You are on page 1of 6

1

DIMENSIONES ÉTICAS DE LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO.

Resumen

Este ensayo pretende describir lo más importante de la teoría del valor trabajo, teniendo en
cuenta los autores más relevantes y enfocándose en la teoría clásica la cual es la propuesta
por Adam Smith. Se mencionarán brevemente algunas de las diferencias de este con Ricardo
y Marx que también trabajarían esta teoría después de él, además, este ensayo tiene también,
la intención de discernir las implicaciones éticas y morales que pueda tener esta teoría clásica
del valor trabajo, ya que es importante considerar que el trabajo existe para que las personas
puedan disfrutar de sus vidas, así que hay que pensar en esto a la hora de valorar el esfuerzo
de los trabajadores.

Palabras Claves: Valor trabajo, división de tareas, mano invisible, teoría de los sentimientos
humanos, la riqueza de las naciones.

Introducción:

El primero en formular una teoría sobre el valor del trabajo, es decir sobre como valorar la
fuerza y el tiempo de trabajo invertido en la producción de un artículo y como este debe
influir en el costo final del producto fue el economista y filósofo escoces Adam Smith.

Este autor, es considerado el padre o el fundador de la economía por su libro de cuatro


tomos titulado “La riqueza de las naciones” publicado en 1776 pero no solo escribió sobre
economía, antes de este libro escribió también en 1759 (con múltiples correcciones y
subsecuentes reediciones)“La teoría de los sentimientos morales”, en esta obra además de
plantear por primera vez la teoría de “la mano invisible “explora las conductas humanas y
plantea que, “el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales,
sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos” (Cohen
2011 p. 53).

Sentimientos morales como el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la


corrupción y la justicia. Según Ávila Calvo (2009) el resultado de esta obra es:
2

Una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones


más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la
naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no
necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficiente
(p.45)

En “La riqueza de las naciones” Smith además de darle un carácter más cientificista
al problema de la economía, critica el mercantilismo y diferencia la economía política de la
ciencia política, la ética y la jurisprudencia. En esta obra sostiene que la riqueza se deriva del
trabajo de la nación, para que el crecimiento económico del cual depende el bienestar social
de los países sea posible, es necesaria la especialización del trabajo con la subsecuente
división de labores que esta genera, así como la libre competencia “afirmando que las
contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él
denominó la mano invisible del sistema.” (Cohen 2011).

Esa mano invisible, es la capacidad autorreguladora del mercado, compensa las


acciones y regula las conformaciones sociales cuando se da la competencia en el libre
mercado, en cierta forma cuando están obligados a competir si hay un egoísmo racional (que
se distingue del psicológico y el ético en que la razón dirige la conducta) y si hay un
sentimiento de empatía el cual para Smith es natural, se dará automáticamente una regulación
del mercado resultando de esta competencia. En palabras más sencillas si todos compiten
están obligados a ser mejores que otros.

Supongamos, por ejemplo, que una empresa de teléfonos es la única en el mercado,


conscientes de esta ventaja abusan del usuario con un mal servicio y precios descarados que
rosan las nubes, por eso la gente se ve en serios problemas para pagar sus cuentas, pero ¿qué
pasaría si llegase otra empresa? Habría una competencia y para poder competir tendrán que
ofrecer un mejor servicio, precios más asequibles, una mejor atención al usuario y una
conducta ética que le dé una mejor imagen frente al público, así pues si la primera empresa
no cambia su actitud muy pronto se verá en quiebra y desaparecerá. Esto se puede explicar a
la luz de la dinámica de la oferta y la demanda.

Es importante también aclarar que el egoísmo racional no es el egoísmo absurdo y


autodestructivo como se entiende cotidianamente, un egoísmo racional es una conducta
3

virtuosa en la que cada individuo tiene como fin de su vida la satisfacción de sus proyectos
racionales, sin violentar los derechos de los demás ni aceptar que se violenten los propios.

El egoísmo racional comprende que cada sujeto hace parte de un sistema, de una
especie, la especie humana, que las personas tienen un lugar en el mundo y como están todos
interconectados cada uno se ve afectado por lo que le ocurre a los demás, si los humanos
dañan su entorno inevitablemente se dañaran ellos mismos, aquí es donde se evidencia la
importancia de la empatía, concepto ampliamente trabajado por Smith en su obra “Los
sentimientos morales”, es en estas condiciones donde la mano invisible de Smith funciona
como un generador de equidad y orden social.

Dimensiones éticas del valor trabajo

Ahora si, después de todo esto, volviendo a el problema fundamental de este ensayo, el valor
trabajo hace referencia a el valor que se le da a una mercancía en relación a la cantidad de
desgaste energético requerido para producirla, de tal manera que cuando se alguien compra
un artículo no solo está pagando por la materia prima sino también por la fuerza de trabajo y
el tiempo de cada hombre que interactuó en el proceso de producción; “los bienes que
consumen los hombres son producidos por el trabajo propio o de otros, y por ende una
persona será rica o pobre de acuerdo a la cantidad de trabajo que sea capaz de comprar o
realizar” (Manganelli,2010 p.23).

Aunque el valor puede tener variaciones para Adam Smith el trabajo es un estándar invariable
y por tal motivo el valor del trabajo es la medida universal y real mediante la cual puede
estimarse y compararse, en cualquier tiempo y lugar, el valor de todos los bienes.

El trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el único y definitivo patrón efectivo, por


el cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes, cualesquiera que sean
las circunstancias de lugar y de tiempo. El trabajo es su precio real, y la moneda es,
únicamente, el precio nominal (Smith, 2010, p.11).

La teoría clásica del valor trabajo fue formulada por Adam Smith, fue recogida por David
Ricardo y luego Carl Marx trabajaría también sobre este concepto obviamente con
significativas diferencias.
4

Una de las discrepancias entre Smith y Ricardo es que para el segundo el valor trabajo está
sujeto a las fluctuaciones del mercado, así que según él no es una constante invariable como
lo propone Smith.

La teoría ricardiana del valor trabajo establece que es la cantidad de bienes que el
trabajo produce lo que determina su valor real y no la cantidad de bienes que
son entregados al trabajador como recompensa por su labor. (Manganelli, 2010
p. 45).

Mientras Smith tiene un enfoque conceptual del problema Ricardo asume un enfoque
experimental del mismo, pero es importante destacar que ambos son de vital importancia y
hacen importantes aportes a nuestra sociedad y la economía como ciencia.

Para Carlos Marx, por su parte el valor trabajo, o la valoración del tiempo que toma realizar
un trabajo, no es una constante y está determinado por la estructura social y las relaciones
sociales de producción; no es algo dado por naturaleza, este concepto de valor es pues una
idea abstracta originada en la cultura capitalista, es fruto del sistema en el cual la producción
se presenta como mercancía, es decir que las cosas en el capitalismo no se producen por la
propia satisfacción sino para realizar un intercambio. Volviendo la teoría clásica del valor
trabajo, Smith dice:

Toda persona es rica o pobre según el grado en que pueda disfrutar de las cosas
necesarias, convenientes y agradables de la vida. Pero una vez que la división del
trabajo se ha consolidado, el propio trabajo de cada hombre no podrá proporcionarle
más que una porción insignificante de estas tres cosas. (Smith 1996 p.64)

De estas palabras pueden inferirse una serie de implicaciones éticas sobre el trabajo, la
finalidad del trabajo es poder garantizarte las cosas para disfrutar de la vida, en el pasado el
ser humano trabajaba para sí mismo y no para otra persona, como se dijo más arriba hablando
de la interpretación y la continuación marxista de la teoría de Smith, las personas producían
las cosas que deseaban para su propia satisfacción, si araban la tierra era para conseguir su
propia comida y no la de otros, si construían una balsa era para ellos surcar el rio, si construían
un juguete era para darle felicidad a sus propios hijos, pero en el sistema capitalista en
cambio, por ser la economía mercantil más compleja y desarrollada, la producción se presenta
como mercancía.
5

Con la llegada de la división del trabajo la fuerza de trabajo se ha hecho un concepto mucho
más abstracto y en ese estado la relación entre el beneficio obtenido y la intensidad del trabajo
ha cambiado sus proporciones. En la mayoría de los casos el beneficio no es directamente
proporcional a el esfuerzo realizado por las personas, esto trae muchos problemas éticos, en
otras palabras la explotación del trabajador, si solo miráramos los productos por el costo de
su materia prima no estaríamos teniendo en cuenta que muchas personas pusieron su tiempo
y su esfuerzo en la creación de ese producto, y estos deben ser recompensados por esa labor
de una forma equivalente a tal esfuerzo para que entonces puedan disfrutar de sus vidas como
debe ser.

Conclusión:

La economía y la ética deben estar unidas. Si a la hora de resolver las relaciones comerciales
y económicas no se atienden simultáneamente aspectos como la equidad y el trato justo las
políticas económicas colapsarían.

En su “teoría de los sentimientos morales” Adam Smith asegura lo siguiente:

Todos los miembros de la sociedad humana necesitan de la asistencia de los demás y


de igual forma se hallan expuestos a menoscabos recíprocos. Cuando la ayuda
necesaria es mutuamente proporcionada por el amor, la gratitud, la amistad y la
estima, la sociedad florece y es feliz. (Ávila Calvo, 2009, p.54).

En cierta forma el valor trabajo está relacionado directamente con el sentimiento de empatía,
este concepto se encuentra en los trabajos morales de Adam Smith, ya que para él por mas
egoísta que sea el hombre, existen siempre en su naturaleza algunos principios que le hacen
interesarse por la suerte de otros y hacen que la felicidad de éstos le resulte necesaria, aunque
no derive de ella nada más que el placer de contemplarla. Es por eso que el valor trabajo está
relacionado con la idea de empatía y con la mano invisible y porque, la idea de que las
personas deben recibir una compensación equivalente, por la cantidad de esfuerzo realizado
y el tiempo gastado en su labor, para que tengan una vida digna, no solo es un asunto de
empatía, también asegura la estabilidad económica de una nación.
6

Bibliografía:

Antonio Gabriel y Máximo A. Manganelli . (Diciembre 2010). “TEORÍA DEL


VALOR TRABAJO: LOS ENFOQUES DE SMITH Y RICARDO”. Abril 16 de 2016, de
Universidad del CEMA Sitio web:
http://www.ucema.edu.ar/u/jms/cursos_grado_y_posgrado/historia_del_pensamiento_econ
omico/monografias_anteriores/2010_gabriel_manganelli.pdf

Adam Smith, “Investigación sobre la naturaleza y causas de La riqueza de las


naciones.” Traducción de Gabriel Franco, Argentina: Ortiba, 2010.

Adam Smith. (1996). “La riqueza de las naciones”. Traducción de Carlos Rodriguez
Braun. Madrid, España: Alianza Editorial.

Cohen, Fernando (Julio de 2011). «Grandes pensadores de la historia. Las 25 cabezas


más influyentes». España: G y J España Ediciones.

Rubén Ávila Calvo. (2009). La teoría ética de Adam Smith, considerado padre del
liberalismo. Abril 16 de 2016, de suite 101.net Sitio web:
http://web.archive.org/web/20100812082204/http://filosofiamedievalmoderna.suite101.net/
article.cfm/los_sentimientos_morales

You might also like