You are on page 1of 19

¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

La investigación científica es un proceso de observación, reflexión, control y medición que


permite aportar conocimientos científicos. Toda investigación científica busca ofrecer algo
nuevo: descubrir datos, leyes o relaciones, o bien desarrollar nuevos métodos de
investigación.

La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual,


mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el
estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de
aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas


específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. Para ello, la investigación se
vale de la metodología científica, que es una herramienta para proceder, de forma
estructurada y sistemática, al análisis y la indagación del problema planteado. En este
sentido, la metodología implica pasos que van de la observación a la experimentación, y de
la demostración de hipótesis al razonamiento lógico, todo ello con el fin de demostrar la
validez de los resultados obtenidos. La investigación científica se caracteriza por ser
sistemática, metódica, ordenada, racional, reflexiva y crítica.

Consta de tres elementos indispensables:

• Objeto de investigación, que es sobre lo que se va a investigar.

• Sujeto, La persona, equipo o institución que lleva a cabo la investigación. Las


capacidades y formación de los sujetos involucrados debe ser pertinente para dicha
investigación.

• Medio, que son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo de


investigación que se va a abordar.

• Finalidad de la investigación, que es son las razones que motivan la investigación.


Características de la investigación científica

Planificada. Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa
establecer:

• Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.

• Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos. Este método es
algo más específico que el método científico en general.

• Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

• Validez. Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar métodos e
instrumentos que sean considerados válidos por la comunidad científica. Los métodos
son válidos cuando son confiables, pero también es imprescindible que demuestren de
forma lógica y experimental que son pertinentes en el área en que son aplicados para
obtener los resultados que se buscan.

• Innovadora. Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos conocimientos,


por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores. Los únicos casos en que esto
ocurre es para comprobar o completar datos previamente obtenidos, y por lo tanto, es la
continuación de una investigación anterior.

• Objetividad. Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil


eliminar todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos siempre deben ser
interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se recurre a equipos de trabajo
(evitando la limitación a un único punto de vista) y publicando la metodología utilizada
para la obtención de los resultados, permitiendo su comprobación por parte de otros
equipos de trabajo.

• Muestra representativa. Para que una investigación sea confiable y pertinente no


puede estudiar un único evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente
amplia de eventos o elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de un
fenómeno aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los resultados obtenidos
por la investigación.
Resultados comprensibles. Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos,
es decir, cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer
explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.

Método científico. El método científico es una estructura metodológica que puede


adaptarse a diferentes disciplinas. Consiste de: Observación: La observación de un
fenómeno motiva el inicio de una investigación.

• Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la investigación.

Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la observación


reiterada de fenómenos en la naturaleza.

• Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar las hipótesis


planteadas.

• Publicación. Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya


obtenidos por la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir de ellos.
Ninguna investigación que se considere científica se realiza meramente para satisfacer la
curiosidad individual. Por eso, los resultados son publicados y de esta manera pueden
aportar al conocimiento científico.

Verificable. Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino


también los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta manera se
permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan los resultados obtenidos.

• Permite elaboración de teorías. No todas las investigaciones científicas otorgan


conocimientos que permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin embargo, los
conocimientos de cada investigación pueden sumarse a los conocimientos obtenidos por
otras y llegar a conclusiones más generales.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Según su propósito:

• Investigación científica pura: es aquella que aborda problemas de tipo teórico.

• Investigación científica aplicada: es aquella indaga sobre la aplicación práctica de


determinados conocimientos científicos.

Según el nivel de conocimientos:

• Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar


o buscar nuevos temas de estudio.

• Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y


comportamiento de algún fenómeno o cuestión.

• Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que
determinan dicho comportamiento.

Según su estrategia:

• Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus


muestras o datos en el lugar mismo de la investigación.

• Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador crea


las condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno.

• Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos


por otros trabajos de investigación.

• Observación: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una investigación.

• Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la


investigación.

• Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la


observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.

• Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar las


hipótesis planteadas.

¿QUÉ ES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?


Metodología

Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se


aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual
que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación.

La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que significa ‘método’, y el
sufijo -logia, que deriva de λóγος (logos) y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que
también sea definida como la ciencia del método.

Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología


didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución
de problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma,
funcionan como una metodología.

La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora,


sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la
Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La
Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar
procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de
la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se
desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber se
construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de


elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento.
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan
validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de


investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la
elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que
se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición.

Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de


variables y patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual
trabaja con base en una muestra representativa del universo estudiado.

Metodología cualitativa

La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del
campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir,
sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de modo que se trata de un
procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en contraposición con la metodología
cuantitativa.

Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su caso, se


accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la observación directa, las
entrevistas o los documentos.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para
obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la
subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier
proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un
experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una
forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa
que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado
como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que
realizó y también a su mejora del telescopio.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos
ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para
analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos
se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del
Renacimiento.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método
científico con las siguientes: se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de
ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su
práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma referencia a las
certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.

Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de
manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole
determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el
investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en
que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el
científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis
(surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la
presentación de la tesis (la teoría científica).

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el


empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de
sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el
resto.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El Método Científico posee las siguientes características:

a) Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver


problemas.

b) Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema por
resolver, para obtener soluciones científicas.

c) Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es sólo


un medio y no el fin del Método Científico.

d) Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes: Intenta crear un sistema


teórico nuevo, con base en los que ya se tienen.

e) Va más allá de los hechos: Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas,
efectos y algo más.

f) Objetividad: Busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio


personal del investigador.

g) Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.

h) Es fáctico: Siempre se refiere a los hechos.

MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


• Se aplican lógica y universalmente a cualquier ciencia. Apoyan su desarrollo y
fundamentación, partiendo de observaciones, razonamientos, análisis, síntesis y llegan a
comprobaciones que permitan verificar el conocimiento.

1. Método científico: Es el que permite distinguir los conocimientos científicos de otros


conocimientos y requiere de características elementales como son:

a) Verificación de resultados. Comprobación de los hechos, para descubrir las cualidades


del objeto de estudio.

b) Experimentación cuidadosa y controlada.

c) Relación estrecha y permanente entre el método y la técnica.

d) Rehusar el autoritarismo.

e) Reflexión sistemática que someta a crítica los elementos del conocimiento para
comprobar su validez.

Todo objeto susceptible de ser investigado, requiere pasar por los pasos del método
científico y la técnica de la observación

2. Método de análisis: (Método que descompone). Este método consiste en revisar los
diferentes aspectos que conforman una totalidad, y estudiarlos por separado; se usa a
menudo en la elaboración de textos, en la observación de un fenómeno y en general para la
comprensión de cualquier realidad.

3. Método de síntesis: Es a diferencia del anterior un método intelectual por el cual se


logra la unidad, ya que permite recabar las partes que permitan construir el todo. Abordar el
objeto de investigación a partir de los hechos o fenómenos más simples y fáciles,
uniéndolos, permite ascender el conocimiento.

4. Método de razonamiento: Para hablar sobre este tipo de métodos, es necesario tratar de
entender qué es razonamiento. Ceballos (1994) señala que el razonamiento es la facultad
que permite al hombre desarrollar una mejor comprensión de la realidad, conocer los
fenómenos que en ella ocurren e identificar las relaciones.
4.1 Método inductivo: Es un proceso que parte del estudio de casos particulares para llegar
a conclusiones o leyes universales que explican un fenómeno. Utiliza la observación directa
de los fenómenos, la experimentación y las relaciones entre éstos, se complementa con el
análisis para separar los actos más elementales de un todo y examinarlos de forma
individual.

4.2 Método deductivo: Es el proceso del razonamiento o raciocinio que pasa de lo


universal a lo particular, es decir, consiste en obtener conclusiones particulares a partir de
leyes universales. Según Creighton y Smart (cit. por Rosas, 1996) la inducción y la
deducción son formas de inferencias y no deben considerarse como dos formas de
razonamiento diferentes.

4.3 Método analógico: Debido a que las cosas que existen en la realidad,
independientemente de su contenido y tamaño, pueden tener aspectos o formas semejantes,
pero también deben diferir para hacer comparaciones y establecer semejanzas entre ellas,
esto es la analogía. Es importante señalar que la analogía establece comparaciones, a partir
de diferencias y semejanzas en objetos de estudio particulares; es decir, va de lo particular a
lo general. Kant entiende por analogía la semejanza perfecta de dos relaciones entre cosas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES (EDUCACIÒN)

Fruto de las investigaciones realizadas respecto a los Sistemas de Superación y de la


Pedagogía Comparada, como rama de la ciencia de la Educación que da soporte al estudio
de la Educación Avanzada, existen un grupo de métodos de investigación entre los que se
encuentran la modelación, la educación comparada, el enfoque sistémico y el histórico
– lógico que a continuación explicitamos:

a) Modelación: Como método se convierte en un instrumento de la investigación de


carácter material teórico, creado por los investigadores o gestores de la Educación
Avanzada en aras de reproducir simplificada y subjetivamente la parte de la realidad
objetiva que se está estudiando como objeto. Esta abstracción cumple con una función
fundamental, y es la de descubrir y estudiar nuevas cualidades, relaciones, principios o
leyes del objeto de estudio. Se convierte en paradigma estable o transitorio, de quienes
continúan adentrándose en la esencia de un fenómeno y su forma externa o envoltura suele
expresarse como diseño de: estrategias, formas, tecnologías, instrumentos o proyectos
curriculares en los distintos niveles.

En la práctica se definen diferentes tipos de modelos que atendiendo a los objetivos que se
plantean y a las características del fenómeno estudiado se nombran como modelos teóricos,
analógicos, de tránsito, icónicos (mediante figuras o esquemas), humanistas, etc.

Los modelos en la investigación cumplen con un grupo de características entre las que se
encuentran:

1. Constituyen una reproducción que esquematiza la realidad, permitiendo adentrarnos en


su estudio.

2. Debe ser operativo y más fácil de estudiar que el propio fenómeno en sí.

3. Puede agrupar en un mismo fenómeno varios modelos y viceversa en un mismo modelo


varios fenómenos

4. Sus variables, relaciones y constantes del modelo se interpretan a partir de una teoría
científica.

b) La Educación Comparada: Expresa el camino en el enfoque general del estudio de los


fenómenos sociales y se basan en las concepciones más importantes del materialismo
dialéctico e histórico; permite estudiar las distintas tendencias de desarrollo y las
generalidades de los sistemas educacionales en diferentes países del mundo. Todo ello sirve
para establecer criterios o juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto de la
investigación.

Cuando analizamos el condicionamiento temporal de la Educación Comparada, se funde al


método histórico – lógico, o sea a la búsqueda de antecedentes del objeto de investigación,
permitiendo establecer los saltos o cambios cuantitativos y/o cualitativos acerca de las
propiedades, procesos, fenómenos o cualidades acerca de las propiedades, procesos,
fenómenos o cualidades del objeto. Con respecto al condicionamiento espacial de la
Educación Comparada, se manifiesta en la caracterización y contextualización del objeto de
investigación en diferentes lugares, entornos o escenarios, para luego establecer los rasgos
que los asemejan y diferencian.

Lo antes expuesto, nos permite asegurar la diferencia de la Educación Comparada como


método y la comparación; esta última se convierte en cualidad y habilidad de la primera, sin
que tenga que estar subordinada a la tradicional comparación entre grupos de control y
grupos experimentales.

La práctica investigativa nuestra, ha evidenciado cómo el origen de las investigaciones de


la Educación Avanzada está en la Determinación de Problemas Educativos de organización
y de investigación o “en la Educación Comparada de un objeto de estudio en distintos
países, contextos o escenarios o de ese objeto en distintos tiempos o momentos de su
desarrollo, lo cual hace que consideremos la Educación Comparada como método, teniendo
en cuenta la aplicación de un grupo de métodos y operaciones lógicas del pensamiento
inherentes a ella, entre estos tenemos la descripción, el sociológico, los analíticos (análisis –
síntesis), generalización – abstracción, inducción – deducción, comparación, etc.), los
estadísticos y otros.

c) El enfoque sistémico: Como método de investigación proporciona la orientación general


para el estudio de la Educación Avanzada, vista como una realidad integral formada por
componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de
interacción entre ellos. Este enfoque emana de la naturaleza de los componentes y a su vez,
los vincula en una totalidad integral, estableciendo nexos estables de interacción entre ellos;
muchos de estos nexos se encuentran expresados en los Principios de la Educación
Avanzada.

La estructura de este método está vinculada a los mecanismos que posibilitan la actividad
del sistema y su desarrollo, lo que hace que predomine su carácter orientador y
organizacional como vía de la investigación científica. Es empleado para la elaboración del
modelo teórico de la Educación Avanzada y en la organización y desarrollo del proceso de
validación práctica. Establece la dinámica interna del objeto de investigación y contribuye a
la organización de las formas y tecnologías de la Educación Avanzada.
d) El Histórico – Lógico: Es conocido por muchos que el método histórico estudia la
trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en su devenir histórico, mientras que el
método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los
fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el
plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia. Lo lógico y lo
histórico se encuentran en unidad dialéctica, que incluyen el elemento de contradicción. Lo
lógico es lo histórico mismo, pero despojado de forma concreta y representado en forma
teórica, por el contrario lo histórico es lo lógico mismo, pero revestido en forma concreta
de desarrollo histórico. Es por ello, que desde el punto de vista investigativo el método
lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos relacionados con la
Educación Avanzada, debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de
manera que no se convierta en un simple razonamiento especulativo. De igual forma, lo
histórico no debe limitarse a la simple descripción de los hechos vinculados al objeto de
investigación, sino explicarlos a partir de la lógica de su desarrollo.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Observación: es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los


hechos e interactuando con las personas a visitar y con los profesionales de la vecindad:
abogados, ingenieros, profesores, pastores. Las preguntas son las mismas que en las
encuestas, pero sin influir en los encuestados. El grupo de profesionales o el de personas
observadas puede ser indistintamente grupo de control o experimental, según si las
variables a estudiar son dependientes o independientes. Este método es más caro y lento
pero puede suprimir lagunas y sobre todo sesgos. Por ejemplo la construcción de una
fábrica interesa o no a las personas de la comunidad: puestos de trabajo versus
contaminación; beneficios con desarrollo. Uno de los grupos ha sido informado acerca del
proyecto. Se trata de ver la influencia de la exposición a la información en la decisión a
considerar. La estadística de todas las respuestas del grupo de personas observadas se puede
o no contrastar con el grupo profesional y también éste puede ser el grupo a observar. El
principal problema es que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y
también contestando según sus necesidades.
Documentación: debe acompañar a cada uno de los métodos como etapa preparatoria. Este
análisis puede ser el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o
planteamientos previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque,
como examinar indicadores o establecer prioridades sociales. Dependiendo de la relevancia
delas cuestiones a examinar es básico considerar el enfoque del método sociológico que
tenemos en mente: interaccionismo simbólico, dialéctica, conflicto, funcionalismo,
estructuralismo o ninguno. Además, en cierto punto por el objeto de estudio, los distintos
enfoques de cada una de las ciencias sociales, principalmente en Psicología, Ecología,
Antropología, etc. Pueden confundir buscando respuestas donde no deben ni pueden darlas.

Experimentación: es más elaborado y consiste en trabajar con dos grupos de encuestados


o más, y alternarlos en todas sus combinaciones posibles; los que tienen la característica o
variable independiente que estamos observando y otro grupo de control, que no tiene la
característica o variable y por tanto no está expuesto al estímulo de la variable a estudiar y
actúa como placebo. El tratamiento es el mismo que para la encuesta o la observación
participativa y es incluir porcentajes o medias y análisis de regresión o correlación o de
análisis especializado factorial que sean precisos. Los grupos mejor si pueden ser aleatorios
en cuanto a los participantes. El método puede y debe iniciarse con la documentación que
incluye otros estudios, páginas de información y datos censales de la población a entrevistar
u observar. Fabricamos una lista de preguntas y aplicamos una encuesta con simples
porcentajes o promedios a nuestro trabajo de campo, listamos las prioridades sociales u
otras particularidades que conlleva el estudio, le acompañamos gráficas y mapas de los
elementos, incluimos un glosario de términos, estimaciones de alguna variable
independiente que necesitamos pero que no está en el censo, método y dimensión de la
muestra, rangos de fiabilidad y error de la muestra, niveles de significado de las inferencias
estadísticas o previsiones futuras o proyecciones futuras, método de investigación usado y
apéndices con estadísticas censal Métodos y Técnica de recolección de datos.

Observación Individual y de equipo

Observación Individual: es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una
investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de
una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación
puede realizarse de varias maneras: y Cada individuo observa una parte o aspecto de todo y
Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones
subjetivas de cada una) y Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.

Otros autores lo definen como los mecanismos que usa el investigador para recolectar y
registrar datos. Representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar los
datos de la investigación. Los instrumentos están en correspondencia con las técnicas de
recolección de datos considerada, para determinado problema o evento de investigación

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Son las herramientas utilizada por el investigador para utilizar la información de la muestra
seleccionada y poder resolver el problema de la investigación. Los instrumentos están
compuestos por escalas de medición. Todo instrumento de medición debe reunir dos
requisitos indispensables: confiabilidad y validez. Confiabilidad: grado de medición
repetitiva al mismo objeto de estudios al cual que se le quiere encontrar los mismos
resultados; validez: grado en que un instrumento realmente mide la variable que se
pretende medir.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

La encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Hay dos tipos principales de encuestas: y Las que se
aplican de forma escrita se denominan cuestionario.

Las que se aplican oralmente se le llaman entrevista. El uso de las encuestas en una
investigación, requiere de ciertas reglas que nos permitan acceder a la información en
forma científica. La primera debe ser un sistema sistemático, o sea, que cualquier
investigador que repita su aplicación obtenga los mismos resultados. Con las encuestas se
pueden conocer: opiniones, actitudes, creencias, intenciones, impactos, hábitos, tabúes, etc.
Pasos a seguir para la aplicación de las encuestas: Definición de la población y de la
unidad muestral: La población es el grupo de personas del cual se desea conocer su opinión.
La unidad muestral se refiere a quién va a contestar.

Selección y tamaño de la muestra: Si se desea escoger un conjunto de la población, debe


definir como definir esta. En este proceso puede hacerse uso de un especialista en
estadística.

Material para realizar la encuesta: Lo más importante es la preparación del instrumento


(cuestionario o entrevista), o sea, la elaboración de las preguntas. Deben tenerse claros los
temas en los que se desea obtener información, el tipo de preguntas que se va a utilizar
(abiertas, cerradas).

Organización del trabajo de campo: Este trabajo se puede hacer individual o contratar
gente (depende de la cantidad y la forma de recolectar los datos), puede hacerse por
teléfono o personalmente. Todo esto debe planearse, pedir permisos, tener claro los
desplazamientos, el tiempo por utilizar, etc.

Tratamiento estadístico: Según sea el tipo de análisis que desea hacerse, se debe, por lo
general, tener codificadas las respuestas y así elaborar cuadros y gráficos que resalten los
resultados.

Discusión de los resultados: Paso muy importante, ya que presenta particularidades que
deben de ser consideradas (conclusiones).

Cuestionario

Es un instrumento que consta de una serie de preguntas escritas para ser resuelto sin
intervención del investigador.

Las funciones básicas son: Obtener por medio de la formulación de preguntas adecuadas,
las respuestas que suministren datos necesarios para cumplir con los objetivos de la
investigación. Para ello el investigador debe conocer muy bien el problema a investigar, los
objetivos propuestos (o hipótesis), las variables y sus indicadores. Las preguntas de un buen
cuestionario deben reunir dos cualidades: Confiabilidad y Validez.
Tipos de preguntas que se pueden plantear: El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo,
considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuesta a sus interrogantes o comprobar las hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos
obtener respuestas a preguntas como:

 Contar
 Medir
 Describir

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza


global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar
de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación, supone así,
especificar la naturalezas de las comparaciones que habrían de efectuarse, esta pueden ser:

 Entre dos o más grupos


 De un grupo en dos o más ocaciones
 De un grupo en diferentes circunstancias
 Con muestras de otros estudios

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las
variables extrañas, y señala cuando, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar
los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere dque el
investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección
de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los
sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información dará a los sujetos, es
recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su
consentimiento. El diseño debe ser apropiado para la pregunta que se ha planteado en la
investigación, evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio, un buen
diseño trata de mejorar la precisión de la investigación, la cual denota sensibilidad para
detectar los efectos de la variable independiente, en relación con las otras variables, el
diseño debe contemplar al máximo el contraste entre las variables de la investigación.

CLASES DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Diseños experimentales: en ellos el investigador desea comprobar los efectos de una


intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo
una intervención.

Diseños no experimentales: en ellos el investigador observa los fenómenos tal y como


ocurren natural mente, sin intervenir en su desarrollo.

Diseños cuantitativos: tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador


especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato.

Diseños cualitativos: son más flexibles; permite e incluso estimula la realización de


ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su
realización.

Diseños transversales: implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo.

Diseños longitudinales: reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño


longitudinal es recomendable para el tratamiento de un problema de investigación que
involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo o bien, en los casos en que
se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.

Diseños de tendencias: buscan investigar un particular fenómeno en base del tiempo, con
base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general

Diseño de Cohorte: se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo


recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de población de
determinadas edades).
Diseño de seguimientos: estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes
por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de
interés, el seguimiento persigue así, estudiar su desarrollo subsecuente.

Diseños retrospectivos: el investigador observa la manifestación de algún fenómeno e


intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas.

Diseños prospectivos: se inician con la observación de ciertas causas presumibles y


avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. Se inicia, por
lo común, después que la la investigación retrospectiva a producido evidencia importante
respecto a determinadas relaciones causales.

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.

Bunge, M.: La investigación científica. México, 2000. Edit. Siglo XXI.

Definición de método científico (https://definicion.de/metodo-cientifico/)

Franyutti Ma. Angélica. “Metodología de la Investigación: Un nuevo enfoque”. Ed. Lases


Print. Primera edición. Hidalgo, 2006.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz5ZLMUCGnE

Grawitz, M.: Méthodes des Sciences Sociales. Paris, 1989. Dalloz Edit.

https://www.significados.com/investigacion-cientifica/ Consultado: diciembre de 2018

https://www.significados.com/investigacion-cientifica/ Consultado: diciembre de 2018

You might also like