You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE.

CURSO DE TERAPEUTICA.

TERAPEUTICA MEDICA.
DR. CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO.

INTRODUCCIÓN.

Hubo una época en la historia de la medicina en dónde el “arte de curar” era en parte una “ciencia oscura” con mezcla de hechicería
y superstición; los resultados terapéuticos o curativos eran erráticos y gozaban de mala fama. Es así que surge la fama de “matasanos”
y fueron muchos los autores que perennizaron ésta situación: "Los médicos son hombres que recetan medicinas de las que saben
poco, para curar enfermedades de las que conocen menos, en seres humanos de los que no conocen nada." afirmaba Voltaire; y
Moliere afirmaba: "Casi todos los hombres mueren de sus remedios, no de su enfermedad."

En el intento de descubrir la cura a todos los males y enfermedades surge la alquimia que es la doctrina y estudio experimental de los
fenómenos químicos que se desarrolló desde la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la
transmutación de los metales y la obtención del oro y la plata a partir de metales menos nobles; o descubrir el elixir de la vida, la
panacea o la triaca (o teriaca), las que curaban cualquier enfermedad o incluso prolongaría la vida misma. Si bien éstos objetivos no se
han logrado aún, sin embargo los esfuerzos de los alquimistas dieron grandes aportes en el campo de la química y la farmacología.

La terapéutica es la rama de las ciencias de la salud que se ocupa de los medios curativos y su forma de aplicarlos en el tratamiento
de las enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la curación. A medio de introducción podríamos señalar que la
terapia o tratamiento es “lo que el paciente busca y desea”; sobretodo hoy en día los pacientes (y sus familiares) están convencidos
que debido al adelanto de la medicina “todo se cura” o que ya no existe enfermedad sin curación; lo cual es una situación muy lejos
de la realidad. Por otro lado podríamos afirmar que la prescripción de una receta es al final lo que le interesa al enfermo y es la forma
como un médico coloca el punto final a una consulta.

Siempre he pensado que la parte más difícil del acto médico es el diagnóstico de una enfermedad, requiere de una mezcla de
experiencia, intuición y conocimientos – “los ojos no ven lo que la mente no sabe” – y ésta apreciación es tan importante, que una vez
que se tiene el diagnóstico uno puede buscar en los manuales (físicos o virtuales) el último tratamiento, el más actualizado para
tratarlo. No debe sorprendernos ver el número de médicos sentados en un escritorio de algún consultorio, y que recetan
medicamentos sin tener un diagnóstico más o menos planteados.

En los diferentes cursos que han llevado hasta la fecha han aprendido diversas dolencias y enfermedades; la fisiopatología, sus
manifestaciones semiológicas y clínicas. Han aprendido por otra parte de la existencia de recursos medicamentosos (farmacología),
dietas y actividades físicas favorables para la conservación de la salud; en el curso de terapéutica aprenderán a culminar un acto médico
con la prescripción de un tratamiento plasmado en una receta médica.

TERAPEUTICA Y TERAPIA.

La terapéutica es parte del acto médico, en la cual el médico inicia el proceso de curación de una dolencia. De otro lado, tratamiento
o terapia (del griego θεραπεία/therapeia = tratamiento médico) es el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. Es un tipo de
juicio clínico.

Siendo la terapéutica parte del acto médico, debemos de señalar que lo esencial es tener un diagnóstico; y éste tiene su fundamento
por un lado en los conocimientos teóricos del médico; y de otro lado de un ordenado y sistemático proceso de recopilación de datos
para tener una historia clínica que nos lleve, con ayuda de otros exámenes auxiliares, a tener “un diagnóstico”.

La prescripción médica y la receta del médico es el culmen de todo el acto médico; a muchos pacientes no les importa mucho los
conocimientos del médico o sus explicaciones, muchas veces ininteligibles e incomprensibles… “solo doctor deme una buena receta
que me corte esta enfermedad”. En la prescripción se resume toda la habilidad, sabiduría, conocimientos y demás cualidades de un
médico. Es muy raro ver a dos médicos que hagan una misma prescripción para un mismo caso, por lo cual se afirma que es todo un
arte. Podría afirmarse, al menos desde el punto de vista del paciente, que un médico es “bueno o malo” según la efectividad de sus
recetas y tratamientos.

LA TERAPEUTICA Y LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA.

A lo largo de éstos años a cargo del curso, los estudiantes siempre preguntan: “¿Y tenemos que aprendernos las dosis?”; “¿y
preguntará la posología de cada medicamento?”, y la respuesta que siempre les doy es: “SI”.

1
Imagínense que un paciente les pregunta que presentan fiebre o dolor, y ustedes le dicen: “tome paracetamol” (¡todo el mundo sabe
que para la fiebre o el dolor deben de tomar paracetamol!), y el paciente les dice: “¿Cuántas tabletas debo de tomar?”… ¡y ustedes no
saben la posología!. Sé que la opinión de muchos médicos, profesores y alumnos es pensar que “cuando hagas tu internado lo
aprenderás”, lo cierto es que es muy triste ver internos que se convierten en “secretarios o acompañantes” en la visita, y que solo
transcriben y copian las indicaciones del médico sin tener una idea de lo que está escribiendo, en lo personal me siento muy bien
cuando a un interno le digo: “Dale paracetamol” y el interno sabe recetar, una tableta o gotas, la vía de administración, la dosis y los
intervalos de administración. Es como tener el último modelo de un Smart-phone con muchas funciones, pero no saber utilizarlos o no
tener idea de su utilidad.

Durante el curso de farmacología los estudiantes han aprendido los principios farmacológicos y sus efectos en el organismo: la
farmacodinamia y la farmacocinética, es decir aprendieron “para qué sirve cada medicamento y como actúa”; en el curso de
terapéutica aprenderán “como se utiliza cada medicamento”, qué se toma o aplica, cuál es su presentación, cada cuánto tiempo se
administra y por cuánto tiempo, cuáles son sus efectos colaterales, ¿hay en el Perú?, qué alternativas hay, etc.

LA PRESCRIPCION MEDICA Y LA RECETA MEDICA.

Una prescripción médica es un acto por el cual un médico indica a su paciente las recomendaciones que debe seguir para curarse. La
prescripción médica comporta, a menudo, una lista de remedios (medicamentos) pero puede también referirse a diversos aspectos
del quehacer diario del paciente como son la dieta y los alimentos, la actividad física y el reposo, restricciones, prohibiciones y
limitaciones, el uso de dispositivos médicos, la consulta con otros profesionales de la salud: nutricionistas, fisioterapistas, otros
médicos especialistas. La prescripción médica que indica la posología y las condiciones de utilización de un medicamento se escribe
en una receta. A pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser fuertemente influenciados por
determinantes sociales, culturales, económicas y/o promocionales. Las prescripciones miden de forma palpable el conocimiento
terapéutico del médico.

La receta médica es el documento legal por medio del cual los médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente
para su dispensación por parte del farmacéutico.

En el Perú una hoja de papel en blanco que contenga el signo de Rx (récipe), seguido claramente del nombre del medicamento y que
incluya la fecha, firma y el sello del médico; puede ser surtida en una farmacia. Sin embargo en la práctica privada será deseable que
el médico utilice un formato en dónde el encabezado incluya su nombre completo, el número de colegiatura, la especialidad si lo
tuviera, grado académico si lo tuviera, dirección del consultorio y teléfonos. Debe de evitarse señalar todos las capacitaciones,
universidades, rotaciones y pasantías, etc. Además no se debe de utilizar los logotipos del Colegio Médico del Perú y otras sociedades
sin la debida autorización. No debe de señalar especialidades que no esté adecuadamente documentado ya que incurrirá en el delito
de falsedad genérica.

A continuación es costumbre empezar la receta con algunas fórmulas:

El ojo de Horus es representado en la iconografía egipcia mediante una R con un ojo en el círculo superior. Se trataba de un símbolo
de protección y cura, y los amuletos de oro y cobre representando al ojo de Horus servían para proteger de las enfermedades y curar
el "mal de ojo". Incluso hoy día es utilizado por muchas personas.

El signo aparecería más tarde, y se derivó del simbolo romano de Jupiter: introducido por el médico Krinas, en tiempos de
Nerón, y el cuál de utilizaba para indicar gráficamente que el médico estaba sometido al poder del estado o a la autoridad del César.

En la Edad Media, la Iglesia católica, en su lucha contra el paganismo, obligó a los médicos en todos los países bajo su jurisdicción, a
utilizar las iniciales de Responsum Raphaelis, estas dos palabras simbolizaban al arcángel Rafael, cuyo nombre significaba "medicina
de Dios" y era el ángel que preparaba remedios en la biblia; en vez del signo pagano de Júpiter.

Con el tiempo, las corrientes sincréticas, muy comunes en la fe católica y otras religiones, fueron mezclado el signo (el de Horus) con
el de Júpiter, naciendo así el signo Rx o Rp = Responsum Raphaelis el mismo que más tarde se tradució como “Recipe” ("dispénsese"
o "tómese") y que hoy utilizamos los médicos en las recetas. Tambien contribuyó a ésta fórmula simbólica el que si bien éste simbolo
aparenta ser una R seguida de una x; se construye a partir de la letra griega (en mayúscula) “Ro” =  seguida de la minúscula “ji”=

y que el sincretismo cristiano rescató de la abreviatura del nombre de “Cristo” el cuál es simbolo del cristianismo.

2
Aún en nuestros días se sigue utilizando éstos símbolos para iniciar una receta, más por tradición y costumbre que por alguna
disposición legal o normativa de los colegios profesionales.

COMO SE ELABORA UNA RECETA.

En el Perú, una receta es válida si es elaborada por un profesional (médico, odontólogo u obstetra) hábil en el ejercicio
(colegiado).
De preferencia debe de ser realizado en un formato adecuado para dicho fin, en dónde se señale el establecimiento o el
consultorio del profesional. Puede prescribirse en un papel en blanco, siempre que lleve la firma y el sello respectivo del
profesional.

Se debe de escribir en forma clara y letra legible; siendo motivo muy frecuente los errores en el despacho de las recetas por
parte del personal de la farmacia.

Se coloca en la parte superior izquierda las letras “Rp” o “Rp/” o “Rx”, y a continuación se coloca el medicamento, la
concentración, la presentación y la cantidad. Se recomienda no colocar más de tres o cuatro principios o medicamentos por
receta (utilizar las recetas que sean necesarias). Al final de la receta se coloca la fecha, firma y sello respectivo.

En la práctica institucional, pública o privada, se estila tener diversos formatos para las recetas; la norma es que incluyan los
datos del paciente: nombre y apellidos, número de historia, seguros u otro identificador. En grandes hospitales suele
utilizarse “planillones de medicamentos” que reemplazan a las recetas individuales; y en otros los medicamentos son
atendidos a traves de medios virtuales.

Es muy probable, al menos por algún tiempo, que el llenado manual de las recetas tenga vigencia en un futuro cercano, por
lo tanto es menester erradicar la famosa frase o creencia acerca de la “letra de médico”; dejémonos de cosas: escribir una
receta y las indicaciones con letra ilegible, descuidada, incompleta, etc y que pueda dar lugar a que el paciente no entienda
adecuadamente la prescripción es una falta ética grave.

No dude por ningún motivo que realizar las prescripciones en forma descuidada y sin observar las recomendaciones arriba
señaladas, le hará perder pacientes y los comentarios negativos se multiplicarán de boca en boca. Por otro lado una
prescripción bien realizada contribuirá en acrecentar su prestigio personal y profesional. Además recuerde que al final de
la receta estará claramente escrito su nombre y apellidos.

COMO SE DETALLA LAS INDICACIONES.

En una hoja adecuada se escribe también con letra legible, siguiendo un orden y considerando la capacidad de entendimiento
del paciente. La atención en los detalles evitará el incumplimiento por parte del paciente:

1.- El medicamento y la concentración.


2.- La cantidad: “una tableta”, “media tableta”, “una capsula”, “una ampolla”, “media ampolla”, “aplicar 1 ml”, etc.
3.- La vía de administración: “tomar”, “vía oral”, “intramuscular”(IM), “subcutáneo” (SC), “intramuscular”(IM),
“endovenosa”(EV), “vía rectal”, “sublingual”, “gotas oculares”, “gotas nasales”, etc.
4.- El intervalo de administración: se sugiere seguir lo siguiente, con la finalidad de disminuir el incumplimiento por
parte del paciente:
a.- Si la posología es “tres veces al día”; es mejor señalar un horario, por ejemplo: “7 am – 3 pm – 11pm”; si
se indica “cada 6 horas o 4 veces al día” es mejor señalar: “6am – 12m – 6pm – 12pm”.
b.- Indicar la relación con los alimentos: “con del desayuno, almuerzo y comida”; “tomar una hora antes (o
después) del desayuno, almuerzo y comida”.
c.- Muchas tomas al día favorecen el incumplimiento; mejor es intentar reducir el número de dosis o
aplicaciones.
5.- Señalar la duración del tratamiento: “por 5 días”, “por una semana”, “por un mes”, etc.
6.- Aunque no es muy frecuente; es aconsejable indicar al paciente los efectos secundarios o adversos y dejar
instrucciones para su seguimiento:
a.- En la práctica institucional, puede el paciente acudir a la emergencia para consultar los efectos adversos.
b.- En la práctica privada, es aconsejable dejar un número telefónico para comunicar los efectos adversos o
cualquier otra complicación directamente con el médico tratante.
7.- Fecha, firma y sello del profesional

HOJA DE INDICACIONES MEDICAS (HISTORIA CLINICA)

3
En nuestro medio, se encuentra estandarizado – en más o en menos – el llenado de la llamada “Hoja de indicaciones médicas”, la cual
se realiza en el siguiente orden:

1.- En la columna izquierda se coloca la fecha (día/mes/año) seguida de la hora.


2.- El régimen alimentario y alimenticio (restricciones o agregados o adicionales) – o la indicación de NPO (latín: nil per
os = nada por boca).
3.- Las indicaciones para la enfermera: la frecuencia del control de funciones vitales, balance hídrico y/o grado de
actividad física (en algunos establecimientos, o para algunos médicos, estas indicaciones pueden ir al final).
4.- La hidratación o fluidoterápia parenteral (si la hubiera): el producto, la cantidad o volumen del producto, los
agregados al frasco. Luego indicar el volumen total en 24 horas (o especificar el tiempo) y el goteo por minuto.
5.- La medicación o tratamiento específico para la enfermedad que motivó el internamiento.
6.- La medicación sintomática.
7.- Otras medicaciones: medicación personal, muchas veces para enfermedades crónicas.
8.- Al final la firma y el sello del médico responsable.

ASPECTOS QUE TIENEN INFLUENCIA EN LA TERAPEUTICA:

DEL MEDICO:
1. Su capacidad científica, su destreza, experiencia e interés por el paciente.
2. Su criterio terapéutico es el resultado de su experiencia personal combinadas con el estudio, la investigación y el
esfuerzo personal.
3. Si sus resultados son satisfactorios, por lo general confía en ellos e incorpora con desconfianza nuevas opciones:
Resistencia a probar nuevos tratamientos.

DEL PACIENTE:
1. Su variabilidad biológica (edad, sexo, raza, peso, estado nutricional, etc), ocasiona respuestas diferentes; por ello
que cada uno debe ser tratado de forma individual.
2. Los valores personales de cada paciente, creencias culturales, religiosas y su visión de la vida.
3. Los recursos con los que cuenta o la ausencia de los mismos.

DEL ESTABLECIMIENTO:
1. Los principios y valores que dirigen su política institucional.
2. Nivel de preparación del personal de salud.
3. Los recursos materiales y equipamiento.
4. El apoyo a la investigación y la docencia.

DEL ESTADO ACTUAL DE LA CIENCIA:


1. La ciencia genera conocimiento o conceptos generales que en apariencia funcionan en la mayoría de los casos.
2. No todos los pacientes frente a un mismo diagnóstico, entran en los criterios establecidos por el investigador.
3. Por lo anterior, el médico debe de analizar y adaptar la información obtenida de cada caso en particular y aplicarlas
según el caso que lo hace único e irrepetible.

MEDICINA TRADICIONAL: DEFINICIONES

Las medicinas tradicionales, complementarias y alternativas (denominadas en adelante «medicina tradicional») suelen
utilizarse para tratar o prevenir dolencias y enfermedades crónicas y para mejorar la calidad de vida. Algunos datos auguran
resultados prometedores. Ha quedado demostrado de manera concluyente que la acupuntura alivia eficazmente el dolor y
las náuseas, por ejemplo, y así se reconoce ya en todo el mundo. Un cuadro nacional de expertos del Instituto Nacional de
Salud de los Estados Unidos concluyó en 1998 que hay pruebas claras de que el tratamiento de determinados síntomas
mediante agujas de acupuntura es más eficaz y provoca menos efectos secundarios que los tratamientos convencionales. En
Alemania y en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el 70% y el 90%, respectivamente, de las clínicas del dolor
utilizan la acupuntura.

La Organización Mundial de Salud reconoce junto a la medicina occidental, y al mismo nivel, a la medicina tradicional China
y la medicina Ayurvédica de la India.

Los siguientes términos se han extraído de las Pautas Generales para las Metodologías de Investigación y Evaluación de la
Medicina Tradicional (General Guidelines for Methodologies on Research and Evaluation of Traditional Medicine).

MEDICINA TRADICIONAL

4
La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y
experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como
para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales

MEDICINA COMPLEMENTARIA/ALTERNATIVA
Los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados indistintamente junto con "medicina
tradicional" en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte
de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.

MEDICAMENTOS HERBARIOS
El concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios
acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos
elementos.

Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tallos, madera, corteza,
raíces, rizomas y otras partes de plantas, enteros, fragmentados o pulverizados.

Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales,
resinas y polvos secos de hierbas. En algunos países esos productos se pueden elaborar mediante diversos
procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u
otros materiales.

Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios acabados y pueden componerse de materiales
herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por
extracción, fraccionamiento, purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También
comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel
o en otros materiales.

Productos herbarios acabados: se componen de preparaciones herbarias hechas a partir de una o más hierbas. Si
se utiliza más de una hierba, se puede utilizar también la expresión «mezcla de productos herbarios». Los productos
herbarios acabados y las mezclas de productos herbarios pueden contener excipientes, además de los principios
activos. Sin embargo, no se consideran herbarios los productos acabados o en forma de mezcla a los que se hayan
añadido sustancias activas químicamente definidas, incluidos compuestos sintéticos o constituyentes aislados de
materiales herbarios.

USO TRADICIONAL DE MEDICAMENTOS HERBARIOS


Por uso tradicional de medicamentos herbarios se entiende un empleo prolongado a lo largo de la historia. Su uso está bien
establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz y puede ser aceptado por las autoridades nacionales.

ACTIVIDAD TERAPÉUTICA
La actividad terapéutica se refiere a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento satisfactorios de enfermedades físicas y
mentales, el alivio de los síntomas de las enfermedades y la modificación o regulación beneficiosa del estado físico y mental
del organismo.

PRINCIPIO ACTIVO
Los principios activos son los ingredientes de los medicamentos herbarios que tienen actividad terapéutica. En el caso de los
medicamentos herbarios cuyos principios activos hayan sido identificados, se debe normalizar su preparación, si se dispone
de métodos analíticos adecuados, para que contengan una cantidad determinada de ellos. Si no se logra identificar los
principios activos, se puede considerar que todo el medicamento herbario es un solo principio activo.

TERAPEUTICAS Y TERAPIAS.

La administración de medicamentos, tanto por vía enteral y parenteral, no son las únicas alternativas terapéuticas; junto a
ellas podemos disponer de otros recursos terapéuticos:
La dieta y la terapia nutricional.
La medicina física y la rehabilitación.
La radioterápia y la medicina nuclear.
La cámara de oxigeno hiperbárico y la ozonoterapia.
La terapia de células madre.
La cirugía y las especialidades quirúrgicas.

5
6

You might also like