You are on page 1of 2

Final de Orientación Vocacional y Laboral

Las prácticas de OV nacieron con la modernidad, a inicios del Siglo XX. Esta etapa es
heredera de la Revolución Industrial y del auge del sistema capitalista. Al hablar de
modernidad, me refiero a un movimiento histórico cultural que surge en Occidente a partir
del Siglo XVI.
El proyecto de la modernidad apuntaba al progreso, ideología del progreso. Todo en
pos de un mañana mejor. La cultura se concebía conformada por tres esferas: ciencia, moral
y arte. Las tres orientadas a un mismo ideal: el progreso. Los valores modernos eran
objetividad absoluta, unidad metodológica en la ciencia, legalidad universal en la moral y
lógica interna en el arte.
El paradigma y las condiciones socio-históricas condicionaron y dieron lugar a
discursos y prácticas en el campo de la O.V que respondían a las exigencias y fueron
funcionales a la ideología de la época y al sistema, ya que aparecía la posibilidad de
preguntarse individualmente qué hacer en relación a lo laboral. La ideología se basaba en
“ubicar al mejor hombre en el lugar adecuado”.
En 1971, Bohoslavsky nomina a ésta práctica en OV como ​modalidad actuarial: p ​ ara
los psicólogos que se colocan en ésta posición, el joven debe elegir una carrera o un trabajo
puede ser asistido por un psicólogo si éste, una vez conocidas las aptitudes e intereses del
consultante, puede encontrar entre las oportunidades existentes, aquellas que más se
ajusten a las posibilidades y gustos del futuro profesional. El test es el instrumento
fundamental para conocer estas aptitudes e intereses; parece describir con rigor las
cualidades personales del interesado y una vez hecho esto basta formular un consejo que
resuma lo que al joven “le conviene hacer”. Esta modalidad entronca con la psicotécnica
norteamericana y la psicología diferencial de principios de siglo. Descripciones cuantitativas
rigurosas.
Sin embargo, a partir de la clínica con adolescentes formula un modelo teórico
novedoso para la época, al que denomina ​modalidad clínica: ​para los psicólogos ubicados
en esta otra posición la elección de una carrera y un trabajo puede ser asistida si el joven
puede llegar a tomar en sus manos la situación que enfrenta y, al comprenderla, llegar a una
decisión personal responsable. La entrevista es el principal instrumento, ya que en ella se
condensan los tres momentos del acontecer clínico. El psicólogo se abstiene de adoptar un
rol directivo, porque considera que ninguna adaptación a la situación de aprendizaje o
trabajo es buena si no supone una decisión autónoma. Esta modalidad se halla más
vinculada con las técnicas no directivas auspiciadas por Rogers en EE.UU.
A partir de éste desarrollo teórico, para él las prácticas en OV tenían que ser una
colaboración no directiva con el consultante que tienda a restituirle una identidad o
promover el establecimiento de una imagen no conflictiva con la identidad profesional. En
ese momento Rodolfo B. estaba tomado por la ideología norteamericana y su clínica era
pensada desde la corriente kleiniana y la psicología norteamericana (Ego Psychology)
centrada en la autonomía yoica, en el yo como entidad real, única, verdadera y cerrada. Y
una realidad objetiva, verdadera, a la cual adecuarse.
Tres años después publica ADDENDA donde presenta en lo teórico su vuelta a Freud,
subrayando el carácter sintomal de la elección vocacional. En este punto él se interpela y se
pregunta si es realmente el sujeto quien elige o es más bien “vocado” desde una
insoslayable alteridad.
En la segunda edición del libro, donde deja claro que hay algunas cuestiones sobre
las que ha reflexionado, y sobre las que su punto de vista ha cambiado. Menciona 4 áreas
dentro de las que pretende revisar y modificar conceptos:
● Teórico
● Estratégico
● Técnico Instrumental
● Ideológico

You might also like