You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Programa de Comunicación Social

Semestre 1, Sección 3

Edo. Guárico

LENGUAJE SOCIOLINGUISTICO

Profesor: Integrantes:

Gheison Blanco Gerioska González C.I: 28.408.602

Astriht Ramírez C.I: 28.225.762

Samantha Ynfante C.I:28.262.874

Nobis Granados C.I: 28.262.748

Eukarys Fuentes C.I: 28.408.653

Scarlet Angarita C.I: 27.423.667

San Juan de los Morros; Abril 2019

1
Índice

Pág.

INTRODUCCION……………………………………………………………… 3

LENGUAJE SOCIOLINGUISTICO…………………………………………. 4

Psicología…………………………………………………………………… 6

Psicología social………………………………………………………….. 8

Psicología de la comunicación…………………………………………. 11

Realidad del lenguaje…………………………………………………….. 13

Papel del lenguaje……………………………………………………..... 15

Fonética………………………………………………………………… 15

Sintaxis…………………………………………………………………. 18

CONCLUSION……………………………………………………………….. 19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………. 20

2
Introducción

La sociolingüística es el dominio de la lingüística que estudia las relaciones


entre el lenguaje y los comportamientos sociales. En este sentido, se ocupa
de la descripción de las normas sociales que determinan el comportamiento
lingüístico. Otro de sus temas fundamentales es el estudio de las variaciones
lingüísticas vinculadas con comportamientos sociales y la relación del
lenguaje con los diferentes contextos comunicacionales.

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de


personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental
o alma) y -logia (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las


conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios
permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.

3
Lenguaje Sociolingüístico

La sociolingüística estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su


objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores
derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el
origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los
interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se
produce la comunicación lingüística

La sociolingüística nació del interés por ir más allá de unos estudios que
consideraban la lengua como un sistema abstracto, aislado del hablante y de
la sociedad. El término sociolingüística aparece por primera vez en 1952 en
el título de un trabajo de H. C. Currie; sin embargo, una de las fechas más
importantes en los inicios de la disciplina es 1964, año en el que se
celebraron en Estados Unidos varias reuniones importantes -convocadas
principalmente por lingüistas, sociólogos y antropólogos- que despertaron el
interés de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la disciplina. A
partir de esta fecha, se inició una actividad incesante en torno a los estudios
sociolingüísticos en Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

En el nacimiento de la sociolingüística confluyeron los intereses de distintas


disciplinas como la lingüística, la antropología o la sociología. W. Labov
cuestionó la dicotomía chomskiana competencia/actuación por entender que
era imposible separar el sistema de la lengua de su realización. Del mismo
modo, si N. Chomsky afirma que el objetivo de la lingüística es la
competencia de un hablante-oyente ideal que pertenece a una comunidad

4
homogénea y que no se encuentra afectado por factores ajenos, W. Labov
insiste en la importancia de la variación lingüística y afirma que la justificación
de esa variación es la interrelación entre los factores lingüísticos y los
sociales. Acota así el concepto de competencia sociolingüística, que
describió como el resultado de la suma del nivel interno de la lengua
(competencia), el externo (actuación) y los factores sociales.

A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la sociolingüística:


una empírica, que se encarga sobre todo de la recogida de datos y que
posiblemente sea la responsable del desarrollo actual de la disciplina; y una
teórica, cuyo objetivo es la reflexión sobre esos datos. La investigación en
sociolingüística se desarrolla principalmente en tres campos: el de
la sociolingüística cuantitativa urbana o variacionismo (esta rama estudia la
variación lingüística asociada a factores sociales que se da en un hablante o
en una comunidad de hablantes), el de la sociología del lenguaje y el de
la Etnografía de la comunicación. Entre estas corrientes hay diferencias
teóricas y metodológicas importantes. Además, cada país tiene unas
escuelas, unas tradiciones, unas convenciones de estudio y unas situaciones
sociolingüísticas particulares que determinan las investigaciones.

Algunos lingüistas, ante el desacuerdo existente acerca de qué parcelas


son objeto de estudio de la sociolingüística y cuáles quedarían fuera de su
ámbito de estudio, han propuesto que los estudios sociolingüísticos pueden
incluir desde el estudio de la comunicación interpersonal, por ejemplo los
actos de habla o la secuenciación de enunciados (microsociolinguística),
hasta el estudio de la planificación lingüística, la elección de la lengua en
comunidades bilingües o plurilingües o las actitudes
lingüísticas (macrosociolingüística).

Las relaciones entre la sociolingüística y el aprendizaje de lenguas han


sido numerosas y fecundas. Por un lado, la sociolingüística se ha interesado
por los procesos de adquisición de lenguas (primeras y segundas) ya que el
contexto social es uno de los factores más influyentes en este proceso. Por
otro lado, la didáctica de lenguas ha recogido los planteamientos básicos de
la sociolingüística: la variación lingüística debe estar reflejada en la
enseñanza de una lengua y es por tanto necesario prestar atención a la
lengua en su contexto social. En la didáctica de lenguas es imprescindible
poner de manifiesto los componentes sociolingüísticos de la comunicación

5
tanto en la producción como en la recepción de la lengua por parte de los
alumnos. El Marco común europeo de referencia para las lenguas apunta
que los estudiantes de una lengua extranjera deben desarrollar
los conocimientos y destrezas necesarios para poder utilizar la lengua en su
dimensión social, es decir, para desarrollar su competencia sociolingüística.

Psicología

La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de


personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental
o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las


conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma
sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios
permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus
acciones futuras.

A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las


denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el
comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund
Freud, Carl Jung y Jean Piaget Werados como algunos de los psicólogos
pioneros.

La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes


ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica
(también denominada experimental) y emplea una metodología científica-
cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el

6
marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el
fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la
descripción y ayuden a comprender los procesos.

Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la


psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento
(la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a
través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la
atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.

La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar


nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología
aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de
la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).

Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en


constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va
transformándose en base a la madurez de las sociedades a lo largo del
tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales
se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo
mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan
tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las
áreas de la psicología son:

La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a


estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso

La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando


para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de
la conducta humana en este aspecto.

Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las


influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se
estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las
experiencias que le acontecen.

Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno


laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender
lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando
soluciones a esos problemas.

7
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a
aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida
normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección
particular.

En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se


ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de
un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se
desenvuelven con el entorno.

Psicología social

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos,


sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otras personas .Junto con la
psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una
de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas
clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición
de la Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada
porWilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de
estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el
individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y
se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de


investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos

8
incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser
humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas
oimplícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados
socialmente, incluso cuando:

a) No hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión

b) Seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los


fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la
convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que
desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano


como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales
inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser
visto como una función de la persona y el medio ambient. En general, los
psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos
basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y
enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un proyecto interdisciplinario que salva el espacio


entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente
posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente
entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han mirado
hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra.
En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande.
No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología social se convierten
en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una


diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos
sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una

9
amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los
investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo,
mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a
nivel de grupo.

Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido


establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que
serán los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicología de las
Masas (1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente
obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901)
quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta
área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social. Durante
los años de 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre
ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos.
Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las
escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que
fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido
manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el
acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de
fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante
esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la


persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de
la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas
sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Durante los
años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas
como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin
embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había
llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y la
deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen
el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un
contexto cultural. Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la
relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En la década del '60
Enrique Pichon-Rivière crea la Psicología Social Argentina, con los vínculos
como objeto de estudio y con foco en los grupos, instituciones y comunidad.
La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años

10
1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y
han emergido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los
investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero
la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas
que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales
han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de
la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha
relación con la psicología clínica, especialmente desde el psicoanálisis y sus
posteriores corrientes y tendencias (ej. la Gestalt) que, finalmente, fueron las
que dieron origen a la psicología social.

Psicología de la comunicación

La psicología de la comunicación, es una conducta científica


independiente, que se encarga de estudiar y analizar el proceso de
comunicación a partir de los mecanismos biopsicosociales, inconscientes y
conscientes que lo conforman. Forma uno de los campos de estudio que ha
logrado, en los últimos períodos, mayor utilidad y calidad para los expertos
de las ciencias humanas.

Así mismo la psicología de la comunicación inspecciona el valor mutuo


entre un individuo y su medio social. Por lo tanto, esta ciencia investiga los
rasgos sociales de la conducta y el trabajo mental. Para la gran mayoría de
especialistas y estudiosos de la psicología de la comunicación, el padre de

11
esta disciplina es el sociólogo francés Auguste Comte. Un personaje que,
proyectó lo que se dio en llamar moral positiva y que se centralizaba tanto en
lo que era el papel del hombre en la humanidad y en la cultura como en lo
que son los elementos biológicos del mismo en materia de conducta.

Por otra parte, es sumamente importante mencionar que


la comunicación invade la vida social. Es difícil imaginar la presencia de
cualquier grupo humano en el que sus partes, en su relación diaria no se
comuniquen entre ellos. Desde una vista psicosocial, se piensa que la
comunicación es el carruaje de la interacción social a partir del cual se
intercambian formas o caracteres de entender la realidad. Los colaboradores
vienen siendo empleados activos y voluntarios que a propósito o no tratan de
cambiar, intervenir y colaborar, los perfiles de la realidad se sus
interlocutores. Para ellos se hace uso del estudio de las actuaciones verbales
y no verbales.

El enfoque psicológico de la comunicación se refiere a la percepción,


aprendizaje, memoria, persuasión e influencia. Cuando una persona lee el
periódico, escucha a un vocero o participa en un evento de comunicación
interna, diversos procesos psicológicos se disparan. El mismo mensaje
transmitido en contextos distintos puede tener interpretaciones opuestas, y
generar reacciones totalmente diferentes en distintos públicos.

Los procesos cognitivos y la psicología social son probablemente campos


de acción con mayor utilidad práctica, más allá de los avances interesantes
en otras ramas de la psicología y neurociencias que complementan el
panorama. Es fundamental entender cómo funciona la percepción y cómo
interactúan los sesgos de percepción con los mensajes que buscamos
comunicar; así como también entender los tipos de reforzamiento que
facilitarán las conductas que buscamos promover. Así también, entender los
elementos que facilitan la persuasión y cómo funciona la influencia social,
son clave para cualquier comunicador social.

La psicología se aplica de manera más sistemática por las áreas de


marketing que por las de comunicaciones. Sin embargo, hay buenas
prácticas que responden a un análisis psicológico aunque no necesariamente
se utilicen términos psicológicos.

12
Podemos concluir que de acuerdo a los conceptos de psicología social y
de comunicación, tomando en cuenta los procesos que conllevan, existen
ciertos factores psicológicos que se encuentran presentes en la
comunicación. A partir de esta relación es que surge la propuesta de un
nuevo campo, llamado piscología de la comunicación.

Se puede decir Psicología de la comunicación Rama de


la Psicología Social que estudia la conducta comunicativa del ser humano y
su interacción con los demás. El comportamiento o conducta del hombre en
sus interrelaciones con la sociedad, tanto como ente que comunica datos,
ideas, conceptos, así como receptor de mensajes.

La realidad del lenguaje

El lenguaje es muy es la forma que poseemos de comunicarnos o de


expresarnos, sin embargo, forma parte importante al momento de darle
significado y sentido propio a la realidad, para ella se ha convertido ahora en
tema a debatir, ya que tanto los términos de lengua y realidad son términos
algo ambiguos, mientras que para algunos el lenguaje es la manera de
expresarse, para otros resulta ser un estilo y modo de hablar y de escribir de
cada individuo, para algunos más en tan solo un conjunto de señales que
dan a entender cualquier cosa, pero esto se hace más complejo cuando se le
atribuye a este el termino de realidad es por ello que se sugiere una relación
entre lenguaje y realidad, argumentando que ambas van de la mano, debido
a que mediante el lenguaje tratamos de definir la realidad que nos rodea

dándole un sentido y significado aunque este sea de manera propia y


personal.

13
Esta idea en cierto modo la compartían Aristóteles y Platón, los cuales
consideraban que no se podía separar el lenguaje del plano real, dando a
entender así que se necesitan de ambas, es decir, se necesita una de la otra.
En especial para Aristóteles, el lenguaje era para expresar algo que tuviera
en cierta forma algo de verdad y falsedad a la vez. Esto podría referirse al
sentido que cada individuo podrá darle a las cosas con las que se
relacionaba (De hecho el principal interés de Aristóteles se dirigió a las cosas
significativas, el considero entonces que el conocimiento de cada una
de las cosas debia expresarse con palabras, contérminos capaces de ser ent
endidos y susceptibles de aplicarles la pruebas lógicas necesarias) mientras
Platón consideraba que se estaba perdiendo una cierta pizca de confianza
en el lenguaje y en el significado de los términos, es decir, al darle un sentido
real este perdía generalidad al llevarse a cabo la relación con la realidad.
Platón se basaba más en el hecho de que eran las ideas las que originaban
el conocimiento quedaba como resultado la interpretación de la realidad,
pero más allá de esto se debía considerar que no podían estas el ser del
todo seguras ya que tendían a cambiar. Es por ello que hacemos mención a
lo siguiente el problema en lo que se refiere a la semántica dentro de
lo filosófico está en el dinamismo de las palabras. Una palabra puede
tener muchos significados, incluso contradictorios a veces. (Doblar un
periódico es reducir su superficie a la mitad, mientras que doblar una apuesta
es multiplicarla por dos)

Platón considera si la pregunta de nombrar las cosas está determinada


por convenciones o por la naturaleza. El criticaba los convencionalismos
porque lo dirigían a extrañas consecuencias, ya que ninguna cosa puede ser
nombrada convencionalmente por ningún nombre. Así que el
convencionalismo no debe tomarse en cuenta para la correcta o incorrecta
aplicación de los nombres. Platón afirmaba que era una natural propiedad de
los nombres. Para hacer eso, apuntaba que las palabras compuestas y las
frases tienen un rango de propiedad. Por ejemplo, es obviamente erróneo
decir que el término “casa del lago” este bien, cuando se refiere a decir un
gato, porque los gatos no tienen nada que hacer
enuna casa o en botes. También mencionaba que los nombres primitivos mo
rfemas tienen una natural propiedad, porque cada fonema representa ideas
básicas o sentimientos. Por ejemplo el sonido de la letra L, para &latón
representa la idea de suavidad.

14
Papel del Lenguaje

Posiblemente la noción más elemental del papel comunicación es aquella


en que se la define como “transmisión de ideas o pensamientos”. Otros la
entienden como transmisión de experiencias;
El lenguaje es el vehículo que nos sirve para trasmitir esas ideas a los de -
más; fundamentalmente el lenguaje articulado, en el sentido más amplio,
incluyendo en él todos los recursos materiales que conducen a ese fin: los
ges-tos, las posiciones del cuerno, los ademanes, la configuración del rostro,
las señales de humo, los indicadores de tráfico, etc. Para hacerlo más
potente y posibilitar un alcance mayor de nuestras ideas, tenemos los medios
de comunicación: la prensa, la radio, la televisión, el cine, la informática, los
libros y revistas.
El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como
escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y
diferentes situaciones. El lenguaje es el medio fundamental de interacción
con quienes nos rodean, pues a través de él podemos expresar cómo nos
sentimos, qué necesitamos y dar respuesta a nuestras preguntas. Es un
código natural de la humanidad, todas las comunidades del mundo tienen
una lengua específica.
El lenguaje nos permite ser lo que somos e identificarnos. Lo que decimos
y cómo lo decimos refleja los valores y la experiencia propia, de nuestra
familia y de la comunidad a la que pertenecemos. Es nuestra esencia, la
manifestación externa de nuestro interior.
Nuestro pensamiento está ampliamente relacionado con el lenguaje.
Ambos se necesitan uno al otro para desarrollar procesos de análisis que
nos ayudan a comprender lo que nos rodea.
¿Qué es Fonética?
Se conoce como fonética a la ciencia lingüística que se ocupa del estudio
de los sonidos en su realización física, sus diferentes características y
particularidades. La raíz de la palabra fonética es el término griego "fono",
que significa 'sonido' o 'voz'.
La fonética utiliza un conjunto de símbolos que son llamados alfabetos
fonéticos para representar los sonidos con exactitud científica, y que algunas
veces coinciden con el alfabeto usual. Los sonidos se denominan alófonos y
se representan entre corchetes ([ ]).

15
En la producción de un sonido se puede distinguir tres tipos de fonéticas:
articulatoria, acústica y auditiva.
● Fonética articulatoria
En la producción del sonido articulado intervienen tres clases de órganos: los
órganos de la respiración (pulmones, bronquios, tráquea), los órganos de la
fonación (cuerdas vocales, laringe, resonadores), y órganos de articulación
(lengua, paladar, labios, dientes y glotis).
El aire pasa de los pulmones a los bronquios y después a la tráquea, en cuya
parte superior se sitúa la laringe. En la laringe, se sitúan las cuerdas vocales,
dos músculos flexibles que vibran con el paso del tiempo de la respiración. Si
las cuerdas vocales se aproximan y vibran, se producen los sonidos sonoros.
Por el contrario, si las cuerdas vocales no vibran y dejan pasar el aire
libremente, se producen los sonidos sordos.
Se conoce articulación del sonido a la colocación específica de los órganos
de la boca (labios, lengua, paladar, velo del paladar, dientes, alvéolos, y
paladar duro) en el momento de producirse el sonido. Debido a la movilidad
de dos de los órganos de la cavidad bucal, la lengua y los labios, es en ella
donde se origina la mayor parte de los sonidos.
● Fonética acústica
Sobre la base de la descripción de los diferentes órganos que intervienen en
el proceso de fonación, se puede establecer una clasificación de los sonidos,
como:
1. Sonido vocálico/no vocálico, si el aire no encuentra obstáculos en su
salida.
2. Sonido consonántico/no consonántico, si el aire encuentra obstáculos
en su salida.
3. Sonido sonoro, si las cuerdas vocales vibran.
4. Sonido sordo, si las cuerdas vocales no vibran.
5. Sonido nasal, si el aire sale a través del conducto nasal.
6. Sonido oral, si el aire sale por la cavidad bucal.
7. Sonido compacto/difuso.
8. Sonido interruptor /continuo.
9. Sonido grave/agudo

16
● Fonética auditiva
-La fonética auditiva se relaciona con la percepción auditiva del sonido a
través del habla.

17
¿Qué es Sintaxis?
Sintaxis es la parte de la gramática que estudia la forma en que se
combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores
como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan
dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego
σύνταξις, y significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción,
ordenación, conexión, reunión.
A través de la sintaxis se estudia cómo están construidos los tipos de
oraciones según el orden y el modo en que se relacionan las palabras dentro
de una oración o las oraciones a fin de expresar el contenido de un discurso
o concepto de manera clara y coherente.
La sintaxis tiene como principal función analizar el orden correcto de las
palabras a fin de que las frases, oraciones, textos e ideas sean expresados
de manera correcta para que pueda llegar el mensaje que se desea
transmitir.
Por ello, la sintaxis es un estudio que se realiza en todas las lenguas a fin
de estudiar el orden correcto de las palabras y definir las reglas gramaticales
que se deben cumplir a fin de que las personas puedan expresar sus ideas.

18
Conclusión

En las sociedades modernas el estudio de la lengua es de suma


importancia porque ello contribuye a una mejor comunicación entre los seres
humanos, por eso, siendo la sociolingüística una de las ciencias del lenguaje,
su estudio es muy interesante para comprender mejor la lengua. La
sociolingüística es importante y necesaria por su aporte a la enseñanza de
la lengua y al desarrollo de las competencias en el educando. asimismo, El
ser humano se hace un ser social no solo porque vive con otros seres
humanos sino porque posee una lengua con la cual se comunica con sus
semejantes, por eso la lengua contribuye a que el hombre se convierta en un
ser social, pero esto se da en un proceso lingüístico. Las relaciones sociales
están íntimamente unidas al lenguaje, por eso el uso y conocimiento entre
los seres humanos. De ahí que la comunicación sea el fundamento de la vida
social porque va integrado a cada persona a la sociedad a que pertenece por
lo cual también se asegura la transmisión de la cultura. La sociolingüística
entonces entra a considerar las relaciones entre la sociedad y el lenguaje, de
ahí que el ser humano sea también objeto de estudio de la sicolingüística.

Se puede decir que la lingüística es la base primordial para que se pueda


utilizar en la psicología debió a que el lenguaje y la palabra son las
herramientas básicas para un psicólogo, la Psicología y la Lingüística pueden
ayudarse mutuamente para un mejor conocimiento. La Psicología hace
referencia a la conducta humana dentro de una sociedad o una vida de
relación con las personas de lo cual el lenguaje es considerado como una
forma de conducta, con la finalidad de servir de medio de comunicación entre
los seres humanos. La “lingüística” es la madre de todas las demás ciencias,
ya que si no existe el lenguaje, el código, signo o símbolo no podríamos dar
a notar lo que pensamos y sentimos, lo que deseamos comunicar a los
demás.

19
Referencias bibliográficas

López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y


sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Hudson, R. A. (1980). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama,


1981.

Guillermo Quintana. Universidad Complutense de Madrid, El papel del


lenguaje en la vida individual y social. Recuperado de:
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9696110
197A/19958

Timothy Hernandez (2015) scribd, relación del lenguaje con la


realidad. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/255691916/La-Relacion-Del-
Lenguaje-Con-La-Realidad

20

You might also like