medio y la herramienta con la que debe contar el

educador, para poder guiar y organizar el aprendizaje, al mismo tiempo es un

fin para desarrollar en el estudiante los valores y actitudes que se poseen”.

“La aproximación al concepto "indisciplina" escolar depende del arquetipo

que tengamos del ser humano y por ende de un docente que se concrete en la

idea de visión, para conseguir un bien, asiéndose indispensable para optar por

un mejor estilo de vida. Mucho es lo que se dice de la disciplina, pero mucho

más, es lo que debemos conocer acerca de ella, puesto que el campo de acción

del docente lo exige”. “Esto quiere decir, que es el futuro maestro el que debe

conocer pautas de porque se dan fenómenos de indisciplina y como

depurarlos, su papel además de la transacción de conocimientos, el traspaso de

actitudes, valores y normas de convivencia, etc. Por eso, partiendo de la

concepción de la disciplina, como reunión de las actitudes y comportamiento

de un individuo, se debe decir que esta posee un papel preponderado en el

mejoramiento de la relación entre el maestro y sus estudiantes y viceversa. Por

tal motivo la institución educativa, al igual que la familia son los encargados

de formar en los niños y niñas valores como la disciplina pero es muy común
35
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

observar que tantos niños como adultos presentan indisciplina cuando se

enfrentan a algunas situaciones de la vida cotidiana”. Actualmente se

observan niños y niñas del tercer grado primaria sección “Amarillo” del

Centro Educativo “Antonio Raymondi” que presentan problemas de

indisciplina ya que se evidencia conductas belicosas en el aula, patio y

pasillos de la Institución.

“De allí, la necesidad de reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué está pasando con

los valores en la niñez?, ¿Cuáles son las causas que generan indisciplina en los

niños y niñas?, ¿Qué alternativa ofrece el colegio como formador de

ciudadanos modelados en valores?, ¿Estarán los docentes y directivos

dispuestos a conocer y desarrollar la estrategias pedagógica para mejorar la

convivencia en el colegio?, ¿Esta la profesora preparada para enfrentar los

conflictos que se generan en el aula?”, “¿A qué estudiantes está dispuesta a

educar en valores?, ¿Cuáles valores se enseñan en el colegio?, ¿Esta el nuevo

diseño curricular adaptado al ritmo actual? ¿Cómo se podrían evitar

problemas de indisciplina? ¿Cuál es el Rol de la Maestra frente a la

indisciplina escolar? Ante esta problemática se considera que estas

dificultades planteadas son motivo de reflexión”, con el propósito de diseñar

estrategias para que los estudiantes del tercer grado primaria sección

“Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi” mejoren su conducta

en el aula de clases y por ende la convivencia escolar.

Fundamentación, información detallada características, el por qué y el

para qué del programa.


36
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

El presente programa psico-educativo tiene por finalidad, mejorar el manejo

de la conducta, emociones y relaciones interpersonales de los estudiantes del

Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa

Antonio Raymondi de esta ciudad de Juliaca, para que socialicen con los

demás compañeros, en base a objetivos y metas que les permita tener un

estilo de vida adecuado, aprendiendo a ser tolerantes, no actuando en forma

ofensiva, buscando solucionar sus problemas sin desesperarse.

2.4. DESCRIPCIÓN Y NATURALEZA DEL GRUPO:

Los estudiantes del tercer grado sección “Amarillo” del Centro Educativo

“Antonio Raymondi”, son niños de nivel económico medio; en el aula se ha

percibido problemas de conducta, emociones y relaciones interpersonales.

2.5. ENFOQUES TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN EL MODELO DE


INTERVENCIÓN

2.5.1. ENFOQUE HUMANISTA.


Planteamos este enfoque en razón, que después de haber aplicado la técnica

del Sociograma en el tercer grado de primaria sección “amarillo” del Centro

Educativo Antonio Raymondi, se encontró que los estudiante pertenecen a una

clase social media, muchos de ellos son hijos únicos; en el salón hay mayor

número de varoncitos, la maestra que está a cargo de esta sección es nueva, las

actitudes a nivel grupal no son muy buenas, hace falta mejorar las relaciones

interpersonales entre los estudiantes así como cultivar valores como: el

respeto, la disciplina, el compañerismo; educarlos en empatía, es decir

37
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

ponerse en el lugar del otro, ver las cosas desde el punto de vista de las otra

personas y comprender a los demás; Enseñarles a reconocer sus errores, pedir

disculpas, entre otros.

“Por lo que al tomar el enfoque humanista, lograremos enfatizar en los

estudiantes su crecimiento, características positivas y libertad para elegir su

destino. Dentro de esta perspectiva se ubica la Teoría de las necesidades, de

acuerdo con (De Castro, 2008), una de las teorías más conocidas sobre la

motivación es la de Jerarquía de las necesidades propuesta por (MASLOW,

2014), quien concibió las necesidades humanas ordenadas según una jerarquía

donde unas son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede

ascender a necesidades de orden superior”. “Una vez satisfechas una serie de

necesidades, estas dejan de fungir como motivadores. De acuerdo con la teoría

de (MASLOW, 2014) (citado por (Santrock, 2002).) las necesidades se

satisfacen en el siguiente orden, primero las necesidades básicas y luego las

necesidades más altas”:

A) Necesidades fisiológicas: “Se relacionan con el ser humano como ser

biológico.

Son las necesidades básicas para el sustento de la vida, las personas

necesitan satisfacer necesidades vitales como: alimento, abrigo,

descanso”.

B) Necesidades de seguridad: “Son aquellas que conducen a la persona

a librarse de riesgos físicos, de lograr estabilidad, organizar y

estructurar el entorno; es decir, de asegurar la sobrevivencia; ello en

sus hogares así como en su institución educativa”.


38
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

C) Necesidades de amor y pertenencia (sociales): “Como seres sociales,

las personas experimentan la necesidad de relacionarse con las demás,

de ser aceptadas, de pertenecer a un grupo, deseo de recibir afecto de

su familia, amigos y compañeros”.

D) Necesidades de estima: “Se relacionan con el sentirse bien, respecto

de sí mismo, digno con prestigio. Todas las personas tienen necesidad

de una buena valoración de sí mismas, de respeto, de una autoestima

positiva, que implica también la estima de otros seres humanos, en el

presente caso sería de su familia y compañeros de estudio”.

E) Necesidades de autorrealización: “De acuerdo con (Cuervo, 2005) se

les conocen también como necesidades de crecimiento, de realización

del propio potencial, de realizar lo que al estudiante le agrada y poder

lograrlo con el apoyo de la maestra y sus progenitores. Se relacionan

con la autoestima”.

2.5.2. ENFOQUE CONGNITIVO.


Planteamos este enfoque en razón que al haber aplicado la técnica del

Sociograma en el tercer grado de primaria sección “amarillo” del Centro

Educativo Antonio Raymondi, se encontró que los estudiante pertenecen a una

clase social media, muchos de ellos son hijos únicos; en el salón hay mayor

número de varoncitos, la maestra que está a cargo de esta sección es nueva, las

actitudes a nivel grupal no son muy buenas, hace falta mejorar las relaciones

interpersonales entre los estudiantes así como cultivar valores como: el

respeto, la disciplina, el compañerismo; educarlos en empatía, es decir

39
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

ponerse en el lugar del otro, ver las cosas desde el punto de vista de las otra

personas y comprender a los demás; enseñarles a reconocer sus errores, pedir

disculpas, entre otros.

“Por lo que tomamos el enfoque Cognitivo planteando modificar el

pensamiento de los estudiantes. Esta teoría enfatiza que lo que la persona piensa

sobre lo que puede ocurrir es importante para determinar lo que efectivamente sucede

(Ajello, 2003) El sistema cognitivo es el que recibe y envía información a los otros sistemas:

afectivo, comportamental y fisiológico, y regula el comportamiento de estos poniendo en

marcha o inhibiendo ciertas respuestas en función del significado que le da a la información

que dispone”. “De esta forma, las ideas, creencias y opiniones que tenga el estudiante sobre

sí y sobre sus habilidades determinaran el tipo y la duración del esfuerzo que realiza y, por

tanto, el resultado de sus acciones será positiva”.

“Esas tesis es compartida por (Santrock, 2002), quien indica que, de acuerdo

con la perspectiva cognitiva, los pensamientos, en el caso concreto de la

persona guían su motivación. Citados por (Santrock, 2002), el interés que ha

surgido respecto de la teoría cognitiva se centra en ideas tales como la

motivación interna de logro de las personas, sus atribuciones acerca del éxito

o del fracaso y sus creencias sobre lo que pueden controlar de forma efectiva

en su ambiente, de igual manera la importancia del establecimiento de metas,

el planeamiento y el monitoreo del progreso hacia una meta”.

“Teoría de las expectativas de (Vroom, 2008) (De Castro, 2008), (Trechera,

2005) y (Cuervo, 2005) señalan que esta teoría o modelo de la motivación fue

elaborada por (Vroom, 2008), quien considera que las personas se motivan a

realizar cosas y esforzarse por lograr un alto desempeño para alcanzar una
40
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

meta si creen en su valor, si están seguras de que lo que harán, contribuirá a

lograrla si saben que una vez que alcancen la meta recibirán una recompensa,

de tal manera que el esfuerzo realizado ha valido la pena. (De Castro, 2008)

explica”:

“En mayor detalle, la teoría de Vroom señala que la motivación de las

personas para hacer algo estará determinada por el valor que asignen al

resultado de su esfuerzo (ya sea positivo o negativo), multiplicado por la

confianza que tienen de que sus esfuerzos contribuirán materialmente a la

consecución de la meta. Con el presente programa esperamos que el resultado

sea positivo en los estudiantes del tercer grado”.

2.6. DEFINICIONES Y CONCEPTOS:

2.6.1. Relaciones interpersonales:


“Para Monjas las relaciones interpersonales son las conductas o destrezas

sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de

índole interpersonal. Se tratan de un conjunto de comportamientos aprendidos

que se ponen en juego en la interacción con otras personas (SEISDEDOS,

agosto 30, 2017)”

“Para Prieto, Illán y Arnáiz (1995) centrándose en el contexto educativo, las

destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes

aspectos, todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del

individuo”: (SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

• “Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas

conversacionales, conductas cooperativas, etc.)

41
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

• Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de

sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)

• Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir

instrucciones, completar tareas, etc.)

• La aceptación entre los compañeros del salón”.

“Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos

los ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad

variable, que nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y

escenarios así como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y

mantener nuestras amistades a largo plazo, expresar a otros nuestras

necesidades, compartir nuestras experiencias y empatizar con las vivencias de

los demás, defender nuestros intereses, etc. son sólo ejemplos de la

importancia de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente

socialmente nos puede conducir a una situación de aislamiento social y

sufrimiento psicológico difícil de manejar”. (SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

“Todas las personas necesitamos crecer en un entorno socialmente estimulante

pues el crecimiento personal, en todos los ámbitos, necesita de la posibilidad

de compartir, de ser y estar con los demás (familia, amigos, compañeros de

clase, etc.). Basta recordar los esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo

como desde el entorno familiar, se realizan para favorecer un clima de

relación óptimo que permita a cada estudiante beneficiarse del contacto con

los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento académico”. (SEISDEDOS,

agosto 30, 2017)

42
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

2.6.2 Tipos de emociones:


a) Miedo: “Puede que en un momento determinado el estudiante presente

miedo a caerse, miedo a tropezar, a no ser capaz de lograr lo que se propone.

El miedo hace que el niño o niña se marque retos y que luche por superarlos;

que aprenda a superarlos y se sienta invencible; pero es un arma de doble filo:

el miedo también lo puede bloquear e incluso, conducir al pánico”. “Es el

máximo nivel de alerta de nuestro cuerpo: si enseñamos al estudiante a utilizar

el miedo para crecer, será un arma poderosa para su superación”.

(SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

b) Asco: “El asco ayuda a elegir, a aprender a decir “No”. Ayuda al niño a

formar una personalidad: “quiero esto porque esto otro no me gusta”. Si no

existiera el asco (no entendido sólo como asco a un alimento, sino con rechazo

a determinadas cosas o aspectos de la vida), el estudiante se mostraría

conformista y no podría tener una personalidad fuerte, ni tomar decisiones

importantes en su vida”. (SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

c) Ira: “La ira es la “menos lista” de las emociones. Cuando un estudiante se

deja llevar, no existe el razonamiento ecuánime, por tanto explota fácilmente.

Pero a veces es necesaria la ira, para que desemboque luego en tristeza... y la

tristeza da paso a la alegría. De la ira también se aprende, es normal que

aparezca Ira en el estudiante cuando alguien lo agrede, o se aprovecha de él”.

“Es en cierta forma, un arma de defensa, una forma de entender “esto no me

gusta”, “esto me enoja”... “no quiero sentirme así”. Y en ese momento la Ira

pone en marcha un mecanismo para pensar cómo defenderse ante todo eso que

provoca enfado en el estudiante”. (SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

43
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

d) Tristeza: “Sin la tristeza no podría existir la alegría; son emociones

complementarias. ¿Cómo íbamos a saber lo maravillosa que es la risa si nunca

lloramos? La tristeza a menudo nos hace reflexionar y ahondar más en

nuestros sentimientos. ¿Por qué nos sentimos tristes? ¿Qué podemos hacer

para evitarlo? Pero cuidado: la tristeza también puede llevar al estudiante a

perder ilusión y llevarlo a la depresión. Siempre, tras un momento de tristeza,

debemos intentar que vuelva a aparecer la alegría, fundamentalmente por

tratarse de niños y niñas donde esta emoción favorecerá a su desarrollo”.

(SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

e) Alegría: “La alegría es el motor que debe mover la vida de nuestros

estudiantes. Todos queremos que estén alegres, felices. Pero debemos

entender que es imposible que siempre sea así. La Felicidad está formada por

grandes momentos de alegría y pequeños instantes de ira, miedo, tristeza y

asco. Porque la alegría también necesita del resto para continuar su

camino”. (SEISDEDOS, agosto 30, 2017)

“Las emociones, esas grandes desconocidas para los estudiantes que deben ser

ayudadas a comprender por su maestra y por sus progenitores con preguntas

como: ¿Está enfadado? Sintió ira. ¿Por qué? Haciendo que se planteen todas

estas interrogantes y sobre todo, haciendo que entienda que ninguna de estas

emociones es mala. Todas, absolutamente todas, son necesarias para que

aprendan a distinguir entre lo bueno y lo malo”. (SEISDEDOS, agosto 30,

2017)

44
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

3. CRITERIOS ORIENTADORES DEL PROGRAMA

3.1. Propósitos:

Disminuir los problemas de conducta, emociones y relaciones interpersonales,

de los estudiantes de ocho años del tercer grado de primaria sección

“Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”, mediante talleres de

integración y dinámicas grupales que les permita establecer una relación

positiva entre compañeros de aula, interactuando con respeto y consideración

en cada sesión realizada para el fortalecimiento de todo el grupo.

3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivo General:

Determinar la conducta, el tipo de emociones y las relaciones interpersonales

que presentan los estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección

Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.

3.2.2. Objetivos Específicos:


- Mejorar la conducta que presentan los estudiantes a través de dinámicas,

juegos para una convivencia saludable de los estudiantes del Tercer Grado

de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio

Raymondi.

- Fortalecer las relaciones interpersonales a través de una convivencia grupal

saludable en los estudiantes del tercer grado de primaria sección “Amarillo”

del Centro Educativo “Antonio Raymondi”.

45
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

3.3. FASES DE INTERVENCIÓN Y METODOLOGÍA: El programa está dividido


en dos fases
3.3.1. PRIMERA FASE: “involucra el desarrollo personal” (SALVADOR, 2005)

3.3.1.1 CONTEXTO DEL DESARROLLO INFANTIL


1. El medio familiar “La familia es, en estos años, un marco privilegiado de

influencias. Es el corazón de la socialización de los estudiantes. En ella tiene

lugar una intensa y compleja red de integración, donde jugará un papel

preponderante la familia. La perspectiva ecologista (Bronfenbrenner. 1979)

considera que el niño está inmerso en un macrosistema de relaciones e

influencias, integrado por una serie de microsistemas, como son: la familia, la

escuela, el grupo de iguales”... “En la familia se realizan los aprendizajes

básicos para el desarrollo personal y social. Cada miembro de la familia

aporta al niño experiencias distintas. La relación madre-hijo no es la única,

aunque frecuentemente sí la más importante. Es una relación bidireccional y

sincronizada. El papel del padre en el desarrollo emocional, personal y social

del niño ha sido resaltado recientemente por los autores.” (Maccoby, 1980).

“Las relaciones entre hermanos también son relevantes para el desarrollo de

un menor. Son frecuentes las conductas conflictivas, provocadas por la

rivalidad y los celos; su duración y trascendencia dependerá, en gran parte de

la habilidad que tengan los padres para controlarlos. Los padres difieren en

cuatro rasgos fundamentales en su trato con los hijos: control que ejercen

sobre su conducta, el tipo de comunicación y relación, expectativas y

exigencias, y afecto e interés que les demuestran. Estos cuatro rasgos se

concretizan en varios estilos de actuación paterna como son”:

46
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

A) Padres autoritarios: “Mantienen altos niveles de control, exigencia y

bajos niveles de comunicación y afecto. Los hijos tienden a ser obedientes,

disciplinados, poco conflictivos, pero también poco creativos y tenaces,

inseguros, tímidos, restrictivos en la comunicación afectiva teniendo pobre

interiorización de valores, baja autoestima y dependencia, lo que podría

perjudicar la personalidad del menor”.

B) Padres permisivos: “Tienen una fluida comunicación verbal y afectiva

con sus hijos. Reducen el control, no imponen normas, ni se muestran

exigentes; el niño goza de libertad para organizar y realizar sus actividades.

Dejan hacer. Los hijos de estos padres tienen problemas para controlarse y

para asumir responsabilidades; se comportan con escaso realismo y bajo nivel

de autoestima, pero tienden a ser más alegres y vitalistas que los hijos de

padres autoritarios, que podría ser perjudicial para el desarrollo del niño o

niña”.

C) Padres democráticos: “Muestran afecto, se comunican y ejercen un

adecuado control; exigen y esperan de sus hijos determinados logros. Se

preocupan por ellos, razonan las normas, tratan de comprenderlos y

estimularlos, pero no ceden a sus caprichos. Confían en ellos y les proponen

metas altas. Los hijos tienden a ser constantes y a confiar en sí mismos; tienen

iniciativa propia, saben establecer relaciones con los demás, asumen las

normas de comportamiento”. “Se muestran seguros, positivos ante la sociedad

y las personas (Moreno y Cubero, 1990). Los padres tienen sus propias teorías

implícitas sobre el desarrollo y la educación de sus hijos. Esas teorías

conforman su actuación, sobre todo porque no reflexionan ni analizan; además


47
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

reflejan no sólo "una construcción individual, sino todo un transfondo

cultural" (Triana, 1990)”. “El divorcio, el trabajo de los padres fuera del

hogar, pueden afectar en el desarrollo del estudiante, la asistencia temprana a

centros educativos, los cambios de roles y costumbres familiares ... dejarán su

impronta en las nuevas generaciones. A pesar de los cambios, la familia sigue

siendo el principal factor de desarrollo en los primeros años del estudiante”.

2. El medio escolar. “Cada vez en mayor número y desde edades más tempranas

asisten los niños a las instituciones escolares. En general, el acudir al centro de

Educación Infantil no interfiere en las relaciones afectivas madre-hijo, ni los

nuevos vínculos que puedan establecerse debilitan o dañan los lazos ya

existentes” (Rutter, 1982). “La escuela, frecuentemente, cumple funciones

compensatorias, tanto en los aspectos cognitivos como en los afectivos y

sociales. La asistencia al centro de Educación Infantil tiene efectos positivos

para el niño: puesto que le proporciona nuevos modelos de conducta, de

organización y le ofrece la oportunidad de experimentar otro tipo de relaciones

afectivas y sociales. Además, facilita su integración en las etapas escolares

posteriores”. “El niño aprende su nuevo rol, el del profesor y se entrena en la

adquisición de hábitos de orden, trabajo y comportamiento social. La influencia

del centro educativo infantil afecta al auto concepto, al descubrimiento de los

otros, el desarrollo de habilidades sociales,” etc. (Rodrigo. 1990).

3. Desarrollo Emocional y Afectivo: “El estudio de las emociones estuvo durante

años relegado a un segundo plano en la psicología. La investigación actual las

considera elementos importantes en la organización de la conducta y de las

relaciones entre las personas. Las emociones condicionan los procesos


48
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

perceptivos, el razonamiento y la memoria” (Collins y Gunnar, 1990). “Hacia

todas las emociones básicas han sido detectadas en el niño a partir de la

expresión por medio de las reacciones somáticas, cambios faciales y alteración

del ritmo cardíaco. Las emociones sufren un profundo proceso de socialización

desde los primeros años; el niño aprende qué emociones puede expresar en cada

momento y cómo regularlas y controlarlas. La sonrisa es la expresión más social

y comunicativa de las emociones infantiles”. “Tiene un valor adaptativo; sirve

para aumentar las interacciones con los adultos; los niños sonríen más o menos

según el ambiente humano en que se desenvuelven. El temor o miedo es una de

las primeras y más persistentes emociones. En la infancia los miedos más

conocidos y estudiados son: el miedo a los extraños, el miedo a la separación de

las personas que cuidan al niño, el miedo a los extraños es común en los niños,

aunque no se da en todos igualmente. Las reacciones ante los extraños dependen

de las experiencias anteriores con desconocidos y de las circunstancias

presentes, especialmente, de la reacción de la madre ante una persona extraña en

presencia del menor” (Lewis y Michaelson, 1983).

3.3.2. SEGUNDA FASE: involucra el Desarrollo Social

1. Desarrollo Social: “El niño es un ser eminentemente social, necesita de la

presencia de otras personas para su desarrollo, es influenciado por la presencia

y actuación de los demás y, a su vez, influye y determina el comportamiento

de los otros hacia él. El desarrollo social tiene lugar en el contacto e

interacción con los que le rodean, estando estrechamente vinculado a los

49
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

progresos intelectuales; el conocimiento social, del que hablaremos a

continuación, es la base de las conductas y logros en las relaciones sociales”.

l. El conocimiento social incluye:

- “El conocimiento y comprensión de uno mismo y de los demás.

- La comprensión de las relaciones entre las personas y las normas que rigen

la vida de los grupos”.

- “El conocimiento de las instituciones y sistemas existentes en la sociedad.

Para Flavell (1 984), el conocimiento social implica toda actividad intelectual

cuyo propósito debe ser pensar o aprender sobre los procesos psicológicos o

sociales del yo, de los otros o de los grupos humanos, así como las

interacciones sociales y las relaciones que se producen entre los individuos y

los grupos” (citado en Marchesi, pág. 324. 1984). “El niño construye el

conocimiento social a partir de sus experiencias e interacciones con el medio.

Durante muchos años se ha admitido en la Psicología que el egocentrismo

infantil era un serio impedimento para el conocimiento, por parte del niño, de

la realidad física y social desde otra perspectiva que no fuese la suya propia

(Piaget e Inhelder, 1948). El conocimiento social es la base para las relaciones

sociales, como un primer paso para la integración en la sociedad”.

2. Relaciones con los iguales. “Las relaciones entre iguales se van haciendo

más complejas, más organizadas y regidas por algún tipo de norma. Las

relaciones entre compañeros contribuyen sustancialmente al desarrollo de las

competencias sociales y de la personalidad. Los compañeros son agentes

principales de socialización. La interacción con los iguales es conveniente y

necesaria para el aprendizaje social y la adquisición de experiencias que


50
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

determinarán la vida posterior. Con los compañeros puede medirse y

compararse, aunque esto significa tanto rivalidad o tomar conciencia del yo y

satisfacer la necesidad de conocerse”. “Unos aprenden de otros la habilidad

para el trato social adecuado y para sobrevivir en un mundo de iguales, que

tiene sus propias reglas” (Corsaro, 1980).

3. La agresividad y las conductas prosociales. “La agresividad física

alcanza su punto álgido en escolares; pero, como es una conducta muy

censurada y reprimida, pronto busca el niño otras salidas menos perseguidas:

palabrotas, gestos, insultos, burlas... La agresividad es una de las

manifestaciones más generalizadas de la personalidad y de la conducta del

niño en edad escolar. Zigler y Finn-Stevenson señalan cuatro causas generales

para explicar la aparición de la conducta agresiva”:

- La familia: “Influirá mediante sus tácticas educativas, tipo de relaciones

intrafamiliares. Nivel de estrés familiar”...

- El propio niño: “Por su temperamento, nivel de actividad, habilidades

sociales, status sociométrico” ...

- La Institución educativa: “Mediante las actitudes y valores educativos,

apoyos formales e informales, organización escolar y extraescolar.” ...

- El medio sociocultural: “Con actitudes sobre la convivencia, cl éxito social

como: diversiones y costumbres; modelos que se ofrecen al niño” ...

“El estudiante puede ser agresivo con sus compañeros, pero también muestra

conductas positivas y altruistas hacia ellos. Es capaz de percibir los

sentimientos de los demás niños y adultos, de ayudar y consolar y de hacer

cosas para el bien de los otros. Debido al concepto de egocentrismo, durante


51
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

mucho tiempo se creyó que el niño de esta edad no era capaz de comprender

los sentimientos de los demás ni de tener conductas prosociales”.

4. Desarrollo De La Propia Identidad. “La personalidad es el resultado de

factores genéticos y ambientales. Es un resultado único. Algunos aspectos de

la personalidad están presentes desde el nacimiento; son temperamentales.

Pero la personalidad es mucho más que temperamento; incluye el sentido del

yo la visión que el individuo tiene de sí mismo, los sentimientos de autonomía

e independencia, la confianza en su capacidad y el autocontrol de la conducta,

la identidad sexual...” “Son aquellos rasgos que definen el yo, y que hacen que

uno vea como una realidad en el medio social. El desarrollo de la personalidad

está estrechamente relacionado con la socialización. El feedback que proviene

de los demás es crucial para el sentido de uno mismo. La formación de la

personalidad y la socialización están en tensión constante, al comprobar el

niño que sus deseos mantienen un conflicto permanente con las reglas y

normas sociales” (Cole y Cole, 1989). “Hay que resaltar la importancia de las

relaciones entre padres e hijos en la construcción de la personalidad del niño,

así como las que establece con los iguales y otros adultos significativos”.

Estrategias: Observación

Técnicas e instrumentos utilizados:

- Observación individual a cada estudiante del tercer grado de primaria

sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”

52
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

3.3.3 CONDICIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN


Actividades de coordinación y gestión con la profesora del Aula del tercer

grado de primaria sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio

Raymondi”

Actividades de establecimiento para el diagnóstico: elaborar el diagnostico,

gestión, interrelación, buscando aprobación del programa, el presupuesto que

tiene que ser financiado por la institución.

4. MODELO DE INTERVENCION

4.1. Área de Intervención

4.1.1. Área Personal


Se intervendrá mediante: técnicas de relajación, talleres, dinámicas

4.1.2. Descripción del programa


Se viene realizando talleres integrativos con el fin de mejorar sus relaciones

interpersonales, con el fin de posibilitar que cada estudiante alcance su

desarrollo a través del control de su propio aprendizaje.

La educación primaria, tiene como finalidad la formación integral del alumno

mediante el desarrollo de una destreza, capacidad científica, técnica,

humanista y artística, a la vez le ofrece condiciones para que los diferentes

aprendizajes suministrados a los niños consoliden su formación integral.

4.1.3. Estrategias
El proyecto ayudara a modelar el pensamiento crítico y ofrecer andamiaje

para que el estudiante aprenda a realizar las tareas cognitivas, tales como:

o Desarrollo de habilidades de colaboración para construir

conocimientos. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes


53
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar

soluciones.

o Desarrollar por tanto, habilidades comunicativas y sociales.

o Acrecentar las habilidades para la solución de problemas.

o Aumentar la autoestima, los estudiantes se enorgullecen de lograr algo

que tenga valor fuera del aula de clase.

4.1.4. Objetivos
Determinar la conducta y el tipo de emociones que tienen los estudiantes del

Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa

Antonio Raymondi.

4.1.5. Objetivos de su implementación


1. Mejorar la conducta que presentan los estudiantes a través de

dinámicas, juegos para una convivencia saludable en los estudiantes

del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución

Educativa Antonio Raymondi.

2. Fortalecer las relaciones interpersonales a través de una convivencia

grupal saludable en los estudiantes del tercer grado de primaria sección

“Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”.

4.1. 6. Características
• Colaboración entre los estudiantes, con el fin de que el conocimiento

sea compartido y distribuido entre los mismos.

• Uso de herramientas cognitivas y ambientales para mejorar su nivel

comportamental, valorativo y personal para una convivencia saludable.

54
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

4.2. Área Grupal

4.2.1. Como Grupo


Utilizar tareas, para mejorar los problemas relacionados directamente al

contexto de estudio; los estudiantes desarrollaran competencias en un enfoque

colaborativo en busca de soluciones a nivel grupal.

4.2.2. Descripción del programa


El aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategia, servirán a

los estudiantes para que enfrenten los problemas que se les pudiera presentar,

evitando su papel pasivo a una participación activa y crítica para que alcancen

los aspectos claves definidos en el presente proyecto, logrando así un trabajo

articulado a nivel del aula, contando con la participación activa de la maestra

y estudiantes.

El método consiste en la realización de un programa, en el que el grupo tenga

todo lo necesario para resolver sus conflictos interpersonales y que desarrolle

todas las destrezas que contribuyan a su mejora personal.

4.2.3. Estrategias
El proyecto ayudara a modelar el pensamiento crítico para, que el grupo

aprenda a realizar las tareas cognitivas como: buscar el camino más eficiente

para la elaboración y resolución de conflicto.

Los principales beneficios serán:

 Que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias tales como

la colaboración grupal, la toma de decisiones asertivas y el manejo del

tiempo, ello para mejorar su conducta.

 Que aumente la motivación entre ellos.

55
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

 Se registre un aumento en la asistencia al centro educativo, mayor

participación en clase y mejor disposición para realizar las tareas.

 Desarrollo de aprendizaje colaborativo que permita a los estudiantes

compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones y negociar

soluciones comunicativas y sociales.

4.2.4. Objetivos
Determinar las conductas, el tipo de emociones y las relaciones

interpersonales que tienen como grupo, los estudiantes del Tercer Grado

de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio

Raymondi.

4.2.5. Objetivos de su implementación


1. Mejorar la conducta grupal a través de dinámicas y juegos para una

convivencia saludable de los estudiantes del Tercer Grado de Primaria

“Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.

2. Fortalecer las relaciones interpersonales como grupo a través de una

convivencia saludable de los estudiantes del Tercer Grado de Primaria

sección “Amarillo” del Centro Educativo “Antonio Raymondi”.

4.2.6. Características
• Colaboración entre los estudiantes y la maestra con el fin de que el

conocimiento sea compartido y distribuido entre todos.

• Uso de herramientas cognitivas y ambientales, para un aprendizaje

adecuado.

56
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

4.2.7. Fases para implementar el aprendizaje


1. El proyecto surge por la necesidad de saber y conocer como el grupo se

enfrenta a una situación problemática como es: la conducta, emociones y las

relaciones interpersonales.

57
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

TERCERA PARTE

5. EVALUACIÓN

El presente cuadro nos va permitir realizar una evaluación del programa según
Objetivos planteados en al menos estos tres ámbitos.

5.1. Ámbito personal


Objetivo planteado Resultados Resultados Acciones Logros
esperados obtenidos realizadas obtenidos
en el
trimestre /
semestre /
año
Determinar la Regular 20% Técnica Se desarrolla
conducta y el tipo de de manera
emociones que tienen regular
los estudiantes del
Tercer Grado de
Primaria “Sección
Amarillo” de la
Institución Educativa
Antonio Raymondi.

Mejorar la conducta Bueno 30% Dinámicas Se logró


que presentan los mejorar la
estudiantes a través de conducta del
dinámicas, juegos estudiante
para una convivencia
saludable en los
estudiantes del Tercer
Grado de Primaria
“Sección Amarillo”
de la Institución
Educativa Antonio
Raymondi
Bueno 30% Taller Se consiguió
fortalecer las
relaciones
interpersonales
con los demás
estudiantes.

58
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

5.2. Ámbito grupal


Objetivo planteado Resultados Resultados Acciones Logros
esperados obtenidos en realizadas obtenidos
el trimestre /
semestre /
año
Determinar las Regular 20 % Técnica, Se desarrolló
conductas y el tipo de de manera
emociones que tienen regular.
como grupos los
estudiantes del Tercer
Grado de Primaria
“Sección Amarillo”
de la Institución
Educativa Antonio
Raymondi.
Mejorar la conducta Bueno 30 % Dinámicas Se logró
que presenta el grupo mejorar la
de estudiantes a través conducta de los
de dinámicas, juegos estudiantes, en
para una convivencia su mayoría.
saludable en los
estudiantes del Tercer
Grado de Primaria
“Sección Amarillo”
de la Institución
Educativa Antonio
Raymondi.

Fortalecer las Bueno 30 % Taller Se logró


relaciones fortalecer las
interpersonales como relaciones
grupo a través de una interpersonales
convivencia saludable en los
en los estudiantes del estudiantes
tercer grado de
primaria sección
“Amarillo” del Centro
Educativo “Antonio
Raymondi”.

59
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

6. Presupuesto y financiamiento

PERSONAL BIENES SERVICIOS


Descripción Monto Descripción Monto Descripción Monto
Cuatro 1000.00 Laptop 2000.00 Movilidad 140.00
Estudiantes Papel bond A4 12.00 Alimentación 100.00
de la E.P. de Papelotes 3.00 Fotocopias 100.00
Psicología

TOTAL: S/. 3355.00

Cronograma de actividades

Año
ACTIVIDADES M A M J J A S O N
1. Coordinación con Dirección y
Tutora de Aula X
2. Recaudación de Información
mediante el Sociograma, Ficha
del Estudiante, Ficha de Cotejos X
de la Docente

3. Programación de talleres X

4. Ejecución de talleres y dinámicas X X X

60
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

ANEXOS

61
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Planificación de los talleres


N° Actividades Duración Material Criterio de
actividad para evaluación
(breve descripción)
actividad

15 a 20 -Ambiente Mediante una ficha de


minutos. amplio observación.
Técnica de Respiración
diafragmática -Música
1
relajante

-Ambiente Ficha de registro de


adecuado conducta.
La técnica del 45 minutos
semáforo. -La figura del
2
semáforo.

-Ambiente Ficha de registro de


adecuado conducta.
Conversación con las 40 a 45
manos. minutos -Dos sillas
3
-Una mesa
-Antifaces

-Ambiente Ficha de observación


adecuado del comportamiento.
Dinámica de 20 minutos
Integración el Barquito - 5 Hojas A4
4
por grupo.

Dinámica de Atención 45 minutos -Ambiente Ficha de observación


“Coctel de frutas”. adecuado de conducta
-Una naranja
5
-Un plátano

Dinámica de “Un -Ambiente


Ficha de obcecación
amigo especial” 30 minutos adecuado.
de conducta
-Papel
-Mesas
6
-Sillas
-Hojas A4
-Lápices
-Borrador

62
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Planificación de talleres

Taller Nro. 1
Nombre del taller Técnica de Respiración Diafragmática.
Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro, Karina
Pinto Pacheco, Margot Pinto Pacheco.
Fecha inicio 26-04-18 Fecha término 26-04-18

JUSTIFICACION
Se realiza la técnica de relajación, por ser importante para el niño quien aprenderá a
conectarse con sigo mismo controlando sus emociones, impulsividad; con una correcta
respiración diafragmática se lograra mayor vitalidad y tranquilidad.

OBJETIVO GENERAL
Determinar la conducta, el tipo de emociones y las relaciones interpersonales que tienen los
estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa
Antonio Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Controlar la conducta que presenta el estudiante del Tercer Grado de Primaria “Sección
Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi, a través de la técnica de
respiración.
Nro. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
Se realiza la técnica de Se informa al estudiante Ambiente adecuado
1 respiración, con el fin de la importancia de la para realizar la técnica
que el estudiante aprenda a técnica de respiración de respiración
controlar sus impulsos y así para lograr la relajación Música de relajación.
tener una conducta deseada. Disposición del
adecuada en el salón. Se repite las secuencias estudiante para realizar
Se inicia la sesión pidiendo de respiración por lo la técnica.
a los niños que se pongan de menos tres veces. Tiempo de duración por
pie, siguiendo las Establecer la conducta sesión es de
indicaciones como: respira para que el estudiante aproximadamente 15
lentamente y expulsa el aire pueda conocer los pasos minutos.
de la misma forma. para una correcta
respiración
diafragmática.
EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES
Se evalúa a través de una VERIFICACION
ficha de observación para El estudiante realiza la
ver al estudiante, si cumple Ficha de observación de actividad sin ningún
adecuadamente con la tarea comportamiento. problema.
encomendada.

63
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE OBSERBACIÓN DE COMPORTAMIENTOS

Estudiante:…………………………………………………………………….
Fecha de la observacion:………………………………………………….

PRÁCTIVA NEGATIVA N° 1

Lugar:

Tema:

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:

PRÁCTIVA NEGATIVA N° 2

Lugar

Tema

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:

Cada alumno/a anota al menos 3 prácticas ambientales negativas.

64
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Taller Nro. 2
Nombre del taller La técnica del semáforo (para controlar la ira y el enfado).

Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro, Karina


Pinto Pacheco, Margot Pinto Pacheco.
Fecha inicio 10-05-18 Fecha término 10-05-18

JUSTIFICACION
Con esta técnica reconoceremos las emociones negativas que presenten los estudiantes frente a un
problema que se les presente.
OBJETIVO GENERAL
Determinar las emociones que presentan los estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección
Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mejorar las emociones que presenta el estudiante del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de
la Institución Educativa Antonio Raymondi.
N ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
r
o.
El color rojo. El niño ha de parar Gracias a esta técnica del Un ambiente adecuado
y comenzar a detectar las señales semáforo el niño va a poder ir para realizar la
2 que hacen que se den sus tomando conciencia de las dinámica del semáforo.
emociones negativas. Es el señales de activación fisiológica Una ficha con la figura
primer paso que dar para que aparecen cuando se enfada del semáforo.
determinar si propio estado de como: agitación en la La disposición del
ánimo. respiración, sudor en las manos, estudiante para
- El ámbar. Es el momento en el se ponen tensos los músculos, se realizar técnica.
que el niño piensa y toma seca la boca, etc. Gracias a este Tiempo de duración
conciencia de lo que está conocimiento el niño podrá por sesión,
sintiendo y puede determinar la poner en marcha estrategias para aproximadamente 45
causa de lo que le está pasando. poder evitar su manifestación. minutos.
- El verde. Dar tiempo a pensar Lograr una mejora del
sobre lo que ocurre implica que comportamiento del estudiante
puedan surgir alternativas o como respuesta a las
soluciones al conflicto o a los circunstancias que le rodean
problemas. Es la hora de elegir
cuál es la mejor forma de salir de
la emoción negativa para volver
al estado normal.
EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES
Se evalúa a través de la ficha de VERIFICACION
observación de conducta con ello La colaboración del
ver los resultados y cambio de Ficha de observación de estudiante sin ningún
conducta del estudiante en conducta. problema.
relación al plan terapéutico.

65
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE REGISTRO DE CONDUCTA


Estudiante:……………………………………………………………………
Fecha de la observacion de la conducta:……………………………….

CONDUCTA Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Saludar

Realizar la tarea
el el tiempo
determinado.

Mantenerse
sentado durante
las clases.

Levantar la
mano cuando
quiera hablar.

Ser responsable
y repectuoso.

Total

66
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Taller Nro. 3
Nombre del taller Conversación con las manos.

Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro, Karina Pinto Pacheco,
Margot Pinto Pacheco

Fecha inicio 17-05-18 Fecha término 17-05-18

JUSTIFICACION
Se usa para brindar apoyo al niño, quien podrá desarrollar sus capacidades y habilidades, en el campo
social, y la integración de forma teórica, práctica, nuestro propósito es potencializar los procesos de
desarrollo socio-afectivo del estudiante y su relación interpersonal.. (Romero, 2012)
OBJETIVO GENERAL
Determinar la conducta y el tipo de emociones que tiene los estudiantes del Tercer Grado de Primaria
“Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la dinámica de la conversación de las manos, de los
estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio
Raymondi.
Nro. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
Se inicia la dinámica formando Sentados uno frente a otro, Un ambiente adecuado para
3 parejas, indistintamente. Dándoles obsérvense en silencio. realizar la dinámica de la
indicaciones como: siéntense frente El que se encuentra al lado conversación de las manos.
a frente, con movimientos mímicos derecho expresar primero Dos sillas.
con las manos, sin utilizar la voz, sentimientos afectivos hacia La disposición del estudiante
expresen sentimientos afectivos la otra persona sin para realizar la dinámica.
hacia la otra persona, posteriormente pronunciar palabra alguna, Tiempo de duración de la
sentimientos de descontento o solo con las manos, del aplicación de la dinámica un
desagrado; luego se les indica que mismo modo expresara aproximado de 40 a 45
compartan lo que han vivido, sentimientos negativos y de minutos.
sentido y como lo han desagrado hacia la otra
experimentado. persona. Luego expresen
las sensaciones que han
sentido y cuál de ellas le ha
agradado o desagradado
más.
EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES
Se evalúa a través de la ficha de VERIFICACION
observación, para conocer que Participación activa de los
sentimiento es más aceptado por los Ficha de observación de estudiantes.
estudiantes. conducta.

67
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE REGISTRO DE CONDUCTA


A grupos:.…………………………………………………………………….
Fecha de la observacion de la conducta:……………………………….

CONDUCTA Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes

Saludar

Realizar la tarea
el el tiempo
determinado.

Mantenerse
sentado durante
las clases.

Levantar la
mano cuando
quiera hablar.

Ser responsable
y repectuoso.

Total

68
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Taller Nro. 4
Nombre del taller Dinámica de integración “El Barquito”.

Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro,


Karina Pinto Pacheco, Margot Pinto Pacheco

Fecha inicio 24-05-18 Fecha término 24-05-18

JUSTIFICACION
La finalidad fue integrar a los estudiantes quienes fueron seleccionados de manera
aleatoria, con el fin de que se unan, se apoyen, para lograr el trabajo en equipo, mediante
el dialogo entre ellos y lograr así ganar la competencia.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la conducta y el tipo de emociones que tiene los estudiantes del Tercer Grado
de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la dinámica de integración de “el
barquito”, para los estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la
Institución Educativa Antonio Raymondi.
Nro. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
Se inicia formando grupos Se debe elegir un líder por Un ambiente adecuado
4 de 5 miembros, son cuatro equipo a quien se le para realizar la
grupos que participan. entrega las hojas A4 e dinámica.
instrucciones, para que Hojas A4
A cada grupo mediante su sea compartida con los Disposición de los
líder, se le entrega una integrantes de su grupo. estudiantes para
realizar técnica.
cantidad de hojas A4. Los estudiantes elaboran Tiempo de duración de
los barquitos de diferentes la dinámica,
Los grupos trabajan en tamaños y formas, aproximadamente 30
equipo con la finalidad de siempre coordinando minutos.
construir barquitos de entre ellos, con el fin de
diferentes tamaños y conseguir la mayor
formas para poder ganar. cantidad.

EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES


Se evalúa a través, ficha de VERIFICACION
observación de conducta ver Participaron de forma
los resultados y cambio de Ficha de observación del activa los estudiantes.
emociones de los estudiantes comportamiento.
en relación al función del
plan terapéutico.

69
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE OBSERBACIÓN DE COMPORTAMIENTOS

Al grupo:.…………………………………………………………………….
Fecha de la observacion:………………………………………………….

PRÁCTIVA NEGATIVA N° 1

Lugar:

Tema:

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:
PRÁCTIVA NEGATIVA N° 2

Lugar

Tema

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:

Cada estudiante anota al menos 3 prácticas ambientales negativas.

70
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Taller Nro. 5
Nombre del taller Dinámica de Atención “Coctel de frutas”.

Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro, Karina


Pinto Pacheco, Margot Pinto Pacheco

Fecha inicio 31-05-18 Fecha término 31-05-18

JUSTIFICACION
Con esta dinámica buscamos lograr la atención y socialización de los niños, ya que no todos
tienen la misma escucha, puesto que se distraen fácilmente.

OBJETIVO GENERAL
Determinar la atención y tipo de emociones que tienen los estudiantes del Tercer Grado de
Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer las relacione interpersonales a través de la convivencia saludable de los estudiantes del
Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio Raymondi.
Nro. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
05 Esta dinámica se utilizara para Los estudiantes se Un ambiente
aumentar la atención y emociones, sientan formando un adecuado para
además de la integración del grupo, se gran círculo. realizar la dinámica.
pide a los estudiantes, que se sienten Nombre de Frutas:
formando un gran circulo y estén Un estudiante naranja, plátano,
atentos a las indicaciones. En forma nombrara una de las etc.
intercalada se les pone nombres de frutas y cambian de Disposición de los
estudiantes para
frutas, unos serán naranjas, otros lugar, el que se quede
realizar la dinámica.
plátano; si se pronuncia “Naranja” sin asiento realizara la
El Tiempo de
estos deben cambiar de lugar, lo mismo sanción que se le duración es de
sucede con los que fueron designados imponga y luego este
aproximadamente
como “Plátano” y si se dice “Coctel de nombrara otra fruta y 30 minutos.
Frutas” todos deben cambiar de lugar. así en forma sucesiva,
El estudiante que se quede sin asiento consiguiendo activar
tendrá que cantar, bailar, recitar, etc. la atención y
emociones de los
En medio del círculo.
estudiantes.

EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES


Se evaluara a través de una ficha de VERIFICACION Participaron de
atención para ver cómo reaccionan los forma activa de los
estudiantes y que emociones Ficha de observación estudiantes.
presentan. de atención.

71
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE OBSERVACION DE ATENCIÓN

Al grupo:.…………………………………………………………………….
Fecha de la observacion:………………………………………………….

PRÁCTIVA NEGATIVA N° 1

Lugar:

Tema:

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:

PRÁCTIVA NEGATIVA N° 2

Lugar

Tema

¿Quién lo hace?

Descripción:

Propuesta:

Al observar se anota al menos 3 prácticas ambientales negativas de los


estudiantes.

72
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Taller Nro. 6
Nombre del taller Un amigo especial
Responsables Luz Elena Escobedo Llanos, Hermelinda Jallurana Añamuro,
Karina Pinto Pacheco, Margot Pinto Pacheco

Fecha inicio 14-06-18 Fecha término 14-06-18

JUSTIFICACION
Realizar la dinámica del amigo especial, con la finalidad de integrar al grupo y mejorar
la comunicación entre los estudiantes del tercer grado de primaria de la institución
Antonio Raymondi.

OBJETIVO GENERAL
Determinar el tipo de emociones y relaciones interpersonales que tienen los estudiantes
del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa Antonio
Raymondi.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mantener las relacione interpersonales a través de la dinámica “el amigo especial” en los
estudiantes del Tercer Grado de Primaria “Sección Amarillo” de la Institución Educativa
Antonio Raymondi.
Nro. ACTIVIDAD ESTRATEGIAS RECURSOS
Se informa a los Cada estudiante debe pensar Ambiente adecuado
6 estudiantes, sobre la en un amigo especial, con para la dinámica.
dinámica. quien le gustaría viajar.
Duración de la
A cada estudiante, En forma individual cada dinámica 45 minutos.
se le indica que estudiante dará a conocer el
piense en un amigo nombre del amigo con quien
con quien le quiere viajar, porque lo eligió
gustaría viajar, a y qué admiran en él, etc., lo
donde y porque. que será anotado por el
evaluador; ello nos dará a
conocer las relaciones
interpersonales que existe
entre los estudiantes.

EVALUACIÓN MEDIOS DE OBSERVACIONES


Se evaluara a través VERIFICACION
de ficha de cotejo Ficha de cotejo de relaciones Participaron de forma
de relaciones interpersonales. activa de los
interpersonales en estudiantes.
los estudiantes.

73
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL RELACIONES INTERPERSONALES

Institución Educativa……Complejo Educativo Antonio Raymundo…………………………………

Grado………Tercer Grado Amarillo…………….Trimestre……………Primer Trimestre………

Docente……Maribel Bedoya Otazú ………………………………………………….…………………

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

Observaciones
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Puntaje
Nr
o. ESTUDIANTES

1
Apaza Calla, Luigi Jordi Gabriel
2 Apaza Ramos, Mijael Aldair
3 Cala Tupa, Geral Dariel Alym
4 Calla Tupa, María Fernanda
5 Cari Huanca, Lenin Anthonny
Rodrigo
6
Chaiña Minaya, Mike Eduardo
7
Choque Tipula, Johan Smith
8 Choquemamani Mamani, Jhoan
Christian
9 Chuquimamani Laura, Caitlin
Nayeli
10
Contreras Calsin, Rudy Michael
11
Cruz Quispe, Jhack Aaron
12
Gil Huayla, David Elvis
13
Mamani Huaylla, David Antonio
14
Mamani Machaca Crystal Maider
15 Pilares Mamani, Andres
Fernando
16
Quiro Calapuja, Bayron Joseph
17
Quispe Arce, Abigail Milagros
18
Quispe Mantupa Jhon Orlando
19
Riveros Tacuri, Nicolas Alejandro
20 Roque Deza, Kaleb Rafael

74
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Bibliografía
Cursos Educadores . (2014). Cursoseducadores.blogspot.pe, 6.

Aprendizaje basado en proyectos. (2017). Wikipedia.

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. España: Popular.

ASSIST-DIT. (s.f.). ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE . ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TECNICAS


PARA FEMENTAR.

Chica, C. A. (s.f.). Los Ejes transversales como instrumento pedagogico para la formacion de
valores. Marco Teorico sobre los ejes Transversales. Medellin, Colombia, Colombia.

Cuervo, A. A. (2005). Motivación. Madrid: Educaciòn.

De Castro, A. y. (2008). Psicologia clinica. Fundamentos existenciales. Bogota: Uninorte.

Escale, M. d. (2017). Puno: Como vamos en la Educacion? Ministerio de Educacion , 43.

Libre. (24 de agosto de 2017). Wikipedia.org. Recuperado el 03 de 06 de 18

libre, W. l. (19 de mayo de 19 de mayo de 2012). Juliaca. Wikipedia®.

MASLOW, A. H. (2014). MOTIVACION Y PERSONALIDAD. España: DIAZ DE SANTOS.

Mayer, B. S.-A. (1991). Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y jovenes .
Costa Rica: Trillas.

Naranjo Pereira, M. L. (2009). PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE


SU. Costa Rica: Red de Revistas Cientificas.

Perez, Z. y. (2010). Las Dinamicas interactivas en el Ambito Universitario: El Clima de aula.


Revista Electronica Educare.

Quispe, H. A. (2016). ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN JULIACA. Revista de investigación “K


uskiykuy” , 193.

Recio, A. V. (2018). El Desarrollo emocional de los niños. Hacer Familia.

Rodriguez, O. (s.f.). EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA CONDUCTA. La arpeta de olga, 2.

Romero, L. E. (03 de ABRIL de 2012). RELACIONES INTERPERSONALES DE INFANCIA.


RELACIONES INTERPERSONALES.

SALVADOR, J. M. (2005). DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EN LOS AÑOS DE LA


EDUCACION. BARCELONA.

Santrock, J. W. (2002). Psicología de la educación. México: McGraw-Hill.

SEISDEDOS, P. S. (agosto 30, 2017). ¿Que entendemos por conducta? Concepto, tipos y
técnicas.

Trechera, J. L. (2005). Agujeros negros de la mente. Claves de salud psíquica. Madrid:


Almuzara.

75
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

Vroom, V. (2008). Teoria de las Espectativas. New York: Wiley.

WWW.Texto - Caracteristicas -Desarrollo. (s.f.). Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de


www.paidopsiquiatria.cat.

Yerko Simicic. (25 de Junio de 2015). In. SlidesShare. Recuperado el 25 de Mayo de 2018, de
https://es.slideshare/xDieghooh/resumen-papalia-nuez

76
CULTIVANDO EMOCIONES POSITIVAS

77

You might also like