You are on page 1of 88

Memoria Viva

del Otorongo

1
Presentación del
Colectivo Madre Tierra

El Festival Cultural Madre Tierra apare-


ce en la ciudad de Cuenca en 2001 por
la necesidad de fomentar una cultura de
respeto, empatía y cuidado del ambiente,
a través de su conocimiento y comprensión.
Comenzó como un festival musical pequeño
organizado por estudiantes universitarios
de la Escuela de Biología de la Universidad
del Azuay y el Centro Universitario de Pro-
tección Ambiental (CUPA).

Con el pasar de los años, el Festival fue co-


brando una dinámica orgánica y generan-
do alianzas con diversos colectivos lo que le
ha permitido fortalecerse en contenido edu-
cativo, social y ambiental, incorporando ta-
lleres, charlas, exposiciones, obras de tea-
tro bajo el tema del cuidado del ambiente
y trueques, incidiendo cada año de forma
más contundente en la construcción de una
comunidad consciente de su ser en armonía
con el entorno natural.

2
En su décimo primera edición en 2012, Madre Es así como desde la diversidad se constru-
Tierra se enfocó en fortalecer un proceso más ye la Común Unidad: la Comunidad Madre
sostenido que trascienda el momento del fes- Tierra, que pretende fomentar encuentros
tival, de esta manera se consolida la propues- desde las diversas experiencias de sus miem-
ta de formar el Colectivo Madre Tierra, para bros en la construcción de una cultura de
fomentar espacios y encuentros que visibilicen RECIPROCIDAD Y RESPETO ENTRE SERES
las formas de vida y expresiones culturales HUMANOS-NATURALEZA.
que incentivan la reciprocidad y la ética del
cuidado al ambiente como su razón de ser, Como precursoras de estos espacios, dentro
desde la consciencia de su espiritualidad, su del Colectivo Madre Tierra, asumen su servi-
arte y/o sus estrategias de subsistencia. cio desde las coordinaciones:

Desde esta mirada se han generado alian- Coordinación General:


zas articulando colectivos, iniciativas y ac- Diana Moscoso Lazo
tores diversos: agroecológicos, productores Coordinación de Intercambios Culturales:
urbanos, recicladores, ecólogos, taitas y ma- Sarah Hanen Bauer
mas, yachacs, artesanos, músicos de distintos Coordinación de Arte y Creatividad:
géneros, artistas audiovisuales, teatreros, Marcela Orellana Calle (Mazhyx)
danzantes, artistas plásticos, comunidades Coordinación de Comunicación
campesinas, etc. y toda propuesta que se y Relaciones Públicas:
identifique con valores que promuevan una Gabriela González Peñaherrera
relación armónica con la naturaleza.
Contacto: www.colectivomadretierra.com
info@colectivomadretierra.com

3
4
Introducción

Memoria Viva del Otorongo, título de la pre- Debido al crecimiento de la ciudad los ríos
sente obra, busca reivindicar, dentro del con- se han ido contaminando, dado que recolec-
texto actual, una identidad ancestral que se taban las aguas servidas de la ciudad; así,
ha ‘encubierto’ con la modernidad y que en las hondonadas naturales como El Otorongo,
los rápidos ritmos que asume la ciudad des- que hace tan solo 50 años era el espacio de
dibuja la memoria de los abuelos, el color encuentro de las familias de bañistas, princi-
de los huertos y el compartir con los vecinos. palmente de los barrios San Sebastián y San
Roque, van quedando en el olvido.
Desde esta comprensión, sentimos la urgencia
de despertar una memoria adormecida, un En la actualidad pocos hablan del Otoron-
saber legado de los ancestros Cañaris que go como el espacio vital que alimentaba la
habitaron las tierras de Guapondelig (llanu- alegría de niños, jóvenes y adultos con sus
ra amplia como el cielo) actualmente llamada aguas frescas; pocos se detienen a contem-
ciudad de Cuenca. plar la belleza natural que rodea a los ba-
rrios, pocos practican la reciprocidad con su
Desde siempre Cuenca ha resaltado por su entorno natural y con sus vecinos.
belleza natural favorecida por los cuatro
ríos que la atraviesan: el Tomebamba, el Así como se pierden los lugares naturales de
Yanuncay, el Tarqui y el Machángara que se encuentro, se va perdiendo en la memoria y
forman a partir de las lagunas del El Cajas. la practica la vida del barrio o vecindario,
aquella comunidad que en la actualidad,
De los cuatro, el río Tomebamba es el mayor y dentro de un sistema de valores impuesto por
destaca por el paisaje de sus orillas que reco- la modernidad, ha desdibujado los lazos de
gen gran parte de la historia de sus habitan- la solidaridad por la desconfianza, inseguri-
tes, las aves, arboles, plantas, las personas… dad e individualidad.

5
Quienes son parte de un barrio tienen mucho la comunidad que realizaron en minga la
en común con los demás y esta comunidad construcción de un gran mosaico de vidrio
de intereses lleva a intensificar la conciencia de colores instalado en los muros de las
de ser parte de un entorno de cercanía. El escalinatas de la actual Plaza del Otoron-
barrio es parte de la ciudad y a la vez un go. Así también, las historias permitieron la
entorno en el que sus habitantes se sienten creación de la obra escénica denominada
unidos por la presencia de elementos e inte- Memorias de Marco Sánchez, como un ho-
reses comunes. menaje a un gran artista que con su lápiz y
papel ha alegrado el corazón de genera-
Desde estos elementos e intereses se teje una ciones en la ciudad de Cuenca.
memoria, una identidad que será la guía
para las acciones cotidianas, si alimentamos Todo este trabajo: el libro, el mosaico comu-
espacios de encuentro que nos vinculen con nitario y la obra Memorias de Marco Sán-
una memoria viva que se inspira en la be- chez, es fruto de la gran memoria viva que
lleza que nos rodea, con la memoria de los es ancestral y es presente: La minga. En la segunda
abuelos que abrazaron aguas frescas, recu- parte del libro, con poesía y color, valoramos
peraremos esa identidad de unidad, de cui- esta práctica. Gracias al apoyo de diversos
dado, de reciprocidad con quienes compar- artistas y amigos que con su palabra escri-
timos un espacio común, un espacio de vida, ta, sus ilustraciones y creatividad dan signi-
nuestro barrio. Así, los niños de hoy serán ficado a nuestro ser andino desde valores
los futuros abuelos que han podido disfrutar esenciales como la reciprocidad.
de las aguas limpias del Otorongo.
Así, en el libro Memoria Viva del Otorongo
Partiendo de ésta mirada se han tejido his- se ofrece el resultado de un arduo trabajo
torias con los pobladores de los barrios San de cientos de manos que experimentaron,
Sebastián y San Roque que procuran este a través de diversos espacios y artes, la vi-
encuentro con la Memoria Viva del Otoron- vencia del transitar de una historia donde
go. De igual manera, así como alimentaron los principios de reciprocidad y respeto se
las páginas de este libro, las historias de practican procurando el bien vivir de todos
San Sebastián y San Roque fueron la base y todas en armonía con la naturaleza.
para inspirar a los artistas plásticos y a

6
El Colectivo Madre Tierra agradece de for- Equipo técnico del libro Memoria viva
ma profunda a todos quienes apoyaron la del Otorongo
construcción de este sueño desde realidades.
Damos un agradecimiento especial a Oswal- Coordinación General:
do Tamariz y a Francisco Carrasco, quienes Diana Moscoso Lazo
creyeron en la propuesta, tanto del Mosaico Coordinación de registro
Comunitario como en el Libro; su apoyo fue y compilación de historias:
fundamental para consolidar este trabajo en Janeth Cajamarca
beneficio de nuestra comunidad. Equipo de registro y compilación
de historias de vida:
• Gabriela González Peñaherrera
• Andrés Pacheco
• Francisco Guerrero
• Diana Moscoso Lazo
Investigación, compilación de información y
armado de textos:
Verónica Puruncajas
Fotografía:
Juan Picón, Richard Cawsey, Sarah Hanen
Bauer
Coordinación de Ilustraciones:
Marcela Orellana
Cuidado editorial y corrección de textos:
Andrea Torres Armas
Diseño y Diagramación del libro:
Ximena Moscoso
Diseño y desarrollo de cd multimedia:
DUOTICS
En la imagen de izquierda a derecha: Sarah Hanen Bauer (Coordinación de Intercambios Cultu-
rales del Colectivo Madre Tierra), Marcela Orellana (Coordinación de Arte y Creatividad del
Colectivo Madre Tierra), Marco Sánchez y Diana Moscoso (Coordinación General del Colectivo
Madre Tierra). Fotografía: Juan Picón. 2014.

7
8
Agradecimiento y presentación…
Memoria viva del Otorongo
Otorongo, el felino volador

Espíritu niño que observa, se maravilla,


crea y recrea… Gracias a Julio Machado
por compartir su mayor arte, el arte
de vivir… El siguiente texto refleja la
magia de conectarse con el espacio que
habitamos, la capacidad de abrazar sus
secretos guardados en el arte, la palabra,
los sonidos, las formas ancestrales y
presentes que dan sentido a la identidad
del ser y del espacio que habita y que
lo habita… Gracias a Julio por darnos
una renovada lectura del simbolismo que
alimenta nuestra Tomebamba–Tumaipampa
como él lo decreta, desde un aprendizaje
transmitido por el tumi y por el otorongo a
los buscadores que trascienden conceptos
que pretenden ser únicos y fijos pero que
desde la experiencia de vida podrán tomar
diversas formas, pues el saber, al igual que
la vida, transmuta, transita en sus ciclos y
vuelve al origen para poder renacer…
Gracias Julio por tu mirada y palabra de
colibrí, porque así como el ave buscan el
dulce secreto escondido en la belleza de la
naturaleza para digerir su esencia, alimentar
su corazón y dar fuerza al vuelo que inspira
a los buscadores de la verdad…
Rostro… Julio Machado Diana Moscoso Lazo.

9
La motivación del buscador… semánticamente que escritura es todo sistema
gráfico para transmitir información y que
Considero fundamental saber algo de las la cultura es un proceso de esquemas de
raíces culturales de la región donde se ha significación, entonces aceptaremos que la
nacido, cuanto más si se ha vivido toda la escritura simbólica de la antigüedad andina
vida en esta tierra. Propongo en este escrito también ha tenido un campo tan vasto
el posible valor ritual y significado que de expresión y desarrollo con la escritura
le debieron dar al Otorongo las antiguas alfabética de los euro-asiáticos2.
culturas que nos antecedieron y que se vincula
directamente a nuestro entendimiento del La experiencia vivida…
lugar en que habitamos, un entendimiento que
ha quedado en nuestra memoria colectiva y Recuerdo mi interés por nuestras culturas al
que en nuestra historia oral, local ha dado conocer el museo arqueológico del Colegio
forma a la Isla del Otorongo, al hondo del Benigno Malo del cual fui alumno, luego
Otorongo, a la Plaza del Otorongo… al de esta visita, que fue en el primer curso,
Otorongo el felino volador. me quedé maravillado con lo que vi y me
preguntaba qué habrían representado
Mi propuesta está dirigida desde el arte, aquellas figuras de cerámica, piedra, hueso,
oficio del cual he vivido casi toda mi vida, conchas y metales que tanto me impactaron.
entendiendo además que el arte es escritura Empecé a ser más observador y a preguntar
y por lo tanto está sujeto a la lectura. a quienes me podían hablar sobre el tema.
Siempre me llamó la atención en muchas También las bibliotecas fueron de gran ayuda.
de las exposiciones ver que los artistas Pero muy poco fue lo que conseguía saber.
plasmaban los diseños de nuestras culturas
milenarias y se referían a estas como En 1995 con mi taller galería comienzan a
figuras ‘precolombinas’, así no más a secas, cambiar las cosas con la adquisición de las
desentendiéndose de su signo y símbolo con primeras piezas arqueológicas que hacen
títulos como: ‘cruz precolombina’, ‘serpiente parte de mi colección. Dos años después llega
precolombina’, ‘felino precolombino’, etc. a mis manos la Revista Humboldt Nº 120 con
un artículo muy interesante: ‘Qoa: El Felino
Al tratar de símbolos y sistemas de significación, Volador…’. El artículo relata un fabuloso
estamos hablando de semiótica, que es la
cultural de Perú’ en Revista Humboldt. Pág. 60-61.
ciencia general de los signos1. Si aceptamos
2 Milla Villena, Carlos (2002). AYNI, Introducción a la
1 Barrionuevo, Alfonsina (1997). ‘QOA El felino Paleosemiótica. AMAURU-WAYRA. Asociación de Investigación
volador. Un fabuloso hallazgo arqueológico realizado en las y Comunicación cultural Andina; KAWSAY–Centro de culturas
galerías subterráneas de Tiknay, Arequipa, sacude al mundo originarias.

10
hallazgo arqueológico realizado en galerías Santiago Agui más conocido como Taita
subterráneas de Tiknay-Arequipa, hallazgo Shanti, estimado amigo que vive en Huanuco.
que sacude al mundo cultural de Perú. En la experiencia con Taita Shanti guardo un
preciado momento que abrió mi percepción
La información sobre el otorongo despierta para hilar varios aprendizajes en mi transitar
mi interés sobremanera y quiero aprender y que me permiten hoy lanzar más preguntas
más para cubrir los vacíos que quedan. que respuestas en cuanto al simbolismo
guardado por nuestra tierra.
En 1999 viajo a Bogotá contratado por la
Escuela de Artes Santo Domingo para dictar Llegamos a Cuenca con Taita Shanti y él,
un curso de repujado y cincelado en metales compartiendo con el grupo en el espacio
y aprovecho la cercanía del Museo Del Oro abierto de Pumapungo, habló de las
para visitarlo frecuentemente, lugar en el toponimias y nos explicaba que para
cual empiezo a leer el arte ancestral. entender si sus sonidos, su fonética y escritura
son correctos, se debe constatar in situ,
En el 2000 asisto a mi primera ceremonia contemplando la geografía, los animales y
shamanica en Pumapungo y es aquí donde sus sonidos, las plantas, las flores y sus frutos,
se aclaran mucho más las respuestas, los elementos, etc.; tarea compleja para los
vivenciando muchos rituales se va que no somos quichua hablantes, ya que como
manifestando el misterio de nuestras culturas. ‘castellanizados’ pronunciamos las palabras
En el 2002 conozco al Amauta Carlos Milla sin experimentarlas, nos contentamos con
Villena, quien a través de sus conferencias memorizarlas tratando de entender sus
y libros difunde la ciencia de nuestras reglas ortográficas.
culturas indígenas. A partir de este tiempo Ante la enseñanza del Taita Shanti surge
profundizo el estudio y el entendimiento de en mí otra interrogante que le planteo de
nuestro pasado cultural. inmediato: “El nombre inca de esta ciudad,
Continuando mi encuentro con la sabiduría ¿se dice que es Tumibamba o Tumipampa?”.
andina, en el año 2010 tuve la suerte de Este momento es de absoluto silencio, el
conocer en una ceremonia del solsticio
de invierno en Quitsato al presidente de variaciones dependiendo de su uso. De esta manera, quechua
es como se conoce a la lengua en Perú y Bolivia; quichua es el
la lengua quechua3 del Perú, al yachac nombre en castellano que se da a la lengua en todos los países
andinos y, finalmente, kichwa o runa shimi, es el nombre usado
3 A lo largo del texto se encontrarán las palabras por los hablantes de esta lengua en Ecuador. De igual manera,
‘quechua’, ‘quichua’ y ‘kichwa’ escrita de distintas maneras; esta se adaptado la grafía de las palabras de este idioma a cada uno
diferenciación obedece a que el nombre de esta lengua tiene de los contextos usados en cada contexto.

11
taita observa toda la geografía, cierra los su forma en la Isla del Sol. Los pobladores
ojos, susurra palabras y luego dice: “Creo de las partes altas donde cae la lluvia con
que debe ser Tumaipampa, la planicie del fiereza, entre truenos, rayos y relámpagos,
principio y el fin…”. A lo que yo pregunto afirman que en ciertas ocasiones ven primero
nuevamente: ¿El principio y el fin de qué?”. un felino desplazándose por los aires entre
En ese instante observa el espacio, señala las nubes grises. Sin duda es el señor de la
con su mano el horizonte y realiza un trazo tempestad y sale casi siempre de los pugyus o
desde el naciente hasta el poniente, es decir, manantiales, o cerca de ellos, para fertilizar
dibuja una forma abovedada y concluye: la tierra. Esta terrible criatura lanza rayos
“del recorrido solar” —y comenta—: “es que y relámpagos por sus ojos y sus rugidos y
todas las culturas ancestrales tenían relación ventosidades son los truenos. Finalmente, al
con el hanan pacha4”. caer sus orines se transforman en lluvia…
Entonces, Tumaipampa es la planicie del Kauffman Doig dice que a miles de metros
principio y el fin del recorrido solar… sobre el mar, en la sierra, también es posible
observarlo en las noches claras, entre
Interrogantes y respuestas… aprendiendo de mayo y octubre. El contorno del felino se
Qoa el Volador: El Otorongo aprecia en una constelación dentro de un
marco celestial de estrellas, desplazándose
El Arqueólogo Federico Kauffman Doig majestuosamente en el cielo…
refiere que en Arequipa se conoce al felino
volador como Qoa. En las comunidades El fabuloso felino volador cuya presencia
campesinas del Qosqo (Cuzco) le dicen mítica se da en varias culturas, remontándose
Osqoyllo, que en quechua quiere decir 4.500 años de la era actual, adquiere
huraño, receloso y puede ser también un alucinantes proyecciones al ser encontrado
puma. En el Altiplano es Titi, y la traducción en caprichosas lavas polícromas de piedra
del nombre del Lago Titiqaqa es “el lago del que pueden tener de 1.000 a 6.000 años,
puma de piedra”, donde existe una peña con en una comarca volcánica de los Andes
del Sur. En ellas, otorongos o jaguares
4 Hanan Pacha: en la mitología inca el mundo voladores, algunos coronados o con rayos
aparecía compuesto por cuatro planos: Hakaq Pacha (mundo
del más allá); Hanan Pacha (el mundo de arriba); Kay Pacha que muestran las patas abiertas como
(el mundo de aquí) y Uku Pacha. En la práctica, solía haber en alas, aparecen entre cientos de pinturas
el Tahuantinsuyo una división dualista complementaria entre rectangulares y circulares, junto a eclipses
Hanan y Urin (o Uku) aunque no queda claro si esta división con dos o tres lunas, fantásticas puestas de
Hanan/Urin implicaba un recíproco y progresivo pasaje desde
el Hanan (lo superior, lo solar, lo viril, etc.) a un Uku o Urin (lo sol, extrañas lunas con aves como ruedas,
bajo, lo oscuro, lo femenino) y así en ciclos (A. Manga, 1994). arcoíris atrapando al astro rey en su interior,

12
zorrillos de esponjadas colas, curiosas Existen grandes piedras en las orillas del
culebras bicéfalas, seres humanos invocando río Tomebamba junto a la llamada Isla del
a un ser supremo y una infinidad de figuras Otorongo, sobre estas reposaba un gran
que indican la imaginación desbordante de tronco de árbol que servía como puente y
un grupo de hombres prehistóricos que se lugar para lanzarse al río. Cabe mencionar
detuvieron allí años para dejar testimonio que la piedra que está junto a la orilla que
de su paso5. da a la avenida 3 de Noviembre es de un
color cobrizo y la que se encuentra en su
lado opuesto es de color gris. Me atrevo a
pensar que la cobriza representa al jaguar
Jaguar Puma y la gris al puma. Corre así entre los dos
Masculino Femenino felinos cósmicos el agua para fertilizar
Sol Luna la tierra. Es notoria también otra piedra
Oro Plata
Día Noche grande y gris en el interior de la Isla en
Activo Pasivo la parte superior; es posible que en esta
se realizaran rituales del fuego, ya que los
Con estos registros arqueológicos se Otorongos se les otorga poderes de lanzar
evidencia la grandeza de este símbolo rayos y relámpagos de sus ojos.
inca, el felino volador, el otorongo. Con
estas comprensiones y toda una experiencia Recordando la herencia Inca tenemos
vivencial enriquecida de personas que dos santuarios de felinos voladores en la
han dedicado su vida a valorar el saber actual ciudad de Cuenca, El Otorongo y
ancestral andino, llega a mí un pensamiento Pumapungo…
e interrogante de la Isla del Otorongo,
recordando los baños rituales, quizá quedó Mi segunda interrogante vinculada al
en la memoria colectiva como una costumbre Otorongo es con relación a la interpretación
la de bañarse en “el hondo del Otorongo” del nombre Inca Tumipampa que todos los
como un ritual de purificación y de sanación historiadores la conocen como “Valle de
en un santuario de los felinos cósmicos, del los chuchillos”, para mí este nombre resulta
jaguar y del puma, ya que en la cosmovisión muy extraño y sugestivo a la vez.
andina es importante la dualidad como una Desde las diversas formas de escritura
perfecta relación: plantea inquietudes Tumibamba, Tumipampa
5 Barrionuevo, Alfonsina (1997). ‘QOA El felino o Tomebamba, siendo el último un nombre
volador. Un fabuloso hallazgo arqueológico realizado en las
galerías subterráneas de Tiknay, Arequipa, sacude al mundo
castellanizado. Tumipampa o Tumibamba,
cultural de Perú’ en Revista Humboldt. Pág. 60-61. expresión compuesta por dos fonemas:

13
Tumi-Pampa o Tumi-Bamba. Desde mi
experiencia como orfebre puedo decir
que los tumis que me solicitaban mujeres
del Cañar tienen una forma abovedada
y no semilunar como varios autores
plantean. Estos objetos (joyas en plata)
son considerados de mucha importancia
en la vestimenta de los cañaris (y otras
culturas indígenas). También he realizado
tumis para uso ritual de forma abovedada
y siempre con diversidad de diseños
en su interior como venados, jaguares,
guacamayas, colibríes, serpientes, etc.
A continuación la descripción de tumis
según la Guía didáctica de la arqueología
ecuatoriana:
“Tumis, de forma semilunar, los hay de
varios tipos, algunos correspondientes
Representación de un tumi registrado en la Guía de las Culturas
a herramientas, armas y otros a piezas
Aborígenes de Cuenca
de uso ritual, inclusive las destinadas a
trepanación de cráneos. Recordemos que Entonces, Tumipampa se traduce como “Valle
Tumibamba o Tomebamba es el nombre de los cuchillos”. Esta denominación sugiere
Inca de la ciudad de Cuenca…”. que en este espacio geográfico el uso de este
Para mí, por algunas razones, constituye instrumento fue notorio como para que se le
una pieza de interés especial la figura diera tal nombre. El uso como herramienta
que se expone a continuación y que se pudo haber sido diverso, al igual que su
encuentra dentro de la Guía Museo de las empleo en ceremonias, pero si se empleó
cultura aborígenes (Juan Cordero, 2011) para realizar trepanaciones craneanas,
de Cuenca-Ecuador; que es base de una hablamos de grandes conocimientos en la
interpretación diferente del nombre Inca medicina. Tocando el último punto: ¿quizá
de la ciudad. Tema que trataré más debamos comprender que hubo un grupo de
adelante. yachakunas expertos en esta o en diferentes
tipos de operaciones? Mi propuesta es ver

14
al tumi sobre todo como un instrumento
astronómico.
Voy a plantear esta propuesta con el estudio
de una pieza cerámica de la cultura Jama-
Coaque que representa a un otorongo o
felino volador y al tumi de la Imagen 1.
Retomando las enseñanzas de Taita Shanti
donde señala que Tumaipampa puede ser
entendida como la planicie del principio y el fin
del recorrido solar… la figura del otorongo,
coronada por un tumi cobra un renovado
sentido. En la cara del otorongo se observa
una nariguera y dos espirales en su frente,
rematado con una diadema ondulante en Representación de un otorongo de la cultura Jama-Coaque
la que se destacan dos soles. En la parte con un tumi en la cabeza
posterior de la cara se levanta un tumi desde
sus hombros y aquí se observa nueve soles. A como una pieza semilunar y la observamos
mi parecer, se puede concluir que sobre este con su forma abovedada, en seguida vemos
tumi está trazado el recorrido solar. que los ‘adornos’ son dos figuras humanas
con las piernas flexionadas, sus brazos
Según Mora6 (1967) al observar e interpretar abiertos horizontalmente sosteniendo tres
la imagen del tumi —como se muestra en columnas, sus cabezas están rematadas con
la Imagen 1— se considera al tumi como grandes birretes de forma triangular, sobre
un punzón de pedernal y otros materiales estas aristas está una línea horizontal de
que servía como cuchillo o lanceta utilizado la que salen espirales, todas en el mismo
para apuñalar, degollar y herir. Desde la sentido, no olvidemos que las espirales
experiencia antes compartida, considero que representan movimiento constante. Para una
el tumi del gráfico está invertido y sus diseños mayor comprensión y visualización de este
no son adornos. Si dejamos de ver este tumi enunciado se comparte la imagen del tumi
desde otra percepción donde se deja ver
6 Echeverría Almeida, José (2011). Glosario de mejor el detalle de las figuras en su interior:
Arqueología y temas afines. Quito: Instituto Nacional del
Patrimonio Cultural del Ecuador.

15
pues es un shaman, palabra proveniente de
la Siberia, del idioma tungu, que significa
‘el que sabe’ o deriva del verbo sha, saber.
Nuestra palabra es yachac, mujer u hombre
de conocimientos, el yachac está siendo
instruido por el espíritu del otorongo a
manera de envolver al ser humano. Según
las culturas antiguas, los humanos tenemos
un animal de poder y en esta escultura se
manifiesta esta característica.

Percepción de la representación gráfica del tumi que es parte


de la exhibición del Museo de las Culturas Aborígenes de
Cuenca visto desde otro ángulo, dando un giro de 180°.

Para mí este tumi representa el nombre inca


Tumaipampa: planicie del principio y fin del
recorrido solar y quizá algún día sea una
pieza ícono de nuestra ciudad que recuerde
la importancia de una de las sabidurías
que nos antecedieron enriqueciendo nuestra
identidad cultural presente y futura.
Para terminar, me gustaría compartir otra
figura del otorongo, que a pesar de ser
distinta guarda la misma significación
profunda de la dualidad en unidad del
felino volador y de la vida.
A veces se ha interpretado esta pieza como
que el otorongo está devorando al humano,
otras personas piensan que es un astronauta
con casco. Pero esta es una malinterpretación Representación del Otorongo de la Cultura Jama-Coaque

16
El jaguar ‘Mosaico Comunitario: Memoria Viva del Otorongo’. Producción y realización Colectivo Madre
Tierra. 2013. Fotografía: Juan Picón

17
18
Las vivencias de los
barrios del otorongo

Barrio San Roque


De grandes huertos, leyendas de un barrio
tradicional lleno de recuerdos.
La zona del Otorongo está compuesta por frescas para vender en las plazas o mercados, e
dos tradicionales barrios, el primero, San indígenas, campesinos y campesinas ‘togados’5
Roque; sector de antiguos huertos donde con dirección a la misa dominical.
se cultivaban las hortalizas y el maíz para
vender en el mercado interno de una pequeña Con el paso del tiempo, este lugar lleno
ciudad llamada Cuenca. Al tiempo de los de frutos tuvo la necesidad de un punto de
cultivos se resalta un clima ligeramente más encuentro. Como una ‘mini’ ciudad, cerca del
cálido que en el centro y propicio para la río, se encuentran la plazoleta central, la iglesia
siembra de caña de azúcar, árboles frutales y casas con arcos de hermosa arquitectura.
hasta café. Además de esta riqueza natural Cada rincón cuenta con su historia.
San Roque es la cuna de bellas quintas,
leyendas y grandes artistas. La plaza central con forma trapezoidal, tiene
en su centro un claro homenaje al héroe que
Los moradores más antiguos han recordado, a paseó por las sendas del barrio, el Mariscal
lo largo de estos años, al barrio como el lugar de Ayacucho, Antonio José de Sucre. En uno
mágico de donde se desprenden su infancia y de sus costados está la pileta grande y
vida. Reconocido por ser la entrada desde el circular rodeada de flores y árboles, lugar
sur, este lugar vio ingresar a grandes militares ideal para el deleite del famoso juego de
como Antonio José de Sucre y su tropa de carnaval. Sin olvidar, la presencia de un
héroes, comerciantes a caballo con las cosechas pozo de agua frente al convento.

19
Plaza de San Roque. Fotografía tomada por Juan Picón. 2014.

En un inicio, la iglesia fue una pequeña


ermita construida a mediados del siglo XVIII, de la iglesia. Seis años más tarde, con
posteriormente se convirtió en un templo el auspicio del arzobispo monseñor Luis
en 1875, erigido sobre los cimientos del Alberto Luna Tobar, el arquitecto Bolívar
santuario. En 1927, el religioso Antonio Lupercio Buestán proyecta y construye
Herrera fue el encargado de levantar una nueva iglesia. Esta renovada
una iglesia más grande con una particular infraestructura refleja simetría axial en
fachada que se terminó en 1940, bajo la su fachada. Pilares y columnas gigantes,
dirección del padre Agustín Cañizares. base de mármol, tres puertas y, sobre
ellas, ventanas son las características más
Lamentablemente, en 1978 se desploma notorias de la iglesia.
una gran parte de la pared y el tumbado

20
Iglesia de San Roque. Fotografías tomadas por Juan Picón. 2014.

Lo que actualmente conocemos como los


predios de la Universidad de Cuenca, antaño quinta la que llena de recuerdos la memoria
eran amplios potreros con ciénagas, brotes de de Azucena Vintimilla, de 75 años, quien ha
agua con remolinos y una cancha de vóley. pasado casi toda su vida en este lugar.
Pero el ambiente mágico no solamente Ella cuenta que desde niña vivió en la quinta
estaba regido por la plaza central, sino por junto con su papá, mamá, hermana, abuelo
las maravillosas edificaciones que se erigían y abuela. Una vida más concentrada en el
en medio de manzanales y naranjos. Una núcleo familiar le permitió experimentar
de ellas y, tal vez, la más emblemática es la años junto a sus seres queridos y conocer una
Quinta Guadalupe, actualmente ancianato dinámica distinta frente a la citadina, pues
Santa Ana, construida en 1908. Es esta a sus 8 años sus padres decidieron “vivir en

21
22
Imagen 7. Dibujo de la Quinta Guadalupe. Ilustración: Daniela León. 2014.
Cuenca” y dejar el campo, debido a la gran La distancia no era un impedimento para la
distancia que implicaba recorrer todos los educación de Azucena y su hermana, ella
días para acudir a la escuela. cuenta que existía un bus amarillo, que venía
desde Baños. Los niños y niñas que acudían
A pesar de ello, su infancia estuvo rodeada a clases contaban con unos tickets, que
de cipreses, albaricoques y reina claudias. entregaban al subir el bus y el chofer pasaba
Las visitas eran cosa diaria, atraídos por por una especie de reloj y pasaban.
la hermosura de un gran jardín colorido,
las amistades de sus abuelos llegaban a Continuando hacia el sur, la naturaleza estuvo
pasar agradables tardes. Dentro de una siempre presente. Lucía Salcedo de Ramírez
casa señorial se encontraban frescos y una comenta que al casarse tuvo que mudarse
jaula inmensa con varios tipos de aves, hacia San Roque, actual sector del colegio
especialmente canarios, que ambientaban Antonio Ávila: “Era un solo bosque, no existía la
día y tarde con sus cantos. avenida Remigio Crespo y bajaban corrientes
para nutrir un molino de agua, donde lavaba
Las tradiciones se han reflejado en todo los pañales de mi primer hijo”. La casa de sus
lugar, su abuela disponía la comida, la suegros contaba con lagunas llenas de patos y
limpieza y el orden del jardín, y por las un hermoso jardín. (Imagen 8.)
tardes, cosía. Las noches eran ideales
para escuchar música, mientras las A medida de que la ciudad crecía, San Roque
pequeñas jugaban con bolas, a los magos, también adoptaba una nueva personalidad,
etc.; obviamente, la hora de dormir era ya no solamente era el ingreso de la ciudad, el
temprana. paso obligado de cosecha fresca, ni el paraíso
de huertos, sino brotaban los artistas y la vida
La dinámica de vida era pacífica y cultural bohemia.
tranquila. Los horarios fijos regían: el
almuerzo a las 12h30, el café a las 2h30 Conocida por ser la cuna de grandes
pm, y a las 6h00 de la tarde, la merienda; representantes como la familia de César Dávila
a las 7h00 de la noche rezaban el rosario; Andrade, poeta y escritor, en la calle Loja, y
a las 8h00 pm escuchaban música y a las Rafael Carpio Abad, compositor, músico y autor
9h00 pm todos iban a dormir. (Imagen 7). de la reconocida ‘Chola cuencana’, quien vivía
en la casa del farol. Además, se daba la Fiesta
Este ritmo de vida estaba acompañado de la Lira, encuentro de los máximos exponentes
por una valiosa biblioteca con una amplia de literatos nacionales e internacionales,
variedad de literatura, filosofía y arte. que cantaban sus prosas inspiradas en el río
Tomebamba y hermosas mujeres.

23
Imagen 8. Dibujo de la Escena del relato del molino de Agua. Ilustración: Priscila Urdiales . 2014.
24
Fachada actual de las casas de la Calle del Farol. Fotografía: Juan Picón. 2014.

25
Imagen 10. Fotografía (1937). Fiesta de la Lira en la Quinta del Sr. Daniel Toral Malo.
Fuente: Banco Central del Ecuador (1983). Cuenca Tradicional. Pág. 120.

26
Las conocidas ‘Pitimuchas’ también Pero nada podía opacar al delicioso aroma
pertenecían al emblemático San Roque. de la típica fritada de los comedores de
Preparaban cuyes y brindaban unos Emilia Cartagena, Luis Sigüenza y Julia
‘traguitos’ hasta que algún visitante se Roldán que envolvían a los forasteros.
interesaba por pedirles un beso.
De igual manera, se encontraban
De ahí proviene su sobrenombre, pues las emblemáticas cantinas que distraían la
hermanas Castilllo tenían una particular cotidiana vida de la ciudad pequeña.
característica, sus pequeñas bocas. Ellas Doña Virginia, doña Carmela y las mismas
vivían en la Quinta San José, cerca de la ‘Pitimuchas’ brindan medias botellas a
Radio Popular. cambio de económicos precios.

A la izquierda fotografía ambientada de una escena de la cantina de las Pitumuchas. A la derecha fotografía ambientada de una
escena de ‘las diabluras de Paco Bermeo’, cuando se hizo pasar por cura con las señoras del barrio. Obra de teatro Memorias de
Marco Sánchez producida por el Colectivo Madre Tierra. Fotografía: Juan Picón. 2013.

27
Personajes particulares como el papá de silencio de la noche sanroqueña.
‘Paco’ Bermeo, gritaba en su ‘chuma’: “¡Soy
el diablo Bermeo!”. Hasta corren los rumores “Cuenta la leyenda que de tanta bebida,
que una noche incursionó en la torre del un día le levantaron la mano al párroco, el
campanario de la iglesia y proclamaba padre Cañizares, y como maldición lanzada
blasfemias contra la iglesia. por él aparecieron los ututos, animales
largos y negros que en la noche les brilla los
Este barrio no solo se ha caracterizado ojos”. Los pobladores temían a estos insectos
por el bagaje de tradiciones, sino por ya que inundaban sus hogares, la iglesia y
singulares leyendas que envuelven el terminaban con los árboles frutales.

Escena de la llegada de los ututos del ‘Mosaico Comunitario: Memoria Viva del Otorongo’ obra producida por el Colectivo Madre Tierra. 2013.
Fotografía: Richard Cawsey

28
De las historias vinculadas a las dos plazas cambia de nombre a Villa Elsita.
del Farol y del Carbón surge el personaje
de La viuda del farol una historia compartida Actualmente pertenece al Municipio, el cual
por doña Carmela Jiménez: “Cuentan de recibió en contribución comunitaria y fue
una mujer de la aristocracia que se quedó el encargado de la restauración, desde
viuda y teniendo guagua se dedicaba a la abril del 2003 funciona Acción Social
‘vida alegre’ y encargaba su pequeño hijo Municipal. Sin desviarnos del tema de las
al cuidado de cualquier vecina. leyendas, desde la Quinta Violeta o Villa
Elsita proviene la historia del asesinato
Una noche, todas sus amistades se negaron de la dueña de la misma por parte de su
cuidar a su criatura, ella en la desesperación empleada, y esta joven se apoderó de
de no perder al pretendiente de turno, toda la fortuna de la occisa. (Imagen 14).
acurrucó al pequeño en unos matorrales de
las orillas del río Tomebamba y salió a la Dentro de las leyendas de San Roque no
parranda. Al regresar en busca de su hijo, puede faltar El cura sin cabeza y Las brujas
nunca lo encontró, pues la corriente del río de San Roque. Del cura sin cabeza se cuenta
lo había llevado. Desde ese día, regresa que un sacerdote que con hábil maniobra,
todas las noches vestida de negro con un se vestía con una capa muy larga cubriendo
farol en su mano y con lloros a continuar la su cabeza para atemorizar al populacho
búsqueda de su primogénito”. que por la noche transitaba por los barrios
oscuros y solitarios.
Los moradores del barrio no querían salir
a la plaza, por miedo de la viuda y ahora Estas personas seguían al reverendo hasta
el sitio que acoge esta historia es conocido verlo aterrizar por los jardines eróticos de
como la Plaza del Farol en honor a este su ‘querida’. Según cuenta la historia, este
personaje, porque sus sollozantes suplicas sacerdote prefería el barrio de San Roque,
aterrorizaban el ambiente. al cual iba casi todas las noches, pero,
como no hay cosa que no se descubra, se
Y las leyendas no terminan ahí; junto a lo identificó plenamente y una mañana,
la Plaza del Farol se encuentra la Quinta cuando las campanas de la iglesia
Violeta construida a finales del siglo XIX anunciaban la misa de las 5h00 uno de los
por la familia Sánchez Dueñas; en 1930 feligreses decía: “Elé pues, este taita curita
fue vendida a la familia González Bayas. ahora sí esta con cabeza, mamitica, ¿qué
En 1954, nuevamente, fue vendida a la muerte tendrá? Y agregaron las beatas, no
señora Elsa Valdivieso de Guillén, quien sé si por celoso, ‘de gana’: Dios nos guarde
vivió hasta 1980, y en su honor, en 1999, y nos ampare de este santo sacerdote”.

29
Entrada de la Quinta Elsita. 2014
Fotografía: Juan Picón

30
31
De las Brujas de San Roque, Don Julio Ramírez
y Alejo Livipuma7 comparten la historia:
¿Crees en brujas Garay? el puente del Vado y así en bandada se
dirigían primero al Barrio de San Sebastián
Dije a mi viejo criado, para visitar a las Zaldúas, las hechiceras más
importantes de Cuenca, con el propósito de
No señor, porque es pecado aprender nuevas recetas y filtros amorosos.
Pero de habérselas, sí las hay. Las Zaldúas sabían de todo; los padre
nuestros y ave marías al revés, los secretos
(Copla popular anónima) de la cruz de Caravaca, de la manteca
de oso y la uña de la gran bestia, para
Hace muchos años, cuando todavía no que no se marchite nunca la sábila —que
existía la luz eléctrica, las brujas de San amarrada con una cinta roja en el umbral
Roque, durante las noches de luna tierna, se de la casa ahuyentaba a la mala suerte y
iban por los aires montadas en sus escobas a los ladrones—. Cortaban la leche de las
hacia la ciudad de los mil campanarios y vecinas chismosas y entrometidas, cuando
calles desiertas. Solo en contadas ocasiones estas las ponían a hervir sobre el fogón,
las veían uno que otro borrachito que se provocaban hipos y estornudos, hacían que
había quedado dormido en la vereda y se mueran con la peste las gallinas y cuyes de
despertaba asustado con el ruido de sus sus enemigos y que el granizo acabe con las
voces, porque las brujas mientras volaban coles y lechugas de las huertas.
iban repitiendo:
Dicen que eran las más entendidas para
“¡De valle en valle! ¡De villa en villa! ¡Sin curar el mal de ojo y el espanto de los
Dios ni la Virgen María!” guaguas con ‘los pases sobre el cuerpo
del enfermito’ de la caja de fósforos, el
Atravesaban a veinte metros del suelo sucre, los clavos de acero, el huevo del día,
sacudiendo de tanto en tanto los atados de
7 Textos recopilado y publicado por Eulalia ruda, altamisa, romero, floripondio; el soplo
Moreno de Dávila. Fuente: http://patomiller.wordpress. del buche de trago en la cara del ojeado y
com/2011/08/04/mitos-creencias-y-leyendas-de-nuestro-
pueblo/).
las tres cruces de ajo y ceniza en la frente,

32
en el pecho, en la mitad de la barriga. ¡Y con oro y perlas “dormilonas disque eran”.
santo remedio!, el guagua dejaba de llorar La Rosa Mercedes se recuperó al poco,
en el acto. aunque no duró mucho porque a los tres
meses la enterraron y la ‘Culibronce’ que
Eran la únicas que tenían las imágenes de había sido también una “bruja bien bruja”
los santos negros: San Gonzalo Grande y se quedó solita en el puesto de la plaza. Fue
San Gonzalo Chico, los siete perros gordos, la única vez que alguien pudo a las Zaldúas.
descendientes directos de los antiguos
allcus anteriores a la conquista que nunca Después de visitar a las Zaldúas, las brujas
ladraban, tenían un color desvaído casi de San Roque se dispersaban por rumbos
sin pelo y lunares en el lomo; servían para diferentes: a Santo Domingo, al Cenáculo,
calentar los pies de las Zaldúas en las noches a San Sebastián, a San Blas, a la Catedral
heladas de julio y agosto; los gatos negros Vieja, a la misma Catedral Nueva hasta sus
de ojos fosforescentes que dormían sobre las torres más altas pintadas de azul y blanco,
vigas ahumadas de la cocina, a una orden a María Auxiliadora, el Vergel; pasaban
de sus dueñas “saltaban sobre el cogote de nuevo el Río Matadero a veces bajo el
de los curiosos, clavándoles las uñas entre puente porque ya estaba amaneciendo,
espantosos maullidos”. el Yanuncay, el Tarqui y de ahí a Turi, al
Valle de un lado a otro, de arriba, abajo,
Cuentan que la ‘mama Miche quiteña’ fue a montadas en las escobas, para reunirse al
buscar a las Zaldúas para que deshagan el fin en una cueva bien grande, unos decían
hechizo de su hija Rosa Mercedes que tenía que era en el Boquerón, otros en los cerros
un puesto de papas cañarejas en la plaza de del Cajas, y besar entonces el rabo del
San Francisco frente a la ‘Culibronce’. Como diablo que les estaba esperando en forma
le está quitando a la clientela un sábado a de chivo con cachos y barba, de la que se
la una de la tarde la ‘Culibronce’ le hizo la escurría como un aceite con el que las brujas
brujería con un plato de puerco hornado y se frotaban la cara, los brazos y las piernas
mote; la Rosa Mercedes casi en seguidita de y servía para hacerles volar más rápido y
comer cayó con ataques echando espuma a veces volverlas invisibles. Las brujas se
por la boca, quedando después como ida y reunían en la cueva los martes y viernes de
sin poderse mover. La mama Miche quiteña luna llena y regresaban con el primer canto
entregó a las Zaldúas unos Zarcillos antiguos de los gallos a San Roque untadas con el

33
aceite del diablo, repitiendo nuevamente: Entonces estando en eso, dice:
“¡De valle en valle! ¡De villa en villa! ¡Sin Dios —les voy a regalar estos zarcillos
ni la Virgen María!”. Se podía hacer caer
a estas mujeres del diablo y atraparlas de —¡Unos zarcillones de oro! así que los
varias maneras: poniendo en el patio, o en recibimos y subimos calle arriba en dirección
la huerta una lavacara llena de agua y unas a la cantina del Sr. Naranjo; él se levanta,
tijeras abiertas con las puntas para arriba, nos da el traguito, “y ahora paguen” —
pararse quietito y extender los brazos en dice—. Yendo a pagarle nos encontramos
forma de cruz, como también dejar caer un con que los zarcillos se habían vuelto majada
rosario o dentente en el suelo. Así pasó con de vaca…
una de ellas que cayó en una huerta a la
subida del Padrón pero como recién estaba Viéndonos asustados el Sr. Naranjo dice:
clareando solo pudieron ver que se levantó — “Esto les debe haber dado una bruja que
medio rengueando y se escondió en la ya vive años aquí en San Blas. Ella era buena
higuera que estaba junto a la tapia, cuando cocinera hacía caldo de borrego, caldo de
fueron a verla no encontraron a nadie. patas, esto era cuando había allí una plaza
Alejo Llivipuma recuerda en sus tiempos de ganado y en la época en que la bajada
de soldado allá por 1912, que una noche del puente del Vado era descanso de los
cuando con otros compañeros hacía la leprosos o lázaros que iban con unos lindos
guardia cerca de San Blas, oyeron reír a caballos blancos”.
una bruja encima de sus cabezas:
—Se reía una lindura con el diablo, sostenido
en el aire con una escoba entre las piernas;
pusimos un escapulario en el suelo, cae allí
junto a nosotros se sienta y dice:
—¡Ay señores! no sean malitos, cuidado en ir
a avisar lo que me han visto volar, ya no he
de hacer más.

34
Brujas de San Roque. Ilustración: Priscila Urdiales

35
Entre realidades, memorias y fantasías
se van tejiendo las historias donde el
río Tomebamba es testigo de estos
andares. De igual manera, el río
Tomebamba desde siempre ha sido
fuente de inspiración, y también ha
sido la línea divisoria entre el centro
histórico y las afueras de la ciudad.
Pasando el río desde de San Roque
hacia San ‘Sebas’, nos encontramos
con la Plaza de El Otorongo, antes
llamada la Plaza del Carbón, que
actualmente es un amplio espacio
remodelado apto para congregaciones
y eventos públicos.
Antaño este lugar estaba conformado
por una gran pampa, pencos y un
riachuelo que bajaba desde la parte
alta de la quebrada, a un costado de
ella se encontraba unas escalinatas
que las personas denominaban las
‘ishpanas’, derivado del vocablo
kichwa ‘ishpa’, orina, ya que no había
limpieza en el lugar.
Pero son justamente estas escalinatas
las que nos permiten conectarnos
con el segundo barrio que compone
el área del Otorongo, el barrio de
San Sebastián, espacio rodeado de
relatos tristes, juegos tradicionales e
historias inolvidables.

36
San Roque. Fotografía: Juan Picón

37
38
Barrio San Sebastián
Floridas historias con deportes tradicionales y
melancólicos espacios.

El segundo barrio vinculado a la zona del Fabián y San Sebastián. Luego de años se
Otorongo es San Sebastián. Hablar de omite al primer santo y desde 1692 tanto la
él implica pensar en historias llenas de parroquia como la iglesia se denominan San
mestizajes entre las tradiciones indígenas Sebastián. A finales del siglo XIX se realizan
y la herencia colonial y religiosa. Desde modificaciones en el templo, se sustituye
el momento de la fundación, la ciudad fue completamente la fachada, y se eleva la
dividida en zonas basándose en un trato cúpula sobre el presbiterio, intervenciones
diferenciado con base en la administración atribuidas al hermano redentorista Juan B.
religiosa. Stichle, que trabaja incansablemente en los
templos y casonas de la ciudad.
La parroquia de San Sebastián fue fundada
en 1560. Desde el inicio se estableció como A pesar de ser considerada una iglesia de
un ‘barrio de indios’ —igual que San Blas—, indios, en donde escuchaba misa mientras
por concentrar actividades artesanales, que los ‘patrones’ lo hacían en la catedral
comerciales y de servicios tradicionalmente vieja, cuenta con detalles que la vuelven
indígenas como la fabricación de ollas. En única. Tallados impresionantes del Nuevo
contraste, parroquias como El Sagrario eran Testamento en sus puertas de madera, una
conocidas como parroquias de los españoles. sola torre que rompe con la simetría de la
estética fachada y contiene el campanario y
El 21 de enero de 1578 se inauguró la tres secciones internas muy bien delimitadas
ermita en honor a los santos mártires San por columnas.

39
Iglesia de San Sebastián. Fotografía :Juan Picón. 2014.

40
Además de la belleza de la Iglesia, desde —evento para ensalzar las letras y cultura
el relato de uno de sus moradores, Patricio cuencana—; por este motivo el busto
Lucero, se resalta el valor de San Sebastián del poeta tiene una lira y se erige como
en la memoria colectiva de Cuenca: “Este homenaje a este gran literato cuencano,
barrio, en los años 1900, conservaba autor, junto con Honorato Vásquez, del
su parque y allí los cuencanos acudían libro Sábados de mayo. Ambos fueron los
masivamente para hacer deporte y de principales gestores del monumento de
pronto correr tras un toro, en las típicas la Virgen de Bronce, instalado el 8 de
corridas, acá llegaba toda la ciudad. Este diciembre de 1904.
era el sitio de encuentro de los cuencanos,
en ese entonces además se reconocía que Así el ambiente de la plaza y
la ciudad terminaba en San Sebastián y edificaciones características de San
era la parte más llamativa porque desde Sebastián se alimentan de historia y
allí se divisaba el resto de lo que aún era vivencias. La memoria de las festividades,
una pequeña ciudad”. por ejemplo, no han desaparecido en
este barrio. Antiguamente, las fiestas
En la actualidad, en lugar del parque novembrinas comenzaban con el fútbol
encontramos, a un costado de la iglesia, en la Plaza de ‘San Sebas’ a eso de los
la plaza que lleva el nombre de Miguel inicios del siglo XX.
León, en honor al obispo de Cuenca y
promotor de la construcción de la Catedral Jóvenes europeos, aparte de traer
Nueva. Igualmente, a la mitad de la plaza conocimientos, también trajeron un deporte:
se encuentra el busto en bronce del poeta el fútbol. Ellos intercambiaban sus balones
Miguel Moreno Mora junto a una efigie; pesados y el atuendo deportivo por
hacia el costado de la iglesia se encuentra granos de cacao o productos ecuatorianos,
la particular pileta, característica por su dejando esta actividad que al correr del
gran tamaño y bella forma cruciforme. tiempo se instauró en Cuenca y el Azuay.
(Imagen 17 y 18).
Octavio Sarmiento Abad, entrevistó al pionero
El monumento fue inaugurado el 4 de de este entrenamiento en Cuenca. Al momento
noviembre de 1936, obra del quiteño Luis de la entrevista tenía 86 años y rememora su
Mideros y mentalizado por Rafael María afición con el siguiente testimonio:
Arízaga, promotor de la Fiesta de la Lira

41
(Imagen 17). Plaza de San Sebastián. 2014. Fotografía: Juan Picón

42
Imagen 18. Pileta de San Sebastián. 2014. Fotografía : Juan Picón

43
“El fútbol comienza en Cuenca, entre los a jugar mediante marcadas zancadillas.
años 1912-1916. Se organizan los primeros El juego se realizaba en la Plaza de San
clubes, entre ellos: el 9 de Octubre; Deportivo Sebastián. La modalidad del juego cambia
Quito; Deportivo Cuenca; Azuay; 29 de cuando el Capitán Villavicencio, enseña a
Octubre y Tomebamba. jugar con técnica, él hacia sus exhibiciones en
la Plaza de San Blas y así poco a poco esta
El juego en sus primeros tiempos era brusco técnica fue asimilada por los demás (Kirby
debido a que los futbolistas acostumbraban Powney, 2003)”.

Partidos de fútbol contra los europeos. Ilustración: María Alliaud, 2014.

44
Así, en otros tiempos, en San Sebastián se Corría el 29 de agosto de 1739 y con la
desarrollaban los partidos de fútbol, cuando motivo las festividades de Nuestra Señora
aún era una planicie abierta. La práctica se de las Nieves, al quinto día se daba la
ha mantenido con el pasar de los años, pues conocida lidia de toros. Se contaba con
sus moradores han sido exitosos peloteros más de cuatro mil espectadores, entre
en los campeonatos de indor inter barrial, ellos, autoridades civiles, eclesiásticas y
así nos comenta Gustavo Jiménez. varios miembros de la Misión Geodésica
Francesa. Uno de ellos era el médico de la
“Llegamos dos veces a las finales del Misión, Juan Seniergues, quien se enamoró
campeonato, una final perdimos con el barrio de la bella joven Manuela Quezada, más
9 de Octubre y la otra jugando contra Cristo conocida como ‘Cusinga’; aunque ella era
Salvador. Pero el barrio de San Sebastián pretendida por el soldado español Diego
siempre se ha caracterizado por ser un barrio De León.
protagonista dentro del deporte y lo cultural.
El barrio siempre ha tenido su hinchada, se Todos los nombrados estaban en el evento
jugaba el vóley en la calle, cuando no había taurino, el momento efervescente se
aquí estos espacios, había una cancha; esta desencadenó cuando una representación
calle del parque era llena de deportistas, del duelo de dos hombres por el amor de
todos los domingos se jugaba el vóley e una misma mujer tocó el honor y la honra
indor”. del galeno francés, quién frente a todos los
espectadores desafió en duelo a De León.
Patricio Narváez, del restaurante La (Imagen 21).
Cusinga cuenta: “El barrio cuenta con el
club deportivo San Sebas, su promotor fue Las personas indignadas por tal falta de
Julio César Alvear. El equipo siempre ha respeto arremetieron contra el científico
participado en el Mundialito de los Pobres francés. Con gritos de “¡muera el rey!”,
y ha obtenido triunfos”. (Diario El Tiempo, “¡mueran los franceses!” y con piedras y
19 de marzo de 2007). Imagen 20. palos, lo dejaron mal herido de muerte.
Seniergues fue llevado a la casa de José
La plaza no solo fue escenario del deporte, María de la Condamine, en donde luchó
guarda también la memoria de un asesinato. agónico cuatro días hasta que falleció.

45
Imagen 20. Niños jugando fútbol en la Plaza de San Sebastián. Fotografía: Juan Picón. 2014.

46
Imagen 21. Corridas de toros ‘Mosaico Comunitario: Memoria Viva del Otorongo’. Producción y realización Colectivo Madre
Tierra. 2013. Fotografía: Juan Picón

47
Agonía del francés. Ilustración: Jorge Criollo

48
Así, entre historias y recuerdos, el San
Sebastián de antaño se dibuja y, en este punto,
como homenaje en vida a uno de sus grandes
dibujantes, compartimos las memorias de
Marco Sánchez quien abraza en recuerdos, tal
como lo ha sabido hacer con su lápiz y papel,
al barrio y las calles que lo vieron crecer:

49
50
Memorias de
Marco Sánchez…
Recuerdo yo que cuando era chico acá
en San Sebastián, al lado de las veredas
corría una gran asequia hasta la Huayna
Capac, bajando desde el Corazón de Jesús
e interceptándose con la Bolívar, la Sucre, la
Gran Colombia y la Presidente Córdoba; era
construida de piedra ‘menuda’ de río.
La gente de escasos recursos recogía esas
aguas servidas para la preparación de
la comida. Mientras que las familias ricas
(los Corderos, los Malos) tenían pozos
para la sacar el agua mediante un sistema
de bombas aspirante impelente. Recuerdo
que desde el año 1935, cuando iba a
segundo grado, la asequia pasaba frente
a la casa que arrendaba, propiedad del
señor Manuel J. Días, a veces esta asequia
sufría taponamientos, por lo que causaba
inundaciones en las calles. A las asequias les
daban el mantenimiento los empleados del
municipio, que con la ayuda de una garrocha
de unos 3 metros y cuya punta terminaba en
gancho, las limpiaban. Estos municipales eran
llamados ‘chapas cacas’. Marco Sánchez. Fotografía: Juan Picón

51
En épocas de carnaval, había las ‘partidas’ un pelotazo al rival. También recuerdo la
o las ‘jorgas’ formadas por 12 a 15 jóvenes, maravilla del juego de los Trompos. Se hacía
que salían del Chorro por la calle Arizaga bailar al trompo alrededor de un círculo; a
y llegaban a San Sebastián, Todos Satos, veces las personas de mayor edad jugaban
Santo Domingo, San francisco, llevando con dinero y entonces el juego consistía en
consigo baldes de hojalata y comenzaban hacer bailar el trompo y sacar a los otros
el juego con el agua de la asequia y con las del círculo.
piedras menudas, comenzando así también
las peleas… Otro juego era las Arriadas que se hacía
con las tapas de las cervezas o colas y
De las fiestas en el barrio recuerdo yo consistía en avanzar lanzando los ‘tillos’ y
que me iba a las ‘novelerías’. Venían los en llegar primero...
carros municipales o volquetes cargados
de naranjas y repartían a la gente que Otra distracción era la matanza de los
se aglutinaba alrededor, esto era en cerdos, y con el haishpapuro, una bolsa, una
fiestas patrias. No había bailes populares, parte del cerdo, se hacía una pelota que
el pueblo no conocía mucho de eso, a servía para el juego….
excepción de un Dr. Ortega, que daba
clases de baile a los aristócratas, las Además, recuerdo las travesuras de la
conocidas cuadrillas. Bailar un bolero era jorga del barrio, en Semana Santa. Los más
pecado porque implicaba bailar pegado, vivarachos del barrio, los viernes, cogían a los
entonces era vetado por el clero… perros callejeros y los llevaban a la cruz de
San Sebastián; los ataban junto con baldes
Además de las fiestas, pues recuerdo viejos, jarras despostilladas; al sonar las
felizmente los juegos populares. Recuerdo campanadas de la resurrección, los perros
haber jugado con las bolas, tingando con salían corriendo asustados, llevando tras de
otras bolas, para que entraran en los huecos sí todas las cosas atadas, y generando gran
hechos en el piso, llamábamos a este juego revuelo en el barrio... También, a los adultos
la Sierra, porque eran huecos continuos. les hacían travesuras en Semana Santa, los
muchachos esperaban que pasara alguien
Otro juego que divertía a los niños era Los para acercarse de manera silenciosa sobre
huevos del gato, se jugaba con una pelota cualquier desprevenido y se les ponía
de trapo, y consistía en hacer huecos en el 30 monedas, que representaba a las 30
suelo, cada uno con su respectivo propietario; monedas de Judas. Aquella persona no se
cuando se echaba pelota, si caía en un hueco daba cuenta de que era de él de quien se
de su propiedad, tenía que correr y lanzar reía la gente…

52
Continuando con el recorrido por la parte central Las columnas de madera están apoyadas
del barrio San Sebastián, no puede inadvertida en bases de piedra, mientras que el patio
la casa galería Guillermo Larrazábal. interior se caracteriza por ser un deleite a los
sentidos. En la parte externa se encuentra la
La casa fue construida a finales del siglo galería de arte Larrazábal, mientras que en
XIX y restaurada en 1993, conserva la el interior está la escuela de pintura infantil
distribución típica de la época que organiza que dicta su dueña. En la parte superior se
los espacios alrededor de un patio central. concentra la vivienda de Eudoxia.

Galería Larrazabal. Fotografía: Juan Picón. 2014.

53
Su dueña, Eudoxia Estrella ha vivido en “San Sebastián, así como toda la ciudad,
este mágico lugar desde pequeña, en una han cambiado, antes no teníamos agua
entrevista al diario El Tiempo, el 19 de potable ni luz eléctrica, la gente del barrio
marzo del 2007, comenta el bagaje cultural se aprovisionaba del agua que venía de un
y la historia de su hogar: molino del otorongo. La ciudad era pequeña,
había campos, chaquiñanes y cerca”.

Aprovisionamiento de agua del molino del Otorongo. Ilustración: Carlos Zhiña. 2014.

54
“Cuando yo tenía 6 años, se empezó a construir ropa, hortalizas y artesanías, los otros días se
el parque, antes era una plaza de tierra, donde realizaban actividades sociales y deportivas,
había una feria los jueves y domingos, de siempre se jugaba fútbol…”.

Carboneras que llegaban a la feria en la plaza del carbón. Ilustrado en el ‘Mosaico Comunitario: Memoria Viva del Otorongo’
producido por el Colectivo Madre Tierra. Fotografía: Juan Picón. 2013.

Feria en San Sebastián ilustrada en el ‘Mosaico Comunitario: Memoria Viva del Otorongo’ producida por el Colectivo Madre
Tierra. 2013. Fotografía: Juan Picón

55
Otra construcción emblemática es el actual
Museo de Arte Moderno, tras los muros
blancos, espacios fríos y jardines melancólicos
se hallan historias de ayuda a desamparados,
ayuda social y presos. Caminar por sus pasillos
nos transporta a épocas extrañas y el viento
sopla contando las penas que envuelven al
lugar. Patios, jardines y una capilla convierten
a esta infraestructura en una obra de arte
antigua y moderna donde se fusionan el arte
y la historia.
En 1876, bajo la orden del obispo Miguel
León, se construye un lugar para albergar a
aquellas personas alcohólicas y sin hogar con
el fin de encontrar su cura y rehabilitación,
la Casa de la Temperancia. Pero décadas
más tarde, por una fuga masiva de reclusos,
este lugar fue clausurado y permaneció
abandonado hasta 1912. En el libro Cuenca: Asilo de ancianos y mendigos. Ilustración: María Alliaud. 2014.
Guía de Arquitectura se comenta que el
inmueble era usado en arriendo de manera se recibía a niños huérfanos o abandonados,
parcial y desde 1924 a 1939 funcionó el para ello, se realiza una serie de
pabellón de varones de la cárcel municipal, adecuaciones en el local por falta de espacio
en esta etapa el edificio se vio sometido a de aulas, con lo que se cierran corredores,
un gran deterioro por el descuido de las se unifican celdas, la capilla se transforma
autoridades: “Casi en completa ruina, pasó en dormitorios generales y luego salón de
a manos de la Junta de Asistencia Social, juegos”. (Cuenca: Guía de Arquitectura).
que destinó las dependencias para casa
de caridad, convirtiéndose así en asilo de Luis Crespo Ordoñez, afamado pintor
mendigos y luego en asilo de ancianos”. cuencano, desde su autoexilio propone la
creación de un museo de arte moderno y
“Posteriormente funcionó aquí la organización para ello dona gran parte de su obra y
Gota de Leche, que ofrecía suplemento y pide la colaboración de reconocidos artistas
ayuda a las madres pobres, la escuela de internacionales. En 1978, el Banco Central
trabajo y luego un hogar infantil, en el que del Ecuador y el Municipio de Cuenca toman

56
el mando del proyecto y bajo la dirección del Otra vecina del sector, Carmela Jiménez que ha
arquitecto Patricio Muñoz Vega, se realiza la recorrido San Sebas y San Roque con la venta de
restauración del lugar. El 1 de diciembre de periódicos trae sus memorias de los carnavales:
1981 el museo abre sus puertas dando la
dirección vitalicia a la artista Eudoxia Estrella. “Carnavales antes era pues, puro maicena,
había esos tarritos que era con talco perfumado,
Hoy en día sus salones expresan el arte mundial, el que tenía plata compraba esos tarros; puro
nacional y local, la antigua capilla cumple la serpentina, antes había la tierra de baños, uno
función de auditorio y se ha recuperado parte pobre compraba, cuánto sabría, pues, valer
de sus frescos originales, y los árboles en los la tierra de baños, eso se ponía en la cara,
jardines están inventariados con el fin de amanecía partida la cara porque era decían
preservar la flora natural del sector. que era cal la tierra de baños, y así era puro
serpentina, puro perfume y tenían tarritos que
El deporte y la cultura forman parte de un tenían un perfume, de este talco perfumado,
sentido rasgo del barrio, y las festividades no que daban la vueltita y botaban, en cambio
se quedan atrás. César Hermida Piedra en su ahora no, ya no hay…”.
libro De la Cuenca del Ayer comenta que lo más
importante se desarrollaba el 3 de noviembre
por la gran fiesta de independencia de la
ciudad. “El cortejo real es presidido por la reina
de las fiestas, que deberá desfilar a partir
de San Sebastián hacia San Blas (…) Una
enorme concurrencia acicalada con sus mejores
atuendos, espera en la calle Bolívar, portando
palmas, flores, serpentinas y confeti para dar la
bienvenida a la reina y a su corte”.
Y así con los años, las festividades han sido de
ambiente familiar. Así recuerda Gustavo Jiménez
su infancia y las fiestas barriales: “Carnavales,
Navidad, año viejo los vecinos sacan su ‘botellita’
e invitan al resto para disfrutar de un ameno
festejo y baile. No importaban los vehículos,
en ese entonces el tráfico no era pesado como
ahora, la calle se cerraba y la pista estaba lista”.
Desfile de la reina el 3 de noviembre saliendo de San Sebastián.
Ilustración: Pablunk Chalco. 2014.

57
De las fiestas de navidad, Gustavo desde el Corazón de Jesús hasta La Fátima.
Jiménez tiene la viva imagen de cuando
era niño y relata: Las fiestas llenas de color prendían el cielo
nocturno con el castillo, los globos y los fuegos
“La familia de la señora Isolina Cuesta artificiales, y por el día en verano con vientos
formaba la pasada del barrio, en San fuertes el cielo se revestía de cometas llenando
Sebastián, con el baile del Tucuman, ellos además las calles con las risas de niños y
escogían entre diez a quince niños en pareja adultos que gozaban con los juegos del barrio
para que realicen el tejido, bailábamos como la rayuela, el trompo, las canicas…”.

Carnavales en la pileta de San Sebastián. Ilustración: Marcela Orellana 2014.

58
Es así como la riqueza cultural del sector del Otorongo y sus
dos barrios han pasado el correr de los años, la evolución de
sus moradores y sus edificaciones son reflejo de los recuerdos
e historias que llenan del bagaje de la ciudad más bella del
Ecuador.
Un rápido recorrido fotográfico, gráfico y escrito nos ha
demostrado que la memoria colectiva se esconde en cada
rincón y en cada ciudadano. No importan su edad, ni su
condición, ni su lugar de vivienda, las historias se encuentran y
caminan junto con sus dueños.
Cada piedra y adobe colocados en las zonas de una ciudad,
corresponden a la remembranza del desarrollo de las urbes.
Y es de nuestra responsabilidad mantener vigente cada una
de ellas. Este proyecto ha sido enriquecedor, escarbar en las
infinidades de vivencias nos han traído en el tiempo para no
dejar que estas mueran.
Para los autores y miembros del Colectivo Madre Tierra esta
aspiración no ha sido simplemente un trabajo cultural y social
sino ha sido la preservación del tesoro intangible de nuestra
Cuenca y más que ello, la latente memoria colectiva que
transita en las calles de ¡Tumaipamba¡.

59
60
La memoria
viva del otorongo:
Nuestra sabiduría ancestral Cañari aquí
y ahora…
El disfrute de su naturaleza, sus aves,
sus flores… sus aguas…
La comunidad, la unidad, la
celebración… la minga...

61
62
63
colaboradores:
Pepita Machado ifml
www.facebook.com/pepitamachado diodadadrama@hotmail.com
@machadopepita. www.mariajosemachado.blogspot.com. pepitamachado@hotmail.com. Felipe Solano
Andrés Oleas Pesántez. https://www.facebook.com/felipe.solano.54 twitter: @felo_lemat
www.facebook.com/aoleasp celu 0995033548
@aoleasp Darwinchi.
Gabriel Bicho Pizarro. https://www.facebook.com/darwinchiparra http://www.youtube.com/channel/UCSJhiIeTKUYJFn-
https://www.facebook.com/gabriel.pizarro.969 nF3IscnQQ
Wilson Boris Ortega. Daniela Leon Segovia
https://www.facebook.com/wilsonboris.ortega http://www.behance.net/DanielaLeonSegovia
laranka, Verónica Puruncajas Calvache segovialeon@hotmail.com cell:0989489978
http://laranka.blogspot.com/ @laPURUN Pristache
0984670770 Pristache/prityjos7@gmail.com 0985010124
topicster Nina. www.facebook.com/GowaninaPalacios. gowacerebrodestruido@gmail.com
www.Twitter.com/topicster Nemiye Pérez Mardini
Omar Vasconez http://nemiye.tumblr.com/
www.omares.tumblr.com Ale Bicha Kxo
Alan E. Piña Cordero www.facebook.com/alebichakxo iztli_hippie9@hotmail.com
alan017_bmx@hotmail.com Sebastián Lazo.
Kike Pacherres A. videaidea@hotmail.com
kikepa2014@gmail.com Joyce Sánchez Espinoza.
Sarah HB ~ ciudadana del mundo https://www.facebook.com/jsancheespinoza
livntobe@gmail.com Abdón Parra Pesántez. https://www.facebook.com/abdondaniel.parrapesantez
Boris Parra Diego Molina.
borisparra@yahoo.com https://www.facebook.com/diego.molina.146
Laura Angelica Kartu.
www.facebook.com/angylaujacome https://www.facebook.com/christian.kartu
0983313523 Anabel Craps.
Eve Astudillo https://www.facebook.com/anabel.craps
www.facebook.com/EvelynAstudillo @evastudillo Mazhyx.
0987877431 caro-derve@hotmail.com www.mazhyx.com mazhyx@gmail.com @mazhyx 0984322856
Patricio Vázquez
0987667822
@patriciovazquez http://www.flickr.com/photos/patriciovazquez/ www.facebook.com/patricio.
vazquez3
Diana Priscila Vasquez Ordoñez,
www.facebook.com/DPriscyVasquez
0983339856 @priscyvasquez
Mario Fernando.
@mariofernando_z
Pablo Crespo.
www.laollalenta.blogspot.com facebook.com/laollalenta
64
65
Abrazando Lazo que hombres y mujeres
mil campos renovamos desde nuestro nido,
desde nuestros colores.
Asoma la claridad Desde ese hilo en el antes
vestida de rayos. ese hilo en el hoy, en el después.
De un Inti dador
mientras nuestros pies despiertan Ya escucho las risas, cantos!!!
la marcha en una generosa llacta….. Zapateos de todos en el todo.
…...Sabia Mama!.....Que en su alimento En sagrada Minga
hereda el amor hermanado, que mueve a las almas
nutrido del dar al abrazar. en el telar trabajado de la vida.
De hombros solidarios
que enlazan el alma, Ya escucho rondadores!!!
haciendo de un paso, dos, escucho silbidos que junto a un tambor,
tres, miles…..Surcos andantes invitan a los vientos en manada,
en rutas y lluvias a raudales, a otros compases.
en atardeceres mientras Y la voces nuestras
la marcha en tropa hermanada seducidas de toda esta magia del abrazo.
no decae ante la sed, el invierno
ó un desfavorable tiempo causal. Hacemos Minga, hacemos Ronda
y giramos y giramos.
Los tiempos no son rivales Cantan cantos
son hermanos en el Cosmos infinito, cantamos tu y yo de su canto
transeúnte y misterioso y abrazamos mil campos
desde sus raíces sembrando, cosechando….
hasta su delgada rama ……..Juntos, todos juntos!!!
que continúa el lazo. Abrazados!! …..Todos Juntos!!.
autor: Kike Pacherres (Perú).
fotografía: Mazhyx A. Orellana Calle (Cuenca-Ecuador)
66
Minka
¡Minkaman! ¡Minkaman!
Alarido guerrero no es,
Exclamación sumisa menos.
¡Es proclama runa!
Conjura:
al predestinado izquierdismo
o a la derecha auto elegida.
Sutil apremio del hijo el sol,
Vil exigencia Cristiana,
Es la minka en el ande.
Tangible armonía fraterna,
Sublime amor humano,
Halito del kawsay,
Es la minka de la llakta.
Dios; laurea al amo,
Le prodiga riquezas
De la minka de mitayos.
Apu y runa;
En comunión de la minka,
autor: Francisco Lojano. (Cumbe-Ecuador).
El espíritu y la material, fotografía: mazhyx
Le torna sumakkawsay.
67
Miseria Don Pelayo, pura miseria. Vea la tierra; pero sin una gota, sin un poquito, sin nada de nada!
Parece esas calles largas y grises donde sólo hay polvo. A duras penas con pico sacamos unas piedras que pusimos allá abajo. Eso la otra vez…Hoy no ha venido nadie.
“Ojalá llueva” dejaron diciendo…. Y hoy día no vino nadie. Ni lluvió. Aquí me estuve buen rato y ni un pájaro se cruzó por el cielo, su cielo Don Pelayo.
Acuérdese de todo lo que hemos hecho. Uff!... Si sólo de acordarme me canso… Tánta tierra, tántas manos, dándose duro, aguantando con el lomo llucho, con la tripa
vacía, viendo a los longos sin uno, dos dientes, pero la sonrisa completita.
Me acuerdo yo cómo cogíamos con ambas manos, sacos llenos, sudando los cuerpos, sin decir ni pío, llevando hasta allá, allá, mandando a los guambras, llenando
otra vez, volviendo…
Ahora ni la caca, que ya está seca, de una vaca muerta. Uno dijo que vendría a dar recogiendo. Ahí está la vaca, ahí está la mierda, y nadie más, nadie más.
Fui a verles en sus casas y no hubo nadie. Casi ni casas. Se habrán escondido Don Pelayo? Qué van a estarse escondiendo nada! Después me dijeron que han ido
a trabajar en otro lado. Allá mismo donde usté dice que que se vende bien, que la gente compra. Dicen que ahí hay trabajo. Así dicen. Por eso hoy día no ha venido
nadie. Tampoco mañana. Pasado talvez.
Perdone si me quejo, pero no es queja, es coraje, usté sabe. Tántos años!Tánto trabajo!... Tampoco es arrepentimiento; es la edad, que me ha puesto como esta tierra.
Que se arrepientan los burros!
El otro día vino un gringo y dijo que aquí la minga harían unas mashins, no sé qué. Le pregunté que qué era eso; se rió mejor y dijo, teiquirisimen. Salió buena gente.
Puso agua, trajo animales, cortó los árboles. Pero así no vino nadie. Ahí está todo. Yo vine a esperar…
Cansado estoy Don Pelayo. Este cansancio es más cansado que el cansancio del trabajo. Así mismo es… Mañana he de venir a esperar a ver si viene alguien; llevaré
unas piedras allá abajo, para hacer algo. Pero lo que sé Don Pelayo, es que esta tierra ya fue; que al menos ahí está, para hacer mi hueco, bajo buen sol.
La mañana empieza y las colinas se pintan con una canción de luna que la lleva el viento a las casas al
son de tambores, panderetas, quenas, azadones, picos, palas, los eternos aerófonos de conchas y como
no la potente voz de los vecinos más entusiastas, todos a un mismo son de fiesta y amistad. Vamos a la
minga grita la comunidad.
la música nos llama cual orilla al oleaje, intoxicados de alegría el corazón grita trabajo, no hay salario ni
horario fijo, eso al corazón no le importa, no entiende de capitales cuando el tiempo libre y el trabajo son
la misma cosa.
La voz de las dulces señoras al compás de la yunta contagian el alma y la prenden de fiesta, la bañan de
alegría, este día la tierrita esta lista para ser trabajada;
hoy todas las manos son fuertes y necesarias, la minga nos hace sentir que lo podemos todo.
No importa si el sol es cruel hay chicha para refrescar los sentidos.
No importa si el frio se hiciera presente, el drakesito sabe más rico y el azadón pierde su peso.
Ay carajito! Se oye repetir a los compadres al conducir sus yuntas,
Como un barco rompe hielos el arado indomable surca la tierra hermosa tierra,
pasos de pajaritos llevan las mujeres a la distancia precisa,
siguen los surcos y los alimentan de semillas;
flores pequeñitas en un mar quieto y marrón, así veo yo ahora el campo.
Y es que hay magia por todas partes.
No muy lejos el arte culinario también hace su parte
¡Que rico! el olor del mote, ¡ay esas papitas!,
¡y ese cuisito tan doradito! Doña rosita que ha de hacer, regale una patita,
No sé ustedes?, pero la comida de fogón mnnn!!!
me hace sentir que compartimos con todos los apus
¡Ay! pero si ya es de noche,
es que cuando uno está en paz, el tiempo no corre.
¡Sí!, ya sentimos el alma libre, hoy nos juntamos para labrar la tierrita,
Mañana será la sequía, pasado limpiaremos el derrumbe.
Pero no importa el día aún no termina, aún nos queda una hermosa pampa mesa
Que alguien me pase un poquito de chicha, que este ajicito está pateando.
autora: Kartu. (Cuenca-Ecuador).
ilustración: Anabel Craps. (Lovaina-Bélgica).

68
69
“La Minga”
Somos una comunidad, aquí todos nos conocemos, todos somos
una familia que comparte, los problemas de los demás son tam-
bién nuestros problemas, nos ayudamos entre todos, siempre
disponibles para lo que se presente, bajo sol o bajo lluvia crece-
mos colectivamente, así nos desenvolvemos.
Nuestros hijos han aprendido el servicio, contentos aportan su
energía voluntariamente y con esmero, felices comprenden que
es mejor estrecharse las manos con la comunidad, son libres y
generosos, y son generosos porque van generando vida, amor,
compañerismo, prosperidad y abundancia, en su corazón se
ha sembrado una semilla que pronto brotará y dará frutos de
bienestar desinteresado; así hemos comprendido que lo que
damos al resto nos lo damos a nosotros mismos, damos todo lo
mejor siempre sin esperar recompensas ni agradecimientos, con
herramientas en mano trabajamos embelleciendo nuestro hogar
local y público, en conjunto vamos convirtiendo todo lo que toca-
mos en un jardín donde se pueda anidar la vida, un rincón mejor
para vivir dignamente, bendita herencia, bendita responsabilidad.
Todos y todas dispuestos cotidianamente a crear, en un ambien-
te sano re-creamos lo existente, construyendo, haciendo reali-
dad nuestros sueños colectivos e individuales, como hormigas
dedicamos nuestro tiempo con amor a mejorar nuestra comuni-
dad, a mejorar nuestro mundo, el lugar que nos pertenece, aquí
está invertido nuestro corazón y ganas de salir hacia adelante,
danzando bajo las estrellas, las mismas de día, las mismas de
noche, somos una colmena que celebra incesantemente el mila-
gro de la existencia aportándonos unos a otros desde nuestros
conocimientos, nuestro bastón es la solidaridad, nuestra bande-
ra el trabajo , no tenemos más patria que el suelo que pisamos,
no tenemos más religión que el respeto, evolucionamos en cada
encuentro comunitario, para progresar nos bastamos a nosotros
mismos, como hombres y mujeres libres respiramos la minga
como el espacio para conocernos, reconocernos, reír, llorar,
aprovechando el momento para entregar cariño y trabajo volun-
tario por el puro placer de amar.
autor: Felipe Solano.
fotografía: Diego Castro.
(Cuenca-Ecuador).
70
Con las plantas
entre hierbas
Mano amiga, mano y tierra
¿Quién de ti mi corazón arrebata?
Yo te sostengo, quiero que latas
Tu me levantas, veo ahora mis alas.
En esa mullida alfombra
De la confianza nuestra, querida hermana.
Mis ideas se elevan, mis pulmones se expanden.
Camino con la felicidad en mis plantas.
Cuido agüita, cuido vida
Para ti amiga, para ti hermana
Mientras al calor bebo un sorbo
Del verdor de nuestras sabias palabras.
Amiga tú, hermana ella,
En mi familia hay personas varias
La que emprende, la que empuja,
La que con deseo a mi lado trabaja
No soy más que tú, tu y yo no somos menos
Somos luna que altera la marea
Somos huella imborrable en la tierra
Somos luz, acción… compañía.
(Compañía… continua compañía)
Compañía que con juicio ¡arrebata!
autora: Pristache (Cuenca-Ecuador)
fotografía: Patricio Vasquez. (Cañar-Ecuador)
71
Mencion de honor a
nuestro camino
No puedo mencionar lo agraviante del
sistema, no debo gritar pidiendo que me
devuelvan la voz, no puedo presentar
más quejas sin fundamento. No debo
esperar de ellos una acción.
Lo que puedo y quiero lo hago
Lo que puedo y quiero hare
Buscare la forma, el lugar de las res-
puestas
Buscare el modo y también mi porque.
En medio de este caminar
En medio de una exhausta búsqueda
En medio del plantón, en medio de la lucha
En medio de lo que para mí, queda.
Encuentro vidas disimiles
Discursos propios y ajenos
Encuentro manos que chocan
al aire
Discursos que se los lleva el
viento.
Lo que podemos y queremos, lo hacemos.
Lo que podemos y queremos haremos,
Buscaremos la forma, la manera de hacerlo,
Buscaremos el modo y también el porque.
No puedo mencionar lo agraviante del sistema, pero pode-
autora: Pristache (Cuenca-Ecuador) mos gritar todos juntos con una voz, no puedo presentar
ilustración: Ale Bicha Kxo (De Tenochtitlan, Df, México) mas quejas sin fundamento. De nosotros depende, en
nosotros esta la acción.
72
De la mano de todos, de la
sonrisa de los niños, de pronto
vi mi tierra florecer… Al callar
mi vos pude escuchar historias
desde la sabiduría de los ya
más viejos, que en una mezcla
de sonidos de picos sobre la
tierra gritaba vida!!!... Muje-
res corriendo preocupadas de
agua y alimento, sudor al sol de
quienes a cada golpe se fusio-
naban con la Madre Tierra,
semillas regadas a lo largo de
un surco, acequias preparadas
para traer riego, todo ello de la
mano de todos, todo ello gritaba
vida!!!... Por el ayer que renace
cada año en la unión de quie-
nes formamos hoy esta minga,
por los espíritus de nuestros
antepasados en las historias de
nuestros mayores, por la espiga
de trigo que crece y muere para
convertirse en nuestro pan,
por misterio que renace de esta
tierra, por eso más gritemos
VIDA!!!...
autora: Diana Priscila Vasquez Ordoñez
ilustración: Pristache.• (Cuenca-Ecuador).
73
Cuando en unidad nos
dibujamos, no hay fuerza
mayor /
empuja nuestro aliento este
gran vehículo, transporte de
colectivas fuerzas
venceremos lo que esta mal, lo
corruptible
unidos
escucharemos la canción de la
justicia
encontrados todos
no engranajes / pensamientos
individuales en nuestra fe
no ejercito / obedecemos
libertad
somos la voz de nosotros
mismo
cuando todos caminamos
hacia un mismo objetivo se
escucha desde lejos nuestros
pasos.
autor: Sebastián Lazo. (Cuenca-Ecuador).
ilustración: Nemiye Pérez Mardini (Lima-Perú).
74
s mira-
los espejos de la
espejos reales, a simbió-
El retorno a los icarnos actúan
e, aparte de dupl de que
das humanas, qu én la posibilidad
devuelven tambi con un
ticamente, pues podemos hacer
je (cosa que no e nos
el otro/a se refle mbio histórico qu
lvez, el mayor ca y Narcisas
espejo), será, ta , como Narcisos
. De lo contrario o de un
traiga el futuro ados/as al vértig
taremos conden que
modernos/as, es ], sin respuestas
o inacabable”[2 que sea
“caer en mí mism cia y sin sueño
nuestra existen agen
complementen lo con ecos de im
ir sin dinero. So auto-
posible de cumpl el discurso de la
do nos vendieron llevan,
vacíos, que cuan s contaron que
suficiencia, no no
nomía y la auto
o, a la soledad.
tarde o tempran
____
________________
____ ________________ encio ”.
no, “Elogio del Sil
[1] Eduardo Galea
“La caída”.
[2] Octavio Paz,

o Arévalo
autora: María José Machad ador).
hado Arévalo• (Cuenca-Ecu
ilustración: María José Mac
75
Espejos e
a de compañía qu
istece regaló la falsa ide
“Un pez solo en su pecera se entr La conquista nos siempre nos
jo . Porque un espejo
y entonces basta ponerle un espe los espejos ofrecen ro al revés. Basta
.” s/as mismos/as, pe
y el pez vuelve a estar contento muestra a nosotro somos en reali-
Julio Cortázar, Rayuela. re para saber cómo
que alguien nos mi desde el espejo?
e/esa que nos mira
dad. ¿Y quién es es spuesta nueva?
idad y el autoconoci- de él/ella alguna re
Los espejos, paradigma de la van ¿Podremos tener r no haber obteni-
rman y repiten nues- mitología, murió po
miento, al menos superficial, reafi Narciso, según la imagen reflejada
s en el espejo, en un sta de su venerada
tra frágil existencia. Nos miramo do ninguna respue plación, sin más,
ación, y de apropiación en la auto contem
ejercicio de narcisismo o mortific en el lago. Porque rsonas. Necesita-
saber que estamos aquí. faltan las otras pe
de nosotros/as mismos/as, para nos falta algo. Nos nfirmar la exis-
plástico y de ruido”[1], s para existir y co
La sociedad actual, “mundo de mos de los/as demá ompleta. Porque
que hoy reemplaza a jo nos muestra inc
es algo parecido al espejo testigo, tencia que un espe vacíos y desha-
jos en los que teníamos están en los espejos
los ojos del resto, antaño los espe nuestras vidas no a los/as otros/as
mo las brindamos
que mirar para vernos. bitados, sino en có te, mano a mano,
imos colectivamen
y en cómo constru
n cuenta la leyenda, s.
Hace más de quinientos años, segú realidades distinta
a los indígenas, espe- ,
los españoles cambiaron por oro ersas de resistencia
el era un intercambio existen formas div
jos. Aunque se pensaba que aqu Afortunadamente legia esos valores
el paradigma occidental, z colonial que privi
completamente injusto, (desde a pesar de la matri esas manifestacio-
as indígenas, en cambio, la vida moderna. Y
que da mucho valor al oro), los/ individualistas de campo, en el con-
onía ninguna novedad. s, sobre todo, en el
lo tenían en abundancia y no sup nes las encontramo alzan sus manos y
avilloso, como un pe- Hombres y mujeres
Pero no conocían ese cristal mar tacto con la tierra. njunto,retomanel
nces les presentaría, as manos. Así, en co
dazo de agua o de luna, que ento las enlazan con otr de trabajo solidario
avilla de su propio reflejo. io de la vida, aquel
por vez primera talvez, la mar sentido comunitar corazones, de inte-
la irrupción del indivi- rtir de la suma de
Este hecho sería el anuncio de en minga, que a pa realidad en bene-
milenaria de los pue- rzos, transforma la
dualismo occidental en la cultura ligencias y de esfue rderse y deben
ad, en la que el espejo valores no deben pe
blos indígenas de vida en comunid ficio colectivo. Estos
el agua: otro ser vivo, n en las urbes.
único, hasta entonces, había sido construirse tambié
tencia.
a través del que comprobar la exis
76
La deshoja y
desgrane era la
minga más popular,
pues se cobraba la
“mizha” (mazorca
con un solo grano
de diferente color) y
teníamos la dicha de
sentarnos muy
cerquita de alguna
bella y esquina para
sentir, siquiera un
ratito, la tibieza de su
cuerpo inalcanzable.-
Una minga inolvidable
fue aquella en que
estrenamos la casa de
un amigo en ausencia
de su esposa. Tuve el
privilegio de celebrar la
ceremonia y leer la
letanía picaresca.
Para la bendición,
seudocura y monaguillo,
subimos al techo por
una escalera mientras
l@s minguer@s desde
abajo nos miraban
escandalizados algo
más que el hisopo a
través de las amplias
sotanas que el viento
cómplice las levantaba.
Las confesiones y
penitencias fueron
inolvidables.-
autora: Abdón Daniel Parra Pesántez (Pucará-Ecuador)
ilustración: Daniela León Segovia.(Sucúa-Ecuador)
77
La minga, en mis buenos tiempos, era la gran oportunidad para
compartir competencias y amistades.- Se organizaban mingas
para: entechar la casa, limpiar acequias, llorar en los entierros,
lavar la ropa que dejó el difunt@, arar, sembrar y cosechar, trasla-
dar corotos y enseres a la casa nueva o arrendada... y hasta prepa-
rar a los novios para la “miel y una noches”.
autora: Abdón Daniel Parra Pesántez (Pucará-Ecuador) ilustración: Diego Molina. (Cuenca-Ecuador).
78
Los mágicos
caminos del sol Una mañana despiertas ves brillar el sol, sin saber lo que
ese día te traerá, así sin más te alistas para continuar un
camino que aún no descubres a
donde te llevará. Te pierdes; por
ahí sin querer no llegaste a aquel
lugar que tanto esperaste y así
simplemente te sentaste a mirar.
A mirar cómo la gente camina, a
mirar como los niños juegan, sin
darte cuenta sonreíste al ver una
cometa volar y tus manos reaccionaron
al compás de una canción en medio de una
minga. Una sonrisa amable, una mirada cálida,
unas manos siempre llenas de infinita bondad. Te
levantas, te limpias el pantalón, ya no eres más un es-
pectador, ya no eres aquel que ve la vida pasar delante de él
sin vivirla y ya; ahora eres un ser, ahora tus manos tam-
bién tiene barro, tu frente está sudando, tu cara, sí tu cara
tiene una sonrisa que hace años el recuerdo más alegre no
había sacado, una alegría encontrada en aquellos rostros,
en aquellas manos, en ese trabajo de comunidad que de-
muestra la unidad, el sacrificio y el esfuerzo que llevan a
cabo para poder tener algo que puedan dentro de su casa
ofrecer. Gente de gran corazón, que no deja de confiar, de
creer, de luchar. Y una vez más se hace de tarde. El sol se
oculta, te limpias las manos, vas de regreso a tu casa, a tu
tierra, recuerdas que no sacaste tu cámara, piensas en que
debiste tomar fotos pero las mejores fotos de todas te las
estás llevando en la memoria y la sonrisa tan grande, esa
que te llenó el corazón.
autora: Eve Astudillo
ilustración: tt
79
El arte siempre ha llevado un sentido de creatividad sin
limites en que uno se puede expresar con libertad completa.
El arte comunitario o laminga creativa va más allá, rompe
esquemas mentales duros y fijos dela gente a través de un in-
tercambio artístico. La minga creativa significa que todos pue-
den crear juntos sin pensar en las diferencias…las diferencias
de edad, de clase social, de moda, de idioma, de fronteras, de
política... La minga creativa crea un ambiente en que todos se
comunica, no importa el acento ni la falta de palabras porque
es dinámico y los sentidos entienden todo. La minga creati-
va da un espacio en que los corazones y las manos de todos
están bienvenidos a trabajar juntos y todos saben que nadie es
indispensable porque todos somos necesarios, ninguno más ni
menos que el otro. La minga creativa transforma una obra de
arte en un ser vivo que está lleno de colores, texturas, líneas,
sentidos, historias y palabras universales. La minga creativa
da a luz la capacidad de transcender la realidad a un mundo
donde no hay limites más bien hay posibilidades infinitas y
aquíes en donde un mosaico puede cambiar una historia a una
memoria viva y las imágenes se hacen una vivencia. Un trozo
de cerámica se transformará en una leyenda, un pedazo de
espejo abrirá la puerta al alma de la noche, una mano traba-
jando conjunto con el corazón podrá cambiar todo. La minga
creativa no es folklor antiguo ni moderno….simplemente es.
Con la voluntad de la comunidad todo es posible!
autora: Sarah Hanen Bauer
fotografía: Sarah Hanen Bauer
No pienses que estamos SOLOS, la verdad es que
SOMOS juntos.
autor: Topicster
ilustración: Mario Fernando Zhunio Collagua

80
81
Abraza el sol; las manos
se juntan, fuertes y deci-
-
didas. Las miradas se cru
r
zan entre sudor y un ma
infinito que se desboca en
nobles deseos. Mientras
mas nos cansamos mas
cerca estamos de ter-
minar... No es necesario
que hablemos, porque de
corazon a corazon nos va
delatando cada latido. Es pa-
cantar a
como oir to,
te al vien
ciblemen
lamisma
al sol y a el
. Abraza
voluntad
orque de
viento; p a
dividual
un ser in idad her-
un
una com n
piedra e
camin mana de os
o onstruim
los su lejano. Ab
s r piedra c n-
p Porque e
se ace iros; y mi azan
r suenos. -
entra
s e es y de
a poc ca el ocas
o tre lo qu
de s e nota o, poco a no hay
t o d o e l fruto seamos y
zo.. A nuestro e
b r sf
lo que aza el cor uer-
hacem azon
la e s e os
n c ia de , abraza
l a p e n l o q
a ue
la mir sentir, ab vale
a ra
ser ci da y la uto za
entos pia de
u n o ; a
en
braza lugar de
la vid
a.
autora: Angy Lau Jácome
ilustración:
82
* Vivía en una casa llena de cosas, que parecía
vacía.
* Entre el estrés y el tráfico de la ciudad,
se consumía.
* Necesito respirar, pensó un buen día.
* Y tomó sus cosas y tomó un rumbo sin saber
a donde iría.
* Así llegó al campo y conoció a María.
* Ella le compartió su casa, le compartió su alimen-
to, le compartió su alegría.
* Le enseñó a sembrar, le enseñó a cosechar,
le enseñó todo lo que sabía.
* Allí conoció la minga: dame tu mano, toma la mía.
autor: Andrès Oleas Pesantes
ilustración: Alan Eduardo Pina
83
Despertamos, no quisimos cerrar más
los ojos y nos levantamos. Alistamos las
bolsas, reunimos leña y preparamos el
desayuno. Empacamos las cosas de todas
y todos. No cerramos nada. No hay ne-
cesidad en esta tierra de todas y todos,
comunitaria, andina, pacífica y amazóni-
ca. Esto es AbyaYala. Nos encontramos.
Caminamos varias horas. Descansamos
poco. Seguimos las huellas ancestrales
de generaciones de habitantes del lugar.
De nuestras y nuestros ancestros. No

autor: Topicster
había fronteras en esta tierra próspera.
Respiramos del frío viento de las mon-
tañas enriquecido por la Tierra Madre.
Empezamos el trabajo con nuestras y
nuestros vecinos para que el agua llegue
a los campos. Bebimos de esa agua puri-
ficada por las rocas y compartida con las
plantas.
Trabajamos duro, ¡cómo trabajamos! Pe-
dimos disculpas antes de clavar las palas
en la tierra para los canales. Avanzamos
varios tramos con todo el entusiasmo
compartido. Al desaparecer la sombra,
reunimos y compartimos los alimentos,
todos ellos. Ofrendamos a la tierra y
guardamos lo que sobramos. Continua-
mos el trabajo. Culminamos el día.
Un mensaje llegó. Los extraños hijos del

ilustración: Pablo Crespo


mar han venido. Pasó el tiempo.
Me desperté, quise volver a cerrar los
ojos pero me levanté. Me di un baño.
Me preparé el desayuno y empaqué mi
almuerzo. Cerré mi habitación y salí de
mi casa. Di un paso y me confundí con la
multitud. Recordé que esto no es tierra
de todos, comunitaria, andina, pacífica ni
amazónica. Esto es Occidente.
Me perdí.
autor: Israel Francisco Muñoz (Cuenca-Ecuador) ilustración: Chema Arake (Cuenca-España)
84
“Nunca pidas lo que no
estás dispuesto a dar”
autor: Boris Parra
fotografía: Omar Vásconez
85
Sobre la hoja discernir
Los pensamientos, la calma necesaria cuando
A mi favor no ha soplado el viento
El Argonauta que navega por las calles
cada fecha aprendiendo, una nueva mañana
Y en las paredes repite sus frases es un nuevo comienzo,
no busco oro quiero la sabiduría razones esenciales para cultivar mi acervo
el clima de esta cuenca durante horas vespertinas
monólogos que escribo en mi norte es el sur y peleo por lo nuestro
honor a la rutina el arte esta en las plazas ya no esta en los
trajina q trajina este
es el trajinar museos
absorber conocimientos quien puede definir que es bonito o que es feo
extraños al transitar un curador mediocre que tenga mu-
levantar la voz del pueblo en un cho dinero?
canto popular Las suelas me las gasto con
tanta soledad respiro en la calzada empeño y con esmero
ver diques de blanco con leyendas bien Y veo día a día luchar a los
pensadas compañeros
observar tras la ventana, cuan- Desde diferentes campos y
do llueve como lagrimas diversos manifiestos
agrias son las horas El nombre que tenemos sustitu-
cuando viajo sin ye lo que somos
audífonos Por eso no entendemos como es que piensa el otro
la música Apago el cigarrillo a medida que comprendo
conmigo Así es como se esfuman de las cabezas los sueños
ha creado Esta urbe me conecta sin sonidos en silencio
como un Catarsis momentáneas y espasmos en directo
vinculo
tantos son Sin poesías ,sin melodías
los géne- Las luces lloran melancolías
ros que Los trovadores de avenidas
visten a Los cuenta cuentos de noches frías
mi circulo
cíclico Redacto esto con la furia insolente de mi juventud
Es mi virtud ,es mi actitud, fuerte como alud, hasta el ataúd
Defínelo tu, consíguelo tu,ponle esfuerzo tú búscalo tu
Sin poesías ,sin melodías
Las luces lloran melancolías
Los trovadores de avenidas
Los cuenta cuentos de noches frías
autor: Wilson Boris Ortega
ilustración: Gabriel Bicho Pizarro
exóticos, tan reales, tan limpios, tan claros; lluvia de los pen-
Desafíos transformados en paisajes rústicos, somos más que
una familia y el barrio, nuestra unión nos alza como pueblo

Los nervios interrumpidos por el dolor, un trabajo satisfac-


Y no corrompemos los deseos, solo transportamos adoqui-
mos en los jardines y llevamos hasta el cielo nuestro poder.
nes y arena, nos ensuciamos con barro y paja, nos envolve-

llas como el oro que nos rodea, azules como la sed que nos
alzar las paredes en donde nos apoyamos, las ventanas que
savia de calle y campo, faroles, velas y lámparas... hasta los

Entre nosotros hacemos una minga, con sabores y aromas


de tejidos, madera, cerámica y vidrio... somos el labrar del

torio sobresaliente, la construcción de crear cimientos, de

Y somos como un cuerpo, entrelazados por venas, amari-


Un suspiro y de vuelta a la marcha, puños, manos, brazos

samientos instintivos, Deshojando anhelos y respiración.


adoloridos, seres constructores, ingenieros y arquitectos,

atormenta, y rojo como la vibración que sacas de ti.

Minga para
hoy y la ciudad de los que vienen.

dioses nos ayudan en el destino.

amarte
“texto de portada.”

reflejan los sueños.


Laranka

Se han preguntado ¿Por qué razón nos levantamos cada día?, ¿por
El Fanzine Poético #4 : “La minga” qué luchamos desde nuestros contextos y posibilidades?,¿Por qué
Obras seleccionadas y editadas por Colectivo soñamos?. En cada uno brilla la esperanza solo basta con cerrar los
La Chinchilla Cuenca, Ecuador. ojos para sentirla ,la minga ahí está, manifestándose como un refle-
  jo claro de nuestra realidad, porque la vivimos a diario, tan solo con
Todas los textos, ilustraciones y fotogra- observar nuestro entorno, la familia, lxs vecinos, la gente amable
fías son copyright 2014 de sus respectivos que nos rodea ,hacer una retrospectiva desde nuestros corazones,
autorxs, los mismos que han sido publica- lo que transmitimos al mundo en cada gesto, en cada sonrisa, en
dos sin realizar ninguna modificación. cada abrazo, en cada acto, en el interés por el prójimo, en brindarle
  una mano amiga y solidaria, así que ¡vivamos la minga!.
El Fanzine Poético #4: “La Minga” Sean bienvenidxs a estas páginas del cuarto fanzine que en esta
Compilado y editado: Mazhyx Orellana ocasión toma como temática principal “La minga” que desde una
Diseño y diagramación: Ximena Moscoso perspectiva artística en conjunto con activistas sociales, artistas
Colectivo Madre Tierra. plásticos, músicos, profesionales en varias ramas académicas,
Portada: Darwinchi, ilustradorxs, fotógrafxs, escritores, gente de nuestras comunidades
Contraportada: Diego Castro Ochoa del Ecuador, también Perú, España, Bélgica, Estados Unidos se
  han sumado de forma desinteresada a este proyecto que emerge
Realizado por: Colectivo La Chinchilla desde la gente para la gente, a quienes agradecemos profundamen-
Cuenca, Ecuador, 2014. te por ese apoyo, por demostrarnos a través de sus contribuciones,
Gracias al apoyo del Colectivo Madre esa esperanza de construir mediante la colectividad el mundo
Tierra, Dirección de Cultura de la Univer- que muchos creen utópico, somos semillas germinando, somos
sidad de Cuenca, Casa de la Juventud de luchadorxs, somos soñadorxs.
la Municipalidad de Cuenca.
  Aprovechamos el espacio para dejar abierta la invitación a todxs
www.fanzinepoetico.com las personas que se sientan identificadas con esta, nuestra lucha
colectivolachinchilla@gmail.com que es la lucha de todxs, a formar parte de las futuras ediciones del
  Fanzine Poético, ya que este proyecto se construye de forma man-
Impreso en la Imprenta de la Dirección de comunada y libre, en base a colaboraciones y aportes. Escríbannos
Cultura de la Universidad de Cuenca. a nuestro correo colectivolachinchilla@Gmail.com, este un espacio
Cuenca, 2014 abierto siempre.
Colectivo La Chinchilla.

86
87

intro
La unidad de la diversidad… la diversidad en uni-
dad, este es el mensaje que ha
inspirado mentes y corazones para dar forma a las
páginas de LA MINGA. A través de
poesía, fantasía, música, colores, mundos y realida-
des celebramos nuestra naturaleza,
el ser humano creador, creativo, activo y dispuesto a
compartir su corazón para vivir
la unidad que sólo puede procurar felicidad.

Esta es una invitación a fluir en sensaciones que nos


conectan con el aprendizaje más
bello que es legado del ser andino, LA MINGA, la
fuerza de voluntades sonrientes que
acogen un propósito común, el bienestar individual
y colectivo.

Ser andino que recorre montañas y que ha sabido


escuchar su silencio… ser andino
que acoge el consejo del viento y del agua, espíritus
sabios que nos enseñan el fluir, el
integrarse en un todo que nos rodea manteniendo la
vida en su estado de pureza. Así
la práctica de este aprendizaje nos lleva a tejer la
humanidad sin prejuicios y sin
juicios, abrazando corazones y enlazando nuestras
manos.

Celebremos pues LA MINGA cuidando nuestra casa,


cuidando a nuestros/as
hermanas/os, viviendo la reciprocidad que nos ense-
ña la madre tierra, así como la
cultivemos será nuestra cosecha.

Diana Moscoso Lazo


colectivo madre tierra
FANzine
88

POÉtico #4

“la
minga”

You might also like