You are on page 1of 35

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE N° 1

TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos presentamos y reflexionamos sobre la identidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende textos Escucha Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la
orales activamente comunicación oral
diversos textos
orales

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
- El docente saluda al grupo de estudiantes entregando una tarjeta de bienvenida a cada uno de ellos. Los estudiantes reciben
el saludo y bienvenida.
- El docente explica que cada uno de nosotros lleva un tesoro dentro y que en esta sesión vamos a encontrarlo. Brinda las
indicaciones para la participación en la dinámica “La búsqueda del tesoro”: preguntamos y escribimos el nombre del
estudiante que posea determinada cualidad o condición.
- El docente hace énfasis en colocar la mayor cantidad de nombres de los compañeros evitando repetirlo dos veces. (Esta
dinámica puede cambiar por elementos más significativos de acuerdo a la realidad e interés del estudiante).
- Un estudiante reparte las copias (ver anexo 1) y se da inicio a la ejecución de la dinámica buscando a la compañera o
compañero que reúna la cualidad o condición que señala cada apartado.
- Los estudiantes interactúan, socializan con sus compañeros y completan la ficha con todos los nombres posibles de sus
compañeros.
- El docente invita a los estudiantes a presentarse mencionando la cualidad que sus otros compañeros han reconocido en él.
(El docente debe mostrar capacidad de escucha y confianza).
- El docente remarca en la oportunidad de conocernos por nuestros nombres y nuestras cualidades.
DESARROLLO ( 25 minutos)
- El docente coloca en la pizarra la siguiente pregunta (explica en forma simultánea para todos):
1. ¿Qué situaciones positivas y negativas se presentaron en la dinámica por parte de nosotros(as)?
- El docente explica que la pregunta se desarrollará grupalmente. Divide a los estudiantes por medio de las tarjetas de
bienvenida (para evitar que ningún estudiante sea excluido). Solicita que nombren a un representante.
- Los estudiantes representantes de cada grupo socializan sus respuestas a la pregunta: ¿Qué situaciones positivas y
negativas se presentaron en la dinámica por parte de nosotros(as)?
- El docente presenta la unidad a los/las estudiantes, los aprendizajes que se espera lograr y la metodología que van a
emplear. Los estudiantes escuchan y explicitan dudas e inquietudes.
- El docente hace mención que así como hemos encontrado personas valiosas; asimismo, valiosos aprendizajes
desarrollaremos a lo largo de esta unidad. Para que ello suceda, ¿cuáles serían las normas de convivencia necesarias para
esta unidad?
- - Los estudiantes establecen democráticamente cinco normas esenciales de convivencia: Sale un representante de cada
grupo con una propuesta para las normas de convivencia y se realiza un consenso.
CIERRE ( 5 minutos)
Los estudiantes elaboran en un papelote las normas de convivencia colocándole luego en una zona visible por todos en el aula.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


En casa, organiza el cuaderno de comunicación: forrado, carátula y escribe las normas de convivencia del área.
Reflexionan sobre la clase a través de preguntas metacognitivas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo
me he sentido?

MATERIALES O RECURSOS
Frase en papelote Copia de la dinámica
Masking tape- limpiatipos Tarjetas de colores
Hojas Silueta de imagen o ícono
Plumón pizarra Papelote
Cuaderno
SESIÓN DE CLASE N° 2

TÍTULO DE LA SESIÓN
Nos presentamos y reflexionamos sobre la identidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Comprende textos Infiere el Interpreta la intención del emisor y el sentido figurado en el poema
orales significado de los que escucha.
textos orales Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de
ánimo a partir de recursos no verbales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
- El docente recuerda las normas de convivencia acordadas.
- El docente conversa con los estudiantes sobre alguna situación conflictiva vivida en el aula en la cual algún estudiante se
haya sentido agredido verbalmente (por ejemplo insultos o discriminación) por parte de sus compañeros u otra persona, o si
ha visto alguna situación así vivida por alguna otra persona de su entorno.
- Algunos estudiantes comparten sus experiencias.
- El docente menciona el título del poema “Me gritaron torpe” y pide anticipación de datos a partir del título.
- El docente declama (o emplea una grabación que haya hecho de una persona declamando el poema) sobre una situación
ficticia: “Me gritaron torpe” (es una adaptación del poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa Cruz para conocer la fuerza
y hacer énfasis en la entonación).
Me gritaron torpe
Me gritaron ¡Torpe!
Y yo me sentí ¡Torpe!
Y no supe qué hacer ¡Torpe!
Solo me fui ¡Torpe!
Para no sufrir ¡Torpe!
¡Torpe! ¡Torpe! ¡Torpe!
Y ¡Torpe! Quedé.

- En base a lo escuchado se proponen las siguientes preguntas: ¿qué emociones te produjo?, ¿por qué?
¿Qué podemos inferir de lo escuchado?, ¿a qué reflexiones puedo llegar?
- El docente crea el ambiente para recoger las experiencias con mucho respeto entre todos.
DESARROLLO (65 minutos)
*(Posiblemente los estudiantes soliciten al docente que declame una vez más. Es el momento propicio para mencionar la
capacidad a trabajar y que necesitamos ESCUCHAR para comprender y llevar a cabo inferencias).
- El docente solicita escuchar sostenidamente: atender es el primer paso para comprender al emisor, sus ideas así como los
gestos, posturas, etc. El docente declama por segunda vez, siguiendo el modelo de declamación de Victoria Santa Cruz.
Luego, pide a los estudiantes anotar cómo observó al interlocutor en la entonación del poema declamado, las miradas, los
gestos, su lenguaje corporal y qué interpretaron de ello.
- - El docente coloca en la pizarra el siguiente cuadro sobre el poema “Me gritaron torpe” y pide que se formen en parejas
para responder a las preguntas en el siguiente cuadro:

Interrogantes Posibles respuestas


¿Cuál es la intención del interlocutor? Expresarnos sus sentimientos siendo víctima de insultos y la
influencia negativa que este ejerció en su identidad.
¿Qué le pasó? ¿Por qué? Al parecer los amigos o los conocidos le gritaban torpe.
¿Qué sintió? ¿Por qué? Sufrimiento porque se le desprecia; un insulto es un elemento
destructivo.
¿Qué hizo? ¿Por qué? No hizo nada, no enfrentó el problema, se fue.
¿Qué solución le dio? ¿Por qué? No le dio ninguna solución, solo lo aceptó y se reconoció como torpe.

- El docente solicita a todos los estudiantes ubicarse en forma de media luna o en círculo para conversar: la observación de la
mirada, la entonación y la interpretación a la que llegó así como las respuestas a cada una de las interrogantes
manifestadas.
- Los estudiantes opinan y reflexionan sobre el caso analizado.
- Se establecen conclusiones:
- El docente señala que realizar inferencias permite comprender el contenido del discurso, así como la intención y el propósito
comunicativo, el significado global y el mensaje, discriminar las ideas irrelevantes de las relevantes, entender los
sobreentendidos.
- El docente señala también que comprender la forma del discurso es reconocer la estructura del texto, identificar palabras
que marcan el texto, captar el tono del discurso, notar las características de la voz: vocalización, actitud del emisor, y las
características acústicas: ritmo, velocidad, pausas, etc.
- El docente da indicaciones claras sobre la escucha sostenida del video del poema “Me gritaron negra” de Victoria Santa
Cruz, reproduce el audio dos veces. Link: https://www.youtube.com/watch?v=754QnDUWamk
- Los estudiantes anotan cómo observaron al interlocutor en la entonación del poema declamado, las miradas, los gestos, su
lenguaje corporal y qué interpretó de ello.
- El docente pide compartir sus impresiones con su compañero (técnica del cuchicheo), intercambian puntos de vista por unos
minutos luego vuelven a la actividad individual.
- El docente presenta al estudiante una ficha (Guía de audio). Ver anexo. 1
Actividades “Me gritaron negra”
¿Qué intención tuvo el interlocutor?
¿Qué le pasó? ¿Por qué?
¿Qué sintió? ¿Por qué?
¿Qué hizo? ¿Por qué?
¿Qué solución le dio?
Interpreta las siguientes frases:
Y retrocedí…
Mi pesada carga…
Ya tengo la llave…
- El docente prepara el ambiente para iniciar la conversación con los estudiantes; solicita ubicar las sillas en círculo o
semicírculo (según la cantidad de estudiantes)
Reforzamiento
- El docente coloca en la pizarra un cuadro comparativo incompleto:
Formas de actuar ante una discriminación
Poemas Reacción frente al insulto Consecuencia ante el insulto y la
discriminación
1er. poema “Me gritaron Torpe Aceptó como verdad el insulto No reconoció su identidad, no se
valoró. (Baja autoestima)
2do poema “Me gritaron No lo aceptó Aceptó su identidad, se valoró y se
negra” sintió orgullosa.

- Los estudiantes, en base a su interpretación, interactúan completando información en forma oral.


- Los estudiantes reflexionan sobre la forma de actuar en los poemas y reflexionan en forma personal: ¿Con cuál de
los dos casos te identificas tú?, ¿por qué?, ¿cómo actuaste o actuarías en situaciones semejantes?
- Los estudiantes establecen conclusiones sobre las situaciones de discriminación. Así también sobre la importancia
de la capacidad inferir el significado de textos orales.
- El docente cierra la idea del autoconocimiento como parte de nuestra identidad y reconocer el obstáculo (situación
de insulto) como una oportunidad de descubrimiento.

CIERRE ( 5 minutos)
Responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿En qué puedo aplicar lo aprendido?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Los estudiantes copian en su cuaderno los comentarios de cinco grupos.
El docente pide leer para la siguiente clase el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro (Pueden recurrir a la biblioteca
escolar o buscar el texto en internet).

MATERIALES O RECURSOS
Recursos TIC: CPU, TV, DVD, radio, copias, pizarra, fichas, poema de Victoria Santa Cruz: https://www.youtube.com/watch?
v=754QnDUWamk
SESIÓN DE CLASE N° 3
TÍTULO DE LA SESIÓN
Miramos más allá de lo evidente en la información de la prensa

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se expresa Se expresa oralmente Sostiene la interacción con aportes fundamentados, evaluando las
oralmente ideas de su interlocutor para profundizar el tema.
Comprende textos Escucha activamente Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no
orales diversos textos orales. verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción
propias de su cultura.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente les pide observar la siguiente noticia televisiva manifestando que hay error de sonido, por ello participarán en la
dinámica: “Cuéntame cómo lo ves” para que los estudiantes narren la noticia en su propia versión.
 Los estudiantes forman equipos de trabajo de cinco integrantes, observan las noticias:
1. Video de frecuencia latina <http://elcomercio.pe/lima/policiales/fallecio-estudiante-atropellado-militar-ebrio-rimac-noticia-
1776213>
2. Video de canal N <http://elcomercio.pe/lima/accidentes/chofer-ebrio-atropello-y-dejo-grave-estudiante-rimac-noticia-
1775013?ref=nota_lima&ft=mod_leatambien&e=foto>
 El docente asigna una de las noticias a cada equipo.
 En grupos, redactan la descripción de los hechos (cinco minutos).
DESARROLLO (65 minutos)
 El docente difunde las noticias manteniendo el audio en la versión original y pregunta: ¿creen que ambas noticias han sido
difundidas de la misma manera y con el mismo propósito?
 El docente pide analizar la noticia compartida. Para ello entrega preguntas en tarjetas.
EMISOR: ¿Quiénes formulan las noticias?
FINALIDAD: ¿Con qué propósito?
DESTINATARIO: ¿Por qué estas noticias no fueron difundidas por todos los canales de señal abierta: en el momento del
atropello, en el momento de su muerte y en el momento de la protesta de los estudiantes UNI?
 Los estudiantes observan el vídeo y se responden a la pregunta: ¿Y cómo es la noticia difundida por canal N?
<http://canaln.pe/actualidad/estudiantes-uni-protestan-frente-fiscalia-muerte-jose-miranda-n162182>
 El docente pregunta: ¿Por qué creen que coloca como subtítulo: “Joven fue atropellado por un militar aparentemente ebrio
frente a la universidad”?
Los estudiantes comparten sus puntos de vista y de análisis realizados en grupo.
 El docente modera los comentarios
 Los estudiantes reconocen elementos que han sido manipulados en la información. Por ejemplo: en aparente estado de
ebriedad, asimismo narrar que fue atropellado en la madrugada cuando el testigo, un estudiante, manifiesta que fue
saliendo de clases de la UNI, etc.).El docente concluye que estamos bombardeados de información, que tiene diferentes
propósitos y es importante que seamos receptores críticos.
 El docente presenta el propósito, los aprendizajes esperados y el producto a elaborar en la segunda unidad.
 El docente consulta a los estudiantes si las normas de convivencia que emplearon en la primera unidad podrían aplicarlas
ahora también o si se podría mejorar las normas convenidas.
 Los estudiantes y el docente acuerdan cinco normas de convivencia básicas para el desarrollo de esta unidad.

ACTIVIDAD DE REFORZAMIENTO
 El docente trae periódicos comprados de la localidad y entrega a cada grupo una tarjeta con las preguntas de análisis:
 Los estudiantes observan y comparan las portadas de periódicos ( Trome, La República y Ojo) en forma cooperativa en
base a :
CONTENIDO: ¿Por qué si las noticias son importantes, no son las mismas en todos los titulares? FORMA: ¿Por qué los
periódicos de menos costo tienen formato y titulares diferentes? DESTINATARIO: ¿Quiénes crees que compran este
periódico y por qué?
 Los estudiantes conversan sus apreciaciones por grupo.

CIERRE (5 minutos)
El docente propone la creación de un mural que recoja la información malintencionada difundida en los medios de prensa.
Todos los días los estudiantes traerán noticias o titulares que presente características como ambigüedad, exageración,
omisión… Los estudiantes anotarán un breve comentario de lo observado y lo pegarán en el mural.
TAREA A TRABAJAR EN CASA
-El docente pide a los estudiantes buscar la comedia Ña Catita y avanzar con su lectura.

MATERIALES O RECURSOS
Recursos: copias, pizarra, periódicos.

SESIÓN DE CLASE N° 4

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos la manipulación e información mal intencionada

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Interactúa con Interpreta textos Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones
expresiones literarias literarios en y acciones en diversos escenarios.
relación con Fundamenta su interpretación sobre las representaciones sociales e
diversos ideologías que se desprenden del texto literario en relación con otros
contextos. textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente recuerda a los estudiantes las normas de convivencia acordadas para la unidad.
 El docente propone a los estudiantes una situación imaginaría:
“Estás enamorado(a) desde hace unos meses y esa persona te corresponde. Al comentarlo en casa, tu padre te apoya, pero
al conversarlo a tu madre manifiesta que no es conveniente. A tu madre, terceras personas le han dicho cosas negativas
sobre la persona que quieres. Se crea entonces un conflicto familiar. Te prohíben ver a esa persona”.
¿Cuál sería tu reacción ante tus padres?, ¿cómo podrías resolver una situación así?
 El docente pide que formen parejas de trabajo para que analicen el caso e interactúen como resolverían el caso.
 Los estudiantes intercambian sus opiniones con sus compañeros de trabajo.
DESARROLLO (115 minutos)
 El docente expresa: Nos ha llegado un caso similar, aunque este caso involucra un casamiento. Se trata de la comedia Ña
Catita. El docente pide a los estudiantes que realicen la lectura de manera silenciosa del fragmento de la comedia Ña
Catita (la pág. 66-67 del libro MED).
 El docente pide voluntarios entre los estudiantes para que participen representando el fragmento teatral.
 Los estudiantes voluntarios llevan a cabo una lectura dramatizada del fragmento teatral. El docente previamente les
recuerda que están interpretando un rol, y que es como jugar a ser otra persona.
 Después de la lectura, el docente pregunta a los estudiantes cómo imaginan a los personajes que interpretaron, ¿cómo los
describirían?
 Los estudiantes participan y comparten sus opiniones.
 Para completar esta primera aproximación, el docente distribuye entre los estudiantes otros fragmentos seleccionados de la
obra, de manera que pueda tenerse un crisol de escenas, para conocer mejor a los personajes y la situación que están
viviendo. (La comedia Ña Catita es una de las más conocidas del Costumbrismo peruano, y ha sido bastante difundida a
través de diferentes publicaciones; de tal manera que no es tan difícil conseguir una edición).
 Los estudiantes leen las escenas y se familiarizan con ellas.
 Se lleva a cabo la lectura dramatizada de dos o tres de los fragmentos compartidos.
- En base a esta lectura, el docente pide a los estudiantes analizar las causas y las consecuencias de la intromisión de los
chismes y enredos del personaje Ña Catita en la vida familiar.
 El docente muestra los siguientes nombres en la pizarra:

Ña Catita Juliana Rufina Don Alejo


 El docente pide que elijan a un personaje, el que les interese más.
 Los estudiantes se van colocando en columnas frente al nombre del personaje. De este modo forman nuevos equipos de
trabajo.
 En base a la lectura, los estudiantes determinan las características, motivaciones y acciones de los personajes (ya sea del
fragmento o de la obra).
 El docente entrega un cuadro comparativo en el que se describirá solo al personaje elegido. (ANEXO 01)
 Los estudiantes realizan la actividad.
 El docente pide que en cada equipo elija a un “chasqui” que llevará la información al grupo siguiente. De este modo, los
estudiantes que no trabajaron los otros personajes, podrán describirlos. Asimismo, los integrantes que se quedaron en el
grupo comentarán al nuevo chasqui, la descripción de su personaje.

 El docente pregunta: según lo que hemos leído, ¿qué intención tendría el autor con la publicación de esta obra?
 El docente recibe los aportes y los escribe en la pizarra y elabora el siguiente cuadro:

Propósito Revelar costumbres Criticar las costumbres Busca la igualdad


¿Cómo se
demuestra?

 El docente pregunta ¿cómo era la sociedad a la que estaba dirigida esta comedia?, ¿qué rasgos caracterizan al
Costumbrismo? Pide investigar en el libro del MED pág.63.
 Los estudiantes leen, comentan e interactúan con sus compañeros las características del Costumbrismo.
 El docente concluye con las características de la sociedad de ese entonces, contexto histórico y la finalidad de la literatura.
 Lo estudiantes infieren y comentan el motivo de la publicación de la obra y la costumbre del chisme.
 El docente pide observar el siguiente video “Viva el Perú y sereno” <https://www.youtube.com/watch?
v=ilkExHuuxI4>
 Los estudiantes deducen el contexto histórico- cultural que describe las acuarelas. Comentan voluntariamente
sus respuestas y su sentir al escuchar la canción.
 El docente pregunta: ¿Qué costumbre negativa trabajó Segura?
CIERRE (5 minutos)
 Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente motiva a leer la comedia Ña Catita en su versión completa.

MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Copias, pizarra, fichas de contenido, plumones, texto escolar Comunicación 4; DVD, CPU

SESIÓN DE CLASE N° 5

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Actuamos y pensamos en base a estereotipos? Analizamos anuncios publicitarios

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Infiere el significado Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado y sesgos en los
de los textos orales. textos publicitarios que escucha.
Comprende Reflexiona sobre la Reconoce las representaciones sociales y los estereotipos de género
textos orales forma, contenido y en la publicidad para construir su postura propia.
contexto de los textos
orales.
Se expresa Interactúa Participa activamente en interacciones, dando información relevante y
oralmente colaborativamente eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir.
manteniendo el hilo
temático.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (20 minutos)
 El docente establece grupos (cuatro a cinco integrantes por equipos en forma equitativa de mujeres y varones), coloca un
letrero en la pizarra “Pensando como publicistas” y les motiva a participar de la dinámica.
 Cada grupo elige a un coordinador y este mediante sorteo extraerá el producto a anunciar. (Ejemplo: una marca de champú
para hombres y para mujeres, artefactos electrodomésticos, productos de limpieza, ropa masculina y femenina, etc.). El
docente tiene previamente seleccionados algunos productos y ha dispuesto de los papelitos con sus nombres para el sorteo.
 El docente reitera que el tiempo de organización será de cinco minutos y el de ejecución por cada equipo será tan solo de un
minuto.
 Los estudiantes realizan un spot publicitario sobre el determinado producto. Para la creación del spot los estudiantes pueden
recurrir a cualquier insumo que se encuentre dentro del aula.
 Luego del tiempo previsto se procede a crear el ambiente. “Estás en tu casa viendo la televisión… y de pronto aparece el
espacio de publicidad”: salen los grupos anunciando los productos.
DESARROLLO ( 65minutos)
 Los estudiantes comparten en forma personal: ¿a qué elementos recurrieron para la elaboración de su comercial?
 Los estudiantes comparten sus respuestas de manera oral, deducen el tema y la capacidad a desarrollar.
 El docente invita a contrastar las respuestas en la recuperación de los saberes previos: ¿a qué elementos recurre la
publicidad? ¿Crees que esta influye en tu personalidad? Se lleva a cabo la lectura cooperativa de la pág. 85 del libro MED.
 El docente monitorea y verifica los equipos de trabajo, valora el esfuerzo realizado y el trabajo en equipo. (Hace énfasis en
los grupos que más apoyo requieren: reforzamiento de nivelación).
 El docente instala todos los recursos necesarios para la emisión de los anuncios publicitarios.
 Los estudiantes observan los siguientes comerciales:
Comercial de Snickers <https://www.youtube.com/watch?v=xjNgHBh-Wvc>
Comercial Coca Cola Ligth - Actitud ligera <https://www.youtube.com/watch?v=H42iLQcA3NQ>
Comercial Mr. Músculo <https://www.youtube.com/watch?v=6jQ6-MFR8m0>
Comercial Kía Sorento 2015 <https://www.youtube.com/watch?v=PjEeUbXPRq8>

Estimado docente se puede seleccionar otros comerciales, dependiendo de la actualidad y la difusión en su localidad. El criterio
a tener en cuenta para la elección de los comerciales es que presenten estereotipos de hombres y mujeres o la comparación
entre ellos.
 El docente pide a los estudiantes elegir uno de los comerciales (el que más le ha gustado) y responde a las siguientes
preguntas: ¿qué personajes aparecen y qué hacen?, ¿qué rol se le asigna a la mujer y al varón?
 Los estudiantes cotejan e intercambian sus respuestas.
 El docente crea el ambiente para la puesta en común. Un representante de cada grupo explica las respuestas de los
integrantes.
 A partir de ello, los estudiantes identifican y analizan distintas cualidades que se le asignan a los géneros en algunos
anuncios publicitarios. En base a sus respuestas se lleva a cabo el análisis mediante el formato sugerido. ANEXO 1.
 A modo de conclusión, el docente enfatiza los conceptos de roles y estereotipos en el hombre y la mujer.
 El docente explica el propósito de la unidad 3 (título, situación significativa) y los aprendizajes esperados a desarrollar.
 El docente recuerda las normas de convivencia necesarias para esta unidad.
 A continuación, se expone por medio de un plenario el análisis realizado.
 Se comenta y se contrastan los diferentes rasgos o cualidades asociados al hombre y a la mujer que han apreciado.
 Se elabora una tabla con todos los roles y los estereotipos asignados a la mujer y al varón.
 Los estudiantes dan respuestas a las preguntas reflexivas y del conflicto cognitivo: ¿nosotros pensamos en base a
estereotipos? ¿Estás de acuerdo con esas ideas generalizadas “estereotipos” tanto para el varón como para la mujer?
¿Afecta o beneficia a la sociedad?
Estimado docente: es necesario dirigir este plenario con el fin de que se deba tomar conciencia de que la publicidad juega un rol
importante en la transmisión de estereotipos, especialmente de género, y que esta influencia mucho en nuestro comportamiento.
Es necesario dirigir las preguntas con la finalidad de buscar la reflexión en los estudiantes para que adquieran una visión crítica
respecto a los roles que se le asigna e identificar los estereotipos. Esto ayudará a generar la necesidad de trasformar relaciones
interpersonales de género, y a partir de ahí mujeres y varones se comprometan a construir una sociedad con equidad.

CIERRE ( 10 minutos)
 Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante puede observar un anuncio publicitario y compartir su análisis con algún familiar. Registra el análisis en su
cuaderno.

MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Libro de Comunicación 4, TV, DVD o CPU, copias, pizarra, papelote, plumones.

ANEXO 01
Analizamos anuncios publicitarios

Producto: Breve descripción


Tipo de público: edad, género
Texto y recursos de lenguaje utilizado: analizar tono de
voz
Descripción del eslogan: ¿qué mensaje nos transmite?
Personajes masculinos y femeninos del anuncio:
-Cualidades o características físicas: edad, vestimenta,
altura, peso, complementos que llevan, uso de maquillaje…
Sentimientos o emociones que expresan: alegría, tristeza,
aburrimiento, felicidad, preocupación, simpatía, enfado,
sugerente, provocación…
Condición social que representan: pobre, clase media, de
lujo…
¿Qué actividad realizan?
Ambiente: ambiente en que se encuentran los personajes o
en que se desarrolla el spot: familiar, de trabajo, deportivo, de
aventura, de diversión…
La imagen y/o el recurso expresivo: color, luces y
sombras, contrastes, composición de la imagen.
La música: lenta, rápida, melodiosa, aguda, estridente…

SESIÓN DE CLASE N° 6

TÍTULO DE LA SESIÓN
Identificamos creencias y estereotipos de género en textos literarios del Romanticismo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Interpreta textos Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones,
literarios en transformaciones y acciones en diversos escenarios.
Interactúa con
relación con Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las
expresiones literarias
diversos representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto
contextos. literario en relación con otros textos y contextos socioculturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (15 minutos)
 El docente reitera las normas de convivencia acordadas para esta unidad.
 El docente propone a los estudiantes la siguiente situación: uno de tus compañeros ha seleccionado este fragmento de la
canción para declararse a una chica, y necesita una opinión al respecto. ¿Qué le dirías? El docente entrega a los
estudiantes una fotocopia de la canción “Sabes” de Reik. Anexo 1. <https://www.youtube.com/watch?v=zl2VTaTkeCU>
Sabes, no pido nada más
Que estar entre tus brazos
Y huir de todo el mal
Que a todo he renunciado
Por estar junto a ti
Sabes, no dejo de pensar
Que estoy enamorado
Te quiero confesar
Que soy solo un esclavo
Que no sabe vivir sin ti.
 El docente agrega una segunda situación: y si fuese un hombre de más de cincuenta años que se encuentra enamorado de
una joven (20 años aproximadamente), ¿qué le dirías?
 Los estudiantes comparten sus opiniones.
DESARROLLO (115 minutos)
 El docente invita a fijar el propósito lector y predecir en base al título de la tradición de Ricardo Palma: “Don Dimas de la
Tijereta”.
 El docente establece equipos de cinco integrantes (grupos heterogéneos) y entrega a cada uno de los estudiantes un
fragmento de la tradición “Don Dimas de la Tijereta” (anexo 2). Los fragmentos serán distribuidos de manera que cada grupo
tenga la tradición completa.
 El docente explica que se realizará la técnica del rompecabezas. (Ver anexo para el docente).
 Los estudiantes se reúnen según el mismo fragmento que les ha tocado y se establece un tiempo para la realización de la
lectura y comentarios por grupos. Se elige un coordinador. ¿Cómo presentarían el fragmento?
 El docente incentiva estos primeros intercambios en los grupos. (Se sugiere emplear la estrategia “Dime” de Aidan
Chambers, rescatando algunas preguntas que los coordinadores puedan dirigir en el grupo. Estimado docente puede
consultarlo en la Ruta del Aprendizaje. Comunicación. Ciclo VII. 2015).
 El docente pide a los estudiantes integrarse a sus equipos iniciales para que cumpla la función de “experto”: los estudiantes
intercambian, conversan y clarifican sobre lo compartido en sus grupos.
 El docente entrega a cada equipo papelotes y plumones para realizar el siguiente trabajo: “Caracterizar al personaje”. Se
asigna a cada grupo uno de los personajes principales (puede ser Don Dimas o Visitación) para que realice una breve
descripción (en forma creativa) sobre las características (cualidades y defectos) de los personajes.
En esta caracterización, se establece estereotipos de género en la mujer “Visitación” o en el varón “Don Dimas” (deduciendo
de los párrafos) y compara su vigencia en la actualidad. Con ello anota las creencias que se tiene en cuanto a este tipo de
pareja en base a su cultura y vivencia personal. Escribe su reflexión grupal.
Así por ejemplo, la belleza de Visitación es un estereotipo femenino:
Visitación, gentil muchacha de veinte primaveras, con un palmito y un donaire y un aquel capaces
de tentar al mismísimo general de los padres beletmitas, una cintura pulida y remonona de esas
de mírame y no me toques, labios colorados como guindas, dientes como almendrucos, ojos
como dos luceros y más matadores que espada y basto en el juego de tresillo o rocambor.
¡Cuando yo digo que la moza era un pimpollo a carta cabal!
 Los estudiantes pegan sus papelotes alrededor del salón en espacios visibles.
 El docente crea el ambiente para que los estudiantes compartan su apreciación sobre los personajes.
 Los estudiantes sustentan sus comentarios empleando algunos fragmentos de la tradición leída.
 El docente plantea las siguientes actividades a los grupos. Cada equipo realiza la actividad según el
personaje que le tocó:
1. Relaciona y menciona títulos de otros textos leídos o escuchados (literatura oral) que reflejen temática similar o
estereotipos: mujer interesada que obtiene beneficios por su belleza o el amor entre una persona joven y un hombre de
mayor edad, el pacto con el demonio por juventud (en estos dos últimos punto por ejemplo se puede hacer visible la
relación con Fausto de Goethe).
2. Argumenta con algunas características que presentan los párrafos en base a la pregunta: ¿por qué crees que este texto
pertenece al Romanticismo? Se apoyan con la lectura de las págs. 86-88 del libro del MED.
 El docente monitorea a todos los equipos de trabajo. Realiza la atención directa en equipos que requieren
atención diferenciada.
 Se observa todos los trabajos. Un integrante expresa la conclusión a la que llegaron como equipo. El
docente va dirigiendo las participaciones.
Estimado docente es necesario valorar las participaciones. Así como los comentarios en base a sus vivencias, recordando que
no hay interpretación única. Como referencia, los roles y estereotipos en el hombre y la mujer identificados en los personajes
podrían ser: En Visitación como mujer bella, atractiva, deshonesta, interesada, sin oficio. En el caso de Don Dimas, él es
deshonesto, embustero, egoísta, inescrupuloso, astuto, con oficio y trabajo.
En cuanto a creencias algunas difundidas son: las mujeres bellas solo buscan a hombres con plata para que las mantengan.
Asimismo, se cree que son pasivas con respecto a la elección de la pareja, son los varones los que eligen con quien desean
estar. En el caso de los hombres ancianos que vuelven a enamorarse de jovencitas, ellos son conocidos como “viejos verdes”.
Entre otras creencias podemos encontrar también “Para el amor no hay edad” y “Billetera mata galán”.
El docente concluye con ideas fuerza mencionadas por los estudiantes sobre características propias del Romanticismo peruano
a través de las características de la tradición “Don Dimas de la Tijereta”. Se debe resaltar que las tradiciones literarias fueron un
género nuevo en su época, fusionaban características de historia, crónica y cuento. Y Ricardo Palma fue célebre por sus
tradiciones peruanas, a nivel nacional e internacional, siendo influencia en otros escritores del siglo XIX. La literatura no es ajena
a la situación del contexto en el que se vive, la representa.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El estudiante recoge la narración oral de sus padres y abuelos de cómo se conocieron y quién determinó el inicio de la relación
sentimental. Lo registra en su cuaderno.

MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Libro Comunicación 4, TV, DVD o CPU, copias, pizarra, papelote, plumones, tradición peruana “Don Dimas de la
Tijereta” en <https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/441/41777/1/Documento1.pdf>

SESIÓN DE CLASE N° 7

TÍTULO DE LA SESIÓN
Reflexionamos sobre la inequidad y estereotipos de género a través del Realismo

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Interactúa con Interpreta textos Fundamenta su interpretación sobre la propuesta estética, las
expresiones literarias literarios en representaciones sociales e ideologías que se desprenden del texto literario
relación con en relación con otros textos y contextos socioculturales.
diversos contextos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30 minutos)
 Se recuerda las normas de convivencia para la realización de la clase.
 El docente realiza la lectura del poema de Carlos Augusto Salaverry “Acuérdate de mí”
 El docente establece la conversación con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿qué sentimientos expresa?,
¿con qué finalidad?
 Los estudiantes deducen el destinatario y el motivo de la producción del poema.
 El docente registra las respuestas y a continuación abre un conversatorio: el dolor de la decepción amorosa puede ser
terrible; pero existen también otras situaciones que pueden causar un profundo dolor en el ser humano y que han sido
representadas en la literatura. ¿Se imaginan el dolor de ver a tu país en situación de desastre después de una guerra?
 Los estudiantes participan con comentarios sobre lo que han escuchado de una guerra y sus resultados.

DESARROLLO ( 100 minutos)


 El docente invita a los estudiantes a leer un fragmento del “Discurso en el Politeama” (anexo 2) y a reflexionar sobre lo que
dice.
 A partir de ello los estudiantes comparten ideas y sentimientos que este fragmento les ha provocado.
 El docente retoma el poema “Acuérdate de mí” y señala que el yo poético expresa su dolor por un amor, es un ente ficticio y
su dolor tiene un carácter subjetivo. Mientras que en el discurso de González Prada se expresa un sentimiento de dolor
haciendo alusión a un hecho social que cambió a la sociedad peruana de fines del siglo XIX.
 El docente aclara que además de conocer un poco sobre lo que aconteció en nuestro país en aquella época, la lectura del
discurso de González Prada puede permitirnos conocer algunas características de un buen discurso: conmover al público
mediante el uso de adjetivos y frases provocadoras y creativas. González Prada fue uno de los mejores escritores de su
tiempo.
 Los estudiantes participan comentando qué partes del discurso de González Prada les ha llamado particularmente la
atención y explican el por qué.
 El docente comenta que Mercedes Cabello fue una escritora contemporánea a González Prada, que ambos pertenecen a la
corriente literaria llamada Realismo.
 Los estudiantes leen sobre el Realismo en sus libros de Comunicación 4 MED y vuelven al discurso de González Prada
reconociendo las características de este en relación a su contexto.
 El docente facilita fragmentos o el ensayo completo de Mercedes Cabello a cada equipo: “Estudio comparativo de la
inteligencia y la belleza de la mujer”. ANEXO 2.
 Los estudiantes leen en parejas el ensayo de Mercedes Cabello y comentan sobre él.
 El docente dirige realiza preguntas predictivas.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA. El docente reproduce un video sobre el reinado de belleza: “Miss Perú 2015”, “Mis
Mundo 2015”. Estimado docente considere cualquiera de estas alternativas teniendo en cuenta las expectativas,
realidad y características de sus estudiantes. Algunos estudiantes critican aspectos positivos, negativos y
estereotipos que se identifican en esta actividad que se realiza anualmente.
 El docente organiza a los estudiantes en equipos (de cuatro a cinco integrantes) y establece el propósito de la lectura.
 Los estudiantes, en equipos, deducen creencias y estereotipos de género en el contexto del ensayo mediante las
actividades siguientes:

Para la lectura ANEXO 1


¡A entrevistar!
 Realizan entrevistas (a cada estudiante que pertenece a otro equipo) si consideran que todas las mujeres bellas son
inteligentes. Dialogan con datos explícitos e implícitos del ensayo leído.
 Recogen, comparan y concluyen las causas de los estereotipos o creencias de género que presenta el texto y lo
comparan con los resultados de la entrevista.

Entre los diversos estereotipos o creencias podrían estar la mujer bella es considerada como objeto sexual, como adorno.
En algunos casos además, la belleza es vista como éxito y felicidad. Se puede reflexionar a demás sobre ¿qué entendemos
por belleza?
¿Con qué finalidad se ha escrito este ensayo? ¿Qué se pensaba sobre la mujer en ese contexto? Contrastan las ideas
expuestas en el ensayo con su manera de pensar.
Terminada la actividad, el docente pide que coloquen sus carpetas en círculo y dirige la reflexión en base a los resultados.

 El docente dirige la deducción en base al tópico tratado: la creencia que la inteligencia y la belleza son cualidades que se
excluyen. Asimismo, reitera y deriva la conversación a deducir y fundamentar en base a las preguntas de las actividades.
Por otra parte, se extrae de la lectura que la mujer ha sido considerada, desde hace siglos atrás, como una persona inferior
al hombre. Se le ha destinado, por muchos años, las labores del hogar y el cuidado de los hijos, como si fuese una labor
menor y, hoy en día, a causa de los estereotipos sigue prevaleciendo esta idea.
 Conversan sobre la situación en el Perú en cuanto a los derechos de las mujeres y de los hombres.
 Reflexiona sobre la realidad de la sociedad, los estereotipos y la inequidad de género, así como de la condición de la mujer.
 A partir de las opiniones escuchadas, los estudiantes deducen la finalidad que refleja el Realismo peruano. Para mayor
detalle puede revisar el libro de Comunicación 4.

CIERRE (5 minutos)

TAREA A TRABAJAR EN CASA


 Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

MATERIALES O RECURSOS
Recursos: Libro Comunicación 4, TV, DVD o CPU, copias de los textos, pizarra, papelote, plumones.

ANEXO 01

“ Discurso en el Politeama”
Señores:
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que
presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con
el hierro.
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que
desciende.
De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de
acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más
sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni venganzas más justas que satisfacer.
En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a
vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil
de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional.
Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros.
¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del
enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre (…)

Fragmento extraído de libro Comunicación 5 MINEDU

ANEXO 02

Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer


(Trabajo de la señora Mercedes Cabello de Carbonera leído por su autora)

A mi querida amiga Juana Manuela Gorriti

La eminente e (sic) ilustre, a quien tengo el honor de dedicar el presente trabajo, fue la que me sugirió este hermoso a (sic) la par
que difícil tema, comprometiéndome a tratarlo en esta velada. Ella sabe bien que sus deseos, aun los más pequeños, son para mí
órdenes, que en cumplirlas complázcome, y que su inspirada palabra, será siempre un poderoso móvil para mi pluma.
Así después de esta breve explicación que doy en salvedad de cualquier interpretación que sobre el tema pudiera hacerse,
procuraré satisfacer a (sic) la amiga, llenando al mismo tiempo mi compromiso.
Por fuerza habré de tratarlo a (sic) la ligera (sic) y superficialmente, de otro modo, necesario sería hablar de la belleza, escribir un
tratado de estética, para manifestar hasta qué punto la idea de la belleza es relativa, estando sujeta a mil cambios, que ora se
relacionan con las modas y las costumbres de un país, ora dependen de otras muchas circunstancias que dificultan y hacen
imposible poder establecer un principio general, aplicable a todas las épocas y a todos los pueblos. Con mucha razón ha dicho un
escritor de que la belleza se puede decir lo mismo que dijo Pascal de la justicia: “Lo que es a (sic) esta parte de los Pirineos belleza,
es a (sic) la otra fealdad”. Prozer-Collard dice: “Lo bello se siente y no se define”.
Así por ejemplo, en los pueblos meridionales, donde parece que el sol tropical hubiera teñido de subidos tintes los ojos y los
cabellos y tostado con su calor la tez de los habitantes, allí se toma como el tipo de la belleza, a (sic) las mujeres cuyos rubios
cabellos, nos parece que simularan las hebras del oro, y cuyos ojos celestes, miramos como el reflejo de nuestro azulado y limpio
cielo. Al contrario de los pueblos que se alejan del Ecuador, en que las brumas de un cielo siempre opaco y nebuloso, hace que el
sol se muestre avaro de su luz y de su calor, allí se tiene por bella a (sic) la mujer de ojos negros y pelo de azabache. Así veremos
que los Griegos, esos maestros del arte, pintaban a sus Venus con cabellos rubios, y Byron, el inmortal cantor de la belleza,
celebraba a las españolas con su color moreno y con sus cabellos de ébano, encontrándolas muy superiores a las inglesas con sus
tintes descoloridos.
No hablaré de los pueblos donde los beneficios de la civilización no se han dejado sentir, educando el gusto hasta poder formular el
tipo de la belleza; entre éstos se ve las mayores aberraciones. Hay algunas tribus salvajes, entre las que se usa teñir de negro los
dientes de una yerba, y miran como una cosa feísima y propia, según dicen ellos, de los perros o (sic) de otros animales, el tener
los dientes blancos.
Aún más ligera (sic) y superficialmente será necesario tratar este tema, considerando, que para establecer una comparación entre
la belleza y la inteligencia preciso es mirar a la mujer bajo la seductora y risueña faz que presenta en los salones, considerándola
solamente, como un adorno, como un dije, o (sic) si se me permite el calificativo, como una hada que arrebata con su belleza y
encanta con su talento.
Forzoso será olvidar la grandiosa misión que le ha sido encomendada por la naturaleza; misión augusta y sublime de madre y de
esposa, en que la belleza entra por tan poco, y la inteligencia tiene que entrar por tanto. Si hubiera de considerarla bajo de esta
última faz, absurdo sería y muy grande, establecer una comparación entre la importancia de la belleza y de la inteligencia.
Al tomar a (sic) la belleza para ponerla en parangón con la inteligencia, hablaré de ella según nuestro tipo, es decir, de aquella con
ojos de cielo, cabellos de oro, cutis alabastrino, y cuerpo de esbeltas y delicadas formas.
¿Preciso será acaso, que os presente también un tipo de la mujer (sic) inteligente? No, el talento no tiene más que un solo tipo, y no
puede jamás confundirse, ni ocultarse, y si bien es cierto, que entre el vulgo de las inteligencias hay muchas formas y gradaciones,
el verdadero talento no tiene más que una sola forma, una forma única y eterna, puesto que su modelo es Dios.

Versión actualizada ortográficamente extraída de Pinto, Ismael. (2003). Sin perdón y sin olvido.
Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo

SESIÓN DE CLASE N° 8
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos la descripción de paisajes y cómo estos influyen en las personas
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS Obtiene información del Reconoce la estructura externa y las características del texto
TIPOS E TEXTOS texto escrito. descriptivo.
ESCRITOS EN Infiere e interpreta Deduce el tema central en los textos descriptivos.
LENGUA MATERNA información del texto.
Reflexiona y evalúa la Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los
forma, el contenido y argumentos y conclusiones de textos y los compara con el
contexto del texto. contexto sociocultural.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
El docente instala los recursos necesarios y pide observar el video de descripción de lugares:
http://www.youtube.com/watch?v=MmpX5eLf9eQ o el video de la canción “Que viva el Perú, señores” de Eva Ayllón:
http: //www.youtube.com/watch?v=qvhY_6p5rZE. (El docente elige el más pertinente según las características de los
estudiantes).
(También puede optar únicamente por realizar descripciones de su localidad según la necesidad de recoger los
conocimientos de los estudiantes. El docente puede mostrar una lámina o un cuadro de paisajes si no hubiese
acceso a los videos).
- Responde a las preguntas: ¿Qué sensaciones o impresiones te produjo?, ¿qué lugares describe?, ¿con qué lugar
te identificas?
- Los estudiantes extraen todas las características del lugar con el que se identifica mediante la lluvia de ideas (un
promedio de cinco características).
¿Qué tipo de palabras se utilizan en una descripción? ¿Qué es lo que ayudan a transmitir los adjetivos?
A partir de lo compartido por el estudiante, se presenta el propósito de la sesión: reconocer cómo es una descripción
del paisaje y qué recursos de este tipo de texto hacen posible que cause impacto en los lectores.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente invita a observar la imagen de un lugar (pág. 184 del Módulo de comprensión lectora). (Pueden realizar el
modelado con cualquiera de los textos que se encuentran en la pág. 186 o 188).
-El docente realiza preguntas de predicción: según lo observado en la imagen o título, ¿qué información crees que
encontraremos en el texto? Y fija el propósito lector: ¿para qué leeremos?
-Los estudiantes opinan en forma voluntaria y establecen su propósito de lectura.
-El docente realiza la lectura oral, lee párrafo por párrafo, hace preguntas predictivas y pide a los estudiantes
contestar la siguiente pregunta: ¿Qué impresión tiene el autor del paisaje observado?
-Los estudiantes contrastan sus saberes previos con la nueva información (pág. 184 del MCL).
- El docente pide a los estudiantes deducir el tipo de texto, en relación a las características presentadas.
El docente concluye que el texto descriptivo de paisajes detalla cómo es un lugar (se presenta una visión general del
lugar: la ciudad de Lima), menciona qué elementos presenta (calles, avenidas, plazas, etc.) y qué impresión nos
produce: ¿nostalgia? Al texto descriptivo de lugares se le denomina también topografía.
-El docente señala que cuando realizamos la descripción de un lugar entonces se puede ser objetivo ciñéndonos tan
solo a lo que vemos, pero también pueden agregarse cualidades subjetivas sobre lo que el lugar representa para
nosotros. Los lugares donde vivimos o visitamos nos impactan de alguna manera e influyen en nuestras vidas.
-Los estudiantes señalan la estructura del texto leído con la orientación del docente: visión general, localización de
diversos elementos e impresión que les causa este paisaje. El docente les ayuda a advertir que para en este texto es
clave el uso de adjetivos y sustantivos.
Les presenta una lista de cotejo para orientar al estudiante sobre aquello que se espera que repare del texto
descriptivo que leen. (Descripción de paisajes) (VER EVALUACIÓN).
Con ayuda de la lista de cotejo, los estudiantes verifican las acciones realizadas y el docente precisa
que este instrumento les servirá de ayuda para realizar el análisis del siguiente texto.
- El docente designa "La aventura de viajar a Tarapoto, la ciudad de las palmeras” pág. 186 del Módulo de
comprensión lectora (El texto puede ser otro, según las expectativas de los estudiantes). Y plantea la siguiente
pregunta: ¿De qué trata el texto? ¿Qué aspectos describe del lugar? ¿Qué palabras utiliza el autor para ayudar a
describir el lugar?(Los estudiantes subrayan estas palabras y las comparten) ¿Qué sensaciones provoca el uso de
estas palabras en el lector? ¿Qué opinas de la forma en que se describe este paisaje? ¿Consideras que cumple su
propósito como texto descriptivo? ¿Por qué?
(El docente puede crear estrategias para la ubicación de los integrantes estratégicamente según su ritmo de lectura
y comprensión):
Antes de leer, el docente realiza preguntas previas a la lectura, fija el propósito lector y motiva la lectura: “Laguna
Rapagna, un paraíso de color a 100 kilómetros de Lima” pág. 188. MCL. (El texto puede ser otro, según las
expectativas de los estudiantes).
El docente invita a trabajar en pares en el reconocimiento de las características en la descripción.

- Los estudiantes deducen el tema y responden las preguntas asignadas. Al cabo de un tiempo determinado de
trabajo los estudiantes socializan el análisis por equipos (conformar de cuatro o cinco equipos).
-Los estudiantes opinan sobre el trabajo realizado (han verificado su pertinencia con ayuda de la lista de cotejo)
- El docente pregunta después de compartir las respuestas a las preguntas asignadas. Cierra el tema preguntando:
¿Te gustaría vivir allí? ¿Por qué? ¿Qué crees que sentirías viviendo allá? ¿Tu vida sería diferente? ¿Qué lugares te
gustaría conocer?
CIERRE (5 minutos)
Los estudiantes responden preguntas metacognitivas en forma oral y escrita: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para
qué aprendí? ¿Cómo me sentí?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente pide para la siguiente clase conseguir y llevar textos (una noticia, una reseña, un post de blog, una
entrevista, etc.) sobre la persona o personaje que más admire (un cantante, un deportista, un escritor…).

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


En esta sesión se realiza la evaluación formativa, ya que se utilizará la siguiente lista de cotejo para que los
estudiantes puedan realizar:
Indicadores SÍ NO
Identifica la estructura externa del texto
Identifica las características del texto subrayando los adjetivos y sustantivos
utilizados.
Señala las sensaciones que causan el uso de los recursos lingüísticos (sustantivos y
adjetivos) en el lector.
Identifica el tema central en los textos descriptivos.
Emite su opinión sobre el impacto que produce el autor en el uso de estos recursos.

MATERIALES
Recursos: copias, pizarra, fichas, Módulo de comprensión lectora 4, Video, TV, DVD, CPU

ANEXO 1:

Guía de lectura
Estudiante:………………………………….Grado y sección:………. Fecha:…………………..
Indicaciones:
1. Lee el texto descriptivo y analízalo, luego completa el siguiente cuadro:
Título
Tema central
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué trata el texto?
2. ¿Qué aspectos describe del lugar?
3. ¿Qué palabras utiliza el autor para ayudar a describir el lugar?
4. ¿Qué sensaciones provoca el uso de estas palabras en el lector?
5. ¿Qué opinas de la forma en que se describe este paisaje?
6. ¿Consideras que este texto cumple su propósito como texto descriptivo? ¿Por qué?

SESIÓN DE CLASE N° 9
TÍTULO DE LA SESIÓN
Revisamos nuestra producción de la historieta sobre la identidad

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ESCRIBE DIVERSOS Reflexiona y evalúa Revisa si en su texto ha utilizado tildación a fin de dar claridad y
TIPOS DE TEXTOS la forma, el corrección a la historieta que produce.
EN LENGUA contenido y
MATERNA contexto del texto Revisa si el contenido y la organización de las ideas en el texto se
escrito. relacionan con lo planificado
Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones, ni vacíos de información.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
- El docente pide que se agrupen en parejas según el trabajo de creación de la historieta.
- Los estudiantes se integran junto a su pareja de trabajo en una determinada ubicación.
 El docente entrega la historieta incompleta y, en un sobre aparte, los diálogos que los estudiantes tendrán que
ubicar en los globos.
 El docente establece indicaciones para la dinámica “Completando diálogos”.

ADIÓS ADIÓS ESTE FELIPE ¿ES DE GRAN ¿Y ESO? ¿A A QUE NADA ES BUENO SI
CHICAS FELIPE ES MUY ACEPTACIÓN QUÉ NO ES DE GRAN
BUENO EN EUROPA? VIENE? ACEPTACIÓN EN EUROPA Y
¿NO? ESTADOS UNIDOS

 Los estudiantes reciben el material (la historieta “Mafalda” y un sobre que contiene los diálogos). Completan los
globos y proceden a mostrar el trabajo final en la pizarra y tres voluntarios leen.

 El docente corrige y pregunta: ¿Qué dice Susana, la amiga de Mafalda, al final? ¿Por qué creen que piensa así?
 Los estudiantes participan respondiendo las preguntas.
- El docente pregunta: ¿hay error ortográfico en alguna palabra de la historieta?
- Los estudiantes participan dando sus respuestas y, a partir de estas, les explica que el propósito de la sesión es
revisar sus historietas utilizando los criterios establecidos en la rúbrica (o lista de cotejo)
DESARROLLO (70 minutos)
 El docente pide que relean el texto y pregunta: ¿Qué pasos debo realizar para utilizar correctamente las tildes?
 Los estudiantes dan sus posibles opciones y son registradas.
 El docente muestra las siguientes viñetas en las que subraya la palabra “qué” y “que”

 Los estudiantes observan las imágenes.


 El docente pregunta: ¿A qué se debe que la palabra “qué” se tilde en la primera viñeta, pero no en la segunda?
 Los estudiantes responden voluntariamente a las preguntas del docente.
*Sobre si está bien escrito: “eso” o “éso”: Aclarar que actualmente se ha eliminado la tilde diacrítica en el adverbio
“solo” y los pronombres demostrativos (este, ese, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales, así como en el
pronombre “eso”) incluso en casos de posible ambigüedad. La RAE lo ha establecido en su ortografía publicada el
2010). La historieta “Mafalda” fue publicada de 1964 a 1973, pero aún se reedita y las situaciones que ilustra son
vigentes.
 Luego, les pide considerar los dos indicadores de la sesión: verificar si lo planificado se ajusta a lo planteado en
la planificación de su historieta, si guarda con el tema, si hay contradicciones en las oraciones elaboradas, si
tiene claridad entre otros (ver rúbrica)
 El docente comunica que deben intercambiar sus historietas con los dúos que no hayan leído su historieta para
que evalúen su trabajo y corrijan según el tipo de tildación, la adecuación al tema, la claridad y coherencia de
las oraciones, la intencionalidad de la historieta entre otras… (Se les recuerda a los estudiantes realizar la
revisión con respeto al trabajo ajeno. Al momento de hacer la revisión los estudiantes hacen sus observaciones
en hojas aparte, y no directamente sobre la historieta)
 Los estudiantes intercambian y revisan la historieta de otro dúo y la devuelven.
 Los autores de la historieta corrigen y editan sus textos a partir de las sugerencias de sus compañeros.

Actividad diferenciada
 El docente entrega una ficha de contenido sobre las reglas de tildación general junto con diversos ejercicios.
(ANEXO 1).
 El docente entrega una ficha de contenido a los estudiantes sobre la tilde diacrítica y la tilde enfática. (ANEXO 2)
 Los estudiantes reciben la separata con los diferentes casos de tilde y resuelven los ejercicios.
 Al finalizar la actividad, el docente pide que guarden sus materiales y coloquen las mesas alrededor del salón
para presentar sus historietas, poniéndolas encima de las carpetas (técnica del museo).
 Todos los estudiantes acomodan el salón, de tal manera que les permita exhibir sus historietas. También leen la
de sus demás compañeros.
 (Puede también adaptarse otros espacios de la escuela para que otros estudiantes y docentes aprecien sus
historietas).

CIERRE (5 minutos)
El docente felicita a los estudiantes por el trabajo en las últimas sesiones realizadas y pregunta a los estudiantes
sobre lo que consideran que han aprendido elaborando su historieta.

EVALUACIÓN
La evaluación será sumativa. Los estudiantes revisan sus historietas a la luz de la rúbrica proporcionada en las
sesiones anteriores y entregan la versión definitiva para la calificación de la historieta.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Recursos: Imágenes, pizarra, fichas de contenido, historietas, plumones, colores, goma y varios materiales de
escritorio.
ANEXO 1

La tildación general
Se aplica según la ubicación del acento, al interior de la palabra.

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL


TIPO REGLA EJEMPLOS
Se tildan cuando las palabras llevan el acento en la última…………………………
Agudas sílaba y terminan en las consonantes “n”, “s” o vocal. …………………………
………………………….
Se tildan cuando las palabras llevan el acento en la…………………………
Graves o Llanas penúltima sílaba y terminan en cualquier consonante que…………………………
no sea “n”, “s” o vocal. ………………………….
Se tildan todas las palabras que llevan el acento en la…………………………
Esdrújulas antepenúltima sílaba. …………………………
………………………….
…………………………
Sobresdrújulas Se tildan todas las palabras que llevan el acento antes de…………………………
la antepenúltima sílaba. ………………………….

ANEXO 2
La tilde diacrítica
Es la que permite distinguir palabras que tienen Cabe resaltar que, por la regla general,
idéntica forma pero pertenecen a distinta clase o ninguna palabra que sea monosílaba lleva
tilde excepto las ocho del recuadro: él
categoría gramatical. (pronombre), tú (pronombre),
mí (pronombre), sí (pronombre y adverbio de
afirmación), dé (verbo dar), sé (verbo ser o
saber), té (sustantivo), y más (adverbio de
cantidad).

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA EN MONOSÍLABAS:

Tu Posesivo Tú Pronombre
Sofía aceptó tu solicitud de amistad. Tú sacarás buenas notas este año.

El Artículo Él Pronombre
El día está muy caluroso. Compraré un regalo para él en su cumpleaños.

Mi Adjetivo posesivo Mí Pronombre


Nota musical
Perdí mi celular la semana pasada. Jamás pensé que se acercaría a mí.

Si Condición Sí Aceptación, También.


Sustantivo
Si cambias te perdonaré. Ella le dio el sí.

De Preposición Dé Verbo dar


Esta es la mochila de Julio. Ojalá que su mamá le dé permiso.
Se Pronombre Sé Verbo saber, ser
Se perdió entre tanta gente. Yo sé que todo lo malo pasará.
Sé bueno.

Te Pronombre Té Sustantivo
Erick te invitó a jugar en la computadora. En la tarde tomaré té caliente.

Mas Conjunción. Equivalente a Más Adverbio de cantidad


“pero”
Desearía salir, mas estoy castigado. ¿Me podría servir un poco más de comida?

La tilde enfática
CASOS REGLA EJEMPLOS
Qué Levan tilde cuando
Cuál/es aparecen en oraciones
Quién/es interrogativas o
Cómo exclamativas directas o
Cuánto/os indirectas.
Cuándo
Dónde

CASOS REGLA EJEMPLOS


Que Se escriben sin tilde cuando
Cual/es funcionan como adverbios (de
Quien/es modo, de lugar, de tiempo,
Como etc.) o cuando se refieren a
Cuanto/os personas u objetos.
Cuando Cuando un artículo acompaña
Donde a la palabra “cual”, esta no
lleva tilde.

SESIÓN DE CLASE N° 10
TÍTULO DE LA SESIÓN
Planificamos nuestra narración como testigos

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA Reflexiona y evalúa la Opina sobre el tema y las ideas de textos con estructura
ORALMENTE EN SU forma, el contenido y compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.
LENGUA MATERNA contexto del texto oral.
ESCRIBE DIVERSOS Adecua el texto a la Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el
TIPOS DE TEXTOS situación comunicativo. tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta
EN LENGUA que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.
MATERNA Organiza y desarrolla las Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
ideas de forma coherente repeticiones, contradicciones o vacíos de información.
y cohesionada.
Reflexiona y evalúa la Revisa si se ha mantenido en el tema, cuidando no presentar
forma, el contenido y digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
contexto del texto escrito. información.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia establecidas para la
unidad.
 El docente indica a los estudiantes que formen una media luna para observar una imagen.
 Se coloca en la pizarra la imagen de un cuadro El Óleo, migrantes de Carlos Enrique Polanco. (ANEXO 1)
http://sahawhe.blogspot.pe/2012/03/vendedora-de-amorios.html
 Seguidamente, se formulan las siguientes preguntas ¿Cuál es el propósito? ¿A quiénes estará dirigido? ¿Qué
aspectos representa? ¿Qué tipo de identidad representa? ¿Qué tema transmite? ¿Qué hacen reunidas tantas
personas? ¿Este cuadro también refleja el tema que ustedes están investigando? ¿Cómo? ¿De qué manera la
pintura se convierte en una manifestación de la realidad?
 Los estudiantes socializan sus apreciaciones y el docente aclara dudas si se presentase.
 Los estudiantes deducen el propósito de la sesión: planificar la entrevista sobre las lenguas originarias, la
multiculturalidad y la expresión cultural.
DESARROLLO (65 minutos)
 El docente, a partir de la pintura interpretada, explica por qué es importante realizar y revisar las preguntas
para la entrevista. Para ello, solicita a los estudiantes que se reúnan en parejas para planificar las preguntas
que serán realizadas a los entrevistados.
 El estudiante elabora el guion de una posible entrevista que podría hacer a un personaje de su comunidad
que sea hablante de una lengua originaria. El objetivo es conocer un poco más sobre una lengua originaria
del Perú y su comunidad hablante, sobre las costumbres y el uso de su lengua en la sociedad.
 El docente recuerda el uso de los recursos paraverbales al momento de la entrevista: El volumen de voz
adecuado al entrevistado y ambiente, la entonación, las pausas oportunas y la intensidad.
 Una vez constituidas las parejas, deben elaborar solo 10 preguntas para ejecutar la entrevista.
 El docente y los estudiantes realizan una lista de preguntas que podrían formular para recoger información
y cumplir el propósito :
Por ejemplo: Nombre del entrevistado:
1. ¿Qué lengua originaria habla? ¿Con qué frecuencia puede hablar su lengua (originaria)?
2. ¿Con quienes suele hablar esta lengua…?
3. ¿Hay alguna palabra en la lengua (…) que usted emplee con preferencia en lugar de traducirla al
castellano?, ¿por qué?
4. ¿Cree que a otras personas les interesaría aprender su lengua? ¿Para qué la podrían utilizar?
5. ¿Cómo se siente hablando su lengua? ¿Qué dificultades ha encontrado en el uso de la lengua en la
sociedad?
 Seguidamente, el docente les recuerda que para esta actividad ya tienen elegido a su entrevistado o
entrevistados, y les propone agregar algunas otras preguntas que les permita recoger información.
 Se propone completar el siguiente recuadro.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
PRESENTACIÓN
¿Cómo se llevará a cabo?
DESARROLLO
¿Cuáles serán las posibles preguntas?
¿Recuerda usted alguna historia o relato que
le contaron sus abuelos, padres, hermanos,
tíos, profesores? ¿Podría relatarnos?

CIERRE
¿Cómo se efectuará?

 El docente acompaña el trabajo de los equipos, revisa las preguntas que realizan.
 Se recuerda a los estudiantes que además de las preguntas planteadas, una de ellas está relacionada para
que nos relate una breve historia.
 Los estudiantes comparan las preguntas y verifican si estas son pertinentes al tema.
 El docente recomienda a los estudiantes que al término de la entrevista se deberá tomar una fotografía del
entrevistado para que acompañe al texto y de esta manera publicarlo en el mural de comunicación.

ATENCIÓN DIFERENCIADA
El docente acompaña a los estudiantes que demuestren alguna dificultad para formular
las preguntas. Anima para que continúen su trabajo con la ayuda de otros equipos de
trabajo.
El docente felicita el trabajo colaborativo que realizan los estudiantes.
CIERRE (10 minutos)
 El docente refuerza las ideas con relación al propósito de la sesión : la entrevista permite recoger
información sobre lo que opinan, sienten o piensan las personas sobre un determinado tema. Por ello, los
estudiantes realizarán la entrevista y la siguiente sesión se expondrá sobre su impacto.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Ninguna

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se aplicará una lista de cotejo para la autoevaluación de trabajo en equipo. (ANEXO 2)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana.
- Cuaderno de trabajo personal
- Cuadro de trabajo

ANEXO 1

Los migrantes
http://sahawhe.blogspot.pe/2012/03/vendedora-de-amorios.html
ANEXO 2
LISTA DE COTEJO - AUTOEVALUACIÓN

Apellidos y Nombres: Sí No
1. Participé activamente en las actividades indicadas durante la sesión.
2. Escuché con atención las indicaciones y respeté las normas de trabajo señaladas.
3. Cumplí en el tiempo previsto con las actividades señaladas.
4. Respeté a mis compañeros y contribuí al orden en el aula.
5. Trabajé oportunamente con mi material de trabajo en forma ordenada.

SESIÓN DE CLASE N° 11
TÍTULO DE LA SESIÓN
Presentamos nuestras entrevistas sobre diversidad lingüística

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Adecua, organiza y Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de
desarrolla las ideas de texto oral al oyente de acuerdo con su propósito, el tema y
forma coherente y en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.
cohesionada. Relaciona ideas o informaciones utilizando
pertinentemente diversos recursos cohesivos.
Utiliza recursos no verbales Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias
SE COMUNICA
y paraverbales de forma para enfatizar el significado de su texto.
ORALMENTE EN SU
estratégica
LENGUA MATERNA
Reflexiona y evalúa la Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
forma, el contenido y digresiones, contradicciones y vacíos de información
contexto del texto oral.
Interactúa estratégicamente Sostiene la interacción con aportes fundamentados,
con distintos interlocutores. evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el
tema tratado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (5 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia establecidas para la
unidad.
 El docente coloca un cartel para motivar a compartir sus entrevistas mediante la exposición. Les anima y los
motiva creando un buen clima en el aula a partir de las normas de convivencia.
 Los estudiantes acuerdan las normas para dar inicio a las exposiciones de la entrevista sobre las lenguas
originarias y la multiculturalidad.
 Las mesas pueden estar en círculos o de otra forma.
 El docente con el aporte de los estudiantes presenta el propósito de la sesión: exponer la entrevista sobre
las lenguas originarias y la multiculturalidad.
DESARROLLO (120 minutos)
 El docente solicita a los estudiantes que formen un círculo para compartir sus entrevistas.
 El docente recuerda los criterios para realizar la presentación dados en la sesión anterior:
- Volumen de la voz elevado para que todos puedan escuchar.
- Ideas con un orden lógico.
- Información relevante.
- Empleo de un lenguaje formal.
- Discurso con estructura: introducción, desarrollo y cierre.

 El docente profundiza los recursos no verbales para la exposición oral.


Los recursos no verbales tienen valor comunicativo, es decir, también transmiten significados. Entre los
recursos no verbales se consideran la mirada, los movimientos de las manos, la expresión facial y la
postura corporales.
La mirada es uno de los recursos no verbales más importantes porque gracias a ella se puede determinar
no solo quién habla a quién, sino también ciertas actitudes de nuestro interlocutor: en algunas situaciones,
una mirada huidiza puede significar aburrimiento; o una mirada insegura puede significar incomodidad.
MED. Comunicación 4.
 Se indica que tendrán 3 minutos para exponer su entrevista.
 El docente los observa y registra la postura, el tono de voz, los recursos expresivos verbales y paraverbales,
pronunciación, entonación, volumen, pausas, movimientos corporales, mirada al público, etc.
 El docente dialoga con los estudiantes a través de un feedback después de las entrevistas, resalta los logros y
los anima a superar las dificultades encontradas.

ATENCIÓN DIFERENCIADA
El docente motiva a los estudiantes a perder el temor a exponer delante de sus
compañeros, utilizando algunas técnicas de relajación.

El docente felicita a los estudiantes por su participación y los anima a seguir investigando sobre la
importancia de las lenguas originarias, la diversidad lingüística y multicultural de nuestro país.
CIERRE (10 minutos)
 El docente refuerza las ideas con relación al propósito de la sesión : la entrevista nos ha permitido
conocer más a través de las personas sobre las lenguas originarias que están íntimamente relacionados con las
expresiones culturales y la manera de percibir el mundo que nos rodea.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


La evaluación será SUMATIVA para comprobar el desarrollo de su competencia oral.
Se aplicará una lista de cotejo para la exposición de la entrevista.

EVALUACIÓN
Los estudiantes escriben una opinión sobre las fortalezas y debilidades encontradas en la entrevista.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial
Santillana.
- Cuaderno de trabajo personal
- Cuadro de trabajo

ANEXO 1

LISTA DE COTEJO PARA LA EXPOSCIÓN DE LA ENTREVISTA


N° ÍTEMS SÍ NO
1 Se expresa claramente en la exposición.
2 Adecúa el tono y el volumen de la voz.
3 Muestra seguridad y confianza al exponer.
4 Mantiene el hilo conductor en su exposición.
5 Respeta la estructura de una exposición (presentación-desarrollo-cierre).
6 Resuelve preguntas planteadas dentro de su discurso.
7 Utiliza el tiempo asignado para la exposición (10 minutos).
8 Utiliza material de apoyo (manual instructivo).

ANEXO 2
GUÍA DE REGISTRO DE OBSERVACIONES

OBSERVACIONES
EXPOSITORES

COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS


ORALES
COMPETENCIA: SE EXPRESA ORALMENTE

SESIÓN DE CLASE N° 12
TÍTULO DE LA SESIÓN
Explicamos la presencia del narrador en los textos narrativos orales

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS TIPOS Obtiene información Representa el contenido del texto a través de otros lenguajes:
DE TEXTOS ESCRITOS del texto escrito. gráfico o plástico.
EN LENGUA MATERNA

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les recuerda las normas de convivencia establecidas para la
unidad.
 El docente recuerda a los estudiantes que en esta sesión trabajarán con los relatos que hayan podido
recoger a través de la entrevista, pero previamente van a compartir un relato oral mediante el video de “La
carachupita shitarera” <https://www.youtube.com/watch?v=5-cwVEnFnlw> (El video dura aproximadamente
nueve minutos).
 El docente señala a los estudiantes prestar atención a la historia y a la forma como relata la narradora.
 El docente después de ver el video, realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo utilizaba la narradora las
manos al narrar? ¿Qué pasaba con su cuerpo mientras narraba? ¿Qué gestos hacía su rostro? ¿Cómo era el
ritmo de su voz? ¿Por qué cambiaba su tono de voz? ¿Qué sentido tienen las pausas al narrar?
 El docente les presenta los propósitos de la sesión: desarrollar recursos expresivos (paraverbales y no
verbales) en una narración oral como testigo.
DESARROLLO (65 minutos)
 El docente enfatiza sobre la narración oral, la cual es realizada por un narrador, quien relata los hechos en
tercera persona. Podemos identificar la narración por los verbos como:
“la carachupita, la quirquinchu o armadillo, si lo quieren llamar así, entornó los ojos recordando a su comunidad
cuando todos juntos estaban cazando y decidieron bajar al río a pescar. Ellos entraron en sus canoas y en sus
piraguas, riendo, divirtiéndose, gozando, tirando la atarraya…”.
“Ella estaba sola, en medio del río, en silencio, buceando todo el día, para solamente agarrar cinco o seis
shitaras que habían quedado rezagadas”.
“La carachupa asustada salió del río y empezó a correr”.
“Y el otorongo confiado cerró los ojos y abrió la gran bocota. La carachupa dejó caer la enorme piedra y le
quebró los dientes y los colmillos y el rugido de dolor del otorongo estremeció la selva…”.
(Estimado docente, usted puede elegir otros fragmentos del relato en los que se note la cualidad del narrador en
tercera persona).
 Por tanto, el narrador es:

El narrador es el que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una
determinada presentación. Lo puede hacer en primera o tercera persona.
 El docente dirige la reflexión hacia las características del narrador. En este caso se trata de un narrador
OMNISCIENTE que sabe a detalle todo lo que ha ocurrido, además por tratarse de un relato oral es notorio el
empleo de recursos expresivos por parte de la narradora (tono de voz, inflexiones, ritmo, y expresiones de su
rostro).

Tipo de narrador Omnisciente


¿Quién narra los hechos? Alguien que sabe todo lo que ocurre al interior y exterior de los
personajes y hechos, inclusive puede adelantarse al futuro.
¿En qué persona En tercera persona (él, ellos).
gramatical?
¿Cómo se evidencia?  Por el uso de verbos en tercera persona.
 Porque narra todo lo que ocurre al interior y exterior.
 Porque da a conocer lo que sienten en su interior los personajes.

 El docente enfatiza en las características de una narración en tercera persona, donde el narrador sabe todo
sobre los personajes, incluso lo que sienten y piensan. A este narrador se le conoce como OMNISCIENTE.
 El docente dirige a los estudiantes a reflexionar sobre el rol del narrador en esta historia. ¿Cómo podría ser
contada de otra manera? ¿Sería igual si la historia la contase alguien que observó los hechos? Se explica al
narrador testigo.

Tipo de narrador Testigo.


¿Quién narra los hechos? Alguien que observa lo que ocurre, asume un rol de espectador de
los hechos que les ocurren a otros, pero donde él también participa
sin ser el protagonista.
¿En qué persona gramatical? En primera persona (yo) o tercera (ellos).
¿Cómo se evidencia?  Por el uso de verbos en primera o tercera persona.
 Porque narra lo que observa.

 El docente enfatiza señalando que un narrador puede ser TESTIGO de una historia y para ello emplea los
verbos en primera y tercera persona, se relatan los hechos que se observan, siendo partícipe de la historia. A
este narrador se le conoce como TESTIGO.
 El docente realiza la diferenciación entre narrador OMNISCIENTE y narrador TESTIGO.
 El docente presenta a los estudiantes carteles, que va organizando para explicar qué es una narración oral y
qué recursos utiliza el narrador.
Narración oral Recursos no Recursos
verbales paraverbales
Narración oral Antes del sistema de la escritura, las comunidades transmitían sus conocimientos
de generación en generación a través de la oralidad en cuentos, refranes,
canciones. Muchas de estas creaciones se preservan y aun se difunden, es un
legado de la memoria colectiva de una comunidad. Son valiosas pues son parte del
legado cultural inmaterial de la humanidad.
Características El marco narrativo, el inicio, las acciones y la situación final.
Recursos no Los gestos o expresiones faciales: expresiones de la mirada, sonrisa, etc.
verbales Los movimientos corporales: desplazamiento, movimiento de manos, pies.
Volumen
Intensidad
Recursos
Pausas
paraverbales
Entonación
Timbre
.
ATENCIÓN DIFERENCIADA
El docente explica y comparte espacios para escuchar y sean escuchados, con empatía y apertura
intercultural, la diversidad de voces y puntos de vista. De esta manera, trabajará con algunos estudiantes
las dramatizaciones.

 El docente pregunta a los estudiantes: ¿cómo les fue en las entrevistas para recopilar los relatos orales?
¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron? ¿Hay palabras o situaciones que no entendieron?
¿Cómo se desenvolvían sus entrevistados mientras narraban?
 Los estudiantes comparten las experiencias que han tenido durante las entrevistas y específicamente en la
recopilación de sus relatos.
 Algunos tal vez no han tenido la oportunidad de recopilar un relato oral, a ellos en todo caso pedirles
que participen escuchando con atención a sus compañeros. Estimado docente, recuerde la
importancia de establecer un contexto de confianza y respeto.
 El docente pide a los estudiantes que se reúnan por equipos de trabajo (parejas) y compartan los relatos que
han recogido.
Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que elaboren un collage de las entrevistas y lo peguen en el mural
de comunicación.
CIERRE (5 minutos)
 El docente refuerza las siguientes ideas con relación al propósito de la sesión: los estudiantes valoran
la importancia de las producciones orales con coherencia, claridad empleando elementos paraverbales.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Para los estudiantes que entrevistaron y no pudieron tener como respuesta un relato. Podrán investigar un relato
andino, amazónico o costeño y lo presentará la siguiente sesión.

EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.
Se aplicará una guía para la narración oral.
Se establecen criterios para evaluar el collage de los estudiantes.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Módulo 4 de comprensión lectora
- Cuaderno de trabajo personal
- Copias de textos
ANEXO 1:
ESQUEMA DE NARRACIÓN ORAL

Narración oral
Características
Recursos no verbales
Recursos paraverbales

ANEXO 2
(PARA EL DOCENTE)
La fortaleza de abordar el relato oral en la escuela
Cuando encaramos un proyecto de narrativa oral, los alumnos se relacionan de forma activa con la tradición
literaria de su comunidad. “Se convierten en investigadores y creadores de los contenidos a aprender. La
didáctica se entronca así con las respectivas experiencias personales. La relación entre los textos, el docente
coordinador, la escuela y la comunidad que la contiene se modifican a favor de una mayor comunicación e
integración”. La información adquiere sentido tras un objetivo concreto, ganan en vida y realidad, el
aprendizaje se estructura cooperativamente, todos tienen algo que enseñar, un producto que mostrar. De tal
manera, los estudiantes perciben un objetivo concreto y luego un producto directo, lo que les ayudará a
desarrollar sus competencias y capacidades de lenguaje.
Para obtener un relato oral deberán desenvolverse con independencia para lograr que los informantes
accedan a colaborar, deberán formular las preguntas con corrección, primero por escrito y luego verbalmente,
tendrán que expresarse con inteligencia según se vaya desenvolviendo la entrevista, tendrán que saber
escuchar a quien habla, atender lo que expresa, entender y respetar las afirmaciones como una opinión de
valor. Finalmente, deberán interpretar, sintetizar, fundamentar y exponer ordenadamente los resultados, por
escrito y verbalmente. Los estudiantes aprenden así a indagar, a escuchar, a reflexionar, a ser pacientes.
Al participar los alumnos en una investigación dentro de la propia familia, barrio o región fortalecen su
identificación con una herencia o tradición a la que aprenden a valorar como algo también suyo. “La identidad
local se define con base en la memoria y la tradición. Los rituales y la organización comunitaria son las
acciones a través de las cuales se construye y reconstruye el sentido de pertenencia”.
Información adaptada de “Algunos apuntes sobre historia oral”.
http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/APUNTES.pdf.

SESIÓN DE CLASE N° 13
TÍTULO DE LA SESIÓN
MANIFESTAMOS NUESTRAS IDEAS

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA Obtiene información del Ordena sus ideas, evitando contradicciones y vacíos de
ORALMENTE EN SU texto oral. información.
LENGUA MATERNA
Utiliza recursos no Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para
verbales y paraverbales enfatizar el significado de su texto.
de forma estratégica. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto
visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a
sus normas culturales.
Reflexiona y evalúa la Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son
forma, el contenido y adecuados según su propósito, tema y, en situaciones
contexto del texto oral. planificadas, el tiempo previsto.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
 El docente da la bienvenida al grupo y les pregunta: cuando quieren convencer a sus padres de que les den
permiso o quieren que les compren algo, ¿cuál es el recurso persuasivo que emplean?
 El docente da un ejemplo de su propia condición cuando era niña(o) para motivar la participación de los
estudiantes.
 Los estudiantes comparten sus estrategias de persuasión, y si suelen tener éxito cuando persuaden.
 El docente da indicaciones a los estudiantes para la observación de un video (“El poder de la persuasión”,
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qzNNY1IivME).
 El docente pregunta: según lo que han observado, ¿cómo es que el mozo logró convencer al cliente, de que
le brindó lo que él quería?
 Los estudiantes participan con comentarios y el docente dirige las intervenciones.
 El docente señala que en ocasiones para poder ser escuchados es importante saber expresarnos, además de
elegir bien nuestras palabras, también nuestros gestos, nuestra entonación. La rebeldía si bien suele ser frontal,
en ocasiones también tiene que buscar formas de negociación.
 El docente señala el propósito de la sesión:
“El día de hoy el propósito de la sesión será ejecutar
la presentación de su manifiesto. Para ello, deberán
tener en cuenta el tema planteado por cada grupo.

DESARROLLO (110 minutos)


 El docente da las indicaciones a los estudiantes para organizar la distribución del aula:
- Los grupos ubicarán sus carpetas en forma de “U”, pero conservando la formación de los grupos.
- Los integrantes del grupo presentarán en forma ordenada su manifiesto, de acuerdo al orden de
participación asignado por el docente.
- Se les recuerda los recursos verbales y no verbales al momento de su participación: pronunciación,
entonación, volumen, pausas, movimientos corporales, mirada al público, etc.
- Después de realizada cada presentación, el docente moderará el intercambio de ideas de los estudiantes.
 El docente resalta el poner en práctica estos recursos, asimismo, recuerda las normas establecidas de escucha
y respeto al momento de cada presentación.
 El docente deberá dar unos minutos para que los estudiantes conecten con su propio interior, valoren sus
fuerzas y moderen sus nervios.
 Se inician las presentaciones de los manifiestos por grupo. El docente les recuerda a los estudiantes que:
La persuasión oral utiliza recursos como la voz, las pausas, la velocidad, el tono y argumentos precisos para
convencer a los que nos escuchan.
 Asimismo, el docente para incentivar la participación solicita que revisen el neologismo “posturear” (Anexo 1).
Como vanguardistas que son, deben de adoptar una “postura” al expresar su manifiesto, representar con su
performance el espíritu de su propuesta.
 Los estudiantes hacen una última preparación por grupo y eligen a sus representantes.
 El docente conduce las presentaciones y agradece la participación de los estudiantes, reforzando los aspectos
positivos.
 Después de cada exposición, los estudiantes reflexionan sobre cada manifiesto presentado, si se cumplió o no
con el tema, si utilizó o no la persuasión, si el postureo correspondía al espíritu del manifiesto, etc.
 Se retroalimenta y evalúa si se logró el propósito del manifiesto.
 El docente reflexiona con los estudiantes: ¿Qué han podido aprender de las presentaciones realizadas?
 El docente invita a los estudiantes a una reflexión sobre el recorrido realizado, de la primera sesión a la
presente, en síntesis se marca en dos hitos: del reclamo al manifiesto. ¿Cuántas veces cuando sentimos
malestar hemos reclamado contra aquello que lo provoca?, ¿hemos podido proponer una alternativa a ello?
 Se dan las indicaciones para publicar su manifiesto en el mural lector.
CIERRE (10 minutos)
 Los estudiantes realizan la autoevaluación (Anexo 2).
 El docente les indica a los estudiantes que deben traer para la evaluación gomas, tijera, revistas,
cartulina, colores, etc. Sin estos materiales tendrán dificultades para ser evaluados.

EVALUACIÓN
 La evaluación realizada en esta sesión se dará de manera sumativa. Estimado docente, evalúe mediante la
ficha de evaluación del manifiesto y la ficha de evaluación de la expresión oral.

TAREA A TRABAJAR EN CASA


Leen un apartado de La casa de cartón de Martín Adán relacionado con el amor y realizan un comentario sobre
Catita: quién era, que significado tenía catita, sobre la condición de la mujer, la amistad. Señalan qué características
de la vanguardia aprecian en este apartado.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Cuaderno de trabajo personal.

ANEXOS:
Anexo 1:
POSTUREO Y POSTUREAR , neologismos válidos

El sustantivo postureo y el verbo posturear , con los que se


alude a la adopción de ciertos hábitos, poses y actitudes más
por apariencia que por convicción, son neologismos bien
formados que siguen el paradigma de
ningunear/ninguneo, flirtear/flirteo, menear/meneo y muchos
otros.

La expresión postureo surge en el ámbito de las redes


sociales para calificar actitudes impostadas, con un sentido
que puede ir de lo irónico a lo despectivo, y se ha extendido
ya en el español de España a otros ámbitos.

Así, aparece con frecuencia en los medios de comunicación en frases como «La campaña de moda: ¿solidaridad o
“postureo”?», «El postureo político se ha adueñado de la escena municipal» o «No eres triatleta aún, pero vamos a
ayudarte a hacerte pasar por tal, a posturear en la línea de salida».

Desde el punto de vista del significado está emparentada con postura y sobre todo con pose (‘postura poco natural, y,
por extensión, afectación en la manera de hablar y comportarse’), de modo que en los ejemplos anteriores puede
considerarse adecuado el uso de esa palabra

ANEXO 2: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DEL MANIFIESTO


Grupo: ……………………………
Integrantes: …………………………………………….. ……………………………………………….
…………………………………………….. ……………………………………………….
…………………………………………….. ……………………………………………….

CRITERIOS 4 3 2 1 Observaciones
Contenido:
El manifiesto se ajusta al objetivo
planteado inicialmente.

Organización:
Las oraciones y los párrafos presentan
ideas claras; el manifiesto presenta
secuencia lógica de las ideas
(presentación, argumentos, despedida)
Vocabulario y gramática:
Uso adecuado del vocabulario y las reglas
gramaticales.
Ortografía acentuación y puntuación:
La escritura de las palabras y el uso de los
signos de puntuación es pertinente.
Recursos de persuasión:
El manifiesto presenta recursos
persuasivos
TOTAL

ESCALA:
4: Excelente 3: Bueno 2: Regular 1: deficiente

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL

INTEGRANTES: VALORES
INDICADORES 1 2 3
1.- Organización y claridad de ideas.
2.- El contenido y el registro guarda relación con el propósito
3.- Respeta la estructura del manifiesto.
4.- Uso de vocabulario adecuado.
5.- Es enfático a la hora de convencer.
6.- Vocaliza las palabras de modo pertinente
7.- Mueve las manos y se desplaza correctamente
8.- Mira al público y utiliza gestos adecuados.

ESCALA VALORATIVA:
1: BAJO 2: REGULAR 3: EXCELENTE

SESIÓN DE CLASE N° 14
TÍTULO DE LA SESIÓN
RECONOCEMOS NUESTRA PERSONALIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
LEE DIVERSOS Obtiene información del Reconoce las características de textos expositivos.
TIPOS DE TEXTOS texto escrito. Construye un organizador gráfico en base a un texto de
ESCRITOS EN estructura compleja.
LENGUA MATERNA

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (30 minutos)
Para iniciar, el docente desarrollará la estrategia de atención directa.
 El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta la siguiente frase:
“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que
este cambie de dirección y el realista ajusta las velas”.
William Arthur Ward
 El docente solicita a los estudiantes comentar la frase presentada y proponer otros ejemplos que expliquen
el significado de esta.
 Los estudiantes participan con sus comentarios y expresan su sentir según su experiencia y saberes
previos.
 Seguidamente, el docente plantea las siguientes interrogantes:
- ¿Tienes algún sueño o anhelo que consideras imposible de cumplir? ¿Por qué consideras que
sería imposible de realizar?
- ¿Cómo podría hacerse realidad?
- Cuando quieres lograr algo, ¿gestionas tus acciones para lograrlo? ¿Cómo?
- ¿Consideras que tu contexto te sobrepasa y es imposible de cambiar para lograr tus sueños?
 El docente ofrece un espacio para escuchar las diferentes respuestas de los estudiantes que desean
participar, luego el docente plantea otra pregunta:
- A partir del sueño compartido y las formas sobre cómo actuaríamos para cumplirlos, ¿qué tipo
de persona se consideran? ¿Pesimistas, optimistas, realistas o idealistas?
Los estudiantes responden de manera individual a la pregunta planteada colocando un visto bueno
() en el siguiente cuadro:

PESIMISTA OPTIMISTA REALISTA IDEALISTA


SOY

 Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas, el docente vuelve a preguntar:


- ¿A cuál de los cuatro grupos les parece que sus aspiraciones son imposible de lograr?
- ¿Cuál de los cuatro grupos poseen anhelos a los que no pueden renunciar?
(El docente incentiva la participación de los estudiantes conduciéndola a identificar las expectativas y las
aspiraciones que tienen a partir de características propias de cada uno).
 A partir de las respuestas, el docente presenta la Unidad Didáctica N° 6, denominada “Somos realistas,
pidamos lo imposible”, pidiendo a los estudiantes elaborar un blog como producto, en el cual se dará a conocer
las expectativas de cada uno en relación con la superación personal. Luego les muestra los aprendizajes que se
espera lograr, la metodología y las actividades más relevantes.
 Seguidamente, el docente forma grupos conformados por pesimistas, optimistas, realistas e idealistas.
En el caso de que los estudiantes no hayan elegido una de las opciones del cuadro, el docente promueve el
juego de roles para obtener grupos equitativos para las siguientes actividades.
 Los estudiantes forman grupos de trabajo teniendo como resultado grupos en los cuales se manifiestan
distintos tipos de personalidad.
 El docente indica a los estudiantes que la primera sesión consiste en leer un texto para ampliar los
conocimientos sobre pesimistas-optimistas y realistas-idealistas, y luego establecer una relación entre
conceptos mediante un organizador gráfico: un cuadro sinóptico, mapa mental, red semántica.

DESARROLLO (90 minutos)


Para iniciar, el docente desarrollará la estrategia de atención directa.
 El docente invita a leer a los estudiantes el texto del anexo 1: “¿Qué es qué? Optimismo y pesimismo,
realismo e idealismo”. Asimismo, les recomienda que la primera lectura sea individual y de manera silenciosa, y
luego la hagan por grupos de trabajo.
 Los estudiantes, durante la lectura y organizados en grupo, ratifican sus comentarios realizados antes de la
lectura, rectifican sus errores y fortalecen sus conocimientos con la información que les presenta el texto.
 El docente dialoga con los estudiantes y plantea las siguientes preguntas : ¿Qué tipo de texto hemos leído?
Según la información presentada en el texto, ¿qué tipo de personas se consideran ahora? ¿En qué cuadrante
se ubican? ¿Qué relación existe entre los conceptos de presentados en el texto (optimismo, pesimismo,
realismo e idealismo)?
(Si el docente cree conveniente, puede volver a plantear las preguntas hechas al inicio, y de ser posible proponer a
los estudiantes que rectifiquen el visto bueno () que colocaron en el cuadro de doble entrada).
 El docente propone a los estudiantes elaborar un organizador gráfico del texto leído, la cual permitirá
establecer la relación de conceptos presentados.
 El docente recuerda con los estudiantes la técnica del subrayado. Subraya con los estudiantes, a modo de
ejemplo, las palabras clave del segmento “Optimista y pesimista”.
 El docente invita a los estudiantes a subrayar las palabras clave del texto y con estas elaborar el
organizador gráfico del texto “¿Qué es qué? Optimismo y pesimismo, realismo e idealismo” .
 Los estudiantes en grupos elaboran el organizador gráfico, considerando como referente la información
proporcionada por el docente.
 El docente acompaña y hace sugerencias a los estudiantes y promueve la creatividad durante la
elaboración del organizador gráfico. (El docente retroalimenta el trabajo de los grupos según el tipo de
organizador gráfico que han elegido; sea un cuadro sinóptico, mapa mental, red semántica).
 El docente propone a los estudiantes presentar el organizador gráfico que lograron construir en un papelote.
 Los estudiantes pasan a un papelote el organizador elaborado.
 El docente invita a un representante del grupo a presentar de manera oral el organizador elaborado.
(Como condición es muy importante que brinde las condiciones de confianza y respeto para que los estudiantes
compartan sus productos elaborados).
 El docente invita a los estudiantes a hacer comentarios y comparar los productos presentados. (Según se
tengan diferentes tipos de organizador gráfico, el docente puede orientar a los estudiantes a reconocer las
ventajas o desventajas de estos).
 Los estudiantes hacen observaciones y sugerencias a partir de la experiencia obtenida durante el trabajo en
equipo.

CIERRE (15 minutos)


 El docente pide a los estudiantes observar el video “Cómo hacer tus sueños realidad”
<https://www.youtube.com/watch?v=yDrpkcT0Mq0>.
 El docente brinda un espacio para hacer comentarios sobre el video, luego vincula el trabajo de esta
primera sesión con el propósito de la unidad 6, los aprendizajes esperados y el producto a desarrollar.
 Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué podríamos mejorar?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Cuaderno de trabajo personal
 Texto de lectura (anexo 1)
 Papelote y plumones

ANEXO 1
PARA EL ESTUDIANTE
TEXTO 1
¿Qué es qué? Optimismo y pesimismo, realismo e idealismo

Texto extraído de: http://ignasimartin.blogspot.com/2012/04/que-es-que-optimismo-y-pesimismo.html

“El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas”.
William George Ward

Esta famosa frase me sirve para empezar a escribir sobre una serie de términos –optimismo, pesimismo, realismo e
idealismo– que a veces se mezclan o confunden.
¿Un optimista puede ser un realista? ¿Un pesimista puede ser idealista?
Pues sí, no son términos excluyentes. Optimismo es el antónimo de pesimismo, así como realismo es el antónimo de
idealismo. Ahora bien, realismo no es sinónimo de pesimismo, ni idealismo es sinónimo de optimismo.

OPTIMISTA Y PESIMISTA
“El pesimista dice: ¡Un día menos de vida! El optimista dice: ¡Un día más vivido!”.
Autor desconocido

Me viene a la mente el típico ejemplo: “Y tú, ¿cómo ves el vaso? ¿Medio vacío o medio lleno?”. Si contestas “medio
vacío”, eres propenso al pesimismo. Si contestas “medio lleno”, eres propenso al optimismo.
Según el diccionario, un optimista es la persona propensa a ver y a juzgar las cosas por el lado más favorable y, por el
contrario, un pesimista es la persona propensa a ver y juzgar las cosas por el lado más desfavorable.
¿Cómo podemos detectar rápidamente si una persona es optimista o pesimista? Por sus palabras, por sus acciones.
Cuando le propones a un optimista un trabajo, te dirá: “Puede que sea difícil, pero es posible”. Cuando se lo propones a
un pesimista, te dirá: “Puede que sea posible, pero es muy difícil.”
Dicen que el optimista encuentra una respuesta a cada problema y que el pesimista encuentra un problema en cada
respuesta.

“Mantén tu rostro hacia la luz del sol y no verás la sombra”.


Hellen Keller
“Un optimista piensa que este es el mejor de los mundos posibles. El pesimista tiene miedo de que esto sea
cierto”.
R. W. Emerson
REALISTA E IDEALISTA
“El idealista dice: ¡Creo en un mundo mejor... más verde, más ecológico! El realista dice: ¡Creo en un
mundo mejor... pero es más caro, menos eficiente!”.
Autor desconocido

Continuando con el ejemplo del vaso medio lleno o medio vacío. Cuando le preguntas a un realista: “Y tú, ¿cómo ves el
vaso?”, te contestará: “Lo veo por la mitad”. Cuando le preguntas a un idealista: “Y tú, ¿cómo ves el vaso?, te
contestará: “El agua de este vaso puede salvar la vida de tres personas en Etiopía”.

Según el diccionario, un realista es la persona que presenta las cosas tal como son, sin suavizarlas ni exagerarlas, y,
por el contrario, un idealista es la persona que presenta las cosas de una forma ideal (hasta utópica, en un extremo).

¿Cómo podemos detectar rápidamente si una persona es realista o idealista? Cuando le propones a un realista un
trabajo, te dirá: “Puede que en estas condiciones sea difícil, pero se tiene que hacer”. Cuando se lo propones a un
idealista, te dirá: “Puede que se tenga que hacer, pero sólo si se ahorra energía y se reciclan los subproductos”.

El idealista dice: “Pez que lucha contra la corriente, se fortalecerá y llegará a su destino”. El realista dice: “Pez que lucha
contra la corriente... muere electrocutado”.
Con este pequeño chiste, pasaremos a mezclar ahora los cuatro conceptos: optimismo y pesimismo, realismo e
idealismo.

EL CUADRANTE OPTIMISMO/PESIMISMO VS. REALISMO/IDEALISMO


Si ponemos estas variables en dos ejes, nos encontramos con que puede haber cuatro tipos de personas. Veamos la
siguiente imagen:

Optimistas realistas: son las personas que ven y juzgan las cosas tal como son y desde una óptica positiva, desde la
forma más favorable. Dicen: “No estamos en el mejor de los mundos posibles y, por tanto, podemos mejorarlo”.

Optimistas idealistas: son las personas que ven y juzgan las cosas como creen que deberían ser desde una óptica
positiva y favorable. Dicen: “Estamos en el mejor de los mundos posibles”.

Pesimistas realistas: son las personas que ven y juzgan las cosas tal como son desde una óptica negativa, desde la
forma más desfavorable. Dicen: “No estamos en el mejor de los mundos posibles y no podemos hacer nada para
mejorarlo”.
Pesimistas idealistas: son las personas que ven y juzgan las cosas como creen que deberían ser desde una óptica
negativa y desfavorable. Dicen: “Estamos en el peor de los mundos posibles”.

DOS IDEAS MÁS


La primera idea: todo es situacional.
Una persona puede ser optimista o pesimista, realista o idealista en función de diferentes roles, diferentes
situaciones o diferentes momentos de su vida.
Por ejemplo, podemos ser optimistas respecto a nuestra situación laboral y pesimistas respecto a la situación de
nuestra sociedad. Necesitamos ser realistas respecto a los costos de un proyecto, e idealistas respecto a los beneficios
para todos los grupos de interés alrededor de ese proyecto.
Sí es verdad que tenemos unas tendencias innatas para pensar y comportarnos de una u otra manera. Ahora bien, si
somos conscientes de ello, podemos trabajar con nuestros aspectos de mejora personal.

La segunda idea: para el largo plazo, necesitamos idealistas.


La siguiente imagen está basada en una viñeta del periódico New Yorker ―tiene más de 30 años― y representa esta
idea de una forma magistral.

Representa el resultado final de un partido de béisbol entre realistas e idealistas. Los realistas acaban ganando todos
los resultados parciales del partido, pero, al final, son los idealistas quienes resultan vencedores en el “partido de la
vida”.
Espero que estas reflexiones te parezcan interesantes y te ayuden a mejorar a ti y a los que te rodean.

SESIÓN DE CLASE N° 15
TÍTULO DE LA SESIÓN
ELABORAMOS UN GUION TEATRAL

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
ESCRIBE DIVERSOS Adecúa el texto a la Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el
TIPOS DE TEXTOS situación comunicativa tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta
EN LENGUA que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.
MATERNA Organiza y desarrolla las Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos:
ideas de forma coherente puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos
y cohesionada. en la medida que sea necesario.
Utiliza convenciones del Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación para
lenguaje escrito de forma dar claridad y sentido al guion teatral que produce.
pertinente.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (15 minutos)
El docente acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
El docente inicia el diálogo con los estudiantes preguntando: ¿Qué saben de Mario Vargas Llosa? ¿Cuándo
recibió el premio nobel de literatura? ¿Han leído los cuentos sugerido la clase anterior: “Los jefes” y “Día
domingo” ¿Cuál de los dos cuentos quisieran representar teatralmente? ¿Por qué?
Los estudiantes responden voluntariamente y el docente a partir de sus intervenciones establece el vínculo entre
los cuentos: “Los jefes” y “Día domingo” con el propósito de la sesión. Muchos adolescentes y jóvenes
consideran que los problemas y conflictos que tienen, parecen imposibles de superar y en su desesperación
recuren a la violencia o hacen algo impropio. ¿Qué otras alternativas podemos darle a nuestros problemas?
¿Cómo afrontaremos este “imposible”? .A partir de esta pregunta además de leer atentamente el texto se invita
a los estudiantes a modificar el desenlace de los relatos originales proponiendo situaciones de resolución.
El docente presenta la sesión: “Elaboramos un guion teatral” y les explica que el trabajo consiste en adaptar su
cuento elegido a un guion teatral.
DESARROLLO (70 minutos)
El docente solicita a los estudiantes formar grupos mixtos de acuerdo al cuento que han elegido representar.
Luego les entrega una hoja informativa que les servirá como insumo en la redacción de su trabajo (anexo 1)
Los estudiantes realizan preguntas a partir de la lectura de la hoja informativa recibida. El docente explica y
absuelve dudas.
El docente da indicaciones a los estudiantes para iniciar la planificación de su guion teatral (Anexo 2). Asimismo,
les señala los criterios que beben tener en cuenta:
- Considera personajes principales y secundarios.
- Los personajes están caracterizados según su rol.
- Los diálogos son pertinentes a las situaciones y se manejan en un lenguaje coloquial.
- Las acotaciones precisan gestos, movimientos y desplazamientos de los personajes.
- Las acciones han sido secuenciadas de manera organizada en una unidad cohesionada.
- Las acciones en el guion teatral transcurren en escenarios claramente definidos.
El docente guía a los estudiantes en cada paso y les indica que el conflicto de la historia ya lo tienen, y deben de
coordinar cómo sería el desenlace, propuesto por el grupo.
(Según la atención diferenciada, el docente orienta a los estudiantes en la aplicación de estrategias que
acostumbran aplicar según sus saberes previos y práctica lectora).
Los estudiantes inician la adaptación de su texto siguiendo la orientación del docente.
El docente les indica que, una vez concluida la adaptación, al iniciar la redacción del guion se debe tener en
cuenta lo siguiente:
- Considerar a grandes rasgos cómo podría ser presentada en escena.
- La redacción debe ser en forma cronológica, presentando, planteamiento, trama o nudo y desenlace.
- Colocar entre paréntesis las acotaciones, es decir, las indicaciones a los actores de cómo deben decir los
parlamentos o las acciones que deben seguir, los cambios de escenario o de luces.
- Para ingresar/modificar la situación con la cual resuelven el conflicto, se sugiere primero que evalúen en
grupo cómo sería esta parte de la historia, qué personajes (que ya son parte del cuento) van a intervenir y
cómo podría ser representada.
El docente les indica precisar cómo son los personajes y visualizarlos con todo detalle. En otras palabras, qué
papel juegan en la obra (cómo son, cuál es su función, qué les mueve a actuar de una forma u otra; como si
fueran un psicólogo: esto ayudará mucho a los actores).
El docente señala que para la elaboración de los diálogos pueden extraer algunas frases del relato, pero que
deben adaptarlas a un lenguaje coloquial.
El docente, mientras monitorea el trabajo de los estudiantes, les va precisando lo siguiente: Un guion es
simplemente una historia desarrollada con el propósito de ser actuada, por lo tanto , tiene diálogos.
El docente les sugiere que, cuando tengan toda el guion escrito, recién le coloquen el título. Además este debe
ser presentado en hojas bond.
Cada grupo le presenta al docente la primera versión del guion redactado.
CIERRE (5 minutos)
El docente valora el trabajo realizado felicitando a todos los estudiantes y ofrece un espacio para hacer comentarios
sobre las actividades realizadas.

EVALUACIÓN
La evaluación realizada en esta sesión se dará de manera formativa. Estimado docente evalúe
mediante la ficha de autoevaluación.
INDICADORES SÍ NO
¿En mi guion teatral he considerado personajes principales y secundarios?
¿Los personajes principales de mi guion teatral están caracterizados según su rol?
¿Los diálogos son pertinentes a las situaciones y se manejan en un lenguaje coloquial?
¿Las acotaciones precisan gestos, movimientos y desplazamientos de los personajes?

Las acciones han sido secuenciadas de manera cronológica lineal.


¿Las acciones han sido secuenciadas de manera organizada en una unidad cohesionada?

¿Las acciones en el guion teatral que elaboré transcurren en escenarios que se identifican
con claridad?
 El docente señala que con estos indicadores podrán realizar ajustes a su guion en la
próxima sesión.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Cuaderno de trabajo personal
Obras literarias “Los jefes” y “Día domingo”

ANEXO 1
PARA EL ESTUDIANTE

LOS ELEMENTOS CLAVES DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA SON:


 Personajes: personas, animales o seres inanimados a través de los cuales se desarrolla la acción. Pueden
ser principales o secundarios.
 Conflicto: se presenta cuando entran en contacto dos o más personas por vínculos de amor, odio, injusticia,
fastidio, envidia, respecto, etc.
 Tiempo: tiene que ver con la época en la cual se desarrolla la acción, la duración de esta y el momento
histórico que representa.
 Espacio: lugar en el que se produjo o imaginó la acción y también sitio donde se presenta el hecho
dramatizado.
 Argumento: historia en cuya acción se involucran los elementos antes mencionados.
 Tema: asunto del cual trata la obra.

Según la estructura interna, todo texto dramático tiene tres partes:


 Exposición o planteamiento: donde se informa acerca de los personajes y la acción para que se entienda la
trama de la obra y donde se enuncian los conflictos y los incidentes.
 Nudo o trama: los conflictos o incidentes provocan una tensión dramática que aumenta hasta llegar a un
clímax. Mantiene en suspenso a los espectadores.
 Desenlace: aquí se presenta una salida al problema planteado, desciende la tensión y debe guardar relación
con los dos momentos anteriores.

Según la estructura externa, las partes de un texto dramático son:


 Acto: es un conjunto de escenas en las que se expresa una acción completa, con su planteamiento,
desarrollo, clímax y desenlace. Generalmente, el final de acto se marca con el cierre o caída del telón.
 Escenas: son pequeñas unidades dramáticas definidas por la entrada o salida de personajes. Esta división se
hace con el propósito de agilizar el montaje, ya que se puede ir avanzando paso a paso, son las pausas que
marcan la finalización de un diálogo y el comienzo de otro; el cambio de escena supone cambios de uno o
varios personajes.

RECURSOS TÉCNICOS PARA LA REPRESENTACIÓN TEATRAL


Escenografía: está compuesta por los objetos que se necesitan en la actuación.
Efectos: son las ayudas técnicas con las que cuenta una puesta en escena, como las luces, los sonidos y
musicalizaciones.

You might also like