You are on page 1of 31

Mecánica de medios continuos

La mecánica de medios continuos es una rama de la física (específicamente de la mecánica) que propone un
modelo unificado para sólidos deformables, sólidos rígidos y fluidos. Físicamente los fluidos se clasifican en
líquidos y gases. El término medio continuo se usa tanto para designar un modelo matemático, como cualquier
porción de material cuyo comportamiento se puede describir adecuadamente por ese modelo. Existen tres
grandes grupos de medios continuos:

 Mecánica de sólidos deformables.


 Mecánica de fluidos, que distingue a su vez entre:
o Fluidos compresibles.
o Fluidos incompresibles.

Aunque la mecánica de medios continuos es un modelo que permite investigar las propiedades de sólidos
deformables y fluidos con gran precisión, hay que recordar que a escalas muy pequeñas la materia está hecha
de átomos. Y esa naturaleza atómica de la materia da lugar a cierto tipo de microestructura heterogénea que
viola alguno de los principios de la mecáncia de medios continuos. Sin embargo, pese a esta dificultad, la
mecánica de medios continuos es una aproximación válida en la mayoría de situaciones macroscópicas en las
que la microestructura asociada a la naturaleza atómica de la materia puede ser ignorada (en los fluidos, el
número de Knudsen se usa para determinar hasta qué punto la hipótesis continuidad del medio es adecuada).

En el modelo planteado por la mecánica de medios continuos las magnitudes físicas como la energía o la
cantidad de movimiento pueden ser manejadas en el límite infinitesimal. Por esa razón las relaciones básicas
en mecánica de medios continuos toman la forma de ecuaciones diferenciales. Los tipos básicos de ecuaciones
usadas en mécanica de medios continuos son:

 Ecuaciones Constitutivas que caracterizan las propiedades del material que trata de modelizarse como
medio continuo.
 Leyes de conservación que son leyes física fundamentales como:
o Conservación de la cantidad de movimiento.
o Conservación de la energía.

Puesto que las propiedades de los sólidos y fluidos no dependen del sistema de coordenadas elegido para su
estudio, las ecuaciones de la mecánica de medios continuos tienen forma tensorial. Es decir, las magnitudes
básicas que aparecen en la mecánica de medios continuos son tensores lo cual permite escribir las ecuaciones
en una forma básica que no varia de un sistema de coordenadas a otro.

mecánica de sólidos deformables. La Elasticidad, que describe los materiales que recuperan su
mecánica de sólidos deformables es forma si se retiran las fuerzas causantes de la deformación.
la rama de la física que trata con Plasticidad, que describe Reología Dado que algunos
medios continuos que tienen una los materiales que sufren materiales presentan
forma definida no determinada deformaciones permanentes viscoelasticidad (una
enteramente por el recipiente o y no recuperables tras la combinación de comportamiento
Mecánica conjunto de constricciones sobre la aplicación de fuerzas elástico y viscoso), la distinción
de medios superficie del sólido. suficientemente grandes. entre la mecánica de sólidos y la
continuos Mecánica de fluidos (incluyendo Fluido no-newtoniano mecánica de fluidos es difusa.
hidrostática y hidrodinámica), que
trata con la física de fluidos. Una
propiedad importante de los fluidos
es su viscosidad, que es una fuerza Fluido newtoniano
interna generada por un fluido que se
opone al movimiento del mismo.

Mecánica de sólidos deformables

La mecánica de los sólidos deformables, también conocida como resistencia de materiales, estudia el
comportamiento de los cuerpos sólidos deformables ante diferentes tipos de situaciones como la aplicación de
cargas o efectos térmicos. Estos comportamiento más complejo que el de los sólidos rígidos, se estudia en
mecánica de sólidos deformables introduciendo los conceptos de deformación y de tensión.

Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar a partir de una cierta geometría
original de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el mismo, si el cuerpo cumple ciertos requisitos de resistencia
y rigidez. Para resolver ese problema, en general es necesario determinar el campo de tensiones y el campo de
deformaciones del sólido. Las ecuaciones necesarias para ello son:

 ecuaciones de equilibrio, que relacionan tensiones internas del sólido con las cargas aplicadas. Las
ecuaciones de la estática son deducibles de las ecuaciones de equilibrio.
 ecuaciones constitutivas, que relacionan tensión y deformación, y en las que pueden intervenir
también otras magnitudes como temperatura, velocidad de deformación, deformaciones plásticas
acumuladas, variables de endurecimiento, etc.
 ecuaciones de compatibilidad, a partir de la cual puede calcularse los desplazamientos en función de
las deformaciones y las condiciones de contorno o enlace con el exterior.

Ciertos problemas sencillos de la mecánica de sólidos deformables pueden tratarse mediante la resistencia de
materiales clásica. Además, muchos problemas que son indeterminados según el modelo de la mecánica del
sólido rígido (problemas hiperestáticos), son resolubles en el modelo de sólidos deformables gracias a que se
usan ecuaciones adicionales (ecuación constitutiva y ecuaciones de compatibilidad). Normalmente estas
ecuaciones adicionales se escriben en términos de esfuerzos, deformaciones o desplazamientos (Véase
también: teoremas de Castigliano, Ecuaciones de Navier-Bresse, Teoremas de Mohr).

Una de las principales aplicaciones de la mecánica de sólidos deformables es el cálculo de estructuras en


ingeniería y arquitectura. Como campo de estudio, la mecánica de sólidos deformables forma parte de la
mecánica de medios continuos.

Tipos de sólidos deformables

Los sólidos deformables difieren unos de otros en su ecuación constitutiva. Según sea la ecuación constitutiva
que relaciona las magnitudes mecánicas y termodinámicas relevantes del sólido, se tiene la siguiente
clasificación para el comportamiento de sólidos deformables:

 Comportamiento elástico, se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía potencial


elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan transformaciones
termodinámicas irreversibles. La característica más importante del comportamiento elástico es que es
reversible: si se suprimen la fuerzas que provocan la deformación el sólido vuelve al estado inicial de
antes de aplicación de las cargas. Dentro del comportamiento elástico hay varios subtipos:
o Elástico lineal isótropo, como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo
pequeñas deformaciones.
o Elástico lineal no-isótropo, la madera es material ortotrópico que es un caso particular de no-
isotropía.
o Elástico no-lineal que, a su vez, tiene subtipos:
 Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las cuales se
produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado termodinámico y de
deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas. A su vez los subtipos son:
o Plástico puro, cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de tensión.
o Plástico con endurecimiento, cuando para que el material acumule deformación plástica es
necesario ir aumentando la tensión.
o Plástico con ablandamiento.
 Comportamiento viscoso que se produce cuando la velocidad de deformación entra en la ecuación
constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es necesario aplicar más
tensión que para obtener la misma deformación con menor velocidad de deformación pero aplicada
más tiempo. Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos:
o Visco-elástico
o Visco-plástico

En principio, un sólido de un material dado es susceptible de presentar varios de estos comportamientos según
sea el rango de tensión y deformación que predomine. Uno u otro comportamiento dependerá de la forma
concreta de la ecuación constitutiva que relaciona parámetros mecánicos importantes como la tensión, la
deformación, la velocidad de deformación y la deformación plástica, junto con parámetros como las constantes
elásticas, la viscosidad y parámetros termodinámicos como la temperatura o la entropía.

Mecánica de fluidos

La mecánica de fluidos es la rama de la mecánica de medios continuos que estudia el movimiento de fluidos
(gases y líquidos), sin tener en cuenta las causas que lo provocan (cinemática) o teniéndolas en cuenta
(dinámica).También estudia las interacciones entre el fluido y el contorno que lo limita. Para ello se presupone
la similitud de la estructura de los fluidos a la de un medio continuo a través del concepto de partícula fluida
(hipótesis de continuidad).
Hipótesis de continuidad (La partícula fluida)

Tanto los gases como los líquidos ya no es una molécula, sino una partícula fluida. De esta manera se asegura
que las propiedades varíen suavemente (sin discontinuidades).

La forma de distinguir cuándo la hipótesis de continuidad es válida consiste en comparar el camino libre medio
de las moléculas con la longitud característica del sistema físico. Al cociente entre estas longitudes se le
denomina número de Knudsen. Cuando este número adimensional es mucho menor a la unidad, el material en
cuestión puede considerarse un fluido (medio continuo). En el caso contrario los efectos debidos a la naturaleza
molecular de la materia no pueden ser despreciados y debe utilizarse la mecánica estadística para predecir el
comportamiento de la materia.

Otras aplicaciones

Una derivación alternativa de los principios de la mecánica de fluidos mediante la mecánica estadística justifica
el uso de modelos de mecánica de fluidos y su terminología en la ingeniería del tránsito.

Ecuación diferencial

Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen derivadas de una o más funciones.

Según el número de derivadas, las ecuaciones diferenciales se dividen en:

 Ecuaciones diferenciales ordinarias: aquellas que contienen derivadas respecto a una sola variable
independiente.
 Ecuaciones en derivadas parciales: aquellas que contienen derivadas respecto a dos o más variables.

Ejemplos:

 es una ecuación diferencial ordinaria, donde es la variable dependiente,

la variable independiente e es la derivada de con respecto a

 La expresión es una ecuación en derivadas parciales

La resolución de ecuaciones diferenciales es un tipo de problema matemático consistente en buscar una


función de cumpla determinada ecuación diferencial.

Orden de la ecuación

Se llama orden de la ecuación al orden de la derivada más alta que aparece en la ecuación.

Grado de la ecuación

Se llama grado de la ecuación al grado exponencial al que esté elevada la variable de orden más alto. La
ecuación debe tener una forma polinómica, de no ser así se considera que no tiene grado

Se dice que una ecuación es lineal si tiene la forma:

es decir:

 Ni la función ni sus derivadas están elevadas a ninguna potencia distinta de uno

 En cada coeficiente que aparece multiplicándolas, sólo interviene la variable independiente.

Ejemplos:
 y' = y es una ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden, tiene como soluciones
, con k un número real cualquiera.
 y'' + y = 0 es una ecuación diferencial ordinaria lineal de segundo orden, tiene como soluciones y = f(x)
= acos(x) + bsin(x), con a y b reales.
 y'' − y = 0 es una ecuación diferencial ordinaria lineal de segundo orden, tiene como soluciones y = f(x)
= acosh(x) + bsinh(x), con a y b reales.

Tipos de soluciones

Una solución de una ecuación diferencial es una función que al reemplazar a la variable, en cada caso con las
derivaciones correspondientes, verifica la ecuación.

Hay tres tipos de soluciones

Solución General: Una solución de tipo genérico, expresada con una o más constantes. La solución general
es un haz de curvas. Tiene un orden de infinitud de acuerdo a su cantidad de contantes esenciales. Una
constante corresponde a una familia simplemente infinita, dos constantes a una familia doblemente infinita, etc.

->Es muy importante en la práctica conocer que la solución general se logra como combinación lineal de las
soluciones (tantas como el orden de la ecuación) de la ecuación homogénea (que resulta de hacer el término
no dependiente de y(x) ni de sus derivadas igual a 0) más una solución particular de la ecuación completa.

Solución Particular: Un caso particular de la solución general, en donde la constante recibe un valor
específico.

Solución Singular: Una función que verifica la ecuación, pero que no es un caso de la solución general.

Usos

Ecuaciones diferenciales son muy utilizadas en todos los ramos de la ingeniería para el modelamiento de
fenómenos físicos. Por ejemplo, en dinámica, la ecuación diferencial que define el movimiento de una
estructura es

Donde M es la matriz que describe la masa de la estructura, C es la matriz que describe el amortiguamiento de
la estructura, K es la matriz que describe la rigidez de la estructura, x es el desplazamiento de la estructura, P
es el vector de fuerzas, y t indica tiempo. Esta es una ecuación de segundo grado debido a que se tiene el
desplazamiento x y su primera y segunda derivada con respecto al tiempo.

Resolución de algunas ecuaciones


 Ecuación Diferencial de Primer Orden
 Ecuación lineal diferencial
 Ecuaciones totales
 Sistemas diferenciales lineales
 Ecuación de Jacobi
 Ecuación de Clairaut

Ecuación diferencial de primer orden

En matemáticas, una ecuación diferencial de primer orden es una ecuación dónde intervienen derivadas de
primer orden respecto a una variable dependiente. Estas ecuaciones las podemos encontrar expresadas en
forma explícita:

o en su forma implícita:
Métodos de Resolución de Ecuaciones Diferenciales de primer orden
 Ecuaciones de variable separable

Si mediante operaciones algebraicas es posible expresar la ecuación diferencial en la siguiente forma diremos
que es una ecuación diferencial de variable separable:

De este modo, en cada miembro de la ecuación tendremos una única variable. Para resolver este tipo de
ecuaciones basta con integrar en cada miembro:

 Ecuaciones homogéneas

Si la función f(x, y) es fraccionaria y además el grado de los polinomios de numerador y denominador son los
mismos. Veamos un ejemplo:

Sería homogénea ya que todos los términos de ambos polinomios son de grado 3. Así se procede dividiendo
tanto numerador como denominador por x3 ó y3 en función de qué cambio haga más simple su resolución.
Llegados a este caso según nuestra elección se puede optar PORpor uno de los dos cambios análogos, que
son:

o bien

Así se simplifica enormemente y suele quedar separable.(Remito arriba) Para finalizar solo resta deshacer el
cambio, sustituyendo las u(x, y)por su valor como función que hemos establecido.

 Ecuaciones Lineales de primer orden


 Ecuaciones de Bernoulli

Ecuación diferencial lineal

Saltar a navegación, búsqueda

Estas son Ecuaciones differenciales de primer orden que se caracterizan por ser de la forma:

Donde y son funciones continuas en un intervalo

Método de Resolución

Es Posible encontrar una forma explícita para las soluciones de esta ecuación, la idea consiste en encontrar
una función que nos permita transformar:

en la derivada de un producto.
Para ello necesitamos que , en efecto, si despejamos p(x) e integramos ambos

miembros tenemos dentro de la integral y por resolución de integrales sabemos que es el logaritmo de
w(x). Despejar el logaritmo es convertir en exponencial ambos miembros, y así obtenemos

Ahora si multiplicamos la ecuación diferencial por obtenemos:

Lo que equivale a escribir:

Con .

Finalmente, todas las soluciones de la ecuación diferencial pueden ser calculadas usando la expresión:

Ecuación lineal diferencial

Ecuación lineal de primer orden

Para resolver la ecuación diferencial ordinaria lineal de primer orden utilizaremos el método de variación de las
constantes de Leibniz. Sea la siguiente EDO (ecuación diferencial ordinaria):

Primero se trata de obtener una solución de la ecuación homogénea, esto es, con término independiente nulo:

Separando variables obtenemos

Y por tanto, una solución de la EDO homogénea es

Si ahora hacemos variar la constante en función de x, tenemos

Vayamos ahora a la ecuación original no homogénea y sustituyamos

Si reordenamos esta expresión, tenemos


Sin embargo, φ(x) es solución de la ecuación homogénea para C=1, que es precisamente el término entre
paréntesis igualado a 0, por tanto

Por tanto, la solución general de la ecuación lineal de primer orden es

Ecuación lineal de segundo orden con coeficientes constantes

Sea la EDO de segundo orden con coeficientes constantes

Con el operador diferencial L definido como

Aplicando L a la función eλx con λ real, obtenemos

Que sólo será nulo en caso de que lo sea el polinomio

Llamado polinomio característico de la ecuación. Por tanto la función

Será solución de la ecuación. Tenemos aquí varias posibilidades

1) Sean , sean raices reales y distintas del polinomio característico, la función

Es solución de la ecuación

2) Sea una raiz doble del polinomio característico. Entonces la función

Es solución de la ecuación

3) Si es una raiz compleja del polinomio característico y es su complejo conjugado, se utiliza 1)


conjuntamente a la fórmula de Euler
Ecuación constitutiva

Una ecuación constitutiva es una relación entre las variables termodinámicas y/o mecánicas de un sistema
físico: presión, volumen, tensión, deformación, temperatura, densidad, entropía, etc. Cada material o substancia
tiene una ecuación constitutiva específica, dicha relación sólo depende de la organización molecular interna.

En mecánica de sólidos y en ingeniería estructural, las ecuaciones constitutivas son igualdades que relacionan
el campo de tensiones con la deformación, usualmente dichas ecucaciones relacionan componentes de los
tensores tensión, deformación y velocidad de deformación. Para un material elástico lineal la ecuación
constitutiva se llaman ecuaciones de Lamé-Hooke o más simplemente ley de Hooke.

También más generalmente en física se usa el término ecuación constitutiva para cualquier relación entre
magnitudes tensoriales, que no es derivable de leyes de conservación u otro tipo de leyes universales y que
son específicas del tipo de problema estudiado.

Ejemplos

Medios continuos y termodinámica

 Sólido Elástico lineal (Ley de Hooke)

(caso unidmensional)
(caso general)
 Sólido Elástico isótropo no-lineal (Teorema de Rivlin-Ericksen)

 Fluido Newtoniano

Electromagnetismo

 Ley de Ohm

(caso isótropo)
(caso general)
 Susceptibilidad eléctica (Permitividad)

 Susceptibilidad magnética (Permeabilidad (electromagnetismo))

Mj = μ0χm,ijHi
Bj = μijHi

Fenómenos de transporte

 Transferencia de calor
 Conductividad térmica

 Difusion (Ley de Fick)

Otros Ejemplos

 Fricción

 Resistencia aerodinámica

Ley de conservación

Las leyes de conservación se refieren a las leyes físicas que postulan que durante la evolución temporal de
un sistema aislado ciertas magnitudes tienen un valor constante. Puesto que el universo entero constituye un
sistema aislado pueden aplicársele diversas leyes de conservación. Las leyes de conservación más
importantes en mecánica y electromagnetismo clásicos son:

 Conservación de la energía.
 Conservación del momento lineal.
 Conservación del momento angular.
 Conservación de la carga eléctrica.

En mecánica cuántica y física nuclear a las anteriores se les añaden estas otras:

 Conservación del número leptónico.


 Conservación de la carga de color.
 Conservación de la probabilidad.
 Simetría CPT.

Además de las anteriores tanto en mecánica clásica (MC) como en mecánica cuántica (MQ) se usan en ciertos
contextos leyes de conservación aproximadas, es decir, que no son universales para todos los procesos
aunque sí una buena parte de los procesos físicos conocidos:

 Conservación de la masa o cantidad de materia (MC).


 Conservación del número bariónico, ver anomalía quiral (MQ).
 Conservación de aroma, violada en algunas interacciones débiles (MQ).
 Conservación de paridad (MC y MQ).
 Simetría CP (MQ).

Mecánica clásica

La mecánica clásica es también conocida como Leyes de Newton, (Sistema inercial), en honor a Isaac
Newton, quien hizo contribuciones fundamentales a esta teoría. La mecánica es la parte de la física que estudia
las fuerzas. Se subdivide en:

 Estática, que trata sobre las fuerzas en equilibrio mecánico.


 Cinemática, que estudia el movimiento sin tener en cuenta las causas que lo producen.
 Dinámica, que estudia los movimientos y las causas que los producen.
La mecánica clásica reduce su estudio al dominio de la experiencia diaria, es decir, a eventos que suceden a
velocidades muchísimo menores que la velocidad de la luz y a escala macroscópica.

Importancia de la mecánica clásica

La mecánica clásica es un modelo físico macroscópico del entorno fisico. Es relativamente fácil de comprender
y de representar matemáticamente. Por consiguiente, es más fácil de aplicar que la Mecánica cuántica, sólo
aplicable a partículas elementales y entornos microscópicos.

La mecánica clásica es suficientemente válida para la gran mayoría de los casos prácticos cotidianos en una
gran cantidad de sistemas. Esta teoría, por ejemplo, describe con gran exactitud sistemas como cohetes,
movimiento de planetas, moléculas orgánicas, trompos, trenes y trayectorias de móviles en general.

La mecánica clásica de Newton es ampliamente compatible con otras teorías clásicas como el
electromagnetismo y la termodinámica, también "clásicos" (estas teorías tienen también su equivalente
cuántico).

Descripción de la teoría

Magnitudes de posición y posiciones

La posición de un objeto con respecto a un punto fijo en el espacio se denota con el vector r. Si r es una función
del tiempo t, denotado por r = f(t), el tiempo t se toma desde un tiempo inicial arbitrario:

Entonces resulta que la velocidad (también un vector puesto que tiene magnitud y dirección) se denota por:

La aceleración, o la cantidad de cambio de la velocidad (la derivada de v) es:

La posición indica el lugar del objeto que se está analizando. Si dicho objeto cambia de lugar, la función r
describe el nuevo lugar del objeto. Estas cantidades r, v, y a, pueden ser descritas sin usar cálculo diferencial,
pero los resultados son solamente aproximados puesto que todas estas funciones y cantidades están definidas
de acuerdo al cálculo. Sin embargo, estas aproximaciones darán una más fácil comprensión de las ecuaciones.

Si, por ejemplo, se hiciera un experimento donde se mide el tiempo (t) y la posición del móvil (r) en ese tiempo
(t). Se anota primero el tiempo inicial como t0 que es cuando se inicia el cronómetro del experimento, y se anota
el tiempo final simplemente como t o tfinal. Si se anota la posición inicial como r0, entonces se designa la posición
final con el símbolo r o rfinal. Ahora, habiendo ya definido las magnitudes fundamentales, se puede expresar las
cantidades físicas de la siguiente manera.

La velocidad del móvil es denotada por:

también con la expresión:

La aceleración se denota con


También con:

Fuerzas

El principio fundamental de la dinámica (segundo principio de Newton) relaciona la masa y la aceleración de un


movil con una magnitud vectorial, la fuerza. Si se supone que m es la masa de un cuerpo y F el vector
resultante de sumar todas las fuerzas aplicadas al mismo (resultante o fuerza neta), entonces

donde m no es, necesariamente, independiente de t. Por ejemplo, un cohete expulsa gases disminuyendo la
masa de combustible y por lo tanto, su masa total, que decrece en función del tiempo. A la cantidad m v se le
llama momento lineal o cantidad de movimiento.

Cuando m es independiente de t (como es frecuente), la anterior ecuación deviene:

La función de F se obtiene de consideraciones sobre la circunstancia particular del objeto. La tercera ley de
Newton da una indicación particular sobre F: si un cuerpo A ejerce una fuerza F sobre otro cuerpo B, entonces
B ejerce una fuerza (fuerza de reacción) de igual dirección y sentido opuesto sobre A, -F (tercer principio de
Newton o principio de acción y reacción).

Un ejemplo de fuerza.

La fuerza de fricción o rozamiento es el movimiento de un movil en seno de un fluido, un líquido o un gas, es


función de la forma del movil de la viscosidad del fluido y de la velocidad. Por ejemplo:

donde k es una constante positiva que depende de la forma del móvil y de la viscosidad del fluido, v es la
velocidad de desplazamiento. Si tenemos una relación para F semejante a la anteriormente expuesta, puede
sustituirse en la segunda ley de Newton para obtener una ecuación diferencial, llamada ecuación del
movimiento. Si el rozamiento es la única fuerza que actúa sobre el objeto, la ecuación de movimiento es:

1.

2.

Con lo que tenemos que:

despejando:

integrando:
Lo que puede integrarse para obtener:

Simplificando:

Donde es la velocidad inicial. Esto nos dice que la velocidad del móvil decrece de forma exponencial en
función del tiempo, cuando pasa por un fluido viscoso, que lo frena. Esta expresión puede ser nuevamente
integrada para obtener .

La inexistencia de fuerzas, al aplicar el segundo principio de Newton, nos lleva a que la aceleración es nula
(primer principio de Newton o Principio de inercia)

Fuerzas importantes son la fuerza gravitatoria o la fuerza de Lorentz (en el campo electromagnético).

Energía

Si una fuerza se aplica a un cuerpo que realiza un desplazamiento , el trabajo realizado por la fuerza es
una magnitud escalar de valor:

Si se supone que la masa del cuerpo es constante, y ΔWtotal es el trabajo total realizado sobre el cuerpo,
obtenido al sumar el trabajo realizado por cada una de las fuerzas que actúa sobre el mismo, entonces,
aplicando la segunda ley de Newton se puede demostrar que:

ΔWtotal = ΔT

en donde T es la llamada energía cinética, también denotada como K. Para una partícula puntual, T se define:

Para objetos extensos compuestos por muchas partículas, la energía cinética es la suma de las energías
cinéticas de las partículas que lo constituyen.

Un tipo particular de fuerzas, conocidas como fuerzas conservativas, puede ser expresado como el gradiente
de una función escalar, llamada potencial, V:

Si se suponen todas las fuerzas sobre un cuerpo conservativas, y V es la energía potencial del cuerpo (obtenida
por suma de las energías potenciales de cada punto debidas a cada fuerza), entonces
Este resultado es conocido como la ley de conservación de la energía, indicando que la energía total E = T + V
ó E = K + U es constante (no es función del tiempo).

Otros resultados

La segunda ley de Newton permite obtener otros resultados, a su vez considerados como leyes. Ver por
ejemplo momento angular.

Formalización

Existen dos importantes formalizaciones alternativas de la mecánica clásica: La mecánica Lagrangiana y la


mecánica Hamiltoniana. Son equivalentes a las leyes de Newton y sus consecuencias, pero resultan más
prácticas para la resolución de problemas complejos que la aplicación directa de las mismas.

Teorías actuales

La mecánica relativista va más allá de la mecánica clásica y trata con objetos moviéndose a velocidades
relativamente cercanas a la velocidad de la luz). La mecánica cuántica trata con sistemas de reducidas
dimensiones (a escala semejante a la atómica), y la teoría cuántica de campos (ver tb. campo) trata con
sistemas que exhiben ambas propiedades.

Conservación de la energía

La ley de conservación de la energía establece que el valor de la energía de un sistema aislado (sin
interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo. La conservación de la energía de un
sistema está ligada al hecho de que las ecuaciones de evolución sean independientes del instante considerado.

Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación de la energía es la


llamada Primera ley de la termodinámica, que establece que, dada una cantidad de energía térmica ΔQ que
fluye dentro de un sistema, debe aparecer como un incremento de la energía interna del sistema (ΔU) o como
un trabajo (ΔW) efectuado por el sistema sobre sus alrededores:

Transformación de la energía

Sistema mecánico en el cual se conserva la energía, para choque perfectamente elástico y ausencia de
rozamiento.

Aunque la energía no se pierde, se degrada. Hay formas de energía que se pueden transformar o aprovechar
mejor. Al final y tras sucesivas conversiones la energía acaba en forma de calor. Este calor es muy difícil de
convertir en otras energías, por lo menos con un rendimiento cercano al rendimiento del Ciclo de Carnot, y,
además, se necesita una diferencia de temperatura. Muchas veces no se puede aprovechar y hay que
desecharlo. A veces, hace falta energía extra para desecharlo.
Desde un punto de vista cotidiano, las máquinas y los procesos desarrollados por el hombre funcionan con un
rendimiento menor que el 100%, lo que se traduce en "pérdidas de energía" medido en términos económicos o
materiales, sin que esto deba interpretarse como un no cumplimiento del principio enunciado.

El principio en las mecánicas lagrangiana y relativista

En mecánica lagrangiana la conservación de la energía es una consecuencia del teorema de Noether cuando el
lagrangiano no depende explícitamente del tiempo y, por tanto, existe un grupo uniparamétrico de traslaciones
temporales o simetría que satisface el teorema de Noether.

En mecánica relativista, la conservación de la energía requiere que asociada a una masa se considere una
cantidad de energía E = mc2, donde m es la masa efectiva en movimiento. Por tanto, dentro de la teoría de la
relatividad no es posible formular una ley de conservación de la masa análoga a la que existe en mecánica
clásica. Esto lleva a que en mecánica relativista no existan leyes de conservación separadas para la energía y
para la masa, entendida en el sentido clásico, sino una única ley de conservación para la "masa-energía".

Cantidad de movimiento

La cantidad de movimiento, momento lineal o ímpetu es una magnitud vectorial que se define como el
producto entre la masa y la velocidad en un instante determinado:

Cuando se pretende distinguirlo del momento angular se le llama momento lineal. La forma castellanizada
momento o momento lineal también se usa, pero causa confusión con los otros significados de la palabra.

Impulso

Se define como impulso a la variación de la cantidad de movimiento:

Conservación

En un sistema aislado en el cual las fuerzas externas son cero, el momento lineal total se conserva. Al sistema
o conjunto de partículas, que cumple esta ley se le llama Sistema inercial:

Por la Segunda Ley de Newton, tenemos:

Pero como la aceleración es:

Entonces, la fuerza la podemos escribir como:

Como las fuerzas externas son 0:

Dado que la derivada de una constante es 0:


Sin utilizar calculo diferencial

La Segunda Ley de Newton puede ser planteada en términos de cantidad de movimiento:

De la segunda Ley de Newton obtenemos que:

Como la aceleración es:

Reemplazando con la aceleración:

Reemplazando con la cantidad de movimiento:

Si:

Entonces la cantidad de movimiento final será igual al inicial. A esto se le conoce como conservación de
momento.

Equivalencia con leyes de Newton

Primera Ley o Inercia

Si la masa es constante esto implica que

Esto es equivalente a la primera ley de Newton o ley de la inercia, que establece que "en ausencia de fuerzas
aplicadas un cuerpo se moverá con velocidad constante".

Segunda Ley

La segunda ley de Newton explica que al aplicar una fuerza externa a un cuerpo éste se acelerará, siendo esta
fuerza igual al producto de la masa por la aceleración, es decir
De acuerdo a la definición de aceleración esta expresión también puede escribirse como

Si la masa es constante esto es equivalente a

lo que puede considerarse como una definición de fuerza: "fuerza es la razón de cambio del momento con
respecto al tiempo".

Hay que resaltar que cuando Newton describió su Segunda Ley, en la que se describe qué es una fuerza, lo
hizo derivando el momento lineal. Llegó a la conclusión de que para variar el momento lineal de una partícula,

habría que aplicarle una fuerza. Por tanto la definición correcta de Fuerza es . Y, sólo en el muy

probable caso de que la masa permanezca constante en dt, se puede transformar en . Lo


normal es que al aplicarle una fuerza a un cuerpo, su masa permanezca constante; pero por ejemplo, en el
caso de un cohete, ésto no es así, pues va perdiendo masa según avanza.

Tercera Ley o Acción-Reacción

Finalmente, en la interacción entre dos cuerpos, si el momento ha de conservarse el cambio de momento de


uno de los cuerpos debe ser el negativo del cambio de momento del otro

lo que de acuerdo a la definición de fuerza, puede expresarse como

que equivale al enunciado "a toda fuerza de acción le corresponde una fuerza de reacción igual y opuesta".

Momento angular

El momento angular, momentum angular o momento cinético, de símbolo L, de una masa puntual, en física
clásica, es igual al producto vectorial del vector de posición ,r (brazo), del objeto en relación a la recta
considerada como eje de rotación, por la cantidad de movimiento, p (también llamado momento lineal o
momentum). El momentum angular puede definirse también como el momento del momentum.

Cuando no se trata de una sola masa puntual sino de un objeto rígido, el momento angular es:

donde:

 es el momento de inercia del cuerpo respecto al eje de rotación.


 es el vector velocidad angular.
En ausencia de momentos de fuerzas externos, el momento angular de un conjunto de partículas, de objetos o
de cuerpos rígidos se conserva. Esto es válido tanto para partículas subatómicas que para galaxias.

En mecánica cuántica, se transforma en un operador, análogamente al momento lineal. Las funciones propias
del momento angular cuántico son los llamados armónicos esféricos, que se construyen a partir de los
polinomios de Legendre. Tienen especial importancia por ser la componente angular de los orbitales atómicos.

Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas partículas sub-atómicas que se manifiesta mediante
atracciones y repulsiones y que determina las interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada
eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La
interacción entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro fuerzas fundamentales, la fuerza
electromagnética.

La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado experimentalmente por Robert Millikan. Por
definición, los electrones tienen carga -1, también notada -e. Los protones tienen la carga opuesta, +1 o +e. Los
quarks tienen carga fraccionaria −1/3 o +2/3, aunque no se han observado aislados en la naturaleza.

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C). Se
define como la cantidad de carga que pasa por una sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es de 1
amperio, y se corresponde con la carga de 6,25 × 1018 electrones aproximadamente.

Historia

Los antiguos griegos ya sabían que al frotar ámbar con una piel adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros
tales como trozos de paja y pequeñas semillas, fenómeno descubierto por el filósofo griego Tales de Mileto
hace 2500 años.

Casi 2000 años después el médico inglés William Gilbert observó que algunos otros materiales se comportan
como el ámbar al frotarlos y que la atracción que ejercen se manifiesta sobre cualquier otro cuerpo, aún cuando
no sea ligero. Como la designación griega correspondiente al ámbar es elektron, Gilbert comenzó a utilizar el
término "eléctrico" para referirse a todo material que se comportaba como aquél, lo que derivó en los términos
electricidad y carga eléctrica.

Es posible observar el fenómeno descrito al frotar un lápiz con ropa (atrae pequeños trozos de papel), al frotar
vidrio con seda, o ebonita con piel.

Cargas positivas y negativas

Si se toma una varilla de vidrio y se la frota con seda colgándola de un hilo largo, también de seda, se observa
que al aproximar una segunda varilla (frotada con seda) se produce repulsión mutua. Sin embargo, si se
aproxima una varilla de ebonita, previamente frotada con una piel, se observa que atrae a la varilla de vidrio
colgada. También se verifica que dos varillas de ebonita frotadas con piel se repelen entre sí. Estos hechos se
explican diciendo que al frotar una varilla se le comunica carga eléctrica y que las cargas en las dos varillas
ejercen fuerzas entre sí.

Los efectos eléctricos no se limitan a vidrio frotado con seda o a ebonita frotada con piel. Cualquier sustancia
frotada con cualquier otra, en condiciones apropiadas, recibe carga en cierto grado. Sea cual sea la sustancia a
la que se le comunicó carga eléctrica se verá que, si repele al vidrio, atraerá a la ebonita y viceversa.

No existen cuerpos electrificados que muestren comportamientos de otro tipo. Es decir, no se observan cuerpos
electrificados que atraigan o repelan a las barras de vidrio y de ebonita simultáneamente: si el cuerpo sujeto a
observación atrae al vidrio, repelerá a la barra de ebonita y si atrae a la barra de ebonita, repelerá a la de vidrio.

La conclusión de tales experiencias es que sólo hay dos tipos de carga y que cargas similares se repelen y
cargas diferentes se atraen. Benjamín Franklin denominó positivas a las que aparecen en el vidrio y
negativas a las que aparecen en la ebonita.
Origen de las cargas

Franklin, después de numerosas observaciones experimentales, descubrió que cuando se frotan dos cuerpos,
si uno de ellos se electriza positivamente, el otro adquiere, necesariamente, carga negativa. Así, cuando se
frota vidrio con seda, además de adquirir aquél carga eléctrica positiva, la seda se electrifica negativamente.

Buscando una explicación que justificara este hecho, formuló la teoría de que estos fenómenos se producen
debido a la existencia de un "fluido eléctrico" que se transfiere de un cuerpo a otro. Un cuerpo no electrizado
tendría una "cantidad normal" de fluido. El frotamiento sería la causa de la transferencia y el cuerpo que
recibiera más fluido quedaría electrizado positivamente mientras que el que lo perdiera quedaría electrizado
negativamente. Así, conforme a estas ideas, no habría creación ni destrucción de carga eléctrica, sino
únicamente una transferencia de electricidad de un cuerpo hacia otro.

En la actualidad se sabe que la teoría estaba parcialmente acertada. El proceso de electrización consiste en
transferencia de carga eléctrica, pero no debido al fluido imaginado por Franklin, sino por el paso de electrones
de un cuerpo hacia otro.

La teoría atómica moderna afirma que toda materia está constituida, básicamente, por partículas: protones,
electrones y neutrones. Los primeros poseen carga positiva (el tipo de carga con que se electrifica el vidrio), los
segundos, carga negativa (el tipo de carga con que se electrifica la ebonita) y los neutrones carecen de carga
eléctrica.

Un cuerpo no electrizado posee el mismo número de electrones que de protones. Cuando se frotan dos
cuerpos hay una transferencia de electrones de uno hacia otro y el cuerpo que presenta exceso de electrones
queda cargado negativamente, mientras que el que los perdió presenta un exceso de protones provocando la
existencia de carga eléctrica positiva.

Obsérvese que los electrones y protones no poseen en su seno nada positivo ni negativo, esto sólo es una
denominación que se aplica a una propiedad intrínseca de la materia que se manifiesta mediante repulsiones y
atracciones.

Aislantes y conductores

Una varilla metálica sostenida con la mano y frotada con una piel no resulta cargada. Sin embargo, es posible
cargarla si se la provee de un mango de vidrio o de ebonita y el metal no se toca con las manos al frotarlo.

La explicación es que las cargas se pueden mover libremente en los metales y el cuerpo humano, mientras que
en el vidrio y la ebonita no pueden hacerlo.

Esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente en los metales, los electrones más alejados de los
núcleos respectivos adquieren libertad de movimiento en el interior del sólido. Estas partículas se denominan
electrones libres y son el vehículo mediante el cual se transporta la carga eléctrica. Estas sustancias se
denominan conductores.
En contrapartida a los conductores eléctricos, existen materiales en los cuales los electrones están firmemente
unidos a sus respectivos átomos. En consecuencia, estas sustancias no poseen electrones libres y no será
posible el desplazamiento de carga a través de ellos. Estas sustancias son denominadas aislantes o
dieléctricos. El vidrio, la ebonita o el plástico son ejemplos típicos.

En consecuencia, esta diferencia de comportamiento de las sustancias respecto del desplazamiento de las
cargas en su seno depende de la naturaleza de los átomos que las componen.

Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples situaciones intermedias. Entre ellas destacan
los materiales semiconductores por su importancia en la fabricación de dispositivos electrónicos que son la
base de la actual revolución tecnológica. En condiciones ordinarias se comportan como dieléctricos, pero sus
propiedades conductoras pueden ser alteradas con cierta facilidad mejorando su conductividad en forma
prodigiosa ya sea mediante pequeños cambios en su composición, sometiéndolos a temperaturas elevadas o a
intensa iluminación.

A temperaturas cercanas al cero absoluto, ciertos metales adquieren una conductividad infinita, es decir, la
resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de los superconductores. Una vez que se establece una
corriente eléctrica en un superconductor, los electrones fluyen por tiempo indefinido.

Es de relevancia tener en cuenta, y puede verificarse experimentalmente, que solamente la carga negativa se
puede mover. La carga positiva es inmóvil y únicamente los electrones libres son los responsables del
transporte de carga.

Formas de cargar un cuerpo

Electrización por contacto

Consiste en cargar un cuerpo poniéndolo en contacto con otro previamente electrizado. En este caso, ambos
quedarán cargados con carga del mismo signo.

Esto se debe a que habrá transferencia de electrones libres desde el cuerpo que los posea en mayor cantidad
hacia el que los contenga en menor proporción y manteniéndose este flujo hasta que la magnitud de la carga
sea la misma en ambos cuerpos.

Electrización por frotamiento

Se caracteriza por producir cuerpos electrizados con cargas opuestas. Esto ocurre debido a que los materiales
frotados tienen diferente capacidad para retener y entregar electrones y cada vez que se tocan, algunos
electrones saltan de una superficie a otra.

Electrización por inducción

La inducción es un proceso de carga de un objeto sin contacto directo.

Un cuerpo cargado eléctricamente puede atraer a otro cuerpo que está neutro. Cuando se acerca un cuerpo
electrizado a un cuerpo neutro, se establece una interacción eléctrica entre las cargas del primero y las del
cuerpo neutro.

Como resultado de esta interacción, la distribución inicial se altera: el cuerpo electrizado provoca el
desplazamiento de los electrones libres del cuerpo neutro.

En este proceso de redistribución de cargas, la carga neta inicial no ha variado en el cuerpo neutro, pero en
algunas zonas se carga positivamente y en otras negativamente.

Se dice que aparecen cargas eléctricas inducidas. Entonces el cuerpo electrizado, denominado inductor, induce
una carga con signo contrario en el cuerpo neutro y por lo tanto lo atrae.

El diagrama de abajo muestra el procedimiento para electrificar un cuerpo por inducción. Es importante tener en
cuenta que la carga obtenida por este método es de signo opuesto a la carga del inductor.
La aparición de cargas inducidas se produce tanto en conductores como en dieléctricos, aunque el mecanismo
por el cual se produce esta aparición en unos y en otros es bien distinto. Para el caso de conductores los
responsables son los electrones libres capaces de moverse en el seno del conductor cuando son afectados por
influencias debidas a la presencia del inductor produciendo los efectos mostrados en el diagrama. Cuando una
barra cargada es acercada a un dieléctrico no hay electrones libres que puedan desplazarse por el material
aislante; lo que ocurre es un reordenamiento de las posiciones de las cargas dentro de los propios átomos y
moléculas. Por inducción, un lado del átomo o molécula se hace ligeramente más positivo o negativo que el
lado opuesto por lo que decimos que el átomo está eléctricamente polarizado. Si, por ejemplo, la barra es
negativa, entonces el lado positivo del átomo o molécula se orienta hacia la barra y el lado negativo queda
orientado en sentido contrario. Las cargas inducidas se hacen presentes debido al fenómeno de polarización
eléctrica.

Propiedades de la carga

Principio de conservación de la carga

En concordancia con los resultados experimentales, el principio de conservación de la carga establece que no
hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso eléctromagnético la carga
total de un sistema aislado se conserva, tal como pensó Franklin.

Hemos visto que cuando se frota una barra de vidrio con seda, aparece en la barra una carga positiva. Las
medidas muestran que aparece en la seda una carga negativa de igual magnitud. Esto hace pensar que el
frotamiento no crea la carga sino que simplemente la transporta de un objeto al otro, alterando la neutralidad
eléctrica de ambos. Así, en un proceso de electrización, el número total de protones y electrones no se altera y
sólo hay una separación de las cargas eléctricas. Por tanto, no hay destrucción ni creación de carga eléctrica,
es decir, la carga total se conserva, tal como pensó Franklin.

Pueden aparecer cargas eléctricas donde antes no había, pero siempre lo harán de modo que la carga total del
sistema permanezca constante. Además esta conservación es local, ocurre en cualquier región del espacio por
pequeña que sea.

Al igual que las otras leyes de conservación, la conservación de la carga eléctrica está asociada a una simetría
del lagrangiano, llamada en física cuántica invariancia gauge. Así por el teorema de Noether a cada simetría del
lagrangiano asociada a un grupo uniparamétrico de transformaciones que dejan el lagrangiano invariante le
corresponde una magnitud conservada. La conservación de la carga implica, al igual que la conservación de la
masa, que en cada punto del espacio se satisface una ecuación de continuidad que relaciona la derivada de la
densidad de carga eléctrica con la divergencia del vector densidad de corriente eléctrica, dicha ecuación
expresa que el cambio neto en la densidad de carga ρ dentro de un volumen prefijado V es igual a la integral de
la la densidad de corriente eléctrica J sobre la superficie S que encierra el volumen, que a su vez es igual a la
intensidad de corriente eléctrica I:
Cuantización de la carga

La experiencia ha demostrado que la carga eléctrica no es continua, o sea, no es posible que tome valores
arbitrarios, sino que lo valores que puede adquirir son múltiplos enteros de una cierta carga eléctrica mínima.
Esta propiedad se conoce como cuantización de la carga y el valor fundamental corresponde al valor de carga
eléctrica que posee el electrón y al cual se lo representa como e. Cualquier carga q que exista físicamente,
puede escribirse como N x e siendo N un número entero, positivo o negativo.

Vale la pena destacar que para el electrón la carga es -e, para el protón vale +e y para el neutrón, 0.

Se cree que la carga de los quarks, partículas que componen los núcleos atómicos, toma valores fraccionarios
de esta cantidad fundamental. Sin embargo, nunca se han observado quarks libres.

La carga es un invariante relativista

La carga de un cuerpo es independiente de la velocidad con que se desplaza.

Medición de la carga eléctrica

El valor de la carga eléctrica de un cuerpo, representada como q o Q, se mide según el número de electrones
que posea en exceso o en defecto.

En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C) y se


define como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga
igual, la fuerza de 9 x 10 9 N.

Un culombio corresponde a 6,24 × 1018 electrones. En consecuencia, la carga del electrón es

Como el culombio puede no ser manejable en algunas aplicaciones, por ser demasiado grande, se utilizan
también sus submúltiplos:

1 miliculombio =

1 microculombio =

Mecánica cuántica

Fig. 1: La función de onda de un electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles de energía definidos y
discretos denotados por un número cuántico n=1,2,3,... y valores definidos de momento angular caracterizados
por la notación: s, p, d,... Las areas brillantes en la figura corresponden a densidades de probabilidad elevadas
de encontrar el electrón en dicha posición.

La mecánica cuántica, conocida también como mecánica ondulatoria y como física cuántica, es la rama de
la física que estudia el comportamiento de la materia a escala muy pequeña.

El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la
imposibilidad de conocer con exactitud, arbitraria y simultáneamente, la posición y el momento de una partícula
(véase Principio de indeterminación de Heisenberg), entre otros. A tales efectos suele denominárseles "efectos
cuánticos". Así, la mecánica cuántica es la que rige el movimiento de sistemas en los cuales los efectos
cuánticos sean relevantes. Se ha documentado que tales efectos son importantes en materiales mesoscópicos
(unos 1000 átomos).

Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:

 La energía no se intercambia de forma continua, sino que en todo intercambio energético hay una
cantidad mínima involucrada, es decir un cuanto (cuantización de la energía).
 Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de
trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por
una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que
la partícula descrita se halle en tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la
Mecánica cuántica más usual, la probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa
función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.

Aunque la estructura formal de la teoría está bien desarrollada, y sus resultados son coherentes con los
experimentos, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de controversias.

La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de
que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los
siguientes, inexplicables con las herramientas teóricas "anteriores" de la mecánica clásica o la electrodinámica:

 Espectro de la radiación del cuerpo negro, resuelto por Max Planck con la cuantización de la energía.
La energía total del cuerpo negro resultó que tomaba valores discretos más que continuos. Este
fenómeno se llamó cuantización, y los intervalos posibles más pequeños entre los valores discretos son
llamados quanta (singular: quantum, de la palabra latina para "cantidad", de ahí el nombre de mecánica
cuántica.") El tamaño de los cuantos varía de un sistema a otro.
 Bajo ciertas condiciones experimentales, los objetos microscópicos como los átomos o los electrones
exhiben un comportamiento ondulatorio, como en la interferencia. Bajo otras condiciones, las mismas
especies de objetos exhiben un comportamiento corpuscular, de partícula, ("partícula" quiere decir un
objeto que puede ser localizado en una región especial del Espacio), como en la dispersión de
partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad onda-partícula.
 Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en una
amplitud prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser descritos con
precisión si nos referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la
desigualdad de Bell describe su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones
de la desigualdad de Bell fueron de las mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
 Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa"
necesidad de cuantizar la energía.
 Efecto Compton.

El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de muchos y muy buenos físicos y
matemáticos de la época como Erwin Schrödinger, Werner Heisenberg, Albert Einstein, P.A.M. Dirac, Niels
Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los aspectos fundamentales de la teoría están
siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también adoptada como la teoría subyacente
a muchos campos de la física y la química, incluyendo en materia condensada, química cuántica y física de
partículas.

La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en
el contexto histórico del primer tercio del siglo XX.

Descripción de la teoría

La mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de ondas
que codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Algunos
observables posibles sobre un sistema dado son la energía, posición, momento y momento angular. La
mecánica cuántica no asigna valores definidos a los observables, sino que hace predicciones sobre sus
distribuciones de probabilidad. Las propiedades ondulatorias de la materia son explicadas por la interferencia
de las funciones de onda.

Estas funciones de onda pueden transformarse con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, una partícula
moviéndose en el espacio vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete de ondas
centrado alrededor de alguna posición media. Según pasa el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse,
cambiar, de modo que la partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar. La evolución
temporal de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.

Algunas funciones de onda describen distribuciones de probabilidad que son constantes en el tiempo. Muchos
sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos mediante tales funciones de
onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja clásicamente como una partícula que
rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por una nube de probabilidad estática, esférico
simétrica, que rodea al núcleo.

Cuando realizamos una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del
conjunto de las funciones llamadas funciones propias, estados propios, eigen-estados...etc del observable en
cuestión. Este proceso es conocido como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese
colapso sobre alguno de los estados propios posibles es descrita por la función de onda instantánea justo antes
de la reducción. Considera el ejemplo anterior sobre la partícula en el vacío. Si medimos la posición de la
misma, obtendremos un valor aleatorio x. En general, es imposible para nosotros predecir con precisión qué
valor de x obtendremos, aunque es probable que obtengamos un cercano al centro del paquete de ondas,
donde la amplitud de la función de onda es grande. Después de que hemos hecho la medida, la función de
onda de la partícula colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la posición observada x.

La ecuación de Schrödinger es determinista en el sentido de que, dada una función de onda a un tiempo inicial
dado, la ecuación suministra una predicción concreta de qué función tendremos en cualquier tiempo posterior.
Durante una medida, el eigen-estado al cual colapsa la función es probabilista, no determinista. Así que la
naturaleza probabilista de la mecánica cuántica nace del acto de la medida.

Formulación matemática

En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por P.A.M. Dirac y John von Neumann, los estados
posibles de un sistema cuántico están representados por vectores unitarios llamados ( estados) que pertenecen
a un Espacio de Hilbert complejo separable (llamado el espacio de estados.) La naturaleza exacta de este
espacio depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el
espacio de funciones de cuadrado integrable. La evolución temporal de un estado cuántico queda descrito por
la Ecuación de Schrödinger, en la que el Hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del
sistema, tiene un papel central.

Cada observable queda representado por un operador lineal Hermítico densamente definido actuando sobre el
espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el
valor propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. Es el espectro
del operador es discreto, el observable sólo puede dar un valor entre los eigenvalores discretos. Durante una
medida, la probabilidad de que un sistema colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del
valor absoluto del producto interior entre el estado propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente
antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la medida. Podemos así encontrar la distribución de
probabilidad de un observable en un estado dado computando la descomposición espectral del operador
correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa por la aseveración de que los
operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.

Física nuclear

La Física Nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el comportamiento de los núcleos
atómicos. La física nuclear es conocida mayoritariamente por la sociedad en su papel en la energía nuclear en
centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de fisión como de fusión nuclear. En un
contexto más amplio se define la Física nuclear y física de partículas como la rama de la física que estudia la
estructura fundamental de la materia y las interacciones entre partículas subatómicas.

Desintegración nuclear

Los núcleos atómicos consisten en protones cargados positivamente y neutrones sin carga. El número de
protones de un núcleo es su número atómico, que define al elemento químico. Todos los núcleos con 11
protones, por ejemplo, son núcleos de átomos de sodio (Na). Un elemento puede tener varios isótopos, cuyos
núcleos tienen un número distinto de neutrones. Por ejemplo, el núcleo de sodio estable contiene 12 neutrones,
mientras que los que contienen 13 neutrones son radiactivos. Esos isótopos se anotan como ®Na y ²Na, donde
el subíndice indica el número atómico, y el superíndice representa el número total de nucleones, es decir, de
neutrones y protones. Cualquier especie de núcleo designada por un cierto número atómico y de neutrones se
llama núclido.

Los núclidos radiactivos son inestables y sufren una transformación espontánea en núclidos de otros
elementos, liberando energía en el proceso (véase Radiactividad). Esas transformaciones incluyen la
desintegración a (alfa), que supone la emisión de un núcleo de helio(¸He2+), y la desintegración β (beta) o la
desintegración β+ (positrón). En la desintegración β un neutrón se transforma en un protón con la emisión
simultánea de un electrón de alta energía. En la desintegración β+ un protón nuclear se convierte en un neutrón
emitiendo un positrón de alta energía (véase Partículas elementales). Por ejemplo, el 24Na sufre una
desintegración β formando el elemento superior, el magnesio:

²Na → ³Mg + β + rayos g

La radiación g (gamma) es radiación electromagnética de alta frecuencia y energía. Cuando se produce la


desintegración a o β, el núcleo resultante permanece a menudo en un estado excitado (mayor energía), por lo
que se produce una emisión de rayos gamma y el núcleo pasa a un estado de menor energía.

Al representar la desintegración de un núclido radiactivo se debe determinar también el periodo de


semidesintegración del núclido, es decir, el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad de la muestra. El
periodo de semidesintegración del 24Na, por ejemplo, es de 15 horas. Los físicos nucleares determinan
también el tipo y energía de la radiación emitida por el núclido.

Primeros experimentos

La radiactividad fue descubierta en las sales de uranio por el físico francés Henri Becquerel en 1896. En 1898,
los científicos franceses Marie y Pierre Curie descubrieron dos elementos radiactivos existentes en la
naturaleza: el polonio (84Po) y el radio (88Ra). Durante la década de 1930, Irène y Frédérick Joliot-Curie
obtuvieron los primeros núclidos radiactivos artificiales bombardeando boro (5B) y aluminio (13Al) con
partículas a para formar isótopos radiactivos de nitrógeno (7N) y fósforo (15P). Los isótopos de estos elementos
presentes en la naturaleza son estables.

Los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann descubrieron la fisión nuclear en 1938. Cuando se
irradia uranio con neutrones, algunos núcleos se dividen en dos núcleos con números atómicos
aproximadamente la mitad del número atómico del uranio. La fisión libera una cantidad enorme de energía y se
utiliza en armas y reactores de fisión nuclear

Leptón

Un leptón es un fermión fundamental sin carga hadrónica o de color. Existen seis leptones y sus
correspondientes antipartículas: el electrón, el muón, el tau y tres neutrinos asociados a cada uno de ellos.

Ley de conservación de la masa

La 'ley de conservación de la masa' o ley de conservación de la materia es una de las leyes


fundamentales de la química. Fue elaborada por Lavoisier y luego por otros más que se le unieron, y esta ley
establece un punto muy importante el cual se muestra a continuación: “En toda reacción química la masa se
conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos” .

Historia

La combustión, uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII, despertó el interés de Lavoisier
porque éste trabajaba en un ensayo sobre la mejora de las técnicas del alumbrado público de París. Comprobó
que al calentar metales como el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire,
estos se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado en que ésta no avanzaba más.
Si se pesaba el conjunto (metal, calcinado, aire, etc.) después del calentamiento, el resultado era igual al peso
antes de comenzar el proceso. Si el metal había ganado peso al calcinarse, era evidente que algo del recipiente
debía haber perdido la misma cantidad de masa. Ese algo era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la
calcinación de un metal no era el resultado de la pérdida del misterioso flogisto, sino la ganancia de algo muy
material: una parte de aire.

La experiencia anterior y otras más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si tenemos en cuenta
todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los productos formados, nunca varía la
masa.
Barión

Un barión es un hadrón formado por tres quarks que se mantienen ligados por medio de la interacción nuclear
fuerte. Pertenecen a este grupo el neutrón y el protón.

Paridad

El término paridad se utiliza con significados diversos, según el contexto en que se aplique, y puede tener
connotaciones de igual y comparación o significados técnicos precisos.

Paridad en matemáticas

La paridad de una permutación, tal como se define en el álgebra de un número entero, es su propiedad de ser
par o impar, es la paridad del número de transposiciones en las que la permutación se puede descomponer.
Por ejemplo, (ABC) a (BCA) es par porque se puede conseguir cambiando A por B y después C por A (dos
transposiciones). Se puede demostrar que ninguna permutación se puede descomponer tanto en un número
impar como en un número par de transposiciones.

Paridad en telecomunicaciones

Se trata de añadir a los n bits que forman el carácter original, un bit extra, llamado bit de paridad.

Este bit se elige de forma que el número total de bits "1" en el código sea par (código de paridad par) o impar
(código de paridad impar).

 Código de paridad par: El bit de paridad será un 0 si el número total de "1" es par, y un 1 si el número
total de "1" es impar.
 Código de paridad impar: El bit de paridad será un 1 si el número total de "1" es par y un 0 si el número
total de "1" es impar.
 Normalmente el bit de paridad se añade a la izquierda del carácter original.

 Ejemplo: Tenemos el carácter original 0111001. El carácter resultante, añadiendo el bit de paridad a la
izquierda, y dependiendo de si usamos paridad par o impar, será:

00111001 paridad par


10111001 paridad impar

Si se envía un dato y ocurre un único error, al comprobar la paridad en el receptor, éste se detectaría.

Este método, aunque resulta satisfactorio en general, sólo es útil si los errores no cambian un número par de
bits a la vez, porque un número par de errores no afecta a la paridad de los datos.

Se puede concluir que el método funciona únicamente para un número impar de errores.

Por ejemplo, si transmitimos el carácter 10100000 con paridad par y recibimos 01010000, es imposible saber si
los datos recibidos son correctos, porque al haberse producido cuatro errores, la paridad sigue siendo par.

Paridad en física

En física la paridad es un propiedad cuántica de las partículas. También llamada transformación de la paridad,
consiste en un cambio simultáneo del signo de todas sus coordenadas espaciales (x, y, z en un plano
tridimensional).

Paridad en la sociedad

Las leyes de paridad consisten en establecer para un cargo, a un porcentaje mínimo de personas de un
colectivo que ha sido históricamente discriminado, sobre todo el caso de las mujeres. Dicho porcentaje se
acerca a la representación de miembros del colectivo discriminado en la sociedad.

Por ejemplo, se puede establecer que entre un 40% y un 60% de los diputados de una cámara deben ser
mujeres.
Violación CP

En física, y más en concreto en física de partículas, la violación CP es una violación de la simetría CP, que
juega un papel importante en cosmología. Esta violación intenta explicar por qué existe más materia que
antimateria en el Universo. La violación CP fue descubierta en 1964 por James Cronin y Val Fitch, quienes
recibieron el Premio Nobel por este descubrimiento en 1980.

La Simetría CP

La simetría CP se basa en la unificación de la simetría C y la simetría P. La primera afirma que las leyes de la
física serían las mismas si se pudiesen intercambiar las partículas con carga positiva con las de carga negativa.
La simetría P dice que las leyes de la física permanecerían inalteradas bajo inversiones especulares, es decir,
el universo se comportaría igual que su imagen en un espejo. La simetría CP es una suma de ambas.

La interacción fuerte y el electromagnetismo cumplen la simetría CP, pero no así la interacción débil, lo cual se
manifiesta en ciertas desintegraciones radiactivas.

Leyes de Newton

Se denomina Leyes de Newton a tres leyes concernientes al movimiento de los cuerpos. La formulación
matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica .
Las leyes de Newton constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica. En el
tercer volumen de los Principia Newton mostró que, combinando estas leyes con su Ley de la gravitación
universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

Debe aclararse que las leyes de Newton tal como comúnmente se exponen, sólo valen para sistemas de
referencia ineciales. En sistemas de referencia no-inerciales junto con las fuerzas reales deben incluirse las
llamadas fuerzas ficticias o fuerzas de inercia que añaden términos suplementarios capaces de explicar el
movimiento de un sistema cerrado de partículas clásicas que interactúan entre sí.

Primera ley de Newton o Ley de Inercia

En ocasiones, esta ley se nombra también Principio de Galileo.

 En la ausencia de fuerzas, todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo y


uniforme respecto de un sistema de referencia Galileano.

Este principio puede ser reformulado de la manera siguiente:

 Un sistema de referencia en el que son válidas las leyes de la física clásica es aquel en el cual todo
cuerpo permanece en un estado de movimiento rectilíneo y uniforme en ausencia de fuerzas.

La Primera ley constituye una definición de la fuerza como causa de las variaciones de velocidad de los
cuerpos e introduce en física el concepto de sistemas de referencia inerciales o sistemas de referencia
Galileanos. Los sistemas no inerciales son todos aquellos sistemas de referencia que se encuentran
acelerados.

Esta observación de la realidad cotidiana conlleva la construcción de los conceptos de fuerza, velocidad y
estado. El estado de un cuerpo queda entonces definido como su característica de movimiento, es decir, su
posición y velocidad que, como magnitud vectorial, incluye la rapidez, la dirección y el sentido de su
movimiento. La fuerza queda definida como la acción mediante la cual se cambia el estado de un cuerpo.

En la experiencia diaria, los cuerpos están sometidos a la acción de fuerzas de fricción o rozamiento que los
van frenando progresivamente. La no comprensión de este fenómeno hizo que, desde la época de Aristóteles y
hasta la formulación de este principio por Galileo y Newton, se pensara que el estado natural de movimiento de
los cuerpos era nulo y que las fuerzas eran necesarias para mantenerlos en movimiento. Sin embargo, Newton
y Galileo mostraron que los cuerpos se mueven a velocidad constante y en línea recta si no hay fuerzas que
actúen sobre ellos. Este principio constituyó uno de los descubrimientos más importantes de la física.

Segunda Ley de Newton o Ley de la Fuerza


 La variación del momento lineal de un cuerpo es proporcional a la resultante total de las fuerzas
actuando sobre dicho cuerpo y se produce en la dirección en que actúan las fuerzas.
Newton definió el momento lineal (momentum) o cantidad de movimiento como una magnitud representativa de
la resistencia de los cuerpos a alterar su estado de movimiento definiendo matemáticamente el concepto
coloquial de inercia.

donde m se denomina masa inercial. La segunda ley se escribe por lo tanto:

Para los cuerpos de masa constante la segunda ley de Newton adquiere la forma más familiar de:

Esta ley constituye la definición operacional del concepto de fuerza, ya que tan sólo la aceleración puede
medirse directamente. Esta ecuación es válida en el marco de la teoría de la relatividad de Albert Einstein si se
considera que el momento de un cuerpo se define como:

De una forma más simple, se podría también decir lo siguiente:

 La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional al producto de su masa y su


aceleración.

donde F es la fuerza aplicada, m es la masa del cuerpo y a la aceleración.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción


 Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre
el cuerpo que la produjo.

Esta ley junto, con las anteriores, permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del
momento angular.

Ley de acción y reacción fuerte

En la ley de acción y reacción fuerte, las fuerzas además de ser de la misma magnitud y opuestas, son
colineales. La forma fuerte de la ley no se cumple siempre.

Ley de acción y reacción débil

En la ley de acción y reacción débil no se exige que las fuerzas de acción y reacción sean colineales, tan sólo
de la misma magnitud y sentido opuesto, sin actuar necesariamente en la misma línea. Ciertos sistemas
magnéticos no cumplen el enunciado fuerte de esta ley, y tampoco lo hacen las fuerzas eléctricas ejercidas
entre una carga puntual y un dipolo. La forma débil de la ley de acción-reacción se cumple siempre.

Ecuación de estado

En física y química, una ecuación de estado es una ecuación que describe el estado de agregación de la
materia en función de ciertos parámetros. Determina una relación matemática entre dos o más funciones de
estado asociadas con la materia, como la temperatura, la presión, el volumen o la energía interna. Las
ecuaciones de estado son útiles para describir las propiedades de los fluidos, mezclas, sólidos o incluso del
interior de las estrellas.

El uso más importante de una ecuación de estado es para predecir el estado de gases y líquidos. Una de las
ecuaciones de estado más simples para este propósito es la ecuación de estado del gas ideal, que es
aproximable al comportamiento de los gases a bajas presiones y altas temperaturas. Sin embargo, esta
ecuación pierde mucha exactitud a altas presiones y bajas temperaturas, y no es capaz de predecir la
condensación de gas en líquido. Por ello, existe una serie de ecuaciones de estado más precisas para gases y
líquidos. Entre las ecuaciones de estado más empleadas sobresalen las cúbicas. De ellas las más conocidas y
utilizadas son las de Peng-Robinson (PR) y la de Redlich-Kwong-Soave (RKS). Hasta ahora no se ha
encontrado ninguna ecuación de estado que prediga correctamente el comportamiento de todas las sustancias
en todas las condiciones.

Además de predecir el comportamiento de gases y líquidos, también hay ecuaciones de estado que predicen el
volumen de los sólidos, incluyendo la transición de los sólidos entre los diferentes estados cristalinos. Hay
ecuaciones que modelan el interior de las estrellas, incluyendo las estrellas de neutrones. Un concepto
relacionado es la ecuación de estado del fluido perfecto, usada en Cosmología.

Ecuaciones de estado más usadas

En las siguientes ecuaciones las variables están definidas como aparece a continuación; se puede usar
cualquier sistema de unidades aunque se prefieren las unidades del Sistema Internacional de Unidades:

P = Presión
V = Volumen
n = Número de moles
Vm = V/n = Volumen molar, el volumen de un mol de gas o líquido
T = Temperatura (K)
R = constante de los gases (8.314472 J/mol·K)

Ley del gas ideal

La ley de los gases ideales puede escribirse

Además, puede expresarse de este modo

donde ρ es la densidad, γ el índice adiabático y e la energía interna. Esta expresión está en función de
magnitudes intensivas y es útil para simular las ecuaciones de Euler dado que expresa la relación entre la
energía interna y otras formas de energía (como la cinética), permitiendo así simulaciones que obedecen a la
Primera Ley.

La ecuación de Van der Waals

, nóteses que Vm es el volumen molar.

En esta expresión, a, b y R son constantes que dependen de la sustancia en cuestión. Pueden calcularse a
partir de las propiedades críticas de este modo:

Propuesta en 1873, la ecuación de Van der Waals fue una de las primeras que describía mejor el
comportamiento de los gases visiblemente mejor que la ley del gas ideal. En esta ecuación a se denomina el
parámetro de atracción y b el parámetro de repulsión o el volumen molar efectivo. Mientras que la ecuación es
muy superior a la ley del gas ideal y predice la formación de una fase líquida, sólo concuerda con los datos
experimentales en las condiciones en las que el líquido se forma. Mientras que la ecuación de Van der Waals
se suele apuntar en los libros de texto y en la documentación por razones históricas, hoy en día está obsoleta.
Otras ecuaciones modernas sólo un poco más difíciles son mucho más precisas.
La ecuación de Van der Waals puede ser considerada como la "ley del gas ideal mejorada", por las siguientes
razones:

1. Trata a las moléculas como partículas con volumen, no como puntos en el espacio. Por ello V no puede
ser demasiado pequeño, y trabajamos con (V - b) en lugar de V.
2. Mientras que las moléculas del gas ideal no interaccionan, Van der Waals considera que unas
moléculas atraen a otras dentro de una distancia equivalente al radio de varias moléculas. No provoca
efectos dentro del gas, pero las moléculas de la superficie se ven atraídas hacia el interior. Vemos esto
al disminuir la presión exterior (usada en la ley del gas ideal), por ello escribimos ( P + algo) en lugar de
P. Para evaluar este 'algo', examinaremos la fuerza de atracción actuando en un elemento de la
superficie del gas. Mientras que la fuerza que actúa sobre cada molécula superficial es ~ρ, la resultante

sobre el elemento completo es ~ρ2~

La ecuación del Virial

Aunque generalmente no es la ecuación de estado más conveniente, la ecuación del Virial es importante dado
que puede ser obtenida directamente por mecánica estadística. Si se hacen las suposiciones apropiadas sobre
la forma matemática de las fuerzas intermoleculares, se pueden desarrollar expresiones teóricas para cada uno
de los coeficientes. En este caso B corresponde a interacciones entre pares de moléculas, C a grupos de tres, y
así sucesivamente.

La ecuación de Redlich-Kwong

R = constante de los gases (8.31451 J/mol·K)

Introducida en 1949, la ecuación de Redlich-Kwong fue una mejora considerable sobre las otras ecuaciones de
la época. Aún goza de bastante interés debido a su expresión relativamente simple. Aunque es mejor que la
ecuación de Van der Waals, no da buenos resultados sobre la fase líquida y por ello no puede usarse para
calcular precisamente los equilibrios líquido-vapor. Sin embargo, puede usarse conjuntamente con expresiones
concretas para la fase líquida en tal caso.

La ecuación de Redlich-Kwong es adecuada para calcular las propiedades de la fase gaseosa cuando el
cociente entre la presión y la presión crítica es menor que la mitad del cociente entre la temperatura y la
temperatura crítica.

La ecuación de Soave

R = Constante de los gases (8.31451 J/(mol·K))


en donde ω es el factor acéntrico del compuesto.

para el hidrógeno:

En 1972 Soave reemplazó el término a/√(T) de la ecuación de Redlich-Kwong por una expresión α(T,ω) función
de la temperatura y del factor acéntrico. La función α fue concebida para cuadrar con los datos de las presiones
de vapor de los hidrocarburos; esta ecuación describe acertadamente el comportamiento de estas sustancias.

La ecuación de Peng-Robinson

R = constante de los gases (8.31451 J/mol·K)

Donde ω es el factor acéntrico del compuesto.

La ecuación de Peng-Robinson fue desarrollada en 1976 para cumplir los siguientes objetivos:

1. Los parámetros habían de poder ser expresados en función de las propiedades críticas y el factor
acéntrico.
2. El modelo debía ser razonablemente preciso cerca del punto crítico, particularmente para cálculos del
factor de compresibilidad y la densidad líquida.
3. Las reglas de mezclado no debían emplear más que un parámetro sobre las interacciones binarias, que
debía ser independiente de la presión, temperatura y composición.
4. La ecuación debía ser aplicable a todos los cálculos de todas las propiedades de los fluidos en
procesos naturales de gases.

Generalmente la ecuación de Peng-Robinson da unos resultados similares a la de Soave, aunque es bastante


mejor para predecir las densidades de muchos compuestos en fase líquida, especialmente los apolares.

La ecuación de BWRS

ρ = densidad molar
Los valores de los parámetros para quince sustancias pueden encontrarse en:

K.E. Starling, Fluid Properties for Light Petroleum Systems. Gulf Publishing Company (1973).

Elliott, Suresh, Donohue

La ecuación de estado de Elliott, Suresh, and Donohue (ESD) fue propuesta en 1990. Esta ecuación pretende
corregir una desviación de la ecuación de estado de Peng-Robinson, en la cual existe una imprecisión en el
término de repulsión de van der Waals. La ecuación tiene en cuenta el efecto de la forma de las moléculas
apolares y puede extenderse a polímeros añadiendo un término extra (no se muestra). La ecuación fue
desarrollada a partir de simulaciones informáticas y comprende la física esencial del tamaño, forma y puente de
hidrógeno.

Donde:

Bibliografía: Elliott & Lira, Introductory Chemical Engineering Thermodynamics, 1999, Prentice Hall.

La ecuación de Bose ideal

La ecuación de estado para un gas de Bose ideal es

donde α es un exponente específico del sistema (por ejemplo, en ausencia de un campo de potencia, α=3/2), z
es exp(μ/kT) donde μ es el potencial químico, Li es el polilogaritmo, ζ es la función zeta de Riemann y Tc es la
temperatura crítica a la cual el condensado de Bose-Einstein empieza a formarse.

You might also like