You are on page 1of 175

PLAN DE

ACCIÓN
CHINCHINÁ
ACERCA
DE ESTE
El objetivo de este Plan de Acción es presentar los re-
sultados del proceso de planeación desarrollado du-
rante los años 2016 y 2017 en el marco del programa

PLAN
de Ciudades Emblemáticas (CE) en el municipio de
Chinchiná, ubicado en el departamento de Caldas, de
conformidad con el Convenio Interadministrativo No.
19 de 2016, suscrito entre el municipio y Findeter.

A continuación se plasman los principales desafíos así


como las acciones puntuales y estratégicas que bus-
can contribuir al desarrollo sostenible de Chinchiná en
un horizonte de 20 años, bajo una visión que buscará
posicionar al municipio internacionalmente como el
centro para la generación de conocimiento sobre la
producción del café, y como referente en innovación
y agroindustria.
En el marco de estos esfuerzos de planificación, se pro-
ponen cinco Proyectos Territoriales Integrales (PTI) que
buscarán atender de una manera integral los temas más
prioritarios para el municipio, en función de los resulta-
dos de la metodología del Programa CE y acorde con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de los cuales los
primeros cuatro PTI i) Institucionalidad y Gobierno, ii)
Territorio Armónico e Incluyente, iii) Capacidad Huma-
na y Productiva e iv) Identidad Cultural Revitalizada, se
presentan a manera de ejes programáticos por su al-
cance e impacto de escala regional y total municipal; y
el último, PTI Corredores Urbanos Colectivos, se plantea
como una estrategia de intervención urbana específica.
8 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 9

CRÉDITOS
MINISTERIO DE HACIENDA Sebastián Gallego Palomino FINDETER María Eugenia Rubiano Sánchez Paulo Sánchez Gil
Secretario de Desarrollo Social Jefe de Mercadeo Jessica Kisner Giraldo
Y CRÉDITO PÚBLICO Rodolfo Enrique Zea Navarro Especialistas Industrias Creativas y
Fernando Andrés Echeverri Aristizábal Presidente Erika Delgado Moncayo Culturales
Mauricio Cárdenas Santamaría Secretario de Gobierno Directora de Comunicaciones
Ministro de Hacienda Fabián Elías Paternina Martínez María Fernanda Salazar Arango
Jose Antonio Torres Fernández Secretario General María Elsa Vallejo Raba Enlace regional
Ana Lucía Villa Asesor Oficina Desarrollo Económico Gerente Zona Eje Cafetero
Directora General de Apoyo Fiscal Ana María Palau Alvargonzalez Claudia Salamanca
Oscar Darío Rodríguez Valencia Vicepresidenta de Planeación María Elvira Villarreal Cuartas Coordinadora de Diseño Gráfico
Jefe de Oficina asesora de Jurídica Coordinadora Plan de Acción/
Gisela Labrador Araujo Especialista Dimensión Urbana Andrea Carranza Garzón
GOBIERNO LOCAL Adriana María Cardona Mejía Gerente de Sostenibilidad y Nuevos Editora de Publicaciones
Guido Echeverry Piedrahita Jefe de Estadística y enlace con Findeter Negocios Juan Carlos Moyano
Gobernador de Caldas Esteban Uribe César Nigrinis Name
Rodrigo Yepes Sevilla Especialistas Transporte y Movilidad Fotógrafo
Sergio López Arias Director de Ciudades
Alcalde municipal Juan Carlos Duque Sánchez ISBN: 978-958-56459-2-9
Julián Castro Agudelo Especialista Dimensión Ambiental
Ximena Astaiza Castro Coordinador Ciudades Emblemáticas
Secretaria Administrativa y Financiera María Paula Salcedo Porras
Álvaro Randazzo Córdoba Especialista Dimensión Económica y Social
Martha Lucia Romero Salazar Asesor Técnico Programa de Ciudades
Jefe de Oficina de Planeación e Alejandro Castellanos Suarez
Juan Manuel Robledo Restrepo Especialista Dimensión Fiscal y
Infraestructura Director CIUDAT Gobernanza
María Paz Uribe Estrada
Jefe Banca Internacional

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
Igualmente, extendemos nuestros agradecimientos a todos los actores y fuerzas vivas del territorio, gremios y líderes sociales que aportaron en la construcción de este Plan de Acción. Agradecimientos especiales a Luis Fernando
Arboleda (Presidente Findeter 2012-2017), Michel Jozame Amar, Gonzalo Duque Escobar, José Fernando Gutiérrez Jaramillo; a la Escuela Municipal de Artes y Oficios (Emao), al Consejo Municipal, a la Central Hidroeléctrica de
Caldas (Chec), a la Federación de Cafeteros, al Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé), a la Fundación Manuel Mejía, a la Casa de la Cultura, a la Cámara de Comercio de Chinchiná, a la Asociación de
Industriales de Colombia (Andi), a Buen Café, a EmpoCaldas y al Hospital San Marcos.

FOTOGRAFÍA
Alcaldía de Chinchiná, María Elvira Villarreal, César Nigrinis Name

Portada
César Nigrinis Name
Fotógrafo
Pág 12 a 17

PRESENTACIÓN
1 Pág 18 a 37

EL MUNICIPIO
2 Pág 38 a 47

FINDETER Y
DE CHINCHINÁ LAS CIUDADES
EMBLEMÁTICAS

7 Pág 160 a 163

ÁREAS
8 Pág 160 a 163

ACCIONES
9 Pág 164 a 167

¿CÓMO LO
PRIORITARIAS COMPLEMENTARIAS EJECUTAMOS?
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 11

CONTENIDO

3 Pág 48 a 55

¿POR QUÉ EL
4 Pág 56 a 75

EL CASO DE
5 Pág 76 a 81

LO QUE VAMOS
6 PROYECTOS
Pág 82 a 159

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ / A HACER / PLAN TERRITORIALES


CHINCHINÁ? DIAGNÓSTICO DE ACCIÓN INTEGRALES

10 Pág 168 a 171

RESUMEN / PLAN
11 Pág 172 a 176

BIBLIOGRAFÍA
Pág 177 a 178

LISTADO DE
FINANCIERO TABLAS Y
FIGURAS
12 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PRESENTACIÓN
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 13

Desde el inicio del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos tuvimos clara la hoja
de ruta para reducir las brechas de desigualdad que han afectado a nuestras gene-
raciones desde hace décadas. Entendimos que, con trabajo en equipo con las admi-
nistraciones locales y la comunidad, podíamos llevar a las regiones programas que
introdujeran al territorio progreso, sostenibilidad, competitividad y calidad de vida.

E n el Ministerio de Hacienda y Crédito Público nuestra


prioridad ha sido la inversión social y la formación de una
clase media próspera y emprendedora. A partir el 2010
hasta la fecha, 4,6 millones de colombianos, el equiva-
lente a la población del Valle del Cauca, han salido de la
versiones clave que crearán las bases de
una Nueva Economía, más competitiva y
con más oportunidades, hacia la que nos
dirigimos. Para alcanzar esos objetivos tan
ambiciosos de desarrollo para todo el territorio nacional, se ne-
pobreza para integrar esta nueva clase media a lo largo y cesitan aliados que trabajen desde y para las ciudades. Así como
ancho del territorio nacional. Nuestro compromiso es pro- la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) es el aliado es-
teger y mantener ese enorme logro para que los colom- tratégico para las regiones de Colombia, lo es también para el
bianos se conviertan en el motor de nuestra economía. Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda.

Es por ello que, a pesar de que debemos enfrentar una Desde el año 2011, Findeter se transformó en un socio estraté-
fuerte reducción de ingresos del Gobierno Nacional a gico de las regiones, generando desarrollo y bienestar para la
causa del choque petrolero, hemos protegido la inver- gente gracias a programas como Ciudades Sostenibles y Compe-
sión social a través de los programas de reducción de titivas, Ciudades Emblemáticas y Diamante Caribe y Santande-
la pobreza, cuidado a la primera infancia y atención al res de Colombia. El presente trabajo demuestra que entendimos
adulto mayor. Con el Presupuesto General de la Nación que el territorio no es un pedazo de tierra, sino que por el con-
que hemos proyectado para el 2018, el Gobierno Nacio- trario, es un lugar que tuvo un pasado, que tiene un presente y
nal cumple cuatro años destinando el mayor rubro del que lucha por un futuro mejor.
presupuesto al sector educación. Necesitamos invertir en
la educación de nuevas generaciones preparadas para Mauricio Cárdenas Santamaría
competir en la economía global. Ministro de Hacienda y Crédito Público

El Gobierno Nacional se ha ajustado a la nueva reali-


dad fiscal r educiendo s us g astos d e f uncionamiento,
hacemos más con menos. Y seguiremos priorizando in-
14 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 15

Somos conscientes de que las decisiones y acciones que tomemos hoy tienen
implicancia y legado para las próximas generaciones. Es por esto que es nuestro
compromiso pensar, planear y construir nuestro territorio bajo una visión sostenible
y colectiva, y que imagine el desarrollo de nuestras vidas y la de nuestros hijos en
los años venideros.

N
uestro municipio es parte de un vasto territorio con inmensos benefi- penden por conservar nuestras cuencas, revitalizar nuestra identidad
cios y potencialidades, por lo que es nuestro propósito aunar todos los cultural, mejorar el entorno urbano y dinamizar el crecimiento local me-
esfuerzos con nuestros municipios vecinos y todos aquellos compro- diante alternativas económicas. Nuestro fin último es el de garantizarle
metidos con el progreso de esta región. Gozamos de una idiosincra- a nuestros habitantes y visitantes el acceso de calidad a los servicios
sia arraigada y de un paisaje natural inigualable, que son reconocidos básicos y ofrecerles alternativas para congregarse, integrarse y disfrutar
internacionalmente como patrimonio mundial, por lo que son nuestra de nuestro paisaje cultural cafetero.
ventaja comparativa con otras regiones y, por consiguiente, nuestra
obligación de preservar y revitalizar. Desde que los chinchinenses me Con esta contextualización quiero introducirlos a las siguientes pági-
eligieron como su mandatario he buscado dar pasos en el camino de nas del presente Plan de Acción, para el conocimiento y apropiación de
la sostenibilidad ambiental y cultural, y haber construido este Plan de todos, y para que sigamos JUNTOS POR LA CHINCHINÁ QUE SOÑAMOS.
Acción es una primera victoria que se constituye como una hoja de ruta
para las próximas administraciones. Sergio López Arias
Alcalde de Chinchiná
Esta publicación recoge un trabajo juicioso entre la administración y
el equipo de Findeter, y propone proyectos que trascienden nuestros
límites territoriales con el objetivo de beneficiar a toda la región, y pro-
16 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 17

Findeter se ha posicionado como el socio estratégico de las regiones, a través de


un modelo que lleva la visión a la acción. Mediante la planeación, la financiación y
ejecución, la Entidad –como banco de desarrollo– ofrece soluciones integrales que
propenden por el bienestar de la gente y por la reducción de las brechas sociales.

E ntendemos la importancia de las ciudades como los motores de creci-


miento de nuestro país; sobre todo, estamos convencidos de que sin
una planificación inclusiva y democrática no hay desarrollo sostenible,
seguro y resiliente.

Es por esto que estamos comprometidos con la transformación de El diálogo entre el gobierno local, la academia y la sociedad es funda-
las ciudades y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sos- mental para comprometer y empoderar a todos los actores del territo-
tenible (ODS). El diseño de un modelo planificado e integral de las rio con la prosperidad del municipio. Así como la voluntad política del
ciudades es fruto de un trabajo mancomunado y de un constante alcalde de Chinchiná, Sergio López Arias, y los valiosos aportes de su
diálogo entre el sector público, el privado, la comunidad, la academia equipo para la construcción de este Plan de Acción.
y otros aliados clave.
Estamos en un momento trascendental para el país, en el que en-
El libro que usted tiene en sus manos, el Plan de Acción de Chinchi- tre todos debemos repensar nuestras ciudades para tener un futuro
ná, es la carta de navegación que contiene la visión de la ciudad que mejor. Los invito, entonces, a que conozcan la estrategia, programas
soñamos a 2030; las inversiones y acciones de corto, mediano y largo y proyectos que se construyeron por medio de la acción coordinada
plazo que harán del municipio un territorio más competitivo, sostenible y visionaria, y que consolidarán a Chinchiná como una ciudad más
e inclusivo. amigable con el medio ambiente, más educada y conectada, equita-
tiva e incluyente con más oportunidades para sus ciudadanos y más
Esta hoja de ruta recoge las propuestas que se construyeron de manera posibilidades de empleo.
conjunta con los actores del territorio y es el fruto del programa Ciuda-
des Emblemáticas, el cual surgió de la iniciativa Ciudades Sostenibles y Gracias por acompañarnos y ser parte del proceso de transformación
Competitivas (CSC), desarrollada por Findeter en asocio con el Banco de las ciudades del futuro.
Interamericano de Desarrollo (BID). Su metodología permite articular,
bajo una perspectiva integral del desarrollo urbano, distintas dimensio- Rodolfo Enrique Zea Navarro
nes que contribuyen a repensar el futuro de los municipios. Presidente de Findeter
18 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 19

EL MUNICIPIO
DE CHINCHINÁ
20 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

CONTEXTO GEOGRÁFICO mundo” (Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, s.f.). El recono-


cimiento resalta la capacidad de adaptación de sus pobladores a
condiciones geográficas agrestes y aisladas, en las que lograron

C
hinchiná se ubica sobre la estribación occidental de la cordillera desarrollar una caficultura de ladera y montaña que se basa en la
Central a 1.378 m s.n.m. en la zona hidrográfica Cauca-Magdale- pequeña propiedad trabajada por generaciones de familias cam-
na al sur del departamento de Caldas y en un punto equidistante pesinas, con el apoyo permanente de su institucionalidad. Estos
entre dos capitales de departamento —Manizales, a 24 kilóme- esfuerzos aunados han establecido un modelo de acción colecti-
tros (km) (Caldas), y Pereira, a 27 km (Risaralda)—. El municipio va que es referente en la superación de las adversidades econó-
es el segundo mayor productor de café, después de Palestina, de la micas y naturales a las que se han enfrentado durante décadas y
zona denominada Eje Cafetero1 o Paisaje Cultural Cafetero de Co- que ha posicionado el café como uno de los mejores del mundo.
lombia (PCC), región compuesta por 47 municipios de los depar-
tamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y la región norte del Valle
del Cauca. En el 2017, y al cumplir 160 años de historia, Chinchiná
FIGURA 1.1.
contaba con una población de 51.076 habitantes de la cual el
LOCALIZACIÓN DE CHINCHINÁ
90% se encontraba ubicada en la cabecera con 45.926 personas
(Dane, 2005), y se extendía sobre un área total de 112,4 km2, de
los cuales el 2,7% correspondía al área urbana con 3,04 km2.

El municipio se localiza estratégicamente como epicentro del Trián-


gulo del Oro, cuyos vértices son definidos por las tres ciudades
más extensas y pobladas del país —Bogotá, Medellín y Cali— y
los catetos enmarcan la zona de influencia (figura 1.2). Esta área Departamento
de Caldas
impacta los departamentos Cundinamarca, Tolima, Valle del Cau-
ca, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia; concentra el 56% de
la población nacional y genera el 76% del Producto Interno Bruto
(PIB) nacional. Además de hacer parte de esta zona, Chinchiná se
ubica en la región centro sur de Caldas, en el corazón del Eje Cafe-
CHINCHINÁ
tero-PCC, foco de la región declarada Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco el 25 de junio de 2011. Manizales

“Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos


naturales, económicos y culturales con un alto grado de homoge-
neidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa
Google Earth y adaptado enero de 2018.

1
El Eje Cafetero es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, la región norte del Valle del
Cauca, y el noroccidente del Tolima.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 21

UN RECUENTO HISTÓRICO El 2 de abril de 1857 se fundó el municipio de Chinchiná, ini-


cialmente nombrado San Francisco de Paula en memoria del
santo que figuraba en el calendario de ese día. Posteriormente,
Las condiciones montañosas del departamento de Caldas impi- el 26 de abril de 1930, mediante ordenanza Nº 21, tomó su
dieron desde la época Precolombina que se conformaran grandes nombre actual del Cacique Chinchiná, palabra que en lengua-
caseríos y se concentrara el poder en pocos caciques. Las vertien- je quimbaya significa Río de Oro. Años más adelante, con la
tes fluviales de las cordilleras Occidental y Central, que confluyen caída del Sistema Federal3 se perfiló el departamento del Gran
en los valles y cañones, disgregaron la organización política y la
distribución del territorio entre las tribus primitivas. En los terri-
FIGURA 1.2.
torios que hoy corresponden al sur de Caldas, y en específico
al municipio de Chinchiná, se ubicaban los Quimbayas, pueblo CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA QUE IMPACTA A CHINCHINÁ
caracterizado por ser agrícola, orfebre y guerrero, cualidad que
MEDELLÍN
opuso resistencia a la conquista española y los obligó a retirarse
hacia regiones más seguras.

Desde finales del siglo XVI la región quedó desocupada, tupién-


dose nuevamente de selva virgen y borrando cualquier vestigio
de los conquistadores, los únicos remanentes fueron los centros
CHINCHINÁ
mineros (Anserma, Marmato y Supía). Durante siglo y medio, es- BOGOTÁ
tas tierras fueron penetradas por los caminos que comunicaban
el oriente y occidente siendo un paso obligado entre las gober-
naciones de Popayán, Antioquia y Chocó; importancia que se ha
conservado a través de la historia (Botero, 1986). A finales del
PUERTO DE BUENAVENTURA
siglo XVIII surgió un movimiento migratorio en el oriente an-
tioqueño debido a la explosión demográfica y a la crisis por la CALI PUERTO DE B
que la gobernación estaba atravesando debido a la limitación
de tierras y su improductividad. Estos nuevos habitantes se em- Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa
plearon inicialmente en las minas y poco a poco reemplazaron la Google Earth y adaptado enero de 2018.
vegetación salvaje por cultivos de caña de azúcar, maíz, plátano
y cacao, combinados con la ganadería extensiva. Esta coloniza-
ción antioqueña dio lugar a que posteriormente se conformara el
Estado Soberano de Antioquia2 caracterizado por su homogénea
identidad cultural, heredada de los colonos.
2
Los Estados Soberanos de Colombia fue la distribución político-administrativa del Estado federal instaurado después de la Independencia de la Corona Española, y la constitución
del 1853 que reconoció la autonomía de nueve estados, de los cuales el Estado Soberano de Antioquia tenía sede capital en Medellín.
3
Con la constitución de 1886, los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de Colombia, en la cual los estados pasaron a llamarse
departamentos y a ser controlados por un Estado centralista.
22 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

Caldas con terrenos que hacían parte de Antioquia, Cauca y


Tolima; para esta época, los cultivos de café ya habían cobijado
PATRIMONIO NATURAL
el paisaje de la región. Se estima que hacia 1850 el cultivo del Y CULTURAL
grano se propagó desde el oriente4 hacia el centro y occidente
del país a través de Cundinamarca, Antioquia y la zona del anti-
guo Caldas (Café de Colombia, s.f.). Sin embargo, Cundinamarca El PCC está compuesto por 47 municipios en su área principal y
y Santander fueron las regiones que se posicionaron en su mo- cuatro municipios adicionales en su área de influencia (ver figura
mento en el mercado internacional gracias a que sus condiciones 1.1) con una extensión superior a las 340.000 hectáreas (ha)
de sabana les permitieron tener grandes haciendas capaces de (DNP, 2014), de las cuales el territorio de Chinchiná representa
producir la demanda de los países de Estados Unidos, Alema- el 3,2%. Localizado en la ecorregión5 del Eje Cafetero, se carac-
nia y Francia. Actualmente, la región que conformaba el antiguo teriza por ser un territorio con unidades ecológicas prioritarias
Caldas y que conforma el actual PCC es por vocación una región para la retención y regulación del agua —por ejemplo, páramos
productora de café para consumo nacional y de exportación, y subpáramos— con un potencial hídrico representado por 38
gracias a la organización de su institucionalidad. Solamente la grandes cuencas, 111 microcuencas abastecedoras, además de
producción del departamento de Caldas representó el 8,76% de lagos, lagunas, represas y aguas subterráneas. Las condiciones
la total del país, en 2016. naturales y tropicales del clima, la altitud y el uso creativo para
adaptar el cultivo del café a estas condiciones de una manera tan
particular, genera unidades de paisaje únicas en el mundo.

Además de la riqueza ambiental, la región PCC fue reconocida por


sus valores culturales materiales e inmateriales. Por un lado, el pa-
trimonio material se ve definido por unas características urbanas
particulares dadas por la adaptación a la abrupta topografía del
trazado de retícula característico de las Leyes de Indias del siglo XVI,
que aprendieron los colonos en sus pueblos de la antigua Antioquia.
Igualmente, la arquitectura en el Paisaje Cultural Cafetero es resulta-
do de la combinación de patrones de la herencia española y árabe,
como es el patio6 al interior de las edificaciones y los corredores
que, gracias a sus proporciones y a ser abiertos y transparentes, se
conforman más como espacios de estancia de las familias y son una
transición entre el exterior y el interior. Esta tipología se identifica

4
Se estima que el grano del café llegó a la Nueva Granada desde el siglo XVIII traído por los jesuitas, y a través de Venezuela por las Guyanas, por lo que los primeros cultivos se
desarrollaron en el territorio de los actuales departamentos de Santander y Norte de Santander.
5
Las ecorregiones son unidades territoriales cuyo objetivo es el ordenamiento ambiental del territorio. Estas unidades se definen con base en tres criterios: presencia de unidades
ecológicas prioritarias para retención y regulación de agua; territorio compartido por varias corporaciones, y trayectoria de trabajo conjunto en gestión ambiental.
6
Casa-Patio es una tipología arquitectónica que emplea el patio como principal centro organizador de los espacios de la edificación. Además de su rol estético y su función
integradora de los espacios, tiene una función climática al contener vegetación que regula la temperatura y humedad internas. También actúa como efecto chimenea al evacuar
el aire caliente que sale de las habitaciones y fomentar la ventilación cruzada.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 23

principalmente en las viviendas de las fincas rurales, que se recrean


con nuevos materiales en la región y con ornamentos reflejados en
celosías y colores vivos y pasteles. Las técnicas constructivas se po-
drían definir como fruto del mestizaje, al emplear muros portantes
entre 30 cm y 80 cm de ancho, con técnicas ancestrales como la
tapia pisada y el bahareque7, combinado con el uso de guadua y
maderas que se encuentran en la región.

Además de la vivienda, en la región sobresale la arquitectura


religiosa construida entre los siglos XIX y XX, en combinación
de tendencias estéticas europeas conocidas como eclecticismo
historicista, y se presenta como decoración inspirada en estilos
‘clásicos’ o ‘neogóticos’, presentes, por ejemplo, en el templo pa-
rroquial de Chinchiná. En el área del PCC actualmente existen
66 Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional (DNP, 2014).

Lo inmaterial se refleja desde el núcleo familiar y la costumbre de


reunirse en torno al cultivo del café, lo que generó formas estéticas
particulares. La música tradicional de la región hace énfasis en las
cuerdas pulsadas y la organología fundamental introdujo instrumen-
tos típicos como el tiple, la bandola (o lira) y la guitarra, utilizados
para la interpretación de ritmos de la zona Andina como el bambu-
co, el pasillo, la guabina, y la música parrandera por conexión con las
músicas del resto del sistema Andino del país. El vestuario propio de
los pobladores es de región templada, manteniendo la formalidad
característica de la familia tradicional de zona rural, que añadía a
los atuendos mantos y faldas largas en las mujeres y sacos en los
hombres, los días de mercado. Para sus estancias en las fincas ca-
feteras, las camisas y calzado liviano artesanal construido con fibras
de fique (alpargatas) eran la forma de vestuario típica. Sin embargo,
el mercado ha impuesto, como en casi todas partes, otros atuendos,
y solamente en algunas zonas rurales algunas generaciones conser-
van la tradición de su vestuario y su formalidad8.

7
Técnicas constructivas ancestrales basadas en el uso de la tierra, con estructuras de
entramados de madera, guadua u otros materiales que le proporcionen rigidez.
8
Información recogida durante las fases de la metodología de Ciudades Emblemáticas
con actores y habitantes del territorio.
24 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

TERRITORIO Igualmente, el municipio se encuentra sobre la zona hídrica Mag-


dalena-Cauca y su territorio se divide entre las cuencas Chinchiná
y Campoalegre, las cuales son la fuente de recursos hídricos para
Al estar ubicado sobre la cordillera Central, Chinchiná se encuen- el municipio de Chinchiná al depender de ellas para el abaste-
tra aproximadamente a 60 km de distancia del acceso al Parque cimiento de agua potable en las zonas urbanas y rurales. Estas
Nacional Natural Los Nevados, complejo volcánico conformado cuencas tienen bastantes coincidencias y similitudes físicas y
por el Nevado del Ruiz (con sus cráteres La Olleta y La Piraña), ecológicas, al tener ambas su nacimiento a menos de 25 km de
Nevado de Santa Isabel y Nevado del Tolima, y los paramillos del distancia del casco urbano, en el Parque de los Nevados, y des-
Cisne, Santa Rosa y Quindío. El Parque fue conformado con el fin embocar en el río Cauca, a menos de 10 km de distancia entre
de contribuir con la conservación de ecosistemas importantes a estas. Sin embargo, la cuenca del río Chinchiná es la que presenta
nivel mundial como tres de los glaciares que quedan para el país, mayores retos a nivel de contaminación y protección del recurso
ecosistemas de súper-páramo y páramo, humedales alto andinos (Corpocaldas, 2016) .
y bosques alto andinos.
Por una parte, la cuenca del río Chinchiná cuenta con una exten-
sión de 1.634,64 km2 y se divide en tres subcuencas y 61 micro-
FIGURA 1.3. cuencas, siendo la subcuenca Chinchiná en la que se encuentra el
REPRESENTACIÓN DEL CONTEXTO AMBIENTAL municipio. En el área que cubre la totalidad de la cuenca se en-
cuentran diez áreas protegidas de cuatro categorías distintas: una
de carácter nacional (Parque Nacional Natural Los Nevados); seis
reservas forestales protectoras (Reserva Forestal Protectora Bos-
ques de la Chec, Reserva Forestal Protectora La Marina, Reserva
CALDAS
Forestal Protectora Torre 4, Reserva Forestal Protectora río Blanco,
Reserva Forestal Protectora de Sabinas, Reserva Forestal Protectora
RISARALDA de Plan Alto); el Distrito de Conservación de Suelo Guacas, y dos
CHINCHINÁ reservas de la sociedad civil, que son las de Tandem y Tucurrumbí
MEDELLÍN

En 2013, Corporcaldas realizó el estudio para el “Plan de ordena-


ción y manejo ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chin-
QUINDÍO chiná en el departamento de Caldas (Pomca)-Chinchiná”, el cual
permite conocer y comprender mejor la cuenca del río Chinchiná,
VALLE DEL CAUCA la calidad del agua, la gestión del riesgo, la oferta y demanda y la
percepción de los ciudadanos frente a temas estratégicos para el
desarrollo. Las principales problemáticas identificadas están rela-
Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa cionadas con la deforestación y los vertimientos de aguas residua-
Google Earth y adaptado enero de 2018. les al río Chinchiná (Corpocaldas, 2016).

Por otro lado, la cuenca del río Campoalegre ocupa cerca del
50% municipio y es una de las fuentes abastecedoras de agua
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 25

potable. Su ordenación es compartida entre las entidades am- los cuales 670 m recorren territorio rural, 600 m corresponden a
bientales de Corpocaldas y la Corporación Autónoma Regional zona rural-urbana y 2.030 m a la urbana, cruzándola por el sec-
de Risaralda (Carder); fue declarada en ordenación en el año tor sur con dirección predominante de NE a través de los barrios
2005, pero aún no se encuentra el documento disponible. En Minuto de Dios, San Cayetano, San Martín, La Playita, La Doctora,
ella hay áreas protegidas como el Parque Nacional Natural Los Villa Café y Progresar II y III, presentando amenaza por inunda-
Nevados, Parque Regional Natural La Marcada, Parque Regional ción. Esta quebrada va desde el sector suroriental de la cabecera
Natural Alto del Nudo, Parque Municipal Natural Campoalegre, municipal hasta desembocar en el lago Balsora, y recibe aproxi-
que suman en total 16.447 ha de las más de 42.000 ha que madamente el 90% del total de las aguas negras generadas en el
tiene la cuenca. área urbana y la totalidad de las aguas residuales del matadero,
del hospital municipal y de las generadas en las industrias locales
En la escala municipal, la estructura ecológica principal es des- (Quintero, 1999).
tacada por los ríos Chinchiná, Campoalegre, San Francisco, San
Eugenio y las Quebradas, La Estrella, Los Cuervos y Camegua- Dentro de la flora de la región se destacan la orquídea, la pasi-
dua, esta última tiene una longitud total de 3.300 metros (m), de flora, la flor de guayacán, los helechos, la guadua —conocida
como el acero vegetal por su capacidad portante para estructuras
FIGURA 1.4. de edificaciones—, entre otras. En cuanto a la fauna, sobresale
EL MUNICIPIO EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS el pájaro barranquillo o barranquero, ave de colores vistosos y
CHINCHINÁ Y CAMPOALEGRE relucientes siendo los más destacados el azul, negro y verde, de
cola larga y de porte elegante que habita principalmente en los
bosques subandinos y bosques secos. Su nombre proviene de la
costumbre de hacer nidos en los barrancos (Astrid, 2017).

La capacidad que poseen los suelos y los demás activos ambien-


tales que componen la estructura ecológica, la cual le brinda
soporte a la vida en Chinchiná, podrán indicar tiempos y capa-
cidad para facilitar “el fomento del crecimiento y el desarrollo
económicos y al mismo tiempo asegurar que los bienes continúen
proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los
cuales depende nuestro bienestar” (Reunión del Consejo en nivel
Ministerial de la Ocde, 2011).

Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa


Google Earth y adaptado enero de 2018.
26 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
FIGURA 1.5.
DIVISIÓN POR VEREDAS ÁREA RURAL

El área rural de Chinchiná corresponde al 96,4% del área muni-


cipal, con 108,4 km2 que se dividen en 21 veredas, de las cuales
El Trébol, La Floresta, Quiebra de Naranjal y Alto de la Mina cuen-
tan con centros poblados. La Floresta y Guayabal son las que
presentan la mayor concentración de población, cada una con
810 habitantes.

El área urbana por su parte corresponde al 2,7% del área total


con 3,04 km2 los cuales se organizan 23 sectores y 78 barrios.
El centro es el que concentra la mayor población con 7.616 ha-
bitantes.

Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa


Google Earth y adaptado enero de 2018.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 27

CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA • Concesión Pacífico 1, 2 y 3: la construcción de las Autopis-


tas Conexión Pacífico 1, 2 y 3 hace parte del macroproyecto
Autopistas para la Prosperidad, en el que se propone mejorar
La región Eje Cafetero y Antioquia, de acuerdo con la Encuesta el tramo entre Caldas (Antioquia) y La Virginia (Risaralda), de
Nacional de Logística 2015, tiene un índice de calidad de in- manera que la carga que circule entre Medellín y el puerto
fraestructura de 6,49, el cual supera al nacional (5,96), y refleja de Buenaventura vaya por la vía más directa, ahorrando siete
que las inversiones en vías han mejorado la competitividad de horas de recorrido. Para lograrlo se evitará el paso por el Alto
la región, y han permitido agilizar su acceso a los puertos del de Minas y por Pereira y buena parte del recorrido será por
occidente y norte del país. Adicionalmente, aunque todavía están doble calzada, puentes y túneles. Los tramos se discriminan
en etapa de planeación, la inversión en la la construcción de Ae- así: Pacífico 1, una doble calzada en montaña, desde Ancón
ropuerto del Café (AeroCafé) es una apuesta estratégica nacional Sur (Caldas, a la salida sur de Medellín) hasta Bolombolo;
identificada por parte del Departamento Nacional de Planeación Pacífico 2, otra doble calzada entre Bolombolo y La Pintada; y
(DNP) y que cuenta con el documento Conpes 3586 “Importan- Pacífico 3, una vía en un solo carril mejorado entre La Pintada
cia Estratégica del Proyecto Aeropuerto del Café” del año 2009, y La Virginia. La Concesión Pacífico 3 es la que pasa por el
que respalda su desarrollo. occidente de Caldas. Esta concesión conecta también con la
concesión Autopistas del Café, apoyando la conectividad de
Chinchiná hacia Medellín.
Conectividad terrestre
El Eje Cafetero cuenta con una red vial conformada por vías pri- Conectividad aérea
marias a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías); una red
primaria que opera bajo el modelo de concesión gestionada por En la zona de influencia de Chinchiná se encuentran el Aeropuer-
la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI); una red secunda- to de La Nubia ubicado en Manizales a 31 km; el Aeropuerto
ria bajo responsabilidad del departamento, y unas vías terciarias Matecaña de Pereira, a 34 km, y el proyecto de Aeropuerto del
distribuidas entre municipios, departamento e Invias. Se encuen- Café ubicado en el municipio de Palestina (Caldas) a 7 km.
tran las siguientes concesiones que, aunque no son exclusivas de
Chinchiná, tienen gran impacto en su conectividad con el resto • Aeropuerto del Café: es un proyecto que cuenta con más
del país: de 30 años de gestación y el cual al 2017 estaba paralizado al
no encontrar cierre financiero, por lo que se está adelantando
• Concesión Autopistas del Café: la concesión de mayor un estudio con el apoyo de Findeter para definir la viabilidad
impacto para Chinchiná es la de Armenia-Pereira-Manizales socioeconómica del proyecto que permita reactivar las obras
o Autopista del Café, la cual tiene interacción directa con el en Palestina. En el proceso de planificación se definieron tres
municipio y su casco urbano. Este corredor une los depar- etapas: la primera consiste en una pista de 1.400 m, la se-
tamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca a gunda alcanzaría los 2.600 m y la tercera está por determi-
través de 270 km; se encuentra actualmente en operación y nar. Una terminal aérea de especificaciones internacionales
tiene una vigencia desde el año 1997 hasta 2027. implica una ventaja competitiva y en costos importante. Con
esta se permitiría el aterrizaje de aviones de gran tamaño y,
28 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

gracias a su ubicación y altitud, se maximizaría el despegue


a total capacidad de pasajeros, carga y combustible, siendo
posible realizar viajes con un mayor rango de alcance. La ge-
rencia del Aeropuerto del Café está haciendo un estudio para
analizar el impacto económico que tendría dicho aeropuer-
to, de tal forma que se conozcan los beneficios que tendrían
cada una de las fases.

• Aeropuerto de La Nubia: ubicado en Manizales, inició


operaciones en 1966 con una pista de 800 m que fue amplia-
da a 1.400 m en 1988. Esta longitud le impide el aterrizaje de
aviones de gran tamaño. Se registra un alto nivel de cancela-
ciones consecuencia del mal clima, cenizas generadas por el
Nevado del Ruiz o dificultades técnicas o administrativas. Se
contempla, de acuerdo con diferentes fuentes, un futuro cie-
rre en el escenario que el Aeropuerto del Café logre terminar
su construcción.

• Aeropuerto Matecaña: está ubicado en la ciudad de Pe-


reira, fue creado en el año 1944 y su primera operación se
realizó en 1947 con una pista de 1.800 m. Durante el 2015
fueron entregadas obras de modernización que incluyeron
la ampliación en longitud de la pista (2.020 m a 2.220 m),
ampliación de la plataforma de recibo de aviones, una nueva
torre de control y equipos con tecnología de punta para au-
mentar la seguridad de la operación.

Conectividad férrea
En cuanto a la conectividad férrea, no se identifican proyectos
que impacten directamente a Chinchiná. Sin embargo, se rela-
cionan dos líneas de tren que atraviesan la zona cafetera y que
podrían ser una vía de conexión hacia el occidente del país y la
región Andina.

Aeropuerto Matecaña en Pereira.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 29

• El Ferrocarril del Pacífico: conecta el puerto de Buena-


ventura, La Tebaida (Quindío) y la Felisa (Caldas); tiene una
INSTRUMENTOS DE
longitud de 498 km y su puesta en marcha mejoraría la efi- PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ciencia en el costo logístico del Eje Cafetero. Al año 2017,
la operación de este corredor se encontraba suspendida. De
acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Plan Nacional de Desarrollo
las causas del fracaso en la operación de este corredor son
tres: (i) el volumen necesario para su viabilidad debería ser El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno 2014-2018 “Todos
de más de un millón de toneladas (t) anuales y solo se ha por un Nuevo País” define que el eje articulador del desarrollo de
llegado a 240.000 t al año; (ii) la vía se encuentra ocupada la región Eje Cafetero y Antioquia es el capital humano innovador
por invasiones que deben ser reubicadas, y (iii) se deben hacer en territorios incluyentes, y le apuesta a una región innovadora
inversiones por parte del Gobierno, modificando el trazado en que reduzca las disparidades de desarrollo al interior de la región,
algunos puntos que le permitirían una mayor eficiencia. especialmente en cobertura y calidad educativa. La región será
líder en la creación de nuevos sectores innovadores y en la so-
• El Ferrocarril Cafetero: hace parte de la relación de Proyec- fisticación de los sectores tradicionales, a partir de la generación
tos Visionarios identificados en cada departamento por parte de conocimiento en procesos de investigación aplicada teniendo
del DNP. Estos proyectos los define así: “Comprenden las ini- en cuenta sus ventajas comparativas en materia empresarial y
ciativas de inversión regional que, por su dimensión, compleji- académica, logrando mayor productividad y consolidando pla-
dad, y/o carácter de largo plazo (ej. Macroproyectos de infraes- taformas de oportunidad para el desarrollo del talento humano.
tructura) si bien no podrán ser ejecutados durante el cuatrienio, Según lo anterior, se plantean tres objetivos estratégicos: 1) crear
sí requieren de recursos y acciones para avanzar en sus etapas plataformas tecnológicas para aprovechar el talento humano de
de preinversión (estudios de viabilidad, valoración económica, la región y que sean fuente de empleos nuevos y sofisticados;
diseños, estructuración técnica, financiera, etc.). Este tipo de 2) incrementar la pertinencia de procesos de formación para el
proyectos se caracterizan por un horizonte temporal de largo desarrollo integral, consolidando el ecosistema de innovación del
plazo (hasta 20 años) por lo que implican un trabajo de coor- Eje Cafetero; y 3) reducir las brechas en formación de capital
dinación no solo temporal, sino entre los niveles de gobierno humano y empleo entre subregiones (DNP, 2014).
a diferentes escalas. Los proyectos visionarios plantean retos a
futuro para los territorios y la Nación afines con los objetivos
de reducción de brechas socioeconómicas intra e interregional- Plan de Desarrollo Municipal
mente” (DNP, 2011). Este ferrocarril conectaría el río Magda-
lena con el occidente del país. Al 2017 estaba llevando a cabo El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Juntos por la Chin-
en la investigación detallada del trazado ya que se estaba en chiná que soñamos” plantea la siguiente visión: “Para el año
etapa de conceptualización, por lo que no se ha hallado un 2026, el municipio de Chinchiná propenderá ser eje de conexión
documento con su descripción detallada. social, productivo, industrial y demás ámbitos competitivos con
visión de sostenibilidad, contando con un excelente capital hu-
mano a través de la cualificación del mismo, mejorando aspectos
de educación, acceso a oportunidades laborales, tecnificación de
30 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

procesos y en general la calidad de vida de los niños, niñas, ado- áreas de expansión, el municipio de Chinchiná ha sido seleccio-
lescentes, jóvenes y demás habitantes”. El plan está articulado nado para participar de la iniciativa POT Modernos, liderada por
con la visión de otras entidades estratégicas para el desarrollo, el DNP, que tiene como objetivo consolidar un modelo de infor-
como el Comité de Cafeteros de Caldas, quienes, a su vez, plan- mación geográfica, definir zonas de conservación, adoptar medi-
tean “lograr una caficultura competitiva y sostenible; fortalecer das de mitigación de riesgos, mejorar barrios de manera integral
el tejido social en las zonas cafeteras y posicionar al café como el y habilitar suelo para vivienda formal, entre otros aspectos que
mejor del mundo”. Al respecto cabe resaltar que la actual admi- se verán desarrollados en la formulación que se viene realizando
nistración ha venido adelantando algunas iniciativas de la mano en el municipio, como uno de los beneficiados en Caldas, al igual
de Findeter entre las que se encuentran el Estudio Tributario, la Manizales y Villamaría.
Biblioteca Itinerante, Chinchiná Pedalea y Bosques de Paz.

Plan Maestro Manizales


Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal Como parte de la planificación del territorio, Manizales en asocio
con Findeter llevó a cabo la contratación en el año 2014 de la
En el marco de la Ley 388 de 1997, el municipio de Chinchiná formulación del “Marco de Desarrollo de la Región Centro Sur”
adoptó en el año de 1999 su primer Plan Básico de Ordenamien- a cargo de la firma de consultoría británica Atkins, en la cual
to Territorial (Pbot) bajo el Acuerdo 030 de 1999. La única mo- se desarrollan unas estrategias de priorización de sectores; en
dificación que obtuvo fue hasta el año 2013, fecha en la que se esta Chinchiná se destaca gracias a su localización estratégica,
aprobó una adición de perímetro urbano para el uso de vivienda la economía del café, el sector industrial y el fomento turístico
bajo el Acuerdo 030 de ese mismo año. Debido a que el Pbot de enmarcado en el Paisaje Cultural Cafetero.
1999 solo ha tenido una actualización para ampliación de las
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 31

POBLACIÓN FIGURA 1.6.


POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POBLACIONAL 1985-2020
70.000 25 %
El 90% de la población de Chinchiná reside en la cabecera del 20,4%
municipio, y el 10% restante, en la zona rural. Del total, solo el 60.000 20 %
3% se reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afro- 51.492 50.474
50.000 15 %
colombiano o afrodescendiente. Al analizar las estimaciones de
población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020, 40.000 10 %
5,2%
se observa que la población de Chinchiná tuvo un fuerte creci-
30.000 5%
miento entre 1985 y 19959, llegando a su máximo poblacional
de 61.868 personas. No obstante, desde mediados de la década 20.000 -1,9% -1,9% .2,0% 0%
de los noventa la constante es un decrecimiento de la pobla- -7,5% -6,9%
10.000 -5 %
ción; en el periodo 1995-2000 hubo una contracción del 7,5%,
comportamiento que se ha mantenido, aunque con variaciones 0 -10 %

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
negativas de menor magnitud (ver figura 1.6). Esta tendencia de
estabilidad en la población se explica en parte por un descenso
Población Var % anual (eje derecho)
en la tasa bruta de natalidad desde el 2010, año en el cual dicha
medición pasó a ser del 11,8% frente a la tasa de 16,5% regis-
Fuente: Dane 2005 (Estimaciones y proyecciones de la población 1985-
trada en el año 2009. Adicionalmente, la tasa de mortalidad ha
2020).*Se emplea la tasa de crecimiento geométrico.
permanecido en niveles similares en el periodo 2010-2014. En
línea con este escenario, para el año 2020 se estima una po-
blación de 50.474 habitantes, equivalente a una contracción del
2%, de los cuales 45.896 (91%) estarán concentrados en la ca- una alta proporción de niños y jóvenes, donde los menores de
becera del municipio10. 29 años participan con el 50% del total de los chinchineses. Al
evaluar la población de acuerdo con la segmentación del Dane,
Como se evidencia en la figura 1.7, en los últimos 15 años la se encuentra que el 26,06% de la población tenía entre cero
estructura etaria de Chinchiná ha mostrado cambios significati- y 14 años, mientras que la mayor proporción la representa la
vos pasando de tener una figura triangular con un peso impor- población adulta con un 60,16%, y un 13,77% está clasificado
tante de población infantil, a una tendencia a configurarse en como adulto mayor. Por su parte, a nivel de género se evidencia
un barril11, en la que las personas jóvenes y los adultos regis- una distribución casi equitativa entre mujeres (52%) y hombres
tran una mayor participación. En efecto, se evidencia que para (48%), lo que representa una razón de masculinidad de 92 hom-
el año 2015 existe una mayor cantidad de población joven, con bres por cada 100 mujeres.

9
La tragedia de Armero en el año 1985, provocada por una avalancha del Nevado del Ruiz, produjo migraciones hacia las poblaciones cercanas, como Chinchiná.
10
Al respecto, vale la pena señalar que el municipio ha manifestado que las cifras del Censo del Dane 2005 no guardan una relación directa con la realidad actual de Chinchiná,
la cual cuenta con una población al menos un 10% por encima, según cálculos realizados con información de las afiliaciones a la seguridad social y Sisbén.
11
Pirámide tipo barril: con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos mayor frente a la pirámide triangular.
32 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

FIGURA 1.7.
PIRÁMIDE POBLACIONAL CHINCHINÁ 2000 VS. 2015

Año 2000 Año 2015


80 y
80 y
más
más
75-79
75-79
70-74
70-74
65-69
65-69
60-64
60-64
55-59
55-59
50-54
50-54
45-49
45-49
40-44
40-44
35-39
35-39
30-34
30-34
25-29
25-29
20-24
20-24
15-19
15-19
10-14
10-14
5-9
5-9
0-4
0-4

-1.500 -1.000 -500 0 500 1.500 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500

Mujeres Hombres Mujeres Hombres


Fuente: Dane 2005 (Estimaciones y proyecciones de la población 1985-2020).

Esto demuestra la disponibilidad de mano de obra que tiene el la responsabilidad de la administración pública y de los gremios
municipio, dado que registra un bono demográfico en el que su económicos para enfocar todos sus esfuerzos en generar mejores
población productiva entre los 15 y 64 años es mayor que la y mayores oportunidades que le permitan a la población joven
población dependiente, en una relación de 65% contra 35% acceder a empleos de calidad, y así evitar que esta población
respectivamente, lo cual arroja que por cada 100 personas ac- se convierta en los llamados Ninis (ni estudian ni trabajan) una
tivas 45,5 son dependientes. Lo anterior, a la luz del Sistema tendencia que viene creciendo en Colombia y en los países lati-
de Ciudades del DNP, permite clasificar a Chinchiná como una noamericanos debido a brechas existentes entre la educación y
ciudad con características de la fase de Bono 1, en donde se las oportunidades laborales, y a la carencia de experiencia laboral
tiene una relación de menos de dos personas dependientes por por parte de esta población.
tres en edad activa (Cepal, 2014). Sin embargo, también expone
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 33

CONFLICTO ARMADO-VÍCTIMAS
Según las cifras de la Unidad de Víctimas, entre el año 2000 y FIGURA 1.8.
2016, en el departamento de Caldas cerca de 83.72812 personas POBLACIÓN DESPLAZADA EN 2000-2016 CHINCHINÁ
fueron víctimas del conflicto, de las cuales 1.825 (el 2,2 % del
departamento) corresponden a población del municipio de Chin-
chiná. Al desagregar esta última cifra por hecho victimizante se
250
encuentra que el desplazamiento fue el de mayor incidencia con
209
una participación del 68%, seguido del homicidio con un 26%. 200 207
Asimismo, el periodo 2001-2002 fue en el que más casos se pre-
sentaron al registrar una participación del 22%; sin embargo, a 150
partir de entonces se ha evidenciado un importante descenso 137 131
en el número de víctimas. Cabe señalar que la cifra de víctimas 115
100
resulta relativamente baja si se compara con otros municipios 76
como Samaná y Manizales, que representan en conjunto el 38%. 50 47
De manera complementaria, en concordancia con la disminución 29 19
en el número de víctimas del conflicto, el número de desplazados 0
presenta una trayectoria descendente, alcanzando niveles míni- 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

mos en el año 2016. Personas expulsadas Personas recibidas

En el escenario de posconflicto, Chinchiná —como municipio de


tradición cafetera y que ha sido afectado de manera importante Fuente: Red Nacional de Información. Unidad De Víctimas.
Información consultada el 1 de julio de 2017.
por el microtráfico y la violencia derivada de grupos armados—
se encuentra trabajando a través de un primer diagnóstico de las
víctimas, y tiene planeado el desarrollo de programas producti-
vos alrededor del café, los cuales pueden traducirse en fuente
de empleo y eje de desarrollo económico. Asimismo, se tienen
proyectos educativos con el Sena, y de inclusión de la población
que retorna al municipio (La Patria, 2016), así como programas
alrededor del deporte que permitan la reconciliación con la po-
blación chinchinense.

12
Las cifras corresponden al número de personas por municipio y año de ocurrencia.
34 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

ECONOMÍA Además de ser un municipio agrícola, Chinchiná se ha caracteri-


zado por la producción de energía eléctrica gracias a su capaci-
dad hídrica. En el territorio se ubica el sistema de generación de
Para el año 2015 la economía de Chinchiná generó un valor energía eléctrica de la región compuesta por siete centrales que
agregado de COP $955 miles de millones, cifra que posiciona al aprovechan las aguas de los ríos Campoalegre, Chinchiná, río
municipio como el segundo en importancia dentro del departa- Claro, Guacaica, Estrella y San Francisco que por medio del tras-
mento después de Manizales (47,7%) con un 8,7% del PIB cal- vase de sus aguas aumentan los caudales para la posterior gene-
dense. Las principales actividades económicas que contribuyeron ración en Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH). El sistema está
fueron la industria manufacturera con un 42,4%, seguida de la en capacidad de generar hasta 2,5 veces la energía requerida por
construcción (11,3%), y suministro de electricidad, agua y gas la región actualmente, pero por los problemas de abastecimiento
(10,8%). Cabe resaltar que la rama que agrupa la agricultura de agua genera a menos de 40% de capacidad. De todo el sis-
y la ganadería registró una participación del 6,9%, 4,1 puntos tema, las plantas de generación de San Francisco y La Esmeralda
porcentuales menos frente al 2013. Este hecho llama la atención se ubican en jurisdicción del municipio del Chinchiná el cual fue
teniendo en cuenta que Chinchiná se destaca por ser un muni- a mediados del siglo XX el que generaba la mayor cantidad de
cipio cafetero que goza de dos temporadas de cosechas al año, energía en el país. Al 2017, contaba con proyectos de gran enver-
una tierra que permite cultivar diversidad de productos como los gadura como las trasvases de la Central Hidroeléctrica de Caldas
cítricos, el plátano, el tomate, la yuca, entre otros, y que cuenta (Chec), del Grupo EPM, en el embalse de Balsora.
con la central de Sacrificio Bovino Municipal de Chinchiná.

Su ubicación estratégica y clima son unas de las razones por las


cuales resulta atractivo para empresas de impacto nacional ins-
talarse en la zona, tales como Alpina, Granja Luker13, Passicol
S.A14, Arme S.A15, la fábrica de Buencafé liofilizado, entre otras.
Al respecto cabe destacar que varias de estas se dedican a la
producción y procesamiento de alimentos de diversas caracteris-
ticas como lo son el plátano, el tomate, el fríjol, la yuca, el maíz
y los cítricos, y productos procesados como compotas, papillas,
mermeladas, leche larga vida y jugos.

13
Casa Luker adquirió la planta de frutas Frutasa, compañía colombiana que tiene como objetivo principal la comercialización de jugos y refrescos 100% naturales, a través de un
novedoso esquema de franquicias, y que ofrece al mercado nacional e internacional de bebidas, una alternativa saludable y de alta calidad.
14
Esta industria surge del programa de diversificación de las zonas agrícolas cafeteras, en el que se concebían proyectos de procesos industriales, que motivaron a un grupo de
agricultores e inversionistas colombianos para crear una exitosa industria procesadora de maracuyá como fuente de explotación de los productos agrícolas de la región.
15
Centro de Servicios del Acero especializado en el procesamiento y comercialización de productos siderúrgicos importados y de producción nacional.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 35
36 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

SÍNTESIS DATOS BÁSICOS MUNICIPIO DE CHINCHINÁ

ALTITUD TEMPERATURA FUNDACIÓN SUPERFICIE POBLACIÓN DIVISIÓN POLÍTICO


(ÁREA URBANA) MEDIA 1857 11.240 HA 51.076 ADMINISTRATIVA
1.378 M S.N.M. 21º C 98% 90% POBLACIÓN 21 VEREDAS
ÁREA RURAL URBANA 4 CENTROS POBLADOS

FIGURA 1.9.
COMPARATIVO DE POBLACIÓN CIUDADES SOSTENIBLES Y CIUDADES EMBLEMÁTICAS

Barranquilla 1.223.616
Cartagena 1.013.389 Ciudades Sostenibles y
Ibagué 558.805 Competitivas
Bucaramanga 528.269 Ciudades Emblemáticas
Villaviviencio 495.227
Santa Marta 491.535
Pereira 472.000
Valledupar 463.219
Montería 447.668
Pasto 445.409
Buenaventura 407.675
Manizales 397.466
Neiva 344.026
Popayán 280.054
Riohacha 268.712
Tumaco 203.971
Barrancabermeja 191.704
Lorica 119.061
Quibdó 115.907
Magangué 95.226
Chinchiná 51.076
San Gil 45.605
Galapa 43.896
Aracataca 39.924 POBLACIÓN 2016
La Calera 27.878

No. DE HABITANTES 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000

Fuente: Findeter (2017).


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 37

NBI Población por Déficit de vivienda Tasa de alfabetismo Cobertura total de Cobertura de
debajo de la total entre adultos acueducto energía total
línea de pobreza

19% 42% 17% 91% 100% 100%

TABLA 1.1.
COMPARATIVO DE INDICADORES BÁSICO CON LA MEDIA NACIONAL

INDICADOR CHINCHINÁ NACIONAL FUENTE

Población 51.076 48.747.632 a 2016 DANE CENSO 2005 proyección

PIB per cápita USB $6760 per cápita USB $7975 per cápita DANE - índice importancia económica. Proyección 2014

Coeficiente gini de ingresos (inequidad) N/A* 0,53 DANE Incidencias de pobreza monetaria.Pobreza monetaria extrema y coeficiente de GINI 2015

NBI 18,58% 27,80% DANE CENSO 2005

Pobreza multidimensional 42% 17,80% DANE 2016

Tasa de alfabetismo entre los adultos 91% 92% DANE CENSO 2005

Déficit de vivienda total 17,27% 36,20% DANE CENSO 2005

Cobertura total de acueducto 100%** 97% DANE GEIH 2013 EMPOCALDAS 2017

Cobertura total de energía 100% 99,72% SIEL 2015 CHEC 2017

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años


10,1 19 DANE 2015
No. muertes/1.000 nacidos vivos

No. de homicidios por cada 100.000 habitantes 56,55 30,8 Observatorio del Delito, Policía Nacional Dirección de investigación criminal e Interpol 2015

* Dato disponible departamental: 0,512


** Área urbana
38 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 39

FINDETER Y
LAS CIUDADES
EMBLEMÁTICAS
40 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

A
la luz de los objetivos fijados en el marco del Plan Nacional de Gracias a la creación de productos no financieros, Findeter imple-
Desarrollo, PND 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, Findeter mentó el programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC),
inició un proceso de transformación institucional, con el fin de en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El ob-
consolidarse como un vehículo eficaz para la instrumentación de jetivo del programa es identificar, validar, priorizar y apoyar la im-
políticas públicas del Gobierno Nacional. El primer paso en la plementación de intervenciones estratégicas y transformadoras
transformación de la Entidad fue el cambio en su naturaleza jurí- en las ciudades intermedias del país con el propósito de promo-
dica al convertirse en una sociedad de economía mixta, lo que le ver un desarrollo sostenible y competitivo. Asimismo, implementó
permite tener mayor flexibilidad corporativa y abre la posibilidad el Programa Ciudades Emblemáticas (CE), el cual adapta la me-
de establecer alianzas con socios que aporten su know how para todología CSC al contexto y desafíos de los diferentes municipios
el desarrollo de nuevos productos y servicios. A su vez, redefi- del país. Este ha sido aplicado en San Gil, Galapa, Quibdó, Tuma-
nió su misión y visión para orientar su acción hacia los aspectos co, Buenaventura, Barrancabermeja, Magangué, Santa Cruz de
propios de una banca de desarrollo. Esta transformación le ha Lorica, Aracataca y La Dorada, que ya cuentan con un documento
permitido ampliar su portafolio de productos y servicios, teniendo de Plan de Acción, así como Villanueva, San Bernardo del Viento,
como fundamento el aporte al desarrollo regional y local, siendo Villa de Leyva y Anapoima que están en proceso actualmente.
la infraestructura su eje transversal.
Como resultado de la aplicación de la metodología del progra-
Findeter se trazó como meta, diseñar productos y servicios fi- ma de CE, se ha construido este Plan de Acción, el cual ofrece
nancieros y no financieros asociados principalmente a la asis- las recomendaciones principales para que la ciudad oriente sus
tencia técnica, la cual denominó Desarrollo Territorial Integrado esfuerzos de manera integral, con el propósito de contribuir a un
(DTI), contribuyendo a satisfacer la demanda del mercado y a proceso de desarrollo a diez años, que permita mejorar la calidad
reducir las brechas en materia de infraestructura y competitivi- de vida de los chinchineses. Las acciones aquí propuestas reco-
dad, que aún persisten en el país. Estas brechas han sido uno nocen los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-
de los factores que han limitado el crecimiento económico y el 2018 “Todos por un nuevo país” —Paz, Equidad y Educación—
desarrollo equitativo de las regiones. De esta manera, fortaleció en el entendido de que “una sociedad en paz es una sociedad
su capacidad de actuación en aspectos adicionales al crédito de que puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y puede
redescuento. A través del diseño e implementación de nuevos invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su sistema
productos y servicios, se amplió la presencia regional de la Enti- educativo. Una sociedad equitativa es una sociedad sin marcadas
dad y se profundizó el acompañamiento local en la formulación diferencias socioeconómicas que permite la convivencia pacífica
de proyectos integrales en sectores específicos. y facilita las condiciones de formación en capital humano. Final-
mente, una sociedad educada es una sociedad que cuenta con
En el marco de la nueva apuesta de asistencia técnica que viene una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de ingresos
desarrollando la Entidad desde hace más de cinco años y con el fin y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la
de fortalecer la construcción de territorios sostenibles en Colom- violencia” (DNP, 2014).
bia, Findeter ha implementado diferentes plataformas de gestión
territorial que permiten la identificación de estrategias y/o pro- Asimismo, este documento, resultante de la aplicación del
yectos que impulsen la competitividad y productividad no solo de programa Ciudades Emblemáticas, está asociado a las cinco
pequeños municipios o ciudades intermedias, sino de las regiones. estrategias transversales del PND 2014-2018: i) movilidad so-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 41

cial, ii) infraestructura y competitividad estratégicas, iii) conso- de acciones estratégicas a una nueva escala del territorio, que
lidación del Estado Social de Derecho, iv) crecimiento verde, y contemplan 50 proyectos estratégicos escala ciudad-territorio y
v) buen gobierno, armonizadas con las cuatro dimensiones de 15 proyectos escala regional.
las cuales parte la metodología de formulación de Ciudades
Emblemáticas: Ambiental, Urbana, Económica y Social, Fiscal Por último, desde la escala supramunicipal, se ha incorporado
y Gobernanza. el desarrollo de iniciativas de acompañamiento que adaptan
las metodologías de gestión de planificación urbana como fue
Para el desarrollo de este ejercicio, se conformaron equipos de Sabana Centro Sostenible (Cundinamarca) y Sincelejo-Corozal
trabajo interdisciplinarios integrados por especialistas secto- Sostenible (Sucre), que toman como base la metodología de CE
riales de Findeter, representantes de la administración de la y de CSC, respectivamente. Asimismo, se encuentra en imple-
ciudad, el cuerpo social, empresas privadas y organizaciones mentación el programa Territorio de Oportunidades en pro de la
no gubernamentales. El trabajo se realizó en varias etapas. Las complementariedad territorial y la definición de una estrategia de
iniciales fueron de diagnóstico participativo y priorización. Es- desarrollo económico territorial de igual manera que, la iniciativa
tas etapas permitieron conocer los principales desafíos de la Agrópolis, la cual promueve el desarrollo territorial enfocado en
ciudad para alcanzar un desarrollo integral y sostenible. Asi- la competitividad de la agro-economía.
mismo, permitieron identificar las áreas que requieren atención
prioritaria por parte de las autoridades locales. A partir de estas
áreas, se avanzó en la definición de las acciones específicas,
teniendo en cuenta los programas y proyectos ya adelantados
en la ciudad, para la formulación de acciones en sus fases tanto
de preinversión como de inversión, las cuales se presentan en
este Plan de Acción.

De otra parte, a finales del año 2013, se dio inicio al programa


Diamante Caribe y Santanderes, el cual contó con el apoyo y par-
ticipación activa de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cé-
sar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, San-
tander, Sucre y el Archipiélago de San Andrés; al igual que otras
entidades del orden nacional y actores privados. El objetivo de
esta iniciativa era acelerar la competitividad de la región, impul-
sando su papel como motor económico de Colombia y posicio-
narla como una potencia dentro del Gran Caribe. Este programa
inició con la identificación y diagnóstico de los retos y oportu-
nidades de cada departamento, y de las ciudades principales,
sumado a un proceso de participación ciudadana, socialización y
difusión. Como resultado, a partir de la identificación de los com-
ponentes de excelencia en la región, se determinaron una serie
42 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA CIUDADES


PROGRAMA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES
EMBLEMÁTICAS? (CES) DEL BID
El programa de CE tiene como objetivo el cierre de brechas de Latinoamérica y el Caribe constituyen la región en desarrollo
desigualdad y el alistamiento del territorio hacia un desarrollo con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje
sostenible en un horizonte a largo plazo. La estrategia incorpora de población urbana se duplicó en la segunda mitad del Siglo
distintas dimensiones, entre las cuales se destacan la Ambiental, XX, pasando de 41% en 1950 a más de 81% en la actualidad.
la Urbana, la Social y Económica, así como la Fiscal y de Go- Se espera que, para el 2050, este porcentaje aumente a 89%.
bernabilidad. Una CE se entiende como aquella que propende Simultáneamente, la región muestra una importante concen-
por el mejoramiento de la calidad de vida a sus habitantes, que tración de actividad económica en sus urbes. En la actualidad,
reduce los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), aproximadamente el 60% del PIB regional es producido en los
que mitiga sus impactos sobre el medio ambiente, que cuenta centros urbanos. Las ciudades son los puntos focales del desa-
con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para rrollo latinoamericano, son agentes claves para la difusión de las
mantener su crecimiento económico equilibrado y para llevar a innovaciones, la generación de conocimiento, la concentración de
cabo sus funciones urbanas, así como con una amplia participa- mano de obra especializada, el desarrollo de las actividades eco-
ción ciudadana. nómicas más dinámicas y la provisión de servicios de educación,
cultura y recreación.

Ante los retos que representa el proceso de urbanización, y


pensando en un mejor futuro urbano para las siguientes gene-
raciones, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó el
Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), la cual
ha sido implementada en más de 77 ciudades de Latinoamérica
y el Caribe. La implementación de la iniciativa en Colombia está
liderada por Findeter y se viene adelantando en las ciudades de
Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería, Pasto,
Valledupar, Santa Marta, Villavicencio; las cuales ya finalizaron el
proceso de implementación metodológica y cuentan con un Plan
de Acción, mientras que Cartagena, Neiva, Ibagué, Riohacha, Po-
payán, Rionegro y Sincelejo-Corozal se encuentran actualmente
desarrollando las etapas de diagnóstico o formulación de las ini-
ciativas a largo y mediano plazo.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 43

El programa cuenta con una metodología innovadora, que busca


IMPLEMENTACIÓN
contribuir a que las ciudades con un alto índice de crecimiento LOCAL DE FINDETER
poblacional y desarrollo económico identifiquen, de manera ágil
y veraz, identificar los principales retos y las acciones de corto y
mediano plazo que permitan orientar ese crecimiento y desarro- Para la aplicación de esta metodología en Colombia, se creó el
llo hacia una situación de mayor sostenibilidad. Con la intención programa de CE y de CSC, los cuales adoptan la metodología CES
de abordar los temas más relevantes de las ciudades en torno a ajustada al contexto y necesidades de las urbes intermedias del
sus desafíos ambientales, urbanos, institucionales y fiscales, la país. Dicha metodología tiene en cuenta los instrumentos de pla-
metodología de CES aborda tres dimensiones de análisis: nificación de las ciudades colombianas, así como la información
disponible que producen las diferentes instancias subnacionales
(i) Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático; (ii) Sostenibili- y nacionales involucradas en la planificación urbana.
dad Urbana, y (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad.
En la realización del trabajo en Colombia, Findeter dividió en dos
grandes temas la Dimensión Urbana. Separando los aspectos
urbanos como movilidad y ordenamiento territorial, de los rela-
cionados con los temas sociales y económicos, los cuales están
agrupados en una cuarta dimensión denominada Sostenibilidad
Económica y Social. Las siguientes son las cuatro Dimensiones de
Sostenibilidad contempladas por CE:

FIGURA 2.1.
DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD PROGRAMA DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS

DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN


AMBIENTAL URBANA ECONÓMICA FISCAL Y
Y SOCIAL GOBERNANZA
• Acceso al agua • Inequidad urbana
• Saneamiento y drenaje • Mejora del hábitat urbano • Competitividad de la economía • Gestión pública participativa
• Gestión de residuos sólidos • Vivienda • Oferta de empleo formal • Gestión pública moderna
• Acceso a energía • Movilidad urbana sostenible • Conectividad • Transparencia
• Calidad del aire • Equipamientos en recreación y deporte • Oferta de educación • Impuestos y autonomía financiera
• Mitigación del cambio climático • Control de crecimiento de la huella • Seguridad ciudadana • Manejo del gasto
• Ruido urbana • Oferta de salud • Gestión de deuda pública
• Vulnerabilidad ante desastres naturales • Industrias creativas y culturales

Fuente: Findeter (2017).


44 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

La aplicación de la metodología se desarrolla en tres fases prin-


cipales que abarcan subfases estratégicas en el proceso, estas se
presentan a continuación:

FIGURA 2.2.
FASES DE LA METODOLOGÍA DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS

1 11 2 22 3 33

PLANEACIÓN PRIORIZACIÓN EJECUCIÓN

FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5


Obtener datos Determinar Priorizar Identificar Formular un Establecer alianzas y
problemáticas problemáticas estrategias plan de acción estructurar los proyectos
Identificar
y/o acciones
actores Ejecutarlos y monitorear
interesados los resultados
Fuente: Findeter (2017).
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 45

1. FASE DE Consiste en el diagnóstico y evaluación de la situación de la El valor de los indicadores se compara frente a los parámetros de
PLANEACIÓN: ciudad en cada una de las cuatro dimensiones que analiza el referencia teóricos (benchmarks), y se clasifica en tres niveles
programa. Esta fase hace uso de un grupo de 105 indicadores establecidos de acuerdo con esta comparación: superior (buen
de tipo cualitativo y cuantitativo, para los cuales es consultada desempeño), intermedio (admite mejoras) y bajo (requiere acción
la información de fuentes oficiales como los distintos ministe- inmediata). A cada nivel se le asigna un color, según el valor del
rios, DNP, Dane, comités intergremiales, comisiones regionales de indicador frente al benchmark, a fin de permitir una semafo-
competitividad, cámaras de comercio, Corporaciones Autónomas rización: verde (igual o por encima del nivel superior), amarillo
Regionales (CAR), empresas prestadoras de servicios públicos, (entre el nivel superior e inferior) y rojo (igual o por debajo del
entes territoriales y actores locales correspondientes, entre otros. nivel inferior). La línea de base del municipio para cada indicador
Los datos son validados por medio de consultas, discusiones y toma un color según su ubicación dentro de los rangos definidos.
ratificación de la información con las autoridades locales.

2. FASE DE Permite definir las áreas que tienen mayor potencial de contri- A partir de este resultado, se realiza un análisis más detallado de
PRIORIZACIÓN: bución integral para lograr una mayor sostenibilidad. Esta prio- las áreas priorizadas. Se identifican oportunidades y riesgos con
rización se logra por medio de la identificación de los sectores o el fin de mejorar la situación de cada una de ellas. Posteriormen-
temas con rezagos definidos en el diagnóstico y un ejercicio de te, se identifican los actores principales y responsables que harán
revisión de los resultados y su impacto a partir de la aplicación de viable la implementación del proceso y la ejecución de las posi-
“filtros”. Estos filtros miden el impacto que tendrá el cambio cli- bles acciones. Las estrategias y acciones para atender cada área
mático en esas áreas y el potencial costo económico que tendría son revisadas por un grupo de técnicos de Findeter, en conjunto
que asumir la ciudad si no se actúa. con las instituciones responsables de los temas y otros actores
En el desarrollo de este ejercicio, se asignan puntuaciones indivi- locales, con el fin de articularlas con las políticas, programas y
duales para cada área identificada y se obtiene la lista de áreas de acciones de la ciudad. El resultado de este ejercicio es un Plan
intervención prioritarias de la ciudad. Durante esta fase, las discu- de Acción, en el que se detallan las prioridades de actuación, los
siones y valoraciones se llevan a cabo con la participación de las requerimientos financieros, la duración, las instancias encargadas
autoridades locales y los distintos actores sociales de la ciudad. de seguimiento y los resultados esperados.

3. FASE DE Durante esta fase se hace uso de los indicadores y resultados Este ejercicio, al ser aplicado en conjunto por el equipo de Ciuda-
EJECUCIÓN: iniciales del diagnóstico y se constituye un sistema de monitoreo des Emblemáticas, las regionales de Findeter y las alcaldías loca-
externo que permita hacer seguimiento a la gestión del Plan de les, actúa como articulador de las políticas nacionales en temas
Acción. Lo anterior, pretende que la sociedad civil se apropie de de vivienda, infraestructura de servicios, ambiente, educación,
la visión de sostenibilidad y promueva las acciones que permitan movilidad, gestión pública, entre otros.
alcanzar los objetivos plasmados.
46 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

¿QUÉ ES UNA CIUDAD


EMBLEMÁTICA?
Una ciudad emblemática es aquella que busca mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos, ser equitativa, brindar oportunidades
para el desarrollo humano, y a la vez aprovechar sus ventajas
geográficas y competitivas para contribuir de manera significativa
a generar nuevas oportunidades de empleo para sus habitantes
y al crecimiento económico de su región. Además, es una ciudad
que propende por reducir los impactos sobre el medio ambiente
y garantizar unas buenas condiciones en todos los ámbitos para
las generaciones futuras.

Los gobiernos locales de las ciudades emblemáticas, que hacen


parte del programa, cuentan con gran voluntad de adaptar su
capacidad administrativa para promover ampliamente la partici-
pación ciudadana en la identificación, validación, priorización y
ejecución de intervenciones estratégicas y transformadoras.

A partir de esta orientación, una ciudad emblemática debe sobre-


salir en las cuatro dimensiones: Ambiental, Urbana, Económica y
Social y Fiscal y Gobernanza.

Según lo anterior, el programa de CE se encuentra dirigido a ciu-


dades con las siguientes características:

(i) Ciudades de importancia histórica y estratégica para el país,


o ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad.

(ii) Ciudades con indicadores de Necesidades Básicas Insatisfe-


chas (NBI) por encima de la media nacional.

(iii) Ciudades con administraciones comprometidas con la pla-


neación integral, la priorización y la ejecución de proyectos
estratégicos.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 47
48 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 49

¿POR QUÉ EL
MUNICIPIO DE
CHINCHINÁ?
50 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

C DESAFÍOS HACIA LA
hinchiná ha logrado destacarse y posicionarse como centro de
la institucionalidad, la investigación y tecnificación del
gremio cafetero frente a otros municipios similares del Paisaje
Cultural Cafetero (PCC). Su localización estratégica le ha brinda-
SOSTENIBILIDAD
do su estructura natural, funcional, socioeconómica y de gobier-
no, las cuales han definido su vocación dentro de la región. En El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un
primera instancia, su estructura natural se define por estar sobre conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, prote-
la cordillera Central y entre las dos cuencas más importantes de ger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte
país, Magdalena y Cauca, lo que configura una topografía agreste de una nueva agenda de desarrollo sostenible (Organización de
y una riqueza hídrica que se refleja en variedad de ecosistemas, las Naciones Unidas, 2015). Como resultado de lo anterior, se
disponibilidad de agua, suelos fértiles y unas condiciones de altu- establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los
ra y clima propicios para la producción agrícola. Por otro lado, la cuales deben ser ajustados al contexto de cada país.
estructura funcional está definida por un sistema de conectividad
nacional que lo ha ubicado como lugar de paso y de potencial lo- En este sentido, el Gobierno colombiano ha diseñado una agen-
gístico, al estar sobre corredores funcionales de gran trascenden- da propia, con la que espera no solo erradicar la pobreza “sino
cia a nivel nacional como son Cali-Medellín y Bogotá-Medellín, y asegurar que estas metas sean irreversibles para así lograr es-
entre nodos regionales como son Manizales, Pereira y Armenia, tablecer una clase media global sostenible, sana y productiva”
que cuentan con puertos aéreos de pasajeros y carga. (Cancillería, 2017). El papel que juega cada uno de los territorios
para cumplir estas metas es fundamental, debido a que será el
Su estructura socioeconómica parece ser consecuencia de las esfuerzo particular, unido al de la Nación, lo que garantizará el
estructuras previamente descritas, al tener las condiciones natu- cumplimiento de estos objetivos.
rales para ser el segundo mayor productor de café de la región
y ser lugar de producción energética; pero también de atracción En lo que respecta a Chinchiná, el fortalecimiento de la vocación
de población flotante bien sea por las épocas de cosechas o por del municipio, así como el camino hacia un desarrollo sostenible,
el turismo. Si bien sus tradiciones, costumbres e idiosincrasia son puede determinarse a partir de cuatro premisas:
heredadas y son el resultado de combinaciones con sus coloni-
zadores, el municipio se ha consolidado como figura icónica y
es motivo de orgullo de todos los colombianos. Finalmente, la 1. COMPROMISO CON LA
estructura de gobierno es la que le ha dado el soporte y el marco CONSERVACIÓN DE PCC
regulatorio para que su vocación se haya consolidado. Además
de las instituciones de carácter cafetero, en el municipio se ins- El 25 de junio de 2011, la Conferencia General de la Organiza-
talan empresas de gran importancia en el país, como Alpina, que ción de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
ponen puntos de distribución gracias a su conectividad con el Cultura (Unesco) ingresó a la lista de patrimonio mundial16 el
resto de país, así como a las facilidades que Chinchiná ofrece paisaje cultural de la región comprendida por los departamentos
sobre estas vías nacionales al definir corredores suburbanos en de Caldas, Risaralda, Quindío y norte de Valle de Cauca, por su
los Decretos 023 de 2010 y 04 de 2012.

16
Decisión 35 COM 8B.43 del Comité de Patrimonio Mundial.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 51

valor excepcional17 como Paisaje Cultural Cafetero (ver capítulo tores del PCC han generado discusiones conceptuales que abren
1). Una vez fue presentado por el Gobierno de Colombia ante la espacios para fortalecer o generar sinergias, convenios y proyec-
Unesco18, mediante la Resolución 2079 de 2011 del Ministerio tos conjuntos. Aunque este reconocimiento ha beneficiado a la
de Cultura se reconoce al Paisaje Cultural Cafetero de Colom- región, aún existen algunos retos que los municipios adscritos,
bia (PCC) como Patrimonio Cultural de la Nación y se adopta el como Chinchiná, deben de resolver. Estos desafíos están rela-
Conpes 3803 el 13 de febrero de 2014 por el cual se formula la cionados con la paradoja de cualquier designación patrimonial:
política pública para su apropiación y conservación. mantener intacto lo tradicional (conservar) o realizar cambios
necesarios que podrían transformar ciertas características por las
Otros de los paisajes culturales con designación de la Uneso en cuales fueron designados en un principio.
Latinoamérica son: Paisaje de agaves y antiguas instalaciones in-
dustriales de Tequila en México; Paisajes cariocas entre la montaña A pesar de que existen políticas nacionales y los entes territoria-
y el mar en Brasil, Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones les han avanzado con acciones específicas, todavía se presentan
de café en el sureste de Cuba. Ser nombrado paisaje cultural de amenazas a la conservación del patrimonio natural y cultural. La
la humanidad tiene un beneficio especialmente en la promoción y misma vocación cafetera del territorio es una amenaza natural y,
difusión de la región, ya que el reconocimiento de la Unesco pro- de no controlarse, podría verse en detrimento de su propia capa-
picia un ambiente de visibilidad y posicionamiento a nivel mundial. cidad productiva. El uso inadecuado de pesticidas, fertilizantes y
Por otro lado, la designación obliga a los Estados a legislar para la otros agroquímicos por parte de la actividad cafetera y otras de
protección del paisaje. Este es el caso del Conpes 3803 que tiene carácter agropecuario, y las descargas directas a las fuentes hídri-
como propósito potencializar la productividad y sostenibilidad de la cas de aguas contaminadas por el procesamiento del café (aguas
región a partir de cinco estrategias que buscan preservar y conser- mieles) producen efectos secundarios como el agotamiento de
var el patrimonio: i) estrategia para generar apropiación social del oxígeno, la alteración en la composición natural del suelo y el
patrimonio cultural material e inmaterial del PCC, ii) estrategia para deterioro de ecosistemas. Por lo anterior, la protección y conser-
fortalecer el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad vación se convierte en común denominador y punto de partida
ambiental, económica y social en la zona de influencia del PCC, iii) para las iniciativas de desarrollo regional.
estrategia para mejorar las condiciones sociales de la población del
PCC, y iv) estrategia para el fomento de la caficultura en el PCC. Asimismo, el componente cultural presenta riesgos para su apro-
piación y conservación. La transmisión de saberes y tradiciones,
Esta designación ha hecho que los sectores público y privado se como de los métodos de construcción, se ha venido perdiendo
articulen en temas que respectan al café, la cultura y el medio con el paso de los años debido a la inexistencia de planes y pro-
ambiente, lo cual ha incentivado e impulsado un nuevo sector gramas que fomenten y capaciten el uso de técnicas tradicio-
en la región: el turismo. Los espacios concertados entre los ac- nales. También se han visto afectados por la incorporación de
17
El término paisaje cultural “abarca una diversidad de manifestaciones de las interacciones entre la humanidad y su ambiente natural”. De acuerdo con el Comité, “los paisajes
culturales deberán seleccionarse sobre la base de su Valor Universal Excepcional y de su representatividad en términos de una región geocultural claramente definida y, en
consecuencia, por su capacidad para ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de dichas regiones”. Los países actualmente miembros del Comité del Patrimonio
Mundial de la Unesco son: Alemania, Argelia, Camboya, Catar, Colombia, Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Etiopía, Francia, India, Irak, Japón, Malasia, Malí, México, Rusia,
Senegal, Serbia, Sudáfrica, Suiza y Tailandia.
18
Mediante la Ley 45 de 1983, Colombia entró a formar parte de la “Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural”. A su vez, el artículo 4° de la Ley
397 de 19973, modificado por el artículo 1° de la Ley 1185 de 2008, definió la integración del Patrimonio Cultural de la Nación.
52 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

nuevos materiales ajenos al entorno, los cuales son estandariza- tan el municipio, que siguen su camino conectando los puertos del
dos y prefabricados, y en algunos casos más económicos, lo que Pacífico y el Caribe, y estos con la capital del país.
repercute en cambios estéticos.

Por último, si bien el Conpes 3803 tiene vencimiento en los térmi- 3. OPORTUNIDAD PARA LA
nos planteados, sus contenidos representan para los municipios ARTICULACIÓN REGIONAL
una hoja de ruta que se traduce en responsabilidades y el com-
promiso de fortalecer su institucionalidad y articulación regional Los gobernadores de Caldas, Risaralda y Quindío para el perio-
para la conservación del patrimonio natural y cultural, material e do 2016-2019, suscribieron un acuerdo de entendimiento, con
inmaterial de la región del PCC. apoyo de Findeter, para implementar un modelo de desarrollo
suprarregional fundamentado en sus fortalezas y complementa-
riedades. Se trata de avanzar en un proceso de integración regio-
2. POTENCIAL POR SU nal teniendo en cuenta que los tres departamentos tienen una
UBICACIÓN ESTRATÉGICA vocación complementaria y comparten una visión de territorio
integrado en la que resalta los rasgos ambientales, territoriales,
Según se describió en el capítulo 1, la privilegiada ubicación de culturales, y económicos. Además, buscan impulsar la creación de
Chinchiná le permite beneficiarse de proyectos nacionales de la Región Administrativa de Planificación (RAP) del Eje Cafetero,
infraestructura terrestre, aérea y fluvial. Se resaltan a nivel de con el propósito de estructurar un esquema asociativo para la
conectividad terrestre los desarrollos viales asociados con Auto- gestión del desarrollo económico y social de esta zona del país.
pistas del Café, Autopistas de la Prosperidad y con el Corredor
de Occidente que busca mejorar la conectividad entre la frontera Enfrentar los desafíos del ordenamiento del territorio, que se
con Ecuador y los puertos sobre la costa Caribe. Adicionalmente, imponen en la subregión Centro Sur para una planificación mo-
es beneficiaria de las inversiones en mejora de infraestructura derna, no solo obliga al municipio a pensar en convertirse en
que conectan el Eje Cafetero al Puerto de Buenaventura. A nivel una ciudad innovadora y competitiva, sino también en parte de
de conectividad aérea se encuentra a diez minutos del desarrollo un sistema de ciudades amables, sin guetos urbanos ni zonas
aeroportuario del AeroCafé. de riesgo y, por lo tanto, con una coherencia social, ambiental,
económica e institucional que garantice la estructuración del
Al Chinchiná ser epicentro del Triángulo del Oro se presentan opor- complejo territorio rural y urbano, a partir de la construcción de
tunidades para su propio beneficio económico y social. Específica- sinergias culturales y ambientales, surgidas de procesos par-
mente si se propone el reto de atraer nuevas empresas, consolidar ticipativos a nivel metropolitano. Es así como al encontrarse
las existentes y fomentar la articulación de potenciales cadenas de ubicada en medio de la principal zona o Eje Cafetero del país,
valor de productos, no solo las que se producen en el territorio sino la administración municipal de Chinchiná debate si pertenece
también las que circulan por los corredores logísticos que intersec- a una de las dos áreas metropolitanas (Amco, 2017)19 coor-

19
Se entiende por área metropolitana la entidad administrativa formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli,
vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social que —para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus
servicios públicos— requiere una administración coordinada.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 53

dinadas por las ciudades capitales de los departamentos de servicios de salud y educación. En cuanto a la gestión pública y
Caldas y Risaralda. fiscal, la ciudad viene presentando balances positivos, como lo in-
dica la dinámica de los ingresos y el ahorro; sin embargo, requie-
La primera se refiere al Área Metropolitana de Manizales como re avanzar en el desarrollo e implementación efectiva del POT,
conurbación no oficialmente constituida pero que existe de facto con el ajuste del Plan Integral del Área Metropolitana, el Plan
en la subregión centro sur del departamento caldense; esta reúne Maestro de Espacio Público, el Plan Especial de Equipamientos
al municipio de Manizales como núcleo, a Neira, Villamaría, Pa- y el Plan de Revitalización y Recuperación del Centro Tradicional.
lestina y, desde su planificación, a Chinchiná. La consolidación de
la subregión obliga a contemplar el ordenamiento de la cuenca Lo anterior, hace evidente que Chinchiná cuenta con la oportu-
del río Chinchiná20, la ruralidad donde Manizales cuenta con cer- nidad única de definir una visión concreta de ciudad en la que
ca del 10% de sus habitantes cuyos índices de pobreza resultan participen sus actores principales y la sociedad civil, con firmes
relativamente superiores a los del casco urbano, el desempleo, las propósitos de desarrollo como fortalecer sus capacidades institu-
limitantes de conectividad con Villamaría y Neira, los temas del cionales, explorar sus potencialidades y evidenciar sus limitacio-
riesgo por amenazas sísmica y volcánica, la fragmentación social, nes multidimensionales, que pueden resolverse con el apoyo de
y la crisis de liderazgo y gobernanza. En el 2017, los municipios una región. Con esta perspectiva, su administración local tendrá
en compañía de la Gobernación de Caldas llevaron a cabo la mayor claridad para consolidar las condiciones asociativas más
consolidación de la asociación de municipios, encontrándose en favorables para superar los obstáculos que hoy enfrenta el te-
la construcción de los estatutos del proyecto y la autorización rritorio y avanzar en su ruta hacia la sostenibilidad, con la sus-
de los respectivos concejos municipales. Dentro de las primeras cripción de acuerdos y/o arreglos de complementaridad con las
acciones, los municipios buscan autorización del DNP para el ma- municipalidades vecinas. Es un esfuerzo importante por articular,
nejo del catastro multipropósito regional. vincular y generar desarrollo económico y social a una región, y
no solamente por integrarla, por ello la visión de ciudad debe ser
La segunda se centraliza en Pereira en conjunto con los muni- más estrátegica y menos táctica.
cipios Dosquebradas y La Virginia, y se denomina Área Metro-
politana Centro Occidente (Amco). Esta tiene una importante
actividad comercial, turística y de servicios, con gran potencial
de desarrollo para toda la región sobre la cual tiene influencia.
Pereira es una ciudad de tamaño intermedio que ofrece buenas
condiciones de vida a sus habitantes, destacándose en la alta
cobertura de servicios públicos domiciliarios, oferta de transporte
público y en los avances en materia de construcción de nuevas
viviendas e implementación efectiva de programas de mejora-
miento de asentamientos precarios, además de la prestación de

20
Las cuencas hidrográficas, en especial la del río Chinchiná, tienen un elevado nivel de contaminación originada por los desechos que genera la actividad industrial, el sistema de
alcantarillado, las personas, entre otros; esta cuenca es la que delimita pero a la vez une a los municipios que conforman el área metropolitana a consolidar, y entre estos no se
han llevado a cabo acciones oportunas para su protección y descontaminación.
54 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

FIGURA 3.1. en la producción total del país. Por su parte, Caldas pasó de te-
ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS EN LA REGIÓN ner 88.500 ha sembradas en el año 2003 a 70.793 ha en el
2016 (Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, 2016) y su
participación en la producción total nacional pasó del 11,6% a
10,1% (DNP, 2014); en contraste, el departamento del Huila, que
ha venido ganando terreno, contribuye con cerca de un 17% de
la producción del país.

No obstante esta condición, se concentran en Chinchiná insti-


tuciones alrededor del producto del café de gran envergadura.
CHINCHINÁ El municipio cuenta con la única planta de liofilización21 de Co-
lombia, Buencafé, y el Centro Nacional de Investigación de Café
(Cenicafé), donde se estudian los aspectos relacionados con la
producción, el manejo cafetero y la conservación de los recur-
sos naturales de la zona, y se busca “ser líder en la generación
de tecnología apropiada, competitiva y sostenible para los ca-
ficultores colombianos”. Igualmente, el municipio cuenta con
la presencia de centros educativos en torno al oficio del café,
como es la Fundación Manuel Mejía, que congrega estudiantes
Fuente: Findeter (2017). de diferentes regiones del país y ofrece estudios de diplomados y
especializaciones para los extensionistas de café22 y caficultores.
Lo anterior se constituye como una ventaja competitiva del mu-
nicipio frente a los otros del PCC, y es una alternativa económica
ante la eminente reducción de cultivos de café en la región y en
4. FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Chinchiná.
Y DIVERSIFICACIÓN
Debido a que el municipio ha sido tradicionalmente productor de
La región PCC cuenta con 858 veredas cafeteras con un área café, y a pesar de ser una tierra altamente productiva, no existe
sembrada por cultivos de café al año 2013 del 38%. Si bien la una agricultura diversificada a gran escala que promueva dife-
producción de café ha moldeado la cultura y el paisaje de la re- rentes fuentes de ingresos y fortalezca una seguridad alimentaria
gión, en los últimos años se ha venido presentado una reducción para las familias chinchinenses. Sin embargo, se identifica23 que
del área sembrada y, por ende, de la participación de la región ha habido una progresiva evolución de cultivos alternativos de

21
Café Liofilizado: café soluble que conserva el aroma por un proceso de preparación que no es con calentamiento sino con congelación (freeze dried).
22
Los extensionistas son un equipo de hombres y mujeres que recorren las zonas cafeteras colombianas, trabajando comprometidos con los cafeteros del país y sus familias.
Su principal labor es la transferencia de conocimiento para buscar siempre mejorar la calidad de vida de la familia cafetera mediante la adopción de prácticas adecuadas que
permitan producir café de excelente calidad de forma sostenible.
23
Mediante visitas y diálogos con actores locales en las diferentes reuniones y talleres
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 55

pequeña y mediana escala entre los que resalta el aguacate, los


cítricos y el tomate, para lo cual aún queda el reto de fortalecer
las prácticas y transmitir los nuevos saberes a diferentes parcelas
y familias campesinas.

Otro sector económico que podría verse potenciado en el terri-


torio es el turismo, enfocado a lo ecológico, a lo cultural, a la
contemplación y recreación. Pertenecer a la región PCC tiene
ventajas comparativas con otras regiones y es opción de los mu-
nicipios establecer una oferta equilibrada y responsable a visitan-
tes nacionales e internacionales. Con respecto a esto, diferentes
actores locales han dado pasos en este camino, como la Cámara
de Comercio de Chinchiná que desarrolló el Manual de Buenas
Prácticas Turísticas, y se han revisado posibilidades de diseñar
estrategias que articulen la oferta cultural y natural del territorio.
A nivel de infraestructura estratégica se avanza actualmente en
el desarrollo del Centro Interpretativo de la Ruta del Café (Circa),
localizado en la Estación San Francisco del antiguo Ferrocarril Ca-
fetero. La administración municipal tiene previsto que desde el
Circa se puedan abordar aspectos como la educación, la cultura,
la ética pública, la equidad y el desarrollo desde la perspectiva
regional haciendo de este centro un verdadero tanque de pen-
samiento para abordar las problemáticas socioambientales de
Chinchiná.

Ante una diversificación de la economía, uno de los desafíos que


tiene el municipio es el de fortalecer la educación como una for-
mación integral y pertinente, y uno de los mayores determinantes
para el desarrollo sostenible del municipio es fortalecer su capa-
cidad humana y productiva.
56 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 57

EL CASO DE
CHINCHINÁ
58 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

A
partir de los desafíos y determinantes identificadas en el ca- intervención y de esta manera continuar con el análisis realizado
pítulo anterior (ver capítulo 3), se evalúan 105 indicadores que por Findeter con la visita técnica a los acueductos comunitarios
hacen parte de la metodología CE, con el objetivo de identificar de Naranjal, Alto de La Mina, El Trébol y La Estrella en el mes de
las principales fortalezas y áreas críticas en las que el municipio mayo de 2017.
podría enfocar sus esfuerzos para fortalecer su vocación: ser el
centro de la institucionalidad, investigación y tecnifi- Así como el municipio de Chinchiná es pionero en la protección
cación del gremio cafetero. Cada uno de los temas y sus de sus fuentes de agua mediante programas como Bosques de
indicadores se evaluaron y compararon con estándares interna- Paz, PARA-Agua o Cuencas Resilientes, es necesario mejorar en
cionales, ajustándolos al contexto nacional. Luego se clasificó la el tratamiento de las aguas residuales que están siendo ver-
situación en cada aspecto mediante un ejercicio de semaforiza- tidas en el área urbana sin control alguno, mientras en la zona
ción, señalando en verde aquellos en que la ciudad presenta un rural no se tiene claro el panorama de estos vertimientos ni se
buen desempeño; en amarillo, las áreas en que la ciudad puede tiene reglamentación al respecto. Esto será fundamental para el
mejorar, y en rojo, en las que la ciudad debe actuar con priori- proceso de conservación y aprovechamiento de las bondades que
dad. El color gris muestra una falta de información. brinda el PCC a la región y especialmente al municipio.

Los indicadores relacionados con energía se encuentran en


Dimensión ambiental niveles adecuados, respondiendo al antiguo sobrenombre de
Ciudad Luz dado a Chinchiná cuando un alto porcentaje de la
Aunque el municipio de Chinchiná muestra resultados positivos energía generada para el país salía del sistema de generación
en la mayoría de sus indicadores de agua potable para la zona ubicado en el territorio. Actualmente se ha visto muy afectado
urbana, existen alertas para el consumo de agua en el área ru- por la disminución en los caudales del sistema hídrico de Caldas
ral. El consumo anual de agua per cápita es de 266 l/hab/día, y solo genera un tercio de su capacidad que llega al departamen-
lo que casi duplica lo establecido por la metodología para un to y algunos municipios de Risaralda. En cuanto a los residuos
consumo normal (140 l/hab/día). Esto puede explicarse por el sólidos, se muestran indicadores que están siendo subsanados
alto Índice de Agua No Contabilizada de la red de acueducto por la Empresa Metropolitana de Aseo (Emas), al lograr la apro-
municipal, el cual debe ser mejorado con la actualización de sus bación de una nueva área de tratamiento en el relleno sanitario
redes. Además, el agua en esta zona no es apta para el consumo La Esmeralda, ubicado en Manizales. A pesar de ello, Chinchi-
humano —según el Índice de Riesgo de Calidad del Agua (Irca), ná podría enfocar sus esfuerzos en aumentar drásticamente la
cuyo nivel de riesgo se encuentra alto, por encima de 40 (no cantidad de residuos recuperables y convertirlos en un potencial
se presentan riesgos con un puntaje entre cero y cinco)—. Esta dinamizador de la economía, mediante estrategias que generen
situación requiere atención inmediata y urgente por medio de la valor a los desechos y logren la vinculación laboral formal de la
intervención no solo municipal, sino departamental, con el fin población.
de que la población tenga un acceso seguro a este servicio. Para
lograrlo, el municipio debe avanzar primero en el establecimiento La información que existe actualmente sobre Gases Efecto
de una línea base que indique la cantidad y el estado de los Invernadero (GEI) y Cambio Climático no permite conocer
acueductos rurales para poder así establecer las prioridades de la realidad del territorio ni a qué se enfrenta si la temperatu-
ra en Chinchiná específicamente llegase a cambiar. Sobre esto,
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 59

los caficultores ya tienen información preliminar que muestra un saltar que el área de expansión establecida en el Pbot vigente
aumento en la temperatura que debe ser estudiado con dete- representa un poco más del 50% del área urbana y se divide en
nimiento y se deben analizar las consecuencias para una zona tres sectores: La Doctora, El Edén y La Troncal. Esta última es la
que tiene una alta susceptibilidad a los cambios de temperatura única que tiene una destinación exclusiva para uso industrial y
debido a la especialización de su agricultura. El departamento de de servicios lo cual cobra mayor relevancia en el contexto regio-
Caldas y Corpocaldas vienen realizando estudios sobre cambio nal. Sin embargo, sería pertinente revisar la necesidad del área
climático, que podrían modificar los indicadores que la metodo- El Edén para uso de vivienda, ya que las áreas incluidas sobre La
logía maneja sobre el tema. Doctora parecieran ser suficientes para albergar la población y
suplir el déficit actual de vivienda.
El territorio de Chinchiná es amenazado por inundaciones, sis-
mos, eventos volcánicos y remoción en masa principalmente, Con respecto a lo anterior, el cálculo de la demanda de suelo
eventos que han causado grandes pérdidas económicas y en vi- para los diferentes usos será uno de los desafíos que enfrente
das al municipio. Es por esto que los temas de vulnerabilidad y la actual revisión del Pbot, en concordancia con la vocación del
riesgo son una prioridad que requiere atención en el corto plazo. municipio en el contexto regional expuesto en el capítulo ante-
Si bien el municipio cuenta con información de base, esta carece rior (ver capítulo 3). El ordenamiento del territorio debe tener en
de la profundidad y el análisis necesarios para realizar un cálculo consideración las complementariedades territoriales de la región
de riesgo que permita tomar las decisiones que sirvan para pro- y para el caso de Chinchiná esto es clave ya que se relaciona con
teger a la población efectivamente. Un ejemplo es la canalización dos aglomeraciones de municipios lideradas por Manizales y Pe-
de la quebrada Cameguadua, de la cual no se conocen los dise- reira, las cuales comparten estructuras ambiental, vial, funcional,
ños, y presenta daños estructurales que aumentan el riesgo para cultural, entre otras.
los habitantes que se han asentado en la orilla, especialmente
para las viviendas ubicadas sin cumplimiento de las normas de Los indicadores de vivienda miden el déficit cuantitativo y el
protección de la ronda hídrica. cualitativo25, teniendo como fuente oficial el Censo del Dane del
año 2005. Del total de hogares, 2.335 (17,27%) tenían algún
tipo de déficit. En el área urbana el déficit cuantitativo es el que
Dimensión urbana representaba el mayor porcentaje con 7,39%, es decir, faltaban
860 unidades de vivienda para suplir el total de hogares. Con res-
Los indicadores de la metodología arrojan resultados positivos pecto al déficit cualitativo, en el área urbana el 5,67%, es decir,
para la dimensión urbana. Por un lado, la densidad urbana 660 viviendas se encontraban en condiciones de vulnerabilidad
refleja que el municipio ha podido mantener su huella urbana24 y/o precariedad. Dentro del marco de referencia de la metodo-
dentro de cierta compacidad y es aún posible leer el límite ur- logía, estos porcentajes son bajos por encontrarse por debajo
bano-rural (tasa de crecimiento anual estimada del 2%), lo que del 10% —cabe resaltar que la media nacional para el déficit
le ha permitido conservar su escala y una connotación más de cuantitativo y cualitativo en cabeceras municipales es de 12,56%
ruralidad; no obstante, enfrenta el reto de controlar su área de y 14,44%, respectivamente (Dane, Censo, 2005)—.
expansión y establecer la demanda de suelo para los diferentes
usos en concordancia con la vocación del municipio. Es de re-
60 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

Una de las variables que más tiene incidencia en el porcentaje de Los indicadores de movilidad y transporte reflejan la ausencia
viviendas en déficit cualitativo, son los asentamientos informales de una política que regule y una falta de disponibilidad de datos
y/o ubicados en zonas de alto riesgo por inundación, hundimien- que establezcan una línea base sobre la cual planear el desarrollo
to y remoción en masa. En Chinchiná existen 973 viviendas en de Chinchiná en la materia. La pertinencia de realizar de manera
riesgo mitigable y 121 viviendas en riesgo no mitigable, como es pronta y eficaz estos estudios radica en la demanda que genera
el caso de las 56 viviendas ubicadas en la parte alta de la zona que el 90% de la población se concentre en el 2,7% del territorio,
denominada El Escarpe, la cual presenta riesgo de remoción en y, sobre todo, la condición del municipio de ser epicentro de la ins-
masa, y son viviendas que se considera deben ser reubicadas. titucionalidad cafetera e industria energética, por lo cual afronta
Cabe resaltar que los datos demandan una actualización basada varios retos. Por un lado, la necesidad de generar integración entre
en un censo riguroso de acuerdo con los proyectos de vivienda su área rural y urbana mediante infraestructura. Adicionalmente,
que se han realizado y con los nuevos asentamientos que han la necesidad de tomar medidas en la zona urbana que mejoren
venido desarrollando. la convivencia de la industria con la vivienda de sus habitantes en
temas como movilidad de sus colaboradores, de materias primas
El espacio público fue el que arrojó resultados menos favora- y productos terminados. Finalmente, la oportunidad de fomentar
bles al contar con un promedio de 4,05 m2 por habitante26 frente políticas de movilidad activa que permitan construir un ambiente
a la meta de 10 m2 por habitante de la Organización Mundial de amable con el peatón y el ciclista mejorando la convivencia y ha-
la Salud (OMS) y la de 15 m2 del Gobierno Nacional. Se identifica ciendo atractivo vivir en el municipio.
que el municipio cuenta con grandes posibilidades en sus propios
elementos ambientales como los ríos y escarpes, para aumentar
los espacios de congregación de la comunidad, de recreación y Dimensión social y económica
deporte sobre todo para los niños y jóvenes (los menores de 29
años representan el 50% de la población chinchinense). Para Los resultados de los indicadores de esta dimensión arrojan un
esto sería vital implementar acciones de recuperación ecológi- escenario complejo en la medida que varios de los temas estu-
ca de estos espacios, ya que aún se presentan vertimientos de diados se ubican entre los retos y lo urgente, lo cual justifica la
aguas negras a las fuentes hídricas y mala disposición de re- premisa expuesta en el capítulo 3 con respecto al desafío que
siduos sólidos. Dichas acciones toman mayor relevancia puesto enfrenta el municipio para el fortalecimiento productivo y la di-
que los estratos socioeconómicos uno y dos se ubican en la pe- versificación de su economía. La competitividad, la conectividad,
riferia y en su mayoría a lo largo de la quebrada Cameguadua. la educación y las industrias creativas son los aspectos urgentes
sobre los cuales la administración tendrá que trabajar en ma-
yor medida, mientras que la salud es una fortaleza. Vale la pena
señalar que, si bien no se cuenta con información comparable
y ajustada a la metodología en materia de desigualdad urbana

24
La huella urbana se refiere al área construida que ocupa la población en una ciudad. Representa y contabiliza la extensión urbana de la ciudad, permitiendo medir los cambios y
proporciones entre el incremento demográfico, las demandas habitacionales y los niveles de densidad. La huella urbana refleja las políticas del uso del suelo y la aproximación de la
gestión hacia el territorio, ofreciendo un instrumento estratégico que permite mejorar el proceso de toma de decisión respecto a los cambios en la política de ocupación territorial
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 61

Este es el proyecto de Biblioteca Itinerante de Findeter.


62 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

y mercado laboral, según la información cualitativa, Chinchiná Si bien no existe una relación de causalidad directa entre la de-
presenta dificultades en estos dos frentes. bilidad a nivel de pobreza del municipio y la delincuencia, en la
literatura se encuentra evidencia de que los niveles de seguridad
El tema de desigualdad urbana arroja que el 18,58% hogares de una ciudad guardan relación con la desigualdad y la pobreza.
chinchinenses registraron tener necesidades básicas insatisfe- En ese sentido, no sorprende que al analizar el componente de
chas, siendo la alta dependencia económica y el hacinamiento seguridad las cifras no sean favorables. En efecto, para el año
los asuntos más críticos (Dane, 2005). Por su parte, el Índice 2016 en el municipio se presentó una tasa de homicidios por
de Pobreza Multidimensional, el cual debe ser entendido como cada 100.000 habitantes de 56,55, cifra que lo posiciona como
un indicador de cierre de brechas, presenta una incidencia del el de mayor tasa de homicidios dentro de la subregión centro sur
42,37% sobre el total de la población, cifra que se encuentra por de Caldas. En cuanto a los hurtos con violencia27, el municipio
debajo del departamento (46%) y el país (49%), y en donde el presentó una tasa de 143,8 por cada 100.000 habitantes, donde
empleo informal, el bajo logro educativo y la alta dependencia el hurto más frecuente fue a personas con un 83% de participa-
registran las mayores incidencias. ción. Pese a los altos índices delictivos, el pie de fuerza policial
del municipio es óptimo, hecho que se refleja en un indicador de
En línea con las brechas previamente mencionadas, la educa- 245 policías por cada 100.000 habitantes.
ción se configura como uno de los asuntos más preocupantes
de Chinchiná. Con base en el Censo 2005 del Dane, la tasa de A nivel de competitividad, es importante señalar que si bien
alfabetismo en Chinchiná fue del 91%, cifra que comparada con el PIB generado no llega a los niveles mínimos de referencia,
los valores de referencia (90%-95%) y con el promedio nacional Chinchiná cuenta con un potencial para generar mayor valor
(91,4%) cataloga al municipio en estado aceptable. En cuanto agregado, gracias a que cuenta con un robusto sector industrial,
a los niveles de cobertura neta, el municipio se encuentra por de servicios y de comercio en los que se destacan empresas como
debajo de los estándares establecidos; tanto transición, primaria, Alpina, Laboratorio Fitomedic’s, Naturales, F P Procesados, Indus-
secundaria y educación media no superaron una cobertura del trias La Victoria, Cenicafé y la Fabrica Buencafé Liofilizado.
78%. En materia de calidad, de acuerdo con los resultados de las
Pruebas Saber 2015, el porcentaje de estudiantes de grado terce- En cuanto a las industrias culturales y creativas existe una
ro, quinto y noveno con nivel satisfactorio y avanzado en pruebas inmensa expectativa, y no infundada, por lo que puede y debe
estandarizadas de lectura se ubicó entre el 35 % y el 52%. Los representar el PPC para el desarrollo socioeconómico del mu-
resultados en habilidades matemáticas fueron menos favorables, nicipio. Sin embargo, no hay proyectos de gestión de industrias
en lo que el porcentaje de alumnos con niveles satisfactorio y culturales en torno a los procesos creativos y a los modelos de
avanzado estuvo entre el 15% y el 53%. formación en prácticas artísticas, que derivan en falta de compe-
titividad de las prácticas tradicionales generadas en la región que
constituye el Paisaje. Por lo tanto, no se plantean políticas públi-

25
El déficit cuantitativo de vivienda estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar al stock para que exista una relación uno a uno entre las viviendas
adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el de viviendas apropiadas existentes. El déficit cualitativo
hace referencia a las viviendas particulares que presentan deficiencias en la estructura del piso, espacio (hacinamiento mitigable y cocina), a la disponibilidad de servicios
públicos domiciliarios y, por tanto, se requiere de dotación de servicios públicos, mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional.
26
Población en área urbana de 45.739 habitantes. Proyecciones de Población para el año 2013. Dane.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 63

cas que dinamicen la infraestructura adecuada para estimular la FIGURA 4.1.


competitividad de estos procesos, que permitan la circulación y INFORMACIÓN FISCAL
que, como consecuencia, genere sostenibilidad y desarrollo de
economía creativa. La equidad en la distribución de los equipa- INGRESOS TOTALES

mientos culturales es un punto crítico para el municipio. La actual COP $46.084


millones
Corrientes:
administración municipal incluyó en el Plan de Desarrollo la cons- COP $40.415 millones
trucción de un nuevo centro cultural que haría parte de una red Capital:
de equipamientos culturales que mitigarán el déficit actual, pero COP $6.559 millones
que sobre todo dejaría el precedente de la importancia que este INGRESOS CORRIENTES
Tributarios: COP $40.415
tema reviste para la ciudad. COP $14.411 millones millones

No tributarios:
COP $1.420 millones
Dimensión fiscal y gobernanza Transferencias:
GASTOS TOTALES COP $24.584 millones
COP $43.569
El análisis de la Dimensión Fiscal y Gobernanza evidencia la millones
Funcionamiento:
COP $10.937 millones
necesidad de hacer ajustes encaminados a lograr una visión de
desarrollo con sentido participativo y corporativo, donde los ac- Inversión
COP $32.632 millones
tores de ciudad —como son el sector público, la academia, los
Servicio de la deuda:
gremios, las organizaciones sociales, los empresarios e industria- COP $ 0
les y la sociedad civil— amplifiquen un sentido de pertenencia,
una identidad y una vocación, estructuren una planeación a largo Fuente: Findeter (2017).
plazo, y encuentren el soporte institucional necesario para su eje-
cución efectiva, en pro de un desarrollo sostenible que responda
a los retos de la Chinchiná contemporánea. Uno de los elemen-
tos fundamentales para la construcción y la sostenibilidad de un
buen gobierno es la transparencia en la gestión de los acuer- posición 473 de un total de 1.102 municipios evaluados, cayendo
dos o arreglos suscritos para impulsar el desarrollo de la ciudad 231 posiciones respecto a su anterior resultado.
en todo nivel. Es así como al verificar los niveles de transparencia
institucional de Chinchiná se logró establecer que el municipio Lo anterior evidencia compromisos por consolidar en la aplicación
obtuvo una calificación de 69,66 puntos porcentuales (pp) sobre de mecanismos de planificación participativa que promue-
un total de 100 en el Índice de Gobierno Abierto (IGA)28, clasifi- van la cooperación y el diálogo con los ciudadanos, y una mayor
cándose por encima de la media nacional (67,1 pp), por debajo exposición de los resultados con la periodicidad establecida legal
de la departamental (72,3 pp) y en un rango aceptable conforme e institucionalmente con sentido de legitimidad de la gestión pú-
a la metodología CE. Su calificación la ubica igualmente en la blica en general, haciendo uso adecuado de herramientas tecno-
lógicas de difusión y procesos eficaces de retroalimentación. De

27
Incluye hurtos con arma de fuego, arma blanca, arma contundente y llave maestra.
64 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

igual manera, es importante fomentar la participación ciudadana los recursos recibidos del Gobierno Nacional por medio del Sis-
en la formulación de políticas en uno o más sectores de inversión tema General de Participaciones (SGP) para inversión en sectores
que son competencia del gobierno de la ciudad, por ejemplo, sociales prioritarios. No obstante, en cuanto a la gestión públi-
a través de consultas virtuales, asambleas ciudadanas, diálogos ca moderna la entidad territorial no cuenta con herramientas
abiertos, encuestas consultivas, etc. concretas para el monitoreo y seguimiento de su gestión, lo que
limita la evaluación y retroalimentación del cumplimiento de sus
Por otro lado, Chinchiná ha mantenido Índices de Desempeño objetivos y metas de desarrollo, en relación con el uso equitativo
Integral (IDI) y Fiscal (IDF) con niveles sobresaliente y soste- de sus recursos (financieros, humanos, físicos, etc.), la fiscaliza-
nible, respectivamente29, de los cuales se destacan los resultados ción de los programas y proyectos contratados, y los servicios y
del primero30 en términos de eficacia y de gestión administrativa, trámites que le presta a la sociedad, lo cual constituye un reto
y del segundo,31 en la generación de recursos propios, la autofi- para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y en la
nanciación de gastos de funcionamiento con ingresos corrientes legitimación de las políticas y procesos en general.
de libre destinación (Icld) y la magnitud de la inversión. Sumado
a ello, durante los últimos cuatro años no ha suscrito programas En términos de los resultados presupuestales la municipalidad
de saneamiento fiscal y financiero, de ajuste o de desempeño con evidenció un crecimiento en las transferencias nacionales y
apoyo de la Nación, lo cual se traduce en un cumplimiento efec- las rentas propias del 6% y el 3%, respectivamente, durante
tivo de las normas de disciplina fiscal conforme a su categoría el periodo 2010-2016, que motivó buena parte de las disponibi-
presupuestal32 y a un adecuado manejo del gasto financiado con

28
El Índice de Gobierno Abierto es una herramienta de monitoreo de normas anticorrupción, diseñada por la Procuraduría General de la Nación. Está compuesto por tres
componentes: organización de la información, exposición de la información y diálogo de la información.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 65
lidades obtenidas al cierre de cada año de gestión, y, por consi- nización, que tienen el reto de integrarse y armonizarse con los
guiente, resultados positivos en su balance financiero. Asimismo, instrumentos de ordenamiento territorial y de gestión tributaria
la inversión creció en términos reales 7% y fue orientada princi- de la ciudad.
palmente a financiar programas de los sectores salud (56% en
promedio), educación (9%), otros sectores (8%) —como aten- Los resultados obtenidos con la aplicación de la metodología CE
ción y prevención de desastres, grupos vulnerables, servicios pú- evidencian una dinámica positiva de la transparencia en su ges-
blicos diferentes a acueducto, alcantarillado y aseo, equipamien- tión; sin embargo, existen retos interesantes para la ciudad que
to, ambiente y seguridad, principalmente—, y vías (7%). Para la se relacionan con la planificación participativa, la gestión pública
obtención de dichos resultados también contribuyeron las dis- moderna, la eficiencia en el gasto y la sostenibilidad de la deuda,
ponibilidades de vigencias anteriores (recursos del balance) que y un tema crítico y urgente de resolver como es el fortalecimien-
fueron incorporadas en el presupuesto año a año y representaron to de sus ingresos propios. El fortalecimiento en la capacidad
en promedio el 6% del total de ingresos. institucional acompañado de la trasparencia y una buena fiscali-
zación en los procesos, proyectos y en el recaudo de los tributos,
Las principales fuentes para la generación de ingresos de li- tienen el potencial de generar condiciones de buen gobierno y de
bre destinación se relacionan con los impuestos Predial Unifi- posicionar a Chinchiná como un socio estratégico para el sector
cado (IPU) e Industria y Comercio (ICA), cuyo recaudo generó privado y las entidades públicas de cada nivel, en la consecución
una eficiencia superior al 86% entre lo facturado y lo pagado de inversiones que fortalezcan el desarrollo sostenible para la
por los contribuyentes, manteniendo una tendencia creciente en región y el PCC.
el último quinquenio del 1% y 4%, en su orden, sin generar un
impacto económico y fiscal significativo para las finanzas públi-
cas municipales. Con ello, la administración municipal se planteó
la necesidad de implementar nuevas políticas de actualización
catastral, de redefinición de tarifas, de aprovechamiento econó-
mico de los espacios y bienes de uso público, y la utilización de
instrumentos de captura de valor por el uso del suelo y la urba-

29
A nivel nacional, el DNP calcula estos dos índices para evaluar la gestión de los municipios. Para facilitar la caracterización municipal los resultados de la medición de los
componentes de cada índice (de 0 a 100) se suman, y se clasifican en un rango de desempeño definido en la metodología.
30
El IDI evalúa la gestión municipal en cuatro componentes integrados: (i) eficacia, que determina el porcentaje de avance del plan de desarrollo y de cumplimiento de las metas
de producto, (ii) eficiencia, comparando los productos obtenidos frente a los insumos utilizados (eficiencia relativa), (iii) cumplimiento de requisitos legales, que establece el
cumplimiento de competencias y la asignación de recursos del SGP definidos en la Ley, y (iv) gestión, que mide la capacidad administrativa y el desempeño fiscal.
31
El IDF lo componen seis indicadores: (i) autofinanciación de los GF=gasto funcionamiento/ICLD*100%; (ii) respaldo del servicio de la deuda=servicio de la deuda/ingreso
disponible*100%; (iii) dependencia de las transferencias Nación y regalías=transferencias+regalías/ingresos totales*100%; (iv) generación de recursos propios=ingresos
tributarios/ingresos corrientes*100;, (v) magnitud de la inversión=inversión/gasto total*100%; (vi) capacidad de ahorro=ahorro corriente/ingresos corrientes*100%
32
Dada la categoría quinta del municipio, el límite máximo de gastos de funcionamiento establecido legalmente corresponde al 80% en relación con los ingresos corrientes de
libre destinación (Icld). De acuerdo con la certificación de Icld emitida por la Contraloría General de la República (CGR) para el 2015, la relación fue de 58%.
66 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

FIGURA 4.2. Óptimo


DESEMPEÑO POR DIMENSIONES Mejorar
Alarma
No disponible

Ambiental

Acceso a agua Saneamiento y drenaje Gestión residuos Acceso a energía


sólidos

33% 33% 40% 60%

50% 50%

33%
100%

Calidad del aire Mitigación del Ruido Vulnerabilidad ante


cambio climático desastres naturales

67% 33%

100% 100% 100%

Urbano

Ordenamiento territorial Vivienda Espacio público y Movilidad


/ Uso del suelo de recreación
11%
11%

100% 100% 50% 50%

17%
61%
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 67

Óptimo
Mejorar
Alarma
No disponible

Económico y social

Desigualdad urbana Competitividad Oferta de educación Seguridad ciudadana


de la economía
10%
33% 40%
20%
100%
90%
67%
40%

Empleo Conectividad Salud Cultura


28,6%
29%
57,1%
100% 100%

71% 14,3%

Fiscal

Gestión pública Gestión pública Impuestos y autonomía Transparencia Gestión del gasto Deuda
participativa moderna financiera
25% 33% 33% 50%
33%
33%
40%
60% 67%
50% 67%
67% 25% 17%

Fuente: Findeter (2017).


68 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PRIORIZACIÓN Filtro Económico


El filtro económico es una herramienta que se aplica con el fin
El siguiente paso es evaluar cada uno de los temas estudiados en de priorizar asuntos estratégicos del municipio según su impacto
el diagnóstico con el objetivo de establecer las áreas con mayor económico por medio de una evaluación cualitativa y el uso de
aporte a la sostenibilidad en cuanto a su impacto en el cambio una matriz de unicriterio, a través de la cual se relacionan temas
climático y su impacto en el desarrollo económico. Los filtros de- críticos en las cuatro dimensiones (Ambiental, Urbano, Socioe-
terminaron una puntuación con valores entre uno y cinco, donde conómico y Fiscal) y su impacto en el crecimiento económico.
uno es la prioridad más baja y cinco, la más alta. Las áreas con Este método es conocido como “decisión cualitativa de impacto
mayor puntaje, en la sumatoria de las valoraciones, son aquellas económico”. Para ello se realiza un ejercicio con un grupo de
que se identifican como de mayor prioridad para la ciudad. Los actores locales que cuentan con un amplio conocimiento de las
resultados de ambos filtros se someten a un tercer ejercicio y es temáticas a evaluar y que están familiarizados con la realidad
el de la evaluación de los especialistas del equipo de Findeter. municipal y los factores que pueden contribuir a su desarrollo
económico. Con base en su criterio, es posible asignar el nivel
de impacto que consideran tiene cada temática, haciendo uso
Filtro Ambiental de una escala de uno a tres, en donde uno hace referencia a un
impacto mínimo y tres a un impacto máximo. Una vez se tienen
El filtro ambiental y de cambio climático tuvo como objetivo esta- estos resultados, se pondera el promedio de las respuestas y se
blecer qué temas son prioritarios, en el caso de Chinchiná, por el priorizan de mayor a menor aquellos temas que mayor urgencia
impacto que pueden tener sobre el cambio climático. Asimismo, representan para el municipio.
se priorizan las áreas que, de atenderse, pueden contribuir a la
mitigación de GEI. La aplicación del filtro se llevó a cabo el día El taller de aplicación del filtro en Chinchiná se llevó a cabo el día
10 de mayo de 2017, en las instalaciones de la Escuela Municipal 10 de mayo de 2017 y contó con la asistencia de 23 participantes
de Arte y Oficios (Emao) y estuvo integrado por expertos en te- provenientes del sector público (alcaldía, consejo, policía, Chec),
mas ambientales, en materia de energía, agua, residuos sólidos, del sector privado (Cenicafé, Cámara de Comercio de Chinchiná,
vulnerabilidad ante desastres naturales y mitigación del cambio Hospital San Marcos), fundaciones (Finsep, Fundación Manuel
climático. Dichos expertos representan tanto los sectores público, Mejía) y ciudadanos. Tras tabular las respuestas, se realizó un
privado y académico de la ciudad. ejercicio para estandarizar los resultados y llegar a una semafo-
rización. Con base en lo anterior se evidencia que existen nueve
Según el criterio de los participantes, las áreas prioritarias por temas catalogados como urgentes (mayor impacto económico);
su impacto ambiental en el municipio de Chinchiná son aquellas 15 temas, como retos (impacto económico medio), y tres temas
relacionadas con la movilidad y transporte, uso del suelo y orde- considerados como fortalezas (impacto económico mínimo). Así
namiento del territorio, gestión de los residuos sólidos y sanea- las cosas, al comparar y evaluar los resultados tanto del diagnós-
miento y drenaje. Los resultados marcan una clara preocupación tico como del filtro económico, la competitividad, la educación,
por el área rural, reforzada por los aportes de los participantes en la seguridad ciudadana y la vulnerabilidad a desastres naturales
los talleres, en los que se manifestaba una clara inequidad urba- son los temas prioritarios para el municipio.
na-rural sobre todo en temas como agua, movilidad y educación.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 69

Filtro de Especialistas
Hasta este punto el proceso ha sido cuantitativo, arrojando unos
resultados preliminares. Sin embargo, dada la importancia de la
definición de los temas prioritarios de la ciudad con el fin de
seleccionar las inversiones inteligentes y estratégicas para el de-
sarrollo del municipio, se llevó a cabo el último filtro el 30 de
mayo de 2017 con los especialistas del equipo de Findeter, en el
que se pusieron sobre la mesa los resultados cuantitativos y el
criterio de los integrantes del equipo basado en el trabajo directo
con la ciudad.

Para el caso de Chinchiná se tomaron como variables a conside-


rar: i) temas que tuvieran una mayor relevancia o impacto en la
vocación identificada en el municipio, ii) por su importancia en la
ruralidad y iii) temas que definirán acciones tácticas, para que a
través de ellas se tenga un impacto en los aspectos estratégicos.
En este orden de ideas, los asuntos resultantes como prioritarios
según las variables son agua, saneamiento y drenaje, gestión de
residuos sólidos, vulnerabilidad y riesgo, ordenamiento del terri-
torio, movilidad, empleo, educación, seguridad, gestión pública
moderna, impuestos y autonomía financiera e industrias creativas
y culturales. Otros temas como competitividad de la economía
resultaron en amarillo, por ser un tema general y estratégico re-
sultado de del buen comportamiento de los temas priorizados.
70 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 71

RESULTADOS FILTRO RESULTADOS FILTRO


JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
ESPECIALISTAS ESPECIALISTAS

AGUA Nivel de riesgo alto del Irca en área rural. La educación es la base de una economía y un mercado laboral sólido.
Adicionalmente, dado que el municipio tiene una doble condición —por un lado,
SANEAMIENTO Y No se cuenta con alcantarillado adecuado ni con Planta de Tratamiento de Aguas EDUCACIÓN una alta relación con la ruralidad, y por el otro, una presencia institucional que usa
DRENAJE Residuales (Ptar). fuertemente herramientas tecnologías y de investigación— los mecanismos de
enseñanza y formación del capital humano deben abordarse de manera conjunta.
GESTIÓN DE RESIDUOS
No se tienen programas de basura cero ni de reciclaje de basura.
SÓLIDOS La seguridad ciudadana es un elemento transversal para el desarrollo y la
SEGURIDAD competitividad del municipio; un ambiente seguro incentiva la inversión, y brinda un
A pesar de su capacidad para generar energía, no se tiene la capacidad hidráulica entorno amable para sus habitantes y visitantes.
ENERGÍA
para autoabastecimiento en un futuro próximo.
El municipio cuenta con buenos niveles de salud tanto en su servicio, cobertura y
SALUD
Actualmente el municipio no presenta inconvenientes aunque no tiene registros capacidad instalada.
CALIDAD DEL AIRE
recientes.
Es importante concretar acciones en el proceso de planificación participativa, dejando
MITIGACIÓN DEL GESTIÓN PÚBLICA incorporados dentro del presupuesto municipal rubros específicos que representen
No se cuentan con los estudios a escala adecuada para enfrentar el cambio climático.
CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPATIVA los intereses de la comunidad, por medio de ejercicios previos de priorización que se
desarrollen con las organizaciones sociales.
Se presentan inconvenientes por el desconocimiento de la norma y problemas en el
RUIDO
uso del suelo. Tiene retos importantes en el fortalecimiento institucional de su gestión pública
GESTIÓN PÚBLICA con el uso de herramientas tecnológicas modernas que legitimen sus procesos de
VULNERABILIDAD Y No se tiene información actualizada ni en la escala adecuada que permita calcular el MODERNA planificación, políticas sociales, procesos, y los servicios y trámites que presta y
RIESGO riesgo en el municipio. mantiene con la sociedad.

La formulación del Pbot es el marco de acción de cualquier proyecto y se enfrenta a Los resultados obtenidos por el municipio en términos de los índices de gobierno
ORDENAMIENTO DEL
la planificación de los usos del suelo urbano y rural, en concordancia con la vocación abierto favorecen la generación de alertas tempranas, promueven el cumplimiento
TERRITORIO TRANSPARENCIA
productiva. normativo y las buenas prácticas y muestran acciones de prevención en la ocurrencia
de actos de corrupción.
DESIGUALDAD La reducción de la desigualdad urbana y la pobreza serán resultado de estrategias en
URBANA temas claves con el mercado laboral y el empleo. IMPUESTOS Y La ciudad tiene el potencial de incrementar sus ingresos propios pero requiere un
AUTONOMÍA mayor esfuerzo fiscal que lo acerque a obtener una mayor autonomía y sostenibilidad
MOVILIDAD/ La convivencia de la industria con la vivienda de sus habitantes en temas como FINANCIERA financiera.
TRANSPORTE movilidad de sus colaboradores, de materias primas y productos terminados.
Requiere avanzar en la utilización inteligente de sus recursos (humanos, de capital
COMPETITIVIDAD DE Es un tema general,  estratégico, que puede ser resultado de acciones que se realicen y naturales) hacia el logro de objetivos con visión de ciudad, garantizando su
LA ECONOMÍA y abarquen en otros aspectos. GESTIÓN DEL GASTO
funcionamiento, pero también apalancando el desarrollo sostenible, con la ejecución
de proyectos más beneficiosos y productivos para su comunidad.
Un mercado laboral saludable es aquel que responda a las necesidades del municipio
y en donde la mano de obra logra conseguir un trabajo digno. Asimismo, una mano Se evidencia la necesidad de avanzar en estrategias de estimación y gestión del
EMPLEO
de obra calificada y vinculada a la vocación del municipio es una de las bases para riesgo por posibles condenas judiciales, con el propósito de evitar una afectación
impactar positivamente la competitividad de Chinchiná. DEUDA negativa en la solvencia y liquidez del municipio, si se consolidan como pasivos
ciertos. Igualmente mantener una estructura financiera óptima que permita potenciar
El uso de herramientas atadas a las tecnologías de la información y las sus capacidades institucionales y garantizar su sostenibilidad fiscal.
CONECTIVIDAD comunicaciones es un elemento que apoya el desarrollo de la educación, el mercado
laboral y la tecnificación de los productos. INDUSTRIAS Existen grandes activos culturales por consolidar como una industria que fomente su
CULTURALES conservación.
72 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

FIGURA 4.3.
RESULTADOS DE LA METODOLOGÍA

Fase I Fase II Fase II Fase II Fase III


Diagnóstico Resultados Resultados Priorización
Filtro Filtro por Resultados
Ambiental Económico especialistas
Agua
Saneamiento y Drenaje
Gestión de Residuos sólidos

1 Dimensión Energía
Ambiental Ruido
Calidad de Aire
Mitigación del Cambio Climático
Vulnerabilidad Desastres Naturales

2 Dimensión Uso del Suelo/Ordenamiento Territorial


Urbana Movilidad/ Transporte
Desigualdad Urbana
Empleo
Competitividad de la Economía
Dimensión
3
Conectividad
Económica
Educación
y Social
Salud
Seguridad
Industrias Creativas y Culturales
Gestión Pública Participativa
Gestión Pública Moderna
Dimensión
4
Transparencia
Fiscal
Impuestos y Autonomía Financiera
y Gobernanza
Gestión del Gasto
Deuda

Fuente: Findeter (2017).


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 73

SÍNTESIS DE RESULTADOS
Como se puede apreciar, dependiendo de cada óptica el resulta- DIMENSIÓN DIMENSIÓN
do es diferente en cuanto a lo que es prioritario para el municipio. AMBIENTAL ECONÓMICA
Debido a lo anterior, la última etapa dentro del proceso de prio- Y SOCIAL
rización de la metodología es la normalización de los resultados
de los filtros, para lo cual se toman los resultados obtenidos en i) Agua i) Empleo
cada uno de ellos y se les asigna una escala unificada. Estos- ii) Saneamiento y drenaje ii) Competitividad de la economía
componentes cuentan con el mismo peso porcentual a la hora
iii) Gestión de residuos sólidos iii) Educación
de determinar el color y valor final de cada uno de los temas. Así,
una vez se tiene la semaforización final en cada componente, se iv) Vulnerabilidad y riesgo iv) Seguridad
hace uso de la siguiente escala: verde (uno), amarillo (dos) y v) Mitigación del cambio climático v) Industrias creativas y culturales
rojo (cinco), de forma que los temas que mayor atención requie-
ren en determinada ciudad son calificados con un valor de cinco
puntos y los que requieren una menor atención, un valor de uno.
Una vez se asignan los valores numéricos, se toman los valores
DIMENSIÓN
en cada componente (parámetro de referencia y filtros) por tema DIMENSIÓN FISCAL Y
y se suman.
URBANA GOBERNANZA
Según los resultados, los temas prioritarios para Chinchiná son
13, de los cuales la dimensión ambiental presentó cinco, la di- i) Uso del suelo/ordenamiento i) Impuestos y autonomía financiera
mensión urbana dos, la dimensión socioeconómica cinco y la territorial
dimensión fiscal y gobernanza presentó uno. Si bien los temas
ii) Movilidad
que resultaron en amarillo y verde no son la base para construir
el presente Plan de Acción, pueden estar indirectamente impac-
tados por las acciones que aquí se presenten, en el entendido
que la búsqueda de la sostenibilidad es encontrar un equilibrio e
integralidad entre todos los temas que le aportan al desarrollo de
las ciudades emblemáticas.
74 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

¿CÓMO SUEÑO A CHINCHINÁ? VISIÓN Y VOCACIÓN

Aunado al proceso de priorización, el presente capítulo El taller se estructuró en tres momentos. El primero deno-
presenta los ejercicios participativos realizados con los minado “¿Por qué estamos reunidos?” buscó informar a
chinchinenses. Con el fin de involucrar a la población y los participantes el objetivo del programa CE y el estado
promover espacios de construcción colectiva en la planifi- de avance de la aplicación de la metodología en el mu-
cación del territorio el día 10 de mayo de 2017 se realizó nicipio. El segundo momento buscó responder a la pre-
en Chinchiná un taller del planteamiento de visión el cual gunta “¿Cómo veo mi ciudad?”, para lo cual se dividió a
convocó diversos actores que viven y trabajan en el muni- los asistentes aleatoriamente en tres grupos, para que así
cipio y tienen influencia en su desarrollo. Se contó con la cada uno trabajara en temas ambientales, urbanos o so-
asistencia de 33 personas, de las cuales cerca de un 45% cioeconómicos, respectivamente. El tercer momento con-
de ellas provenían de entidades públicas, 30% de priva- tinuó con los mismos grupos de trabajo y buscó que los
das, 15% de la comunidad y 9% de fundaciones/ONG. participantes se preguntaran “¿Cómo sueño mi ciudad?”
e hicieran el ejercicio de proponer acciones encaminadas
a conseguir la Chinchiná soñada a 20 años.

PRIMER MOMENTO SEGUNDO MOMENTO TERCER MOMENTO


¿Por qué estamos reunidos? ¿Cómo veo mi ciudad? ¿Cómo sueño mi ciudad?
Una vez se les preguntó a todos los asistentes qué es lo El objetivo fue que mediante la utilización de un plano El objetivo de este ejercicio fue permitir que los chinchi-
que más les gusta de Chinchiná, las principales respues- de la ciudad se reconocieran situaciones que se consti- nenses soñaran su municipio a 20 años, y se identificaran
tas fueron las siguientes: tuyen como potencialidades y temas problemáticos a acciones para mejorar su calidad de vida en todos los
tener en cuenta. Este ejercicio buscaba a su vez validar aspectos de Chinchiná.
• Las personas el entendimiento del territorio que el equipo de Findeter
• El sector cafetero, la cultura cafetera y el arraigo hacia estaba adelantando en el documento de diagnóstico. En
ella, el aroma del café primera instancia se formuló la pregunta ¿cuáles son los
• Los paisajes, la naturaleza, los recursos naturales, su principales retos de Chinchiná? La figura 4.6 muestra los
diversidad diez temas que presentaron mayor concertación, de los
• El clima cuales el 10,5% de respuestas coincidieron que el tema
• Su ubicación de movilidad-malla vial urbana y rural es el mayor reto.
• Los bienes culturales, los contrastes culturales, la historia Seguidamente, se arrojó la pregunta ¿cuál es la vocación
• El desarrollo que se ha venido presentando de Chinchiná? A lo que el 50% estuvo de acuerdo que es
agrícola con enfoque en el café.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 75

FIGURA 4.4. FIGURA 4.5. FIGURA 4.6.


¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES ¿CUÁL ES LA VOCACIÓN DE CHINCHINÁ? ¿CÓMO SUEÑO A CHINCHINÁ?
RETOS DE CHINCHINÁ?

Educación Conciencia y Fortalecimiento


Contaminación 3,9% Movilidad Turístico cuidado ambiental del PCC
Industrial
ambiental 10,5% 21,4% 21,4% Universidad(es) 3,3% 10,7%
5,3% y megacolegios
Aprovechamiento 3,3% Con parques y
del PCC Equipamientos
Turismo Cultura ciudadana
5,3% 4,0% 9,3%
Inversión y 9,2% Comercial
competitividad 7,1% Movilidad Sostenible
5,3% /conectada
Empleo 4,7% Turistica
Pertenencia 8,0%
y arraigo 7,9% Empleo
6,6% 6,0%
Cultura Seguridad
Agrícola Competitiva Educada y con mano
ciudadana 6,6% /emprendedora de obra calificada
6,6% 50,0%
6,0% 6,7%

Fuente: Findeter (2017). Fuente: Findeter (2017). Fuente: Findeter (2017).

LAS VOCES DE LOS CHINCHINENSES “Exportando muchos más productos agrícolas. Siendo un destino turístico y ecoturístico reconocido a nivel
Sueño una ciudad… nacional e internacional. Vías buenas en zonas rurales. El campo fortalecido con personas capacitadas en temas
agrícolas que además reactive el relevo generacional del campo”.
• Con memoria, sentido de pertenencia
• Cultura ciudadana “Un municipio desarrollado en torno a la cultura cafetera, donde la mayoría del turismo del país se desarrolle,
• Respeto por las diferencias industrializada y con un desarrollo agrícola importante con productos diferentes al café también”.
• Trabajo en equipo
• Ciudad modelo de desarrollo “Una ciudad grande, segura con oportunidades de empleo e instituciones educativas especializadas en diferen-
• Infraestructura adecuada tes áreas, con una cultura saludable en cuanto al deporte y la recreación, con un patinódromo donde se gesten
• Municipio educado campeones nacionales y mundiales”.
• Oportunidad de empleo
• Emergente,tecnología, arte, cultura, turismo, infraes- Tras una discusión de los sitios emblemáticos de Chinchiná en la que se mencionó El parque de Bolívar, el Malecón
tructura Cameguadua, la fábrica de café liofilizado y el café, los chinchinenses de la mesa urbana escogieron como emblema
• Producto turístico definido. del municipio el café.
76 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 77

LO QUE VAMOS
A HACER/PLAN
DE ACCIÓN
78 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

D e acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de la


metodología y desagregados en las secciones anteriores, se pre-
senta a continuación una estrategia para abordar la situación de
la ciudad en prospectiva. El objetivo de este Plan es que se con-
vierta en una hoja de ruta que logre dar respuesta a las principa-
MARCO DE ACCIÓN
La concepción de la visión de este Plan de Acción implicó que se
articulara con las visiones que se plantean en los instrumentos
les problemáticas de la ciudad y transforme sus potencialidades de planificación y gestión, así como con las de las entidades que
en efectivas ventajas competitivas, mediante la identificación de definen la vocación del municipio.
una visión del territorio a largo plazo, integral y multidisciplinaria.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018: EL PLAN DE DESARROLLO DE- PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015-2019:
PARTAMENTAL 2015-2019:
“El Eje Cafetero y Antioquia será una región inno- “Para el año 2026, el municipio de Chinchiná propen-
vadora que reduzca las disparidades de desarrollo al “Caldas Territorio de Oportunidades”: […] tiene derá ser eje de conexión social, productivo, industrial
interior de la región, especialmente en cobertura y ca- como objetivo construir un territorio con mayor equi- y demás ámbitos competitivos con visión de sosteni-
lidad educativa”. dad territorial, con dinámicas productivas que impul- bilidad, contando con un excelente capital humano a
sen a la sociedad a mejores oportunidades de desa- través de la cualificación del mismo, mejorando as-
rrollo, con un proceso de planificación que permita pectos de educación, acceso a oportunidades labora-
reducir brechas entre las zonas más prosperas y las de les, tecnificación de procesos y en general la calidad
menor desarrollo”. de vida de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO
demás habitantes”.
TERRITORIAL ACUERDO 030 DE 1999:
“Chinchiná, polo de desarrollo industrial para la ciu-
dad región, un municipio competitivo de cara al siglo
CENICAFÉ: COMITÉ DE CAFETEROS DE CALDAS:
XXI, capaz de jugar un papel determinante para el
futuro regional, en un mundo globalizado; un munici- “Ser líder en la generación de tecnología apropiada, “Lograr una caficultura competitiva y sostenible; for-
pio atractivo y amable para el ciudadano, que atraiga competitiva y sostenible para los caficultores colom- talecer el tejido social en las zonas cafeteras y posicio-
nueva inversión para diversificar y consolidar la base bianos”. nar al café como el mejor del mundo”.
productiva, con equidad y oportunidades para todos”.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 79

Según el marco de acción expuesto anteriormente se plantean las si-


guientes consideraciones que definirán la construcción de la visión del
presente Plan de Acción:
• Se considera un periodo de ejecución del Plan de Acción de 20
años. Chinchiná fue fundada en 1857 por lo cual el horizonte de
tiempo se plantea de cara a sus 180 años de historia.
• Chinchiná es el centro de la institucionalidad del café y polo de
desarrollo de la región por cuanto es sede de instituciones que pro-
mueven la investigación, innovación y tecnificación de la actividad,
así como la formación técnica a los caficultores de todo el territorio
colombiano.
• Acorde a lo anterior, se identifica el reto de potencializar la vocación
a escala internacional, y la oportunidad de ampliarlo a otros pro-
ductos. Es de resaltar que el municipio ha presentado un aumento
en cultivos alternos como los cítricos, el tomate y el aguacate.
• Debido a su ubicación estratégica, Chinchiná podría generar va-
lor agregado a su condición de ser un paso de pasajeros, turistas,
materias primas y demás productos por su territorio, que viajan
desde diferentes regiones del país. Igualmente, tiene el potencial
de generar cadenas productivas de productos diferentes al café,
con el fin de diversificar su economía.
• Chinchiná se identifica como potencial articulador regional e in-
tegrador y promotor de políticas para la planificación territorial y
gestión de acciones en beneficio de toda la región.
• Chinchiná presenta el 50% de su población en edades inferiores a
los 29 años, lo cual enfrentado a un alto desempleo e informalidad
se traduce en importantes retos en educación cualificada y tecnifi-
cada, que garantice, entre otros, el empalme generacional para el
trabajo del campo.
• Chinchiná, por su ubicación en la región PCC, tiene la responsabi-
lidad y compromiso de salvaguardar los recursos naturales y cul-
turales.
80 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PLAN DE ACCIÓN FIGURA 5.1.


ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN

Con base en lo anterior, se formula la siguiente propuesta de Ambiental Urbana Social y Fiscal y
visión para el presente Plan de Acción: Económica Gobernanza

A sus 180 años, Chinchiná se posicionará internacio-


nalmente como el centro para la generación de conoci-

REGIONAL
miento sobre la producción del café, y será referente en PTI1 Institucionalidad y gobierno
innovación y agroindustria, a partir del fortalecimiento
de la capacidad productiva y la promoción de alianzas
regionales que consoliden un territorio sostenible en el
entorno del Paisaje Cultural Cafetero, como marco de PTI2 Territorio armónico e incluyente

MUNICIPAL
exaltación de los valores culturales y ambientales.

Con el fin de plantear una hoja de ruta hacia esta visión, se propo-
nen cinco Proyectos Territoriales Integrales (PTI) los cuales agrupan PTI3 Capacidad humana productiva
acciones de todas las dimensiones de manera articulada y para
todo el territorio, y buscarán enfrentar los temas que resultaron
priorizados en la aplicación de la metodología y detallados en el

RURAL
capítulo 4. PTI4 Identidad cultural revitalizada

Un PTI es aquel que abarca de manera transversal las dimensiones


urbanas, ambientales, económico, fiscal y gobernanza y busca res- URBANA PTI5 Corredores urbanos colectivos
ponder a problemáticas y oportunidades identificadas en un terri-
torio por medio de la implementación de diferentes herramientas
de planificación y gestión del desarrollo sostenible en función al PCC
área de intervención. La clave de este proceso se da a partir de
la “integralidad”, es decir, bajo un modelo de desarrollo urbano Fuente: Findeter (2017).
de amplia visión que pretende prever y mitigar los riesgos para el
ordenamiento territorial, a la vez que potencializa oportunidades
de desarrollo, logra un trabajo transversal, multidisciplinario e in-
terinstitucional. tratégico y general, que desde diferentes perspectivas buscarán
preparar el territorio en cuanto a marco normativo, planeación
De esta manera se presenta una estrategia desarrollada en cinco y gestión; y el último PTI, de carácter táctico y específico, es un
PTI, de los cuales los cuatro primeros tienen un carácter más es- proyecto de intervención urbana que, al final, es resultado de la
eficacia de la ejecución de los primeros cuatro PTI.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 81
82 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 83

PROYECTOS
TERRITORIALES
INTEGRALES
84 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PTI 1 INSTITUCIONALIDAD Y GOBIERNO:


Chinchiná referente de articulación regional
FIGURA 6.1.
Objetivo
ÁREA DE PTI1 EN EL TERRITORIO
Fortalecer las capacidades institucionales y de liderazgo supra-
municipal, con el propósito de consolidarse como un socio atra-
yente para la inversión privada y púbica a todo nivel, a partir de la
promoción de acuerdos y alianzas que sustenten la construcción
de un modelo de desarrollo territorial asociativo, fundamentado
en el aprovechamiento de las vocaciones, fortalezas y comple-
mentariedades de la región, los departamentos y las municipali-
CHINCHINÁ dades que conforman el Eje Cafetero.

Descripción
El Viejo Caldas, conformado por los departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda, es concebido hoy como la mayor parte del
Eje Cafetero por la coherencia ambiental, agrícola y cultural que
caracteriza a su territorio. Esta región viene cimentando su desa-
rrollo en tres pilares principales: i) el conocimiento y la educación,
en el cual Manizales ha venido trabajando intensamente; ii) el co-
Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa mercio, que destaca a Pereira por su ubicación geográfica, y iii) el
Google Earth y adaptado enero de 2018. turismo, en el que el Quindío sobresale. No obstante, su desarro-
llo individual viene marcado por rivalidades políticas y competiti-
vas gestadas desde su separación en los años sesenta33, lo que,
en parte, ha menguado la integración de una región próspera con
un potencial económico importante para toda Colombia.

34
Viejo Caldas es el topónimo con el cual se denomina a un antiguo departamento colombiano que existió entre 1905 y 1966, ubicado al sur del departamento de Antioquia,
sobre la cordillera central. En 1966, Quindío se separa y la ciudad de Armenia queda como su capital. Al poco tiempo, le siguen los pasos Risaralda, con Pereira como su capital,
y Caldas, con la ciudad de Manizales como capital. De esta manera surgen tres departamentos..
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 85

En las últimas décadas, se ha considerado de suma importancia de las políticas, proyectos y estrategias que les incumban a ambas
para sus gobernaciones, la conformación de modelos asociativos aglomeraciones territoriales, y que afecten su estructura política,
de administración y planeación territorial, dando origen al Eje administrativa, ambiental-ecológica, económica y social. El impac-
Cafetero como tal, y a otras formas o acuerdos de conformación to será mayor si se hace realidad la construcción y operación de
como el PCC, donde se ordenen y articulen elementos naturales, mega obras como el Aeropuerto del Café, parques logísticos, el sis-
económicos y culturales con alto grado de homogeneidad en la tema férreo (Tren de Occidente), vías regionales, puertos de salida
región. No obstante, estos esquemas requieren de un mayor es- hacia el Pacífico y el Caribe, entre otras.
fuerzo coordinado en todas las escalas de gobierno con el acople
de una planeación más participativa, que se enfoque en la cons- Sin duda, la ciudad atesora grandes posibilidades de desarrollo
trucción de una visión regional, con la asignación de competen- físico, económico y social teniendo en cuenta sus atributos, fun-
cias, funciones y roles de las municipalidades que las integran, cionalidades, roles, tendencias de crecimiento, el ordenamiento
el seguimiento a los objetivos, productos y metas planteadas, la del uso de su suelo y su rol societario para la subregión en la que
distribución equitativa de los costos y los beneficios económi- se ubica. Por ello, se prevé la importancia de tener como primer
cos, entre otras acciones. En este contexto, Chinchiná una de las punto en su agenda fortalecer su capacidad institucional y finan-
ciudades con mayor población y extensión del Eje Cafetero, en ciera, enfocando buena parte de sus esfuerzos administrativos y
bono demográfico, ubicación geoestratégica y funcionalidad34, de buen gobierno en consolidarse como un socio atractivo y un
está llamada a participar de manera directa en la construcción referente de integración regional, preparándose para ejercer el
de nuevos modelos de desarrollo asociativo para la subregión rol de promotor, socio y articulador de territorios. Allí es de suma
del Centro Caldas, el área metropolitana de Pereira y del PCC, importancia, que consolide una visión de ciudad compartida con
aportando su rol de conector estratégico, logístico, industrial y los actores que participan en su desarrollo, con un horizonte de
manufacturero. largo plazo, que tenga como premisa sus vocaciones, limitaciones
y roles a nivel subregional y regional.
Al estar ubicada entre dos sistemas de aglomeraciones urbanas,
Chinchiná puede posicionarse como una ciudad articuladora de las El robustecer estas capacidades, conduce y compromete a la ad-
iniciativas para el desarrollo integral de la región siempre y cuando ministración (actual y futuras) a asumir los siguientes retos:
defina su rol en el marco de la conservación y el desarrollo estra-
tégico del PCC. Una de las estrategias que se plantean en este PTI 1. Reformar agendas políticas reconociendo al sector político
es concretar los esquemas asociativos de Chinchiná, a través de como parte del desarrollo territorial y aprovechar la descen-
un estudio técnico que defina a qué modelo de asociación podría tralización con buenas prácticas de fiscalización y contratación.
pertenecer —ya sea al área Metropolitana de Manizales o a la
Amco—. Sin embargo, más allá de decidirse por una asociación u 2. Reformar la gobernabilidad corporativa considerando a to-
otra, se promueve un rol del municipio como articulador y ejecutor dos los actores en la recopilación clara de la visión de ciu-
dad, las políticas públicas de desarrollo urbano, organiza-
34
Las funcionalidades que evidencian su importancia para la región se relacionan con: i) la producción, comercialización e intercambio de bienes y servicios; ii) la prestación de
servicios públicos y privados (bancos, empresas y centros de entretenimiento e información), tanto para la comunidad urbana como para la población circundante; iii) referente
regional al ser sede de varias industrias de reconocimiento nacional e internacional; iv) corredor turístico que aprovecha su ventaja comparativa en cuanto al legado histórico, la
cultura, sus tradiciones, los recursos naturales, su paisaje cafetero, etc.; y v) punto de conectividad como plataforma para el intercambio de personas, conocimiento e información.
86 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

cionales y de funcionamiento, con la participación activa de para ser un buen socio, teniendo normas asociativas claras
la comunidad, considerando la legitimidad, la transparencia y modelos de fiscalización eficiente en el seguimiento y la
y la responsabilidad pública, como los pilares de un entor- consecución de las obras y los servicios contratados.
no facilitador para la competitividad con un atractivo visible
para la inversión y los nuevos negocios. Finalmente, resulta imprescindible que Chinchiná realice un es-
fuerzo especial en el fortalecimiento de su gobernanza y el fo-
3. Construir modelos mixtos de desarrollo económico que con- mento de una gestión urbana más integral, por lo que es clave
juguen la infraestructura estratégica, la tecnología, la cultu- promover la cultura de los acuerdos y arreglos en todas las esca-
ra, el medio ambiente y los sistemas de producción y comer- las de la administración pública, con el sector privado y la acade-
cialización necesarios para responder a las demandas de las mia y, en particular, procurar una mayor coherencia e integración
industrias y los mercados que sean atraídos al territorio para entre los instrumentos de planificación urbana y los planes sec-
ampliar y renovar la oferta de empleo, así como superar en toriales de inversión pública, en función de un modelo de ciudad
buena parte las brechas sociales actuales. ampliamente compartido. Este Proyecto se presenta como un eje
temático en la búsqueda de lo que llamarían muchos “organizar
4. Fortalecer las ventajas comparativas del municipio en cuan- la casa”, en cuanto a la gestión pública y la ejecución de los
to a su infraestructura, su capital humano, la creatividad, el recursos, fortaleciéndose institucionalmente y posicionando a la
emprendimiento y la innovación, y fomentar la conformación ciudad como líder regional, que buscará replicar buenas prác-
de aglomeraciones agropecuarias e industriales para reducir ticas, articular iniciativas y actores, comprometer nuevos socios
costos de transacción y especializar las cadenas de suminis- y buscar una visión de desarrollo estratégica, supramunicipal e
tro que se determinen. interinstitucional, a largo plazo.

5. Enfrentar el reto de las finanzas urbanas capitalizando los


mercados de los usos y el aprovechamiento de la tierra, lo Impacto
cual implica eficiencia en el ordenamiento, la construcción
de inventarios, registro y administración del suelo, con polí- Fortalecer el desarrollo endógeno de Chinchiná, impulsando
ticas impositivas que contribuyan a financiar nueva infraes- economías de dispersión y aglomeración, con la competencia
tructura ajustada a las necesidades de la ciudad y apoyen la colaborativa entre ciudades y la utilización de los corredores de
productividad agrícola, empresarial e industrial. interconexión, los sistemas productivos y las telecomunicaciones,
para así consolidar un nuevo modelo de gobernabilidad y de
6. Administrar el uso de los activos públicos, en cuanto a su desarrollo económico, con la suscripción de acuerdos y arreglos
mantenimiento, operación y aprovechamiento eficaz, por lo que contemplen nuevos enfoques de planificación, organización
que es importante evaluar la implementación de Asociacio- y dirección del sistema de ciudades.
nes Público Privadas (APP) y las concesiones, para satisfacer
la demanda de infraestructura básica y de servicios de los Dicho modelo es impulsado con un empoderamiento de la ad-
bienes públicos. No obstante, el municipio debe estar pre- ministración municipal (actual y futuras) en la renovación de las
parado desde el punto de vista contractual, técnico y fiscal agendas políticas, el saneamiento de las finanzas municipales, la
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 87

obtención de un mayor recaudo con el uso de instrumentos de Estrategias:


gestión renovados, la articulación y conformación de una visión
conjunta de ciudad con la participación de sus actores relevantes, Fortalecer la gestión fiscal y
y el diseño de estrategias para la financiación y fiscalización de 1 autonomía financiera
proyectos urbanos duraderos en los ámbitos local y subregional.
La ciudad tiene el potencial de generar y revitalizar atributos de
su territorio con un buen gobierno, renovar políticas económicas Con el propósito de impulsar los avances obtenidos en materia
y sociales, y construir una imagen referente como socio estratégi- de planificación y gestión municipal durante los últimos años, a la
co para el desarrollo de la región centro del país. vez que enfrentar limitaciones financieras subsistentes, se plan-
tea un programa de mejora de la sostenibilidad fiscal, a través del
En línea con las metas establecidas por el Gobierno Nacional, se fortalecimiento de las políticas e instrumentos de fiscalización, de
espera con este proyecto aportar al cumplimiento de los siguien- recaudo y de gestión del gasto público.
tes ODS, afectando positivamente la calidad de vida de miles de
personas que desarrollan sus actividades cotidianas en el territo- El diagnóstico de la estructura presupuestal y rentística de Chin-
rio local y subregional: chiná evidenció que el municipio tiene una eficiencia media en
la generación de ingresos propios y posee un potencial notable
de aumentar su recaudo per cápita, por lo que requiere un mayor
esfuerzo fiscal que lo acerque a obtener mejores resultados y, con
ello, mayor autonomía financiera.

Al efectuar un análisis detallado del recaudo del Impuesto Predial


Unificado (IPU) comparándolo con el potencial que se genera a
partir de la facturación para cada vigencia, se obtuvo que en-
tre los años 2010 y 2016 fue del 89% en promedio. Asimismo,
que la facturación del mencionado tributo es entregada en cada
predio y que recientemente se cuenta con las herramientas elec-
trónicas necesarias, para que el contribuyente pueda realizar su
liquidación y pago en línea (página web). La entrega de la factu-
ración tiene una relación directa con la nomenclatura predial, la
cual debe ser adaptada de acuerdo con el Pbot.

En cuanto a la actualización catastral, por norma debe efectuarse


máximo cada cinco años y su conservación cada año. No obstan-
te, la última actualización efectuada por el municipio fue en la
vigencia 2008. En este sentido, la administración realizó la solici-
88 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

tud en la vigencia 2016 al Instituto Geográfico Agustín Codazzi dación de mayores fuentes de ingresos propios para financiar in-
(Igac)35, para que adelantara el proceso de actualización catastral versiones locales estructurales (nuevas) y repensar una estructura
tanto del área urbana como rural; sin embargo, esta entidad le in- financiera y jurídica manteniendo niveles de sostenibilidad fiscal a
formó que no contaba con el presupuesto ni la capacidad técnica mediano plazo, se conciben como factores que inciden en la trans-
para hacerlo. Sin perjuicio de ello, las administraciones locales de formación de la ciudad y en un atractor interesante para sus po-
varios municipios de Caldas (entre ellos Chinchiná) se encuentran tenciales socios (públicos y privados) a nivel subregional y regional.
gestionando la delegación de competencias para realizar el ca-
tastro multipropósito, que se suman a los esfuerzos de la Gober- Acciones:
nación del departamento en el mismo sentido, habilitación que,
de autorizarse y llevarse a cabo beneficiará de manera notable • Actualizar las políticas catastrales y de estratifica-
el direccionamiento de las políticas públicas de fortalecimiento y ción territorial conjugando lo siguiente: i) gestionar
desarrollo para el municipio. ante el Igac la asignación de competencias catastrales con
visión asociativa territorial; ii) mantener una dinámica ca-
Dada la importancia de dicho tributo y de otros con potencial tastral anualizada; iii) actualizar el registro catastral; iii) rea-
como el de Industria y Comercio (ICA) y delineación urbana, la lizar un estudio socioeconómico del valor del suelo; iv) re-
administración municipal tiene el compromiso de llevar a cabo novar las políticas de estratificación territorial; v) consolidar
cinco procesos para mejorar su recaudo: i) actualización catastral el censo de contribuyentes y fiscalización comercial, con-
permanente; ii) adecuación de la nomenclatura inmobiliaria de forme al registro catastral y la estratificación; vi) armonizar
la ciudad por cambios en usos del suelo de rural a urbano; iii) dichas herramientas con los instrumentos de planificación y
actualización de la estratificación socioeconómica de la ciudad; de ordenamiento territorial.
iv) fortalecimiento de la facturación, y v) reestructuración de los • Estructurar nuevos instrumentos de gestión tributa-
procesos de fiscalización, liquidación y cobro36. ria y de planificación financiera en cuanto a: i) fortale-
cer el software financiero y rentístico utilizado por el munici-
Es así como el aumentar la capacidad de ahorro corriente, dismi- pio; ii) reestructurar el Estatuto Orgánico de Presupuesto y el
nuir su dependencia de las transferencias nacionales con la recau- Plan Financiero37 incorporado en su Marco Fiscal de Mediano
35
El Igac es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario
de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información
geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (Icde).
36
El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, en el eje estratégico de Organización Colectiva (Dimensión Institucional), define como metas resultado en términos fiscales aumentar
a 100% el índice de recaudo del municipio proveniente del impuesto predial, industria y comercio y tránsito, así como realizar (1) Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Pbot)
adoptado mediante acuerdo municipal. Con ello, tiene como metas generar un indicador del 67% para dar cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley
617 de 2000, implementar una política de fiscalización tributaria, realizar un convenio para el cruce de información con la Dian y la Cámara de comercio de Chinchiná, actualizar
en 100% el manual de bienes, contratar a ocho profesionales en derecho para realizar recuperación de cartera de los impuestos, actualizar al 100% el catastro del municipio,
realizar nueve acciones para contrarrestar la evasión de los impuestos anuales, realizar dos acciones con el fin de incentivar el pago justo y oportuno de los impuestos municipales
a los que haya lugar, realizar un convenio con la Superintendencia de Notariado y Registro, y realizar una actualización del Estatuto Tributario municipal.
37
Instrumento de planificación y gestión financiera, que tiene como base las operaciones efectivas de caja en consideración a las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su
financiamiento compatibles con el Programa Anual de Caja. Lo anterior, implica que su medición se basa en transacciones de caja, ingresos efectivamente recaudados y pagos
realizados, como base para medir el déficit y las necesidades de financiamiento. El plan define las metas máximas de pagos a efectuarse durante la vigencia que servirán de base
para elaborar el Programa Anual de Caja. Es elaborado por la Secretaría de Hacienda en coordinación con la Secretaría de Planeación Municipal, se somete a consideración del
Consejo de Gobierno y luego pasa al Comité de Hacienda para su aprobación, modificación y evaluación y ordenar las medidas para su estricto cumplimiento.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 89

Plazo (Mfmp) 38; iii) reformar el Estatuto de Rentas Municipal; del Sistema General de Regalías (SGR) (Fondos Regionales y
iv) estructurar los reglamentos de fiscalización, liquidación y de Ciencia, Tecnología e Innovación), con el objetivo de apa-
cobro coactivo de las rentas municipales; v) actualizar los ma- lancar inversiones locales estructurales que afecten positiva-
nuales de procesos y procedimientos de las áreas pertinentes. mente la subregión a la cual pertenece y el PCC.
• Renovar la políticas de monitoreo, seguimiento y
control para la gestión del gasto público: i) conjugar Impacto: generar y mantener condiciones presupuestales y
con una reorganización administrativa el mejoramiento de financieras pertinentes que fomenten un crecimiento en el re-
los canales de información y los sistemas integrales de pla- caudo de las rentas propias de hasta el 50%, intensificando su
neación, ejecución y evaluación de indicadores de desempe- participación en el total de ingresos recaudados y proyectando
ño; ii) institucionalizar la participación de la comunidad en su utilización eficiente en el fortalecimiento de las capacidades
la priorización de proyectos de desarrollo en los diferentes institucionales y las inversiones priorizadas en los ejercicios par-
sectores sociales conforme a lo planteado en el Plan Ope- ticipativos de armonización de ciudad, dando apertura a nuevas
rativo Anual de Inversiones (Poai) y el presupuesto anual de alternativas de desarrollo y crecimiento económico sostenido.
la entidad territorial. Estas acciones llevarán a la municipalidad a planificar más y me-
• Fortalecer las políticas de gestión del financiamien- jor su territorio, con la utilización inteligente y duradera de sus
to y de sostenibilidad financiera municipal: i) evaluar recursos (humanos, de capital y naturales), en donde se garantice
periódicamente la capacidad de ahorro y de endeudamiento el funcionamiento, pero también se apalanque el desarrollo con
de la municipalidad, revisando de manera diligente y metó- la ejecución de proyectos más beneficiosos y productivos para
dica la obtención de apalancamiento para financiar las in- su comunidad.
versiones propuestas con este Plan y las que se consideren
para el cumplimiento de las metas y objetivos de ciudad; ii) Una prioridad de esta estrategia debe ser la planeación integral
fortalecerse jurídica y contractualmente, en la preparación de procesos de la Hacienda Pública, de manera que se garan-
de escenarios asociativos con actores privados (APP), aca- tice el fortalecimiento y articulación con las demás áreas de la
démicos, bancos de desarrollo, organismos de cooperación, administración municipal, en procura de resultados óptimos que
entidades e instituciones públicas, entre otros, así como en den respuesta a las demandas y necesidades de la ciudadanía.
aspectos relacionados con la supervisión o fiscalización de Se requiere que el presente Plan de Acción esté alineado con el
los proyectos de inversión que se contraten; iii) contar con un Mfmp, garantizando la consistencia y las fuentes de financiación
sistema de administración y control de contingencias, con el de cada una de las acciones, lo cual debe estar considerado y
propósito de hacer seguimiento a los procesos judiciales en consignado en su plan financiero respectivo.
curso, aplicando una metodología concreta de estimación del
valor económico de las posibles exigibilidades y la probabili-
dad de fallo en contra de cada proceso; iv) gestionar recursos

38
De conformidad con el artículo 5 de la Ley 819 e 2003 “por la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con Recursos Públicos”, el Mfmp es un instrumento de referencia con perspectiva a diez años, para la definición de las políticas fiscales y
financieras orientadas a garantizar la viabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas de las entidades territoriales y para soportar su toma de decisiones en la elaboración de
los presupuestos anuales.
90 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

De esta manera, se espera con esta estrategia impactar los temas Impulsar la conformación de
prioritarios de: 2 un gobierno corporativo

Para lograr la transformación del municipio y superar las limi-


taciones que impone el marco institucional actual, es necesario
comprometer por medio de alianzas y acuerdos estratégicos de
largo plazo a los gobiernos locales y departamentales de la re-
Valor: se estima un costo total de COP $2.900 millones, conside- gión y al nacional, al sector político, al privado, los gremios, las
rando una preinversión de COP $400 millones y una inversión de organizaciones sociales, las instituciones académicas y la comu-
COP $2.500 millones; sin embargo, algunos de los costos depen- nidad en general. Esta articulación de actores bajo una misma
derán de la oferta institucional que se determine con los estudios hoja de ruta es lo que se define como Gobierno Corporativo.
de mercado que se realicen al momento de iniciar los procesos
de contratación. La actual cartera de proyectos, que lideran las oficinas asesoras
de Planeación e Infraestructura y de Proyectos Especiales, Desa-
Duración: la formulación contempla un lapso de uno a dos rrollo Económico y de las TIC, absorben una cantidad significativa
años, mientras que para la ejecución se estiman de uno a tres de los recursos tanto de inversión operativa, como de las áreas
años. No obstante, los productos obtenidos deberán actualizar- funcionales. Es por ello que la estructura administrativa tiene el
se de manera permanente. Cabe mencionar que el municipio ha reto de optimizar el uso de los recursos a través de herramientas
adelantado la formulación de la estructuración de nuevos instru- modernas concretas, que hagan más eficiente la relación cos-
mentos de gestión tributaria. to-beneficio, el monitoreo, la ejecución y el cumplimiento de las
metas de desarrollo a largo plazo. Lo anterior permitirá consoli-
dar una plataforma de consensos más ágil para impulsar gran-
des proyectos que contribuyan a la transformación de la ciudad
con calidad urbana y dinamizar, ampliar, diversificar y retener la
base productiva que se desarrolla en su territorio con vocación
de ciudad.

Los objetivos de desarrollo territorial demandan de la adminis-


tración local (actual y futuras) una institucionalidad capaz de res-
ponder a las expectativas tanto de actores públicos como priva-
dos, en áreas como crecimiento urbano planificado y compacto,
el desarrollo social y económico, el aprovechamiento del espacio
público y de la estructura biótica de la región, el conjugar el área
urbana con espacios verdes de aprovechamiento común, la pres-
tación eficiente de los servicios públicos, políticas de transporte,
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 91

movilidad y conectividad integradas, y el impulso de las activida- el desarrollo urbano conforme a principios u objetivos como:
des agrícolas, pecuarias y agroindustriales. i) definir instrumentos de delineación y plusvalías, ii) estable-
cer esquemas de aprovechamiento del espacio público te-
Hacer más productivo su territorio con el aprovechamiento ade- niendo como pilares la conservación de los activos naturales
cuado de su suelo y de sus recursos tanto en el área urbana como y el patrimonio cultural de la ciudad, iii) crear un observatorio
en la rural, no es una tarea sencilla en la dinámica actual de la de uso del suelo que administre y complemente las acciones
ciudad. Por ello, renovar sus políticas de ordenamiento, registro, de ordenamiento territorial, para hacer más eficientes las po-
ocupación, destinación y transformación del uso del mismo, son líticas que se tracen a nivel local, subregional y regional, iv)
una iniciativa que apunta a una real captura de valor y a un cam- estructurar modelos de asociatividad para la administración
bio estructural con beneficio común. El aprovechamiento del uso de los bienes o activos públicos (mantenimiento, operación,
del suelo que se constituya y estructure basado en acuerdos y prestación eficiente de servicios e inversión en nueva infraes-
lógicas locales y supramunicipales, puede generar un valor agre- tructura).
gado importante a la región y, por consiguiente, a las personas • Renovar el contenido y la articulación de los instru-
que habitan e interactúan en ella. mentos de planificación y gestión municipal: i) articular
el Plan Especial de Equipamientos evidenciando alternativas
Acciones: de administración y aprovechamiento eficiente de los bienes
públicos municipales; ii) fortalecer las áreas funcionales de la
• Liderar mesas de diálogo entre los actores relevantes ciudad, en especial a la jurídica, en la consolidación y puesta
y la sociedad civil: reformular las políticas de desarrollo en marcha de los esquemas propuestos.
y las agendas de los actores relevantes en el territorio, que
permitan reconocer al sector público como positivo y eficaz. Impacto: construir una visión de ciudad conjunta y brindar he-
• Actualizar las políticas e instrumentos para la ges- rramientas concretas que permitan el adecuado uso y aprovecha-
tión pública moderna con sistemas administrativos miento del suelo y de los demás recursos con los que cuenta el
más eficientes, flexibles e inclusivos: i) actualizar tecno- territorio, generan un valor agregado importante en los ámbitos
logías para la gestión de información y de recursos; ii) aplicar local y supramunicipal y, por consiguiente confianza, identidad y
sistemas modernos en la gestión pública, la transparencia, la sentido de pertenencia en las personas que habitan e interactúan
administración de los recursos (en especial los humanos), y en esta subregión del PCC. La construcción de una planificación
los modelos anticorrupción; iii) reglamentar la participación con un horizonte definido a largo plazo, que conjuga las expecta-
de la ciudadana en las políticas y procesos municipales; iv) tivas de todos los actores que interactúan en el territorio, no solo
optimizar la oferta de servicios y trámites de distintos canales define los atributos, la funcionalidad y los roles de la ciudad en
(presencial, call center, web portal y/o aplicativos móviles). todo nivel (local, subregional, departamental y regional), sino que
• Instrumentalizar políticas de captura de valor por el fortalece las relaciones entre estos, les asigna responsabilidades,
uso y urbanización del suelo y de los bienes públicos equilibra los beneficios económicos y sociales, brinda seguridad
municipales: anexo al Pbot del municipio se propone crear y suscita un interés particular de los inversionistas privados en
un Plan Regulador del Uso del Suelo y de Aprovechamiento asociarse con un gobierno moderno, estable y fortalecido.
del Espacio y los Bienes Públicos, con el objetivo de que guíe
92 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

De esta manera, se espera con esta estrategia impactar los temas Construcción de acuerdos y
prioritarios de: 3 alianzas supramunicipales

En términos de gobernanza, la unión funcional o de asociatividad


supramunicipal tiene el propósito de generar efectos positivos
para el territorio y las condiciones de vida de sus habitantes, en
cuanto a su ordenamiento, la confianza en las políticas y proce-
sos implementados por los gobiernos locales, el cumplimiento
de metas de desarrollo que individualmente son más difíciles de
Valor: el costo total asciende a los COP $1.300 millones, en- obtener, actores más organizados que fortalecen la estructura
tre preinversión e inversión dependiendo en algunos casos de la económica y el control social que realiza la comunidad, órga-
oferta institucional que se logre conformar. nos de control más partícipes de la gestión regional, veedurías
ciudadanas y observatorios académicos comprometidos con las
Duración: la formulación tarda de uno a dos años; la ejecución, políticas y/o procesos implementados, desarrollo empresarial y
de uno a tres años. Sin embargo, los productos obtenidos debe- de industrias creativas, disminución de costos por el uso de ser-
rán actualizarse de manera permanente. vicios públicos y una garantía de sana competencia para los in-
versionistas públicos y privados. Asimismo, establece vínculos de
conocimiento, innovación y cooperación que optimiza el uso de
su capital humano como el recurso inagotable más importante.

Es allí donde cobra valor que Chinchiná desarrolle una propues-


ta de ciudad conforme a sus vocaciones y capacidades, fomen-
tando alternativas en la relación urbana con las suburbanas y
rurales, y avanzando en la conformación de modelos asociativos
supramunicipales y regionales que amplíen dichas posibilidades,
y fortalezcan de manera directa e indirecta los atributos y la eco-
nomía del territorio. De esta forma será posible atinar en políticas
públicas y consensuadas de aprovechamiento y cuidado de los
recursos naturales y de los bienes públicos, de respeto por las
tradiciones, de inclusión, de conectividad, de conocimiento, entre
otros aspectos, que apoyen un desarrollo económico real.

Escoger el esquema asociativo más apropiado de acuerdo con los


intereses del territorio requiere tener en cuenta criterios como el
de la equidad territorial, la complementariedad, la conservación
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 93

de la biodiversidad regional, la política común que abordarían del capital social e integración rural; iv) realizar acuerdos y
una vez asociados, la responsabilidad que asumirían los gobier- arreglos para hacer parte activa de la ruta del PCC y de los
nos y las instituciones locales, así como la comunidad local y la programas turísticos encaminados a potencializarlo; v) desa-
planeación estratégica de la asociación para el desarrollo territo- rrollar un programa de inversiones urbanas conjuntas, que
rial. Esto último implica definir previamente la visión, la misión y incorporen temas como la conectividad, transporte limpio, el
las formas de operar de la asociación como medio para resolver desarrollo rural y la protección y conservación de los recursos
los problemas y lograr los propósitos que los municipios no pue- naturales como prioridad.
den obtener individualmente. • Generar una política pública en los ámbitos empresa-
rial e industrial dando respuesta a los clústeres iden-
Es prioritario emprender reformas estructurales, y tomar las me- tificados en la región: i) caracterizar, tipificar y especializar
didas y acciones necesarias para que el crecimiento económico las cadenas productivas de transformación que se pueden de-
emerja y se mantenga de manera planificada, consistente y mo- sarrollar en el territorio; ii) construir una visión productiva ba-
derna. Por ello, la visión consensuada del territorio, que resuelva sada en el conocimiento y las nuevas tecnologías, respaldada
sus problemas con sentido participativo, equitativo y asociativo, desde las instituciones de educación superior; iii) favorecer la
es más que necesaria para la región. generación de cadenas de valor e intermediación más eficien-
tes en los procesos de producción, comercialización y venta
Acciones: de los productos estrella de la región (de origen agrícola, tu-
rístico, de servicios, culturales, etc.); iv) incentivar el liderazgo
• Concretar esquemas asociativos territoriales e im- de la ciudad en el fortalecimiento de la economía campesina
plementar el modelo: i) adelantar un estudio técnico que del PCC y la producción con conservación ambiental y ecoló-
analice las alternativas asociativas en la región, que potencie gica del territorio; v) apoyar las iniciativas de desarrollo logís-
su vocación, sus atributos, sus fortalezas y roles, en pro del tico como ciudad corredor (parques industriales, Aeropuerto
cumplimiento de los objetivos y metas del desarrollo consen- del Café, Puerto Seco Intermodal, transporte multimodal, RAP
suado definidos por los actores locales, subregionales, depar- Centro y Pacífico, centrales de abasto); vi) impulsar el desa-
tamentales y nacionales; ii) conformar modelos asociativos rrollo de la biotecnología y de generación de energías limpias
como ciudad secundaria proveedora de servicios urbanos con con el apoyo de iniciativas de emprendimiento.
el PCC, las áreas funcionales subregionales y regionales, con
los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, conforme Impacto: las relaciones supramunicipales tienen el potencial de
a los sistemas de ciudades y a los acuerdos existentes, e iii) promover la coordinación y/o articulación con propósitos como: i)
implementar el plan de trabajo. facilitar la accesibilidad y movilidad en las áreas urbanas y rurales
• Revitalizar y mantener el sentido de pertenencia del con calidad de vías terciarias, secundarias y principales, y medios
PCC: i) estructurar el ordenamiento territorial con inclusión de transporte integral, seguro y limpio; ii) acceso a tecnologías
de la estructura ecológica regional; ii) consolidar una iden- de información y comunicación (TIC); iii) mejorar los canales
tidad regional para que la gobernación y los municipios de de comercialización y las relaciones entre las administraciones
todo el Eje Cafetero tengan una visión territorial más estraté- municipales y los territorios (en especial los más apartados); iv)
gica; iii) desarrollar ventajas comparativas con fortalecimiento mayor legitimidad de los gobiernos locales; v) niveles de satis-
94 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

facción y cobertura de los servicios prestados; v) eficiencia para Valor: la inversión total asciende a COP $1.200 millones, de los
administrar las fuentes hídricas y de operación del sector de agua cuales COP $300 millones están destinados a preinversión y COP
potable y saneamiento básico, con la recuperación de cuencas y $900 millones, a inversión dependiendo de la oferta institucional
la construcción de plantas de potabilización y de tratamiento de que se logre conformar.
aguas residuales; vi) generar espacios de participación ciudada-
na en las decisiones; vii) incrementar sus ingresos en la medida Duración: la formulación tiene un plazo entre uno y tres años. La
que los contribuyentes tengan certeza de sus liquidaciones y los ejecución es permanente.
canales necesarios para pagar sus obligaciones tributarias y no
tributarias (tasas, multas, sanciones, servicios, entre otros)39; viii)
articular sus vocaciones para producir bienes y prestar servicios
en aprovechamiento de las políticas comerciales, públicas y pri-
vadas que se desarrollan en su región; ix) incentivar las interac-
ciones agrarias y urbanas por medio de modelos y programas que
permitan articular y coordinar las funciones de los actores que
participan en estos, y x) optimizar el uso de los recursos asigna-
dos a los sectores sociales de inversión principales.

Es así como el conjunto de reglas, redes, poderes y marcos cogni-


tivos con los que se institucionaliza el proceso para el desarrollo
económico y social se convierten en instrumentos que fortalecen
la gobernabilidad, la competitividad, la equidad, la conservación
y el uso sostenible del territorio.

Con esta estrategia se está impactando directamente los temas


prioritarios de:

Gestión de Planificación Movilidad y Vulnerabilidad Mitigación del


residuos sólidos territorial transporte y riesgo cambio climático

39
Oferta de servicios y trámites de distintos canales (central presencial, call center, web portal y/o aplicativos móviles) en forma integrada. Existen servicios y trámites que se prestan
de manera presencial, telefónica y vía web, pero no en un punto unificado de atención que puede ser aprovechado por las dos administraciones locales.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 95
TABLA 6.1.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 1

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS INDICADOR CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
RESULTADO ESPERADO
CES A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

• Gestionar ante el Igac la asignación Oficina Asesora Recursos propios


de competencias catastrales con de Planeación e
visión asociativa territorial Infraestructura, Instituto
• Mantener una dinámica catastral Secretaría Geográfico
anualizada Administrativa y Agustín Codazzi
• Actualizar el registro catastral y Financiera, (Igac)
realizar un estudio socioeconómico Oficina Asesora
Actualizar las
del valor del suelo Jurídica Departamento
políticas de Ingresos • Renovar las políticas de Nacional de
catastrales y de propios como $ 200 $ 1.700
estratificación territorial Administraciones Planeación
estratificación porcentaje • Consolidar el censo de locales de - Dirección
territorial de ingresos contribuyentes y fiscalización municipios de Desarrollo
totales comercial, conforme al registro asociados para Territorial
catastral y la estratificación el catastro Sostenible
Impuestos • Armonizar dichas herramientas con multipropósito
Fortalecer la recaudados los instrumentos de planificación y Gobernación de
gestión fiscal como ordenamiento territorial Caldas
y autonomía porcentaje de
financiera los impuestos
facturados
• Fortalecer el software financiero y Oficina Asesora Cooperación
Índice de rentístico utilizado por el municipio de Proyectos Internacional,
relevancia • Reestructurar el Estatuto Orgánico Especiales, Alcaldía
de ingresos de Presupuesto y el Plan Financiero Desarrollo
Estructurar e
de libre incorporado en su Marco Fiscal de Económico y de
implementar
disponibilidad Mediano Plazo (Mfmp) las TIC,
nuevos
• Reformar el Estatuto de Rentas Secretaría
instrumentos de $ 200 $ 200
Municipal Administrativa y
gestión tributaria
• Estructurar los reglamentos de Financiera,
y de planificación
fiscalización, liquidación y cobro Oficina Asesora
financiera
coactivo de las rentas municipales Jurídica
• Renovar manuales de procesos
y procedimientos de las áreas
pertinentes
96 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Oficina Asesora
de Planeación e
Indicadores de • Conjugar con una reorganización
Infraestructura,
desempeño y administrativa el mejoramiento de los canales
Oficina Asesora
Renovar la metas para el de información y los sistemas integrales
de Proyectos
políticas de seguimiento de de planeación, ejecución y evaluación de
Especiales,
monitoreo, la ejecución del indicadores de desempeño
Desarrollo
seguimiento y presupuesto $0 $ 450 • Institucionalizar la participación de la Alcaldía
Económico y de
control para la comunidad en la priorización de proyectos de
las TIC,
gestión del gasto Alineación del desarrollo en los diferentes sectores sociales
Secretaría
público presupuesto conforme a lo planteado en el Plan Operativo
Administrativa y
con el plan de Anual de Inversiones (Poai) y el presupuesto
Financiera,
desarrollo anual de la entidad territorial
Oficina Asesora
Jurídica
Gasto corriente
como porcentaje
del gasto total • Evaluar periódicamente la capacidad Findeter
de ahorro y de endeudamiento de la
Fortalecer la Gastos de municipalidad, revisando de manera diligente Departamento
gestión fiscal funcionamiento y metódica la obtención de apalancamiento Nacional de
y autonomía como porcentaje financiero para financiar las inversiones Planeación
financiera de los ingresos propuestas con este Plan y las que se - Dirección
Oficinas Asesoras
corrientes de consideren para el cumplimiento de las metas y de Desarrollo
de Planeación e
libre destinación objetivos de ciudad Territorial
Infraestructura,
• Fortalecerse jurídica y contractualmente, en Sostenible y
Fortalecer las y de Proyectos
Sostenibilidad de la preparación de escenarios asociativos con Dirección de
políticas de Especiales,
la deuda pública actores privados (APP), académicos, bancos Regalías
gestión del Desarrollo
de desarrollo, organismos de cooperación,
financiamiento y $0 $ 150 Económico y de
Existencia de entidades e instituciones públicas, entre otros, Ministerio de
de sostenibilidad las TIC,
proceso de así como en aspectos relacionados con la Hacienda y
financiera Secretaría
planificación supervisión o fiscalización de los proyectos de Crédito Público
municipal Administrativa y
participativa inversión que se contraten - Dirección
Financiera,
• Contar con un sistema de administración y Sistema
Oficina Asesora
Pasivos control de contingencias General de
Jurídica
contingentes • Gestionar recursos del Sistema General Regalías
como porcentaje de Regalías (SGR) (Fondos Regionales y de
de los ingresos Ciencia, Tecnología e Innovación), con el objeto Gobernación
propios de apalancar inversiones locales estructurales de Caldas
que afecten positivamente la subregión a la
cual pertenece y el PCC
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 97

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Oficina Asesora
de Planeación e
• Reformular las políticas de Infraestructura,
desarrollo y las agendas de los Oficina Asesora
Gobernación
Liderar actores relevantes en el territorio, de Proyectos
de Caldas,
mesas de que permitan reconocer al sector Especiales,
Existencia de proceso Cámara de
diálogo entre público como positivo y eficaz Desarrollo
de planificación $0 $ 200 Comercio,
los actores • Construir una visión conjunta Económico y de
participativa Comité de
relevantes y la y revitalizada de ciudad con la las TIC,
Cafeteros, otros
sociedad civil identificación y priorización de Secretaría
gremios
estrategias y acciones a desarrollar Administrativa y
en el corto, mediano y largo plazo Financiera,
Oficina Asesora
Jurídica

Existencia de sistemas
electrónicos para el
seguimiento de la
Impulsar la gestión del municipio
conformación
de un gobierno Existencia de un sistema
• Actualización de tecnologías para
corporativo moderno de gestión de Oficina Asesora
la gestión de información y de
recursos humanos de Planeación e
Actualizar las recursos
Infraestructura,
políticas e • Aplicar sistemas modernos en la
Existencia de Oficina Asesora
instrumentos gestión pública, la transparencia,
un presupuesto de Proyectos Alcaldía,
para la gestión la administración de los recursos
participativo y Especiales, Ministerio de
pública (en especial los humanos), y los
porcentaje de Desarrollo Tecnología,
moderna $0 $ 600 modelos anticorrupción
presupuesto que se Económico y de Información y
con sistemas • Reglamentar la participación de
determina a través de las TIC, comunicación,
administrativos la ciudadana en las políticas y
la participación de la Secretaría Regalías, SGR
más eficientes, procesos municipales
comunidad Administrativa y
flexibles e • Oferta de servicios y trámites
Financiera,
inclusivos de distintos canales (Central
Existencia de proceso Oficina Asesora
presencial, call center, web portal
de planificación Jurídica
y/o aplicativos móviles)
participativa

Existencia de un
sistema moderno de
contrataciones de
bienes, servicios y obras
98 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Oficina Asesora
Ingresos propios
de Planeación e
como porcentaje
Infraestructura, Departamento
de ingresos
Instrumentalizar Oficina Asesora Nacional de
totales
políticas de de Proyectos Planeación
Anexo al Pbot del municipio se propone crear
captura de valor Especiales, - Dirección
Índice de un Plan Regulador del Uso del Suelo y de
por el uso y Desarrollo de Desarrollo
relevancia de $ 300 Por definir Aprovechamiento del Espacio y los Bienes
urbanización del Económico y de Territorial
ingresos de libre Públicos, con el objeto de que guíe el desarrollo
suelo y de los las TIC, Sostenible
disponibilidad urbano
bienes públicos Secretaría
municipales Administrativa y Findeter
Gasto de capital
Financiera,
como porcentaje
Oficina Asesora
Impulsar la del gasto total
Jurídica
conformación
de un
gobierno Indicadores de
Oficina Asesora
corporativo desempeño y
de Planeación e
metas para el
Infraestructura, Gobernación
seguimiento de
Oficina Asesora de Caldas
la ejecución del • Articular el Plan Especial de Equipamientos
Renovar el de Proyectos Departamento
presupuesto evidenciando alternativas de administración
contenido y la Especiales, Nacional de
y aprovechamiento eficiente de los bienes
articulación de Desarrollo Planeación
Alineación del $ 200 $0 públicos municipales
los instrumentos Económico y de - Dirección
presupuesto • Fortalecer las áreas funcionales de la ciudad
de planificación y las TIC, de Desarrollo
con el Plan de en especial a la jurídica, en la consolidación y
gestión municipal Secretaría Territorial
Desarrollo puesta en marcha de los esquemas propuestos
Administrativa y Sostenible,
Financiera, Alcaldía
Gasto de capital
Oficina Asesora
como porcentaje
Jurídica
del gasto total
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 99
OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS INDICADOR CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
RESULTADO ESPERADO
CES A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

• Adelantar un estudio técnico que


analice las alternativas asociativas en
la región, que potencie su vocación,
sus atributos y roles, en pro del
cumplimiento de los objetivos y metas Gobierno Nacional
Concretar del desarrollo consensuado definidos Gobernaciones de
esquemas por los actores locales, subregionales, RAP Centro Caldas, Risaralda
asociativos departamentales y nacionales y Quindío
$ 200 $ 400
territoriales e • Conformar modelos asociativos como Gobernaciones del
implementación Existencia de ciudad secundaria proveedora de Eje Cafetero Alcaldías
del modelo instancias de servicios urbanos con el PCC, las áreas Municipales
coordinación funcionales subregionales y regionales, Gremios pertenecientes
para abordar con los departamentos de Caldas y al PCC
temas clave Risaralda, conforme a los sistemas de Alcaldías locales
que afectan ciudades de los municipios Instancias,
al área • Implementar el plan de trabajo pertenecientes gremios y actores
metropolitana al PCC ambientales,
Construcción de • Estructurar el ordenamiento territorial privados, gremios
acuerdos y alianzas Existencia de con inclusión de la estructura ecológica Alcaldía Local: y académicos
supramunicipales proceso de regional. Oficina Asesora relacionados
planificación • Consolidar una identidad regional para de Planeación e
participativa que la gobernación y los municipios no Infraestructura, Departamento
solo de Caldas sino del Eje Cafetero, Oficina Asesora Nacional de
Gasto de tengan una visión territorial más de Proyectos Planeación
Revitalizar capital como estratégica. Especiales, - Dirección
y mantener porcentaje del • Desarrollar ventajas comparativas Desarrollo de Desarrollo
sentido de gasto total con fortalecimiento del capital social e Económico y de Territorial
$0 $ 200 las TIC, Sostenible
pertenencia del integración rural.
Paisaje Cultural • Realizar acuerdos y arreglos para hacer Secretaría
Cafetero (PCC) parte activa de la ruta del PCC y de los Administrativa y Municipio
programas turísticos encaminados a Financiera,
potencializarlo. Oficina Asesora Findeter
• Desarrollar un programa de inversiones Jurídica
urbanas, que incorporen temas como
la conectividad, transporte limpio, y
la protección y conservación de los
recursos naturales como prioridad.
100 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS INDICADOR CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
RESULTADO ESPERADO
CES A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Gobierno
• Caracterizar, tipificar y especializar las
Nacional Gobernaciones
cadenas productivas de transformación
de Caldas,
que se pueden desarrollar en el
RAP Centro Risaralda y
territorio
Quindío
• Construir una visión productiva basada
Gobernaciones
Existencia de en el conocimiento y las nuevas
del Eje Cafetero Alcaldías
instancias de tecnologías
Municipales
coordinación • Favorecer la generación de cadenas de
Gremios pertenecientes
para abordar valor e intermediación más eficientes
al PCC
temas clave en los procesos de producción,
Alcaldías locales
Generar una que afectan comercialización y venta de los
de los municipios Instancias,
política pública al área productos estrella de la región (de
pertenecientes gremios y actores
en los ámbitos metropolitana origen agrícola, turístico, de servicios,
al PCC ambientales,
Construcción de empresarial e culturales, etc.)
privados, gremios
acuerdos y alianzas industrial dando Existencia de $ 100 $ 300 • Incentivar el liderazgo de la ciudad
Alcaldía Local: y académicos
supramunicipales respuesta a proceso de en el fortalecimiento de la economía
Oficina Asesora relacionados
los clústeres planificación campesina del PCC y la producción con
de Planeación e
identificados en participativa conservación ambiental y ecológica del
Infraestructura, Departamento
la región territorio
Oficina Asesora Nacional de
Gasto de • Apoyar las iniciativas de desarrollo
de Proyectos Planeación
capital como logístico como ciudad corredor (parques
Especiales, - Dirección
porcentaje del industriales, Aeropuerto del Café, puerto
Desarrollo de Desarrollo
gasto total seco intermodal, transporte multimodal,
Económico y de Territorial
RAP Centro y Pacífico, centrales de
las TIC, Sostenible
abasto)
Secretaría
• Impulsar el desarrollo de la
Administrativa y Municipio
biotecnología y de generación de
Financiera,
energías limpias con el apoyo de
Oficina Asesora Findeter
iniciativas de emprendimiento
Jurídica

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

$ 1.200 $ 4.200
Formulación Ejecución Valor en precios corrientes de 2016 en millones de pesos
VALOR TOTAL

$ 5.400
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 101
102 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PTI 2 TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE:


Chinchiná sostenible

FIGURA 6.2.
Objetivo:
ÁREA DE IMPACTO DE PTI2 EN EL TERRITORIO
Promover un equilibrio entre los sistemas naturales y construidos
del territorio, que ofrezca espacio de encuentro y conformación
de comunidad.

Descripción:

CHINCHINÁ Chinchiná presenta tres importantes retos en materia territorial


los cuales guardan una estrecha relación entre sí. Por un lado,
su ubicación geográfica en la ecorregión del Eje Cafetero pre-
senta una importancia ambiental para la regulación y retención
del agua, ya que da sustento a más de dos millones de personas,
hecho que implica un mayor compromiso y responsabilidad con
y por parte de los municipios de la región. En segundo lugar,
cerca de un 85% del territorio se encuentra protegido por las
políticas para la conservación del PCC, por lo que el municipio
requiere generar infraestructura urbana que garantice satisfacer
las necesidades de la comunidad, en equilibrio con la estructura
Fuente: Google, 2017 (Imagen satelital). Recuperado Programa ecológica40 de la región. Esta estructura se compone de activos
Google Earth y adaptado enero de 2018.
naturales que le prestan servicios ecosistémicos a la población y,
por ende, cada vez más demanda alta conservación en equilibrio
con su aprovechamiento. Por último, el municipio carece de un
instrumento de gestión y planificación que permita alcanzar la
necesidad de infraestructura física de la mano de un desarrollo
armónico con el medio ambiente.
40
Según la norma, se define estructura ecológica principal como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio,
cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte
para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones” (Artículo 1. Decreto 3600 de 2007).
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 103

El municipio cuenta con diferentes fuentes hídricas como son Como resultado, la infraestructura urbana del municipio aún pre-
los ríos Chinchiná, San Francisco, San Eugenio, Campoalegre y senta deficiencias en sus sistemas de servicios públicos, movili-
Los Cuervos41, entre otros; asimismo, se destacan las quebra- dad, espacio público y vivienda. En primera instancia, aunque el
das La Estrella y Cameguadua. Consciente de su importancia área urbana tiene buenas coberturas del servicio de acueducto
hídrica, la administración municipal ha venido promoviendo y alcantarillado, el reto del municipio es garantizar el servicio al
acciones para la protección de las cuencas altas de los ríos área rural y, sobre todo, el tratamiento de las aguas residuales
Chinchiná y Campoalegre, con la adquisición de predios en domésticas e industriales y las aguas mieles43. En segunda ins-
el Parque de Los Nevados. Aunque se encuentren fuera de su tancia, los residuos sólidos en este momento representan una
área jurisdiccional, el objetivo es el de garantizar la recupera- carga económica para el municipio debido a los recursos que se
ción ecológica y la protección de los nacimientos de los ríos, deben provisionar para subsidios y otros en el pago para la reco-
en beneficio de toda la región. Este tipo de iniciativas tendrían lección, transporte y disposición final de los residuos en el relleno
impacto igualmente para mitigar la vulnerabilidad ante desas- sanitario ubicado en Manizales. El municipio podría aprovechar
tres naturales, por inundación y remoción en masa, amenazas la economía que existe alrededor del aprovechamiento y reutili-
presentes en el territorio. zación de buena parte de los desechos que hoy se disponen de
manera inadecuada y dar un valor agregado para la creación de
Según lo anterior, la estructura hídrica es el sustento de las empleo y una fuente de recursos para el municipio.
poblaciones de la región y es el mayor determinante para la
funcionalidad sistémica de la ciudad y, por consiguiente, de la La mayor dificultad que presenta la infraestructura vial urbana se
ocupación del territorio. Si bien el área urbana de Chinchiná se debe a las vías nacionales que atraviesan el casco urbano lon-
ha mantenido compacta y con una tasa de crecimiento anual gitudinal y transversalmente, las cuales mueven tráfico pesado,
óptima del 2%, el municipio no cuenta actualmente con el aunque existan variantes. Esta situación se explica por la falta
Pbot actualizado, ni con instrumentos de planeación y gestión de herramientas que permitan gestionar la carga y la logística
de segundo orden —sectoriales y/o planes maestros, como es del municipio; igualmente, al ser de carácter nacional y estar a
de movilidad y espacio público—, que definan un modelo de cargo de entidades de dicho orden, se limita la intervención del
ocupación del territorio acorde con las nuevas necesidades que gobierno local para llevar a cabo acciones pertinentes. Como
presente el territorio. Tampoco tiene estudios ni planes, insumos consecuencia, la presencia dentro del casco urbano de un alto
para la correcta planificación del territorio, como son los mapas número de vehículos pesados y de altas velocidades de tránsito
de riesgo y amenazas a una escala indicada según el Decreto afectan la transitabilidad y la seguridad vial.
1807 de 201442, o información suficiente y actualizada, ni tam-
poco incluyen escenarios de cambio climático. Tal como se señaló en el diagnóstico, el área urbana de Chinchiná
contaba para el año 2013 con un total de 189.713 m2 de espacio
público efectivo (Diagnóstico Espacio Público. Revisión Pbot, 2013),

41
Campoalegre y Los Cuervos surten al acueducto que presta el servicio al área urbana.
42
“Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se
dictan otras disposiciones”.
43
Aguas residuales provenientes del lavado del café.
104 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

lo cual supone un índice de 4,05 m2 por habitante y un déficit de dantes. Así se contribuirá al cumplimiento las metas estableci-
al menos 6 m2. De la misma manera, según el censo del Dane del das por el Gobierno Nacional para el desarrollo sostenible, con
2005, Chinchiná presentaba para ese año 2.335 hogares (17,27%) los siguientes ODS:
con algún tipo de déficit, que, si bien no es alarmante, no es de igno-
rar que aún existe un déficit cualitativo y es debido a la existencia de
asentamientos informales y/o ubicados en zonas de alto riesgo por
inundación, hundimiento y remoción en masa, siendo 973 viviendas
en riesgo mitigable y 121 viviendas en riesgo no mitigable.

Por lo anterior, se estructura este PTI a partir de estrategias que


garanticen la protección del recurso del agua, que incentiven la
planificación del territorio, que promuevan un mejoramiento de
la infraestructura urbana y que fomenten iniciativas para el co-
rrecto manejo de los residuos sólidos, en equilibrio con el entor-
no natural. La armonización de lo urbano construido y natural, se
da a través de buenas prácticas en el consumo de agua y manejo
de residuos, identificación, diseño e implementación de instru-
mentos de gestión y planificación del territorio, la identificación
de espacios y la construcción de viviendas en zonas seguras, el
uso transporte limpio y el uso de esos espacios como elementos
de integración y convivencia.

Impacto:
Con este proyecto se reforestarán 1.000 ha de bosques, se bus-
cará que el 100% de las aguas residuales sean tratadas, se
promoverá la adopción de cuatro instrumentos de planeación
y se buscará reducir el déficit cualitativo de vivienda en 400
unidades aproximadamente. Se promoverá una movilidad sos-
tenible, aumentando el uso de la bicicleta, el transporte público
y la caminata frente a un uso racional del vehículo particular,
acompañado de un mejoramiento cualitativo y cuantitativo del
espacio público, lo cual tendrá como resultado un entorno ur-
bano más respetuoso con el ciudadano y más transitable. Se
impactará directamente al total de la población chinchinense
y de manera indirecta a la población de los municipios circun-
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 105

Estrategias: Acciones:

1 Ciclo vital del agua • En la fuente Bosques de Paz: actualmente, el programa


Bosques de Paz es una de las oportunidades más claras y
El municipio de Chinchiná se ha convertido en un pionero en la próximas que tiene el territorio para iniciar con el proceso de
búsqueda de asegurar que las generaciones futuras de chinchi- protección y recuperación de las zonas de prepáramo y pára-
nenses tengan acceso al agua potable sin que esto implique altos mo en la parte alta de la cuenca con el fin de asegurar el agua
costos en su transporte o tratamiento. Por ello ha avanzado en la para las siguientes generaciones e iniciar con la construcción
adquisición de predios en los nacimientos de sus fuentes de agua de corredores naturales que aseguren la conservación de la
y mejoras en la infraestructura del tratamiento del agua para su fauna del territorio. Con la puesta en marcha de esta iniciativa
potabilización. A pesar de los avances, aún falta mucho camino se puede lograr la visualización real de los proyectos de este
por ser recorrido para lograr este objetivo. tipo y una articulación real de las iniciativas que se concen-
tran en Pactos por la Cuenca, entidad que debe continuar con
Por ello esta estrategia busca apoyar a la administración munici- el liderazgo y participación activa en la mejora de la situación
pal en la protección del agua durante todo su ciclo, desde su na- de la cuenca de manera sostenible, especialmente en los as-
cimiento en los páramos por medio de iniciativas como Bosques pectos de gobernanza.
de Paz, hasta su devolución al ambiente en mejores o iguales • Elaboración del Plan de Saneamiento y Manejo de
condiciones que antes de ser captada gracias a un sistema de Vertimientos (Psmv): el Plan de Saneamiento y Manejo de
tratamiento del 100% de sus aguas residuales, pasando por me- Vertimientos debe ser un programa vinculado al Plan Maestro
joras sustanciales en su sistema de potabilización que garanticen de Acueducto y Alcantarillado del municipio y contar con un
la prestación del servicio a pesar de las dificultades y eventos presupuesto claro que no dependa de terceros para asegurar
climáticos que se puedan presentar. El proyecto Bosque de Paz es su desarrollo. El Psmv debe incluir un inventario a la fecha de
un piloto llevado a cabo por la administración local de la mano las redes con su estado y planimetría, se debe establecer la
de Findeter, el cual consiste en la reforestación para el cuidado de forma más adecuada para realizar el transporte de las aguas
la cuenca alta del río Chinchiná y apoyo al desarrollo sostenible residuales y finalmente debe entregar los diseños prelimina-
de los pobladores. res de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar), la
cual debe tener una proyección a mínimo 30 años y que inclu-
Con lo anterior se busca adicionalmente apoyar en la recupera- ya los efluentes de los usuarios comerciales e industriales. La
ción de la cuenca del río Chinchiná la cual se encuentra priorizada Ptar debe ser, en lo posible, modular para que su ampliación a
por el Viceministerio del Agua y Saneamiento Básico del Ministe- futuro sea mucho más económica y fácil de realizar.
rio de Vivienda, Ciudad y Territorio al ser una de las diez cuencas • En el tratamiento del agua potable urbana: es nece-
más contaminadas del país y asimismo evitar que la cuenca del saria una optimización y un reforzamiento estructural de las
río Campoalegre llegue a presentar los mismos problemas. Planta de Tratamiento de Agua Potable (Ptap) para aumentar
resiliencia a los efectos del cambio climático. El municipio
debe continuar realizando importantes inversiones en la ac-
tualización y mejora de su sistema de tratamiento de agua
106 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

potable, pero más importante es que estas mejoras deben nexión final de cada uno de los usuarios. Es importante que
estar diseñadas con base en la mitigación de los efectos del este proyecto no se tome más de dos años con el fin de evitar
cambio climático que se están dando en la región, para ello sobrecostos y, en especial, el seguir invirtiendo dineros en arre-
debe mejorar sus bocatomas y los sistemas de tratamiento glos puntuales de las redes sin resolver el problema de fondo.
primario para evitar inconvenientes cuando el agua presente El proceso se debe llevar a cabo de acuerdo con lo proyectado
grandes cantidades de sólidos por lluvias torrenciales u otros por Empocaldas, pero debe ser potenciado por medio de la
procesos que afecten la turbiedad del agua. Esto implica la administración municipal para la reducción en los tiempos.
realización de diseños de detalle que incluyan la información • En el consumo: uno de los proyectos más importantes para
obtenida en los estudios de cambio climático para el munici- lograr con más efectividad la disminución de la presión sobre
pio para luego pasar a la fase constructiva. la captación de aguas para su potabilización y que redunde
• En el tratamiento del agua potable rural: se requiere la en una menor infraestructura para su posterior tratamiento es
construcción, optimización y mejoramiento del sistema de tra- la campaña de uso responsable de agua potable. Con esto se
tamiento de agua potable en el sector rural. Para el desarrollo busca no solo que los usuarios disminuyan ostensiblemente
de esta estrategia se debe iniciar con una primera fase con la su consumo, sino que lo hagan de manera más responsable
elaboración de un inventario y análisis de acueductos rurales evitando contaminar el líquido que no requieren, la campaña
que incluya la situación de la infraestructura, la capacidad se debe enfocar en los usuarios residenciales, en los comer-
económica, el estado legal y el periodo con balance positivo ciales y mirar con detenimiento a los usuarios industriales,
de agua para su captación. La segunda fase de la estrategia sectores en los que se pueden lograr las disminuciones en los
debe buscar la reducción de las captaciones y acueductos con consumos de manera más efectiva en el mediano plazo.
número de usuarios sin capacidad de sostener los sistemas • En la recolección y conducción del agua residual: se
mediante la asociatividad comunitaria y premiando los mejo- plantea un Plan de mejora del Alcantarillado. Teniendo un
res acueductos, con esto se debe garantizar que las organi- Psmv bien estructurado permitirá al municipio y especialmen-
zaciones tengan viabilidad financiera y sean autosostenibles. te a Empocaldas a tener una visión y un panorama claro que
Finalmente, la tercera fase debe ser un periodo no mayor a le indique cuáles deben ser las prioridades a enfrentar con el
dos años de soporte técnico, jurídico y económico para ga- objetivo de eliminar definitivamente las brechas existentes en
rantizar que los sistemas cumplan con las reglamentaciones y la actualización de las redes de alcantarillado. Adicionalmen-
asegurar su sostenibilidad y vinculación con el ordenamiento te se deben enfocar los esfuerzos en reducir los puntos de
territorial y los Pomcas correspondientes a su cuenca. Este vertimiento de aguas residuales a los cuerpos de agua.
periodo incluye la realización de obras de infraestructura que • En el tratamiento del agua residual urbano: diseño,
se deben hacer a todos los sistemas. construcción y puesta en marcha de la primera Ptar para la
• En la distribución del agua potable urbana: se llevará a zona urbana del municipio. Para finalizar el ciclo del agua, el
cabo un plan de mejora y actualización de las redes de acue- último proyecto se enfoca en devolver al ambiente un agua
ducto. Para esto, Empocaldas en conjunto con la administra- en iguales o mejores condiciones que cuando esta salió de los
ción local debe propender por la finalización de la actualiza- páramos que rodean el municipio. Este proyecto incluye por
ción de la red de conducción del agua potable en el municipio. una parte la realización en fase 3 de los diseños de la Ptar,
Esta debe incluir desde la planta de tratamiento hasta la co- su construcción y puesta en marcha. Se debe buscar que el
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 107

sistema esté lo más sistematizado posible, tenga autonomía Valor: el costo total de los proyectos planteados se ha proyecta-
energética en todos sus componentes esenciales y así evitar do en COP $43.630 millones, desagregados en COP $650 millo-
paradas importantes en los sistemas de depuración biológicos. nes por concepto de preinversión y COP $42.980 de inversión.

• En el Tratamiento de agua residual rural: igualmente se Duración: se estima una duración de los proyectos de seis años
debe propender por la depuración de las aguas a nivel rural para el programa de Bosques de Paz y las obras requeridas para
mediante la actualización de los sistemas de depuración ru- la reposición de redes de alcantarillado. La elaboración del Psmv,
rales con la renovación de los pozos sépticos o su instalación la campaña para el uso responsable del agua y las obras en las
donde no existan. Para ello se estima un presupuesto que Ptap se plantea para seis meses. La estrategia de tratamiento
cubra cerca de 200 nuevos sistemas que incluyen todos los de agua potable en la zona rural se plantea con un periodo de
accesorios y elementos para el cubrimiento de hasta tres usua- ocho meses de estudio y asesoría técnica para luego pasar a dos
rios. Los costos no incluyen los procesos para la adquisición de años en los cuales se deben realizar todas las obras de infraes-
predios para la construcción de la Ptar ni sus gastos asociados. tructura priorizadas. La construcción y puesta en marcha de la
Ptar se plantea para dos años tiempo en el cual ya deben estar
Impacto: con esta estrategia se busca mejorar la calidad del en funcionamiento las redes de alcantarillado mientras que los
agua, principalmente en la cuenca del río Chinchiná, optimizando sistemas de depuración rurales deben estar instalados luego de
las condiciones naturales en su parte alta mediante la reforesta- un año de iniciar el proceso de renovación. Las obras se pueden
ción y el manejo adecuado de sus aguas desde el momento en realizar de manera paralela, aunque el proyecto de mejoras en
el que son tomadas para el uso industrial, comercial y domestico, el tratamiento de agua potable depende de los resultados del
para luego ser regresadas en condiciones adecuadas para que los estudio incluido en la estrategia Planificación del Territorio sobre
más de 50.000 habitantes de la región, puedan disfrutar de los los riesgos y amenazas.
cursos de agua e interactuar con ellos.
108 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

2 Planificación del territorio Acciones:

Teniendo en cuenta que el municipio se encuentra en una fase • Comisión municipal para el ordenamiento territorial:
de alistamiento para la formulación de su Pbot, en el marco del consistiría en el fortalecimiento de la oficina de Planeación
Programa POT/POD Modernos que lleva a cabo el DNP, esta es- municipal, con profesionales encargados de la supervisión y
trategia tiene como objetivo hacer los estudios complementarios ejecución del Pbot, con la formación y experiencia específi-
para la formulación del plan de ordenamiento. También se plan- ca similares a urbanista, geógrafo, especialista en SIG, entre
tean otros instrumentos de planeación de segundo orden como otros.
lo es el Plan Maestro de Espacio Público y Movilidad, que se • Actualización cartográfica: i) adquisición de cartografía
encuentre bajo los principios del instrumento de mayor jerarquía base del área urbana y rural, ii) actualización de la informa-
y que establezca las políticas de gestión y regulación de los com- ción básica del municipio en cuanto a la estructura natural,
ponentes específicos sectoriales, reduciendo las externalidades topografía, red viaria, manzanas catastrales y demás sistemas
resultado de las diferentes actividades productivas del municipio de infraestructura urbana.
en el espacio público y en la habitabilidad del territorio. Con esto • Implementación de un Sistema de Información Geo-
se busca promover la consolidación del marco normativo para la rreferenciado: consiste en la adopción e implementación de
oportuna y eficaz ejecución de las obras contenidas en el presen- un sistema de información georreferenciado, que reúna toda
te Plan de Acción. la información básica del territorio y se actualice constante-
mente. Este incluiría: i) adquisición del software que cree, edi-
Le estrategia establece aquellas acciones propias de una etapa te, analice y compare información, ayude a descubrir patrones
de alistamiento para la eficiente y eficaz formulación del Pbot, y relaciones entre datos, ii) adquisición de una licencia para
acciones que el municipio estaría en la capacidad de adelantar la accesibilidad de un equipo al software y iii) capacitaciones
desde el primer año de este PDA, sobre todo en el entendido que para usabilidad y durabilidad para la comisión encargada de
el proceso del Programa de POTs Modernos está en proceso de la ejecución del POT.
ejecución. Se sugiere en primera instancia conformar una comi- • Estudio de riesgos y amenazas: actualización de la infor-
sión encargada de la ejecución del plan de ordenamiento, que mación existente bajo las normas actualizadas con el fin de
realice igualmente la actualización de la cartografía base y con poder llegar a la realización del cálculo de riesgo y con este
ello, se implemente un Sistema de Información Georreferenciado plantear los proyectos que se requieren para su mitigación.
que garantice la gobernabilidad de la información. Con estos in- Se debe entregar con la cartografía en la escala adecuada
sumos el municipio podría realizar los estudios complementarios para la zona rural y urbana así como el análisis de todas las
de riesgos y amenazas y cambio climático. Igualmente, se plantea amenazas presentes en el municipio con especial énfasis
la formulación de las políticas públicas para la regulación de la en amenaza por inundaciones, remoción en masa, sísmica
movilidad y del espacio público en un mismo instrumento, en el y cambios de temperatura para su incorporación al Plan de
entendido que son dos sistemas correlacionados e interdepen- Gestión Integral del Riesgo Municipal.
dientes; esta acción debería hacerse en el segundo año, una vez • Estudios de Cambio Climático: realización de estudio de
se avance en la formulación de los componentes de largo plazo evaluación de escenarios de cambio climático para el munici-
del Pbot. pio de Chinchiná y realización del inventario de Gases Efecto
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 109

Invernadero que incluya planes de mitigación, su correlación su escala, uso, accesibilidad, dotación, etc. Xv) Identificación
con los escenarios de riesgo planteados y su valoración en de las áreas de reserva y protección, así como de corredores
caso de no realizar ninguna actividad. urbanos naturales, sus principales fortalezas, problemáticas
• Plan de Maestro de Movilidad y Espacio Público: con- y oportunidades de integración a la vida urbana. Xvi) Marco
siste en la realización de un estudio que le permita a la ciudad normativo y conceptos que enmarcan la gestión del espacio
contar con una herramienta de planificación y gestión que público y la movilidad en el contexto nacional e internacional.
articule las acciones de espacio público de acuerdo con las Xvii) Análisis del marco legal, financiero, administrativo y de
dinámicas de movilidad del municipio. Este estudio incluye gestión del espacio público en el municipio.
i) la articulación con los sistemas de la ciudad en las dife-
rentes escalas, de lo macro a lo micro que respondan a las Impacto: con esta estrategia se fomentaría una mayor gober-
necesidades y potencialidades identificadas; ii) definición de nabilidad sobre el territorio, se le daría el marco normativo para
estrategias que fomenten modos de transporte sostenible; iii) la ejecución de futuros proyectos y se conseguiría impactar los
parámetros de articulación del sistema de movilidad con los temas prioritarios de vulnerabilidad y riesgos, planificación terri-
diferentes componentes urbanos, sociales y económicos; iv) torial, cambio climático, espacio público, movilidad equipando al
fortalecimiento institucional de los entes administrativos in- municipio de instrumentos que le permitan planificar su territorio
volucrados en la implementación del Plan; v) propuesta de a largo plazo y priorizar sus inversiones. Con estas acciones se
accesibilidad y movilidad para el transporte de carga y logís- impactarán los temas prioritarios de:
tica urbana (soluciones generales y puntuales para el caso de
grandes industrias); vi) análisis general de las herramientas de
administración y control del tráfico; vii) actualización del plan
vial de acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamien-
Vulnerabilidad Planificación Mitigación del Movilidad y Espacio público y
to Territorial y que según el análisis de la movilidad de Chin- y riesgo territorial cambio climático transporte zonas verdes

chiná ofrezca soluciones consecuentes con las necesidades


de la población y la apuesta del municipio por los modos de
transporte sostenible; viii) estrategias para reordenar, articular Valor: la estrategia tiene un costo total de COP $1.580 millones
y armonizar los diferentes modos de transporte con el espacio desagregados en preinversión COP $1.250 millones e inversión
público; ix) el Plan Local de Seguridad Vial del Municipio; x) COP $330 millones.
alternativas de armonización de la gestión de la movilidad con
municipios vecinos, xi) este Plan debe contener una estrategia Duración: se estima una duración por cada estudio de ocho
de seguimiento que le permita al municipio evaluar el impac- meses, teniendo en cuenta que pueden desarrollarse de manera
to y el nivel de las inversiones que se realicen en este campo. paralela.
xii) Análisis de indicadores de déficit cuantitativo y cualitativo
de espacio público general y efectivo EPE xiii) Inventario y cla-
sificación de la señalización, demarcación, mobiliarios y vege-
tación del espacio público. xiv) Inventario de Espacio púbico
existente urbano y rural, clasificación y caracterización según
110 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

3 Infraestructura urbana adultos y niños, entre otras. En este sentido, los resultados de
este estudio permiten plantear estrategias urbanas encaminadas
Una vez hecho el marco normativo de la estrategia anterior, se a la promoción de dicho modo de transporte, entendiendo que
promovería la generación de nueva infraestructura urbana y me- un mayor uso de los modos activos frente a un menor uso de
joramiento de la existente para reducir los déficits cuantitativos y los vehículos motorizados va en pro de un entorno urbano más
cualitativos de movilidad, espacio público y vivienda, en armonía amigable y respetuoso con el ciudadano.
con la estructura natural. Esta estrategia abarca el mejoramiento
de la infraestructura vial tanto urbana como rural, la moderniza- Acciones:
ción del alumbrado público y el mejoramiento integral de barrios
piloto como La Frontera y El Túnel, los cuales ya han superado • Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB):
una fase de legalización en cabeza de la administración local y consiste en la formulación del programa municipal del mejo-
que presentan déficits de espacio público, coberturas de servicios ramiento de las condiciones de habitabilidad de los asenta-
públicos, accesibilidad y equipamientos, además de presentar mientos informales, en el marco del documento Conpes 3604
riesgos mitigables por remoción en masa. Se estima que el Barrio de 2009, el cual da los lineamientos para la consolidación
La Frontera sobrepasa las 260 viviendas y el barrio El Túnel las de la política MIB. Se propone se contemplen al menos las
113 viviendas. siguientes actividades: i) fortalecimiento de la oficina de
Planeación municipal con al menos dos profesionales encar-
Chinchiná le apostará a un entorno urbano que fomente el uso gados del monitoreo y gestión de los asentamientos; ii) la
de modos activos de transporte (caminata y bicicleta), que ofrez- realización de un inventario y la caracterización de los ba-
ca soluciones y alternativas de movilidad para las diferentes ac- rrios informales existentes; iii) la legalización de los barrios;
tividades de la ciudad, priorizando al ciudadano y fomentando el iii) la estructuración de un programa social de participación,
aprovechamiento de un espacio público de calidad que permita acompañamiento y organización comunitaria para garantizar
fortalecer las costumbres y tradiciones de la región cafetera. la apropiación, el uso y el mantenimiento de las obras de
mejoramiento que se realicen.
Por otro lado, junto con Findeter y el apoyo de la Agencia France- • Proyecto piloto MIB La Frontera y el Túnel: i) estudios
sa para el Desarrollo (AFD), la Fundación Despacio llevó a cabo previos geotécnicos y topográficos y diagnóstico que carac-
un proyecto en el año 2017 de identificación de las necesidades terice las comunidades que residen allí y sus necesidades.
de cicloinfraestructura en el municipio de Chinchiná mediante la Inventario y caracterización de las infraestructuras existen-
recolección y análisis de datos de ciclo-usuarios. Como resultado tes de espacio público, equipamientos, redes de acueduc-
de este estudio, se obtuvo el hallazgo favorable de una amplia to, alcantarillado sanitario y pluvial, y energía eléctrica; y la
penetración de la bicicleta entre los chinchinenses, por lo que se identificación de las viviendas candidatas a ser reubicadas
generaron una serie de recomendaciones estratégicas y priorita- por vulnerabilidad o porque el diseño y la mejor alternativa
rias para lograr la promoción y el uso de la bicicleta como medio urbanística así lo requiera. ii) Diseños y elaboración de planos
de transporte. Estas recomendaciones van desde las inversiones de ingeniería de detalle, de la propuesta urbanística y arqui-
en infraestructura hasta intervenciones “blandas” pero de alto tectónica; iii) validación de los diseños mediante procesos de
impacto como son campañas pedagógicas de capacitación a consulta comunitaria y de todos los actores involucrados, con
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 111

herramientas como cartografía social y talleres de diseños que las inversiones que se realicen en este sector respondan
participativos, entre otros; iv) ejecución de las obras, buscan- a una priorización producto de un análisis de las necesidades
do involucrar a los habitantes como empleados y/o veedores reales de la población y del sector industrial y productivo del
de la correcta ejecución. municipio. Asimismo, las inversiones deben tener como objeti-
• Modernización del alumbrado público en zona urba- vo principal optimizar el trazado vial y el desempeño de este.
na: se busca el mejoramiento del alumbrado público median- Principalmente, adecuar el espacio público destinado a la mo-
te la aplicación de nuevas tecnologías como la iluminación vilidad de manera que existan alternativas de infraestructura
LED y en la medida de lo posible, su independencia del siste- donde puedan coexistir armónicamente los diferentes medios
ma eléctrico mediante la instalación de paneles solares que de transporte. Así las cosas, esta iniciativa debe contener las
garanticen su funcionamiento aunque no exista fluido eléctri- siguientes acciones: i) inventario completo de la malla vial y
co de la red convencional. Adicionalmente se busca aumentar de los andenes del municipio; ii) diseño a detalle y prioriza-
la percepción de seguridad mediante lugares más iluminados ción de las intervenciones de construcción de placa huella,
y reducir no solo el costo de mantenimiento, sino el de fun- reparcheo, intervención de la infraestructura del pavimento,
cionamiento. Finalmente se busca que la población se vuelva reclasificación o redistribución del perfil vial, rehabilitación
a apropiar de los espacios públicos gracias al aumento en la o construcción de andenes, etc. (esta fase debe contener un
percepción de la seguridad y los aproveche dándoles el uso cronograma de presupuesto en concordancia con una prio-
bajo el cual fueron diseñados. El proyecto incluye un estudio rización e identificación de los sectores a intervenir y de las
para establecer cómo se debe desarrollar el proceso de actua- acciones a llevar a cabo). Y iii) la ejecución de las obras de
lización y qué tipo de tecnologías deben ser usadas según las acuerdo con cronograma y presupuesto diseñados.
necesidades particulares de cada sector. • Rehabilitación y mejoramiento de las vías terciarias
• Estudio de factibilidad de alumbrado para la zona en la zona rural municipal: Con el objetivo de mejorar
rural: al igual que en la zona urbana, se hace necesaria la la eficiencia y productividad del sector, para el municipio es
actualización tecnológica del alumbrado público, con el fin estratégico realizar intervenciones sobre las vías terciarias.
no solo de alcanzar un cubrimiento mayor, sino disminuir el Estas acciones deben contar con lo siguiente: i) inventario de
mantenimiento del mismo y sus gastos normales de funcio- las vías terciarias, ii) creación de una mesa de trabajo con los
namiento, lo que repercutirá en una menor tarifa para los municipios de la región y el departamento para identificar un
usuarios. Aunque el cambio de tecnología y la instalación de plan de trabajo y una estrategia que tenga como objetivo la
paneles solares puede generar más beneficios en la zona rural consecución del apoyo departamental y nacional, iii) imple-
que en la urbana, se debe realizar un estudio de factibilidad mentación y puesta en marcha del programa de rehabilita-
para la aplicación de esta tecnología debido a que se debe ción y mejoramiento de las vías terciarias.
analizar con mayor cuidado el tema de seguridad para la in- • Fomento y promoción de la bicicleta: con el objetivo
fraestructura. de promover el uso de la bicicleta dentro del municipio como
• Mejoramiento de la malla vial urbana y de los ande- medio de transporte, se deben llevar a cabo acciones de fo-
nes: el mantenimiento, rehabilitación y ampliación de la malla mento y promoción que contengan lo siguiente: i) ampliación
vial urbana debe estar alineado con el Plan Maestro de Es- y consolidación del sistema público de bicicletas, ii) genera-
pacio Público y Movilidad del municipio. Esto, con el objetivo ción de incentivos para el uso de la bicicleta como medio de
112 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

transporte en coordinación con los grandes generadores de de las zonas azules de parqueo acompañadas de un modelo
empleo del municipio, iii) implementación de las recomenda- de sostenibilidad financiera del sistema y de un esquema de
ciones del estudio de las necesidades de ciclo-infraestructura: control que asegure el cumplimiento de las restricciones, iii)
1) refuerzo de las condiciones de seguridad en el corredor diseño e implementación de “zonas 30” (tráfico lento).
vial nacional que atraviesa el municipio (con un potencial de
impacto que trascienda a los ciclistas); 2) realizar actuaciones Impacto: con esta estrategia se conseguirá reducir en al menos
de acondicionamiento de corredores y tramos (La Carrera 8 400 viviendas en déficit cualitativo y mitigar el riesgo por remo-
entre las Calles 13 y 5, la Carrera 9, en el mismo tramo y ción en masa de aproximadamente 400 familias que habitan en
podría extenderse hasta la Calle 17); 3) Acondicionar la vía el barrio La Frontera. Mediante la estrategia de modernización
a Verdum y la proyección urbana de esta, al convertirse en del alumbrado público se espera impactar directamente a toda
la Calle 8, hasta la Carrera 5; 4) Avenida San Juan Pablo II la población de Chinchiná en la zona urbana y al menos 3.000
(Carrera 5), y su prolongación oriental –convirtiéndose en la personas en la zona rural, adicionalmente se busca mejorar los
carrera 4, en el límite norte del casco urbano—, hasta la Calle índices de seguridad ciudadana mediante la reducción de las ta-
8. Estas intervenciones de carácter “fuerte” (infraestructura) sas de hurtos con y sin violencia al menos en 20 puntos.
pueden realizarse en dos fases, una de carácter provisional
haciendo uso de señalización u otros elemento de fácil y rá- A través de intervenciones urbanas se pretende brindar a los
pida implementación, para en una segunda fase llevar a cabo ciudadanos opciones de infraestructura para una movilidad al-
las intervenciones definitivas que pueden incluir medidas de ternativa (caminata y bicicleta), con lo cual se espera aumente
segregación o redefinición del perfil vial. En cuanto a inter- la participación de estos medios en el municipio. Asimismo, se
venciones de carácter “suave” o social estarían: actividades pretende disminuir los tiempos de desplazamiento, reducir la par-
de formación en ciclismo urbano dirigidas a niños y adultos, e ticipación del gasto en transporte como gasto de las familias y,
implementar las estrategias de promoción. en la medida de lo posible, las externalidades generadas por la
• Pacificación del tráfico: la implementación de zonas azu- movilidad, y lograr que en el municipio no existan ni muertos ni
les de parqueo, de señalización vertical y horizontal en las vías heridos por accidentes de tránsito.
junto con una reorganización del tráfico en algunas zonas del
centro de la ciudad permitirán tener un tráfico calmado y de Igualmente, con estas acciones se impactarán los temas priori-
bajas velocidades. Así, se espera lograr un espacio público tarios de:
libre de invasión tanto de los vehículos como del comercio, lo
cual mejorará la habitabilidad del casco urbano y fomentará
el aprovechamiento del espacio público. Con esto, aumentará
el uso de medios no motorizados de transporte y el comercio
Movilidad y Espacio público y Vivienda
y el turismo se verán impulsados, producto de una mejora en transporte zonas verdes

la seguridad. Para llevar a cabo estos objetivos, se debe rea-


lizar como mínimo estas acciones: i) realizar los estudios, di-
seños e instalación de la señalización horizontal, vertical y de
los semáforos necesarios, ii) continuar con la implementación
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 113

Valor: la estrategia tiene un costo total de COP $2.197 millones


desagregados en COP $2.147 millones de preinversión y
COP $43.030 millones de inversión. Con respecto a la
iniciativa de modernización del alumbrado público es
importante resaltar que, pese a su alta inversión inicial, si
incluyen paneles solares (puede incrementar el costo de la
iniciativa de COP $15.000 a COP $32.000 millones), el
municipio no volvería a pagar por el servicio de energía y, por
el contrario, podría aportar, si se decide aprovechar esa
infraestructura, para ampliar la red de Wi.Fi gratuita
del municipio, instalar cámaras de seguridad, entre otros
servicios.

Duración: el Programa MIB tendría una estructuración de un


año y al menos la misma vigencia del Pbot. Las obras MIB tienen
una duración de tres años. El cambio de iluminación pública
urbana a LED puede ser un proceso cercano a los cinco años
Ge
teniendo en cuenta que el presupuesto sale únicamente del resid

reciente cobro del alumbrado público.


114 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

4 Residuos para el progreso En lo que podría ser una bodega industrial, se realizará la se-
paración de los residuos y la preparación para disposición final
La mayor parte de los residuos producidos por las ciudades tie- de los que lo requieran. Asimismo, se generarán espacios don-
nen la capacidad de ser transformados y volver a las cadenas de se puedan transformar los plásticos, vidrios, cartón, papeles,
productivas. Sin embargo, durante décadas se les ha dado un entre otros nuevos productos, como canastas, sillas, y otros que
tratamiento inadecuado desde su generación, lo que impide su puedan ser vendidos como una nueva forma de generación de
verdadero aprovechamiento y valorización. Para ello se ha dise- valor al suplir, posiblemente, necesidades de equipamientos para
ñado la estrategia Residuos para el Progreso con el fin de mostrar el municipio. Con lo anterior se podría cerrar completamente el
que cuando se maneja de manera adecuada toda la gestión de ciclo de buena parte de los residuos disminuyendo los costos de
los desechos, la basura puede generar beneficios y réditos econó- disposición final, aumentando el empleo formal y garantizando
micos, sociales y ambientales al municipio. que Chinchiná reciba un beneficio por el manejo adecuado de los
residuos generados en el territorio.
La parte inicial de esta estrategia busca educar a todos los usua-
rios, residenciales, comerciales e industriales, en la correcta cla- Acciones:
sificación y almacenamiento de los residuos que han perdido su
valor económico. El objetivo es que estos puedan ser recuperados • En la fuente: se realizarán campañas de educación para la
y transformados en mayor cantidad con un menor costo y así se correcta separación y almacenamiento en la fuente. Se busca
disminuya el volumen de residuos trasladados al relleno sanitario con esta acción que los usuarios conozcan la manera ade-
La Esmeralda. Para lograrlo se propone una campaña de ocho cuada de separar y almacenar adecuadamente sus desechos
meses donde se visiten hogares, industrias, comercios y direc- con el fin de que puedan ser verdaderos insumos para la pos-
tamente en las calles, donde se eduque a los usuarios y se les terior revalorización y aprovechamiento. De esta manera, las
muestre en el sitio cuál es la mejor manera de realizar esta labor bodegas no se convertirán en sitios de segunda clasificación
en cada uno de los lugares. para envío al relleno sanitario. Adicionalmente se logrará que
menos materiales tengan como disposición final un relleno
Mientras se logra un cambio en la conciencia, se debe buscar sanitario.
una ampliación en la formalización e incorporación al proceso • En la recolección: se promoverá la formalización e incorpo-
productivo de los recicladores de oficio y de quienes se quie- ración al proceso productivo de los recicladores de oficio. Se
ran vincular a esta actividad. De esta manera se garantizará que busca que la administración tenga instrumentos adecuados
los residuos puedan ser llevados a un sitio adecuado para su que faciliten la vinculación de la población a cooperativas
transformación y revalorización lo cual está vinculado a la tercera de recicladores y de proyectos productivos que aprovechen y
acción de esta estrategia que se fundamente en la construcción y revaloricen los residuos generados en el municipio. También
adaptación de un lugar para la realización de esta labor, en con- que tengan una herramienta para la vinculación de población
diciones de seguridad tanto para quienes laboren allí, como para vulnerable a todos estos proyectos. Para ello es importante
las personas que vivan o trabajen en sus alrededores. que se cuente con un registro de las personas que se dedican
a esta actividad en el municipio, sin importar su grado de
formalización de la actividad.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 115

• En el aprovechamiento y disposición final: se realizará Valor: para esta estrategia se considera un costo total de COP
la selección y construcción de una estación de transferencia, $3.580 millones desagregados en COP $20 millones de preinver-
innovación y manejo de residuos aprovechables. El objetivo sión y COP $3.560 millones de inversión.
final de todas las acciones y estrategias debe ser la construc-
ción de un espacio adecuado para la transformación de los Duración: las campañas de educación son parte fundamental
residuos generados en nuevos productos, ya sea mediante el del programa de aprovechamiento de los residuos por lo que se
reciclaje, el reúso o la transformación en nuevos productos debe realizar una campaña intensiva durante seis meses en ins-
que requiera el municipio para el aprovechamiento de sus tituciones educativas, entidades gubernamentales, empresas pri-
espacios públicos, la industria local, el comercio y en el sec- vadas y en la vía pública. El proceso de formalización debe tardar
tor residencial, como por ejemplo canecas adecuadas para el aproximadamente seis meses mientras que el municipio crea las
almacenamiento de los residuos. Se plantea la i) definición y herramientas administrativas necesarias para la realización del
adquisición de predio o de la infraestructura a rehabilitar para programa, acordes con la normatividad vigente. Lo referente a la
la estación; ii) estudios y diseños de ingeniería de detalle de construcción de una estación de transferencia y los servicios aso-
la estación, y las iii) obras de los diseños. ciados a esta que se pretenden montar debe tardar tres meses,
• En la recuperación y aprovechamiento: se planteará un esto incluye la adquisición de los predios, la construcción del sitio,
programa de promoción y financiación de emprendimiento de su adecuación y montaje de la infraestructura necesaria para el
Reducir, Reutilizar y Reciclar (RRR). El municipio debe buscar desarrollo de las actividades planteadas.
ser socio de los proyectos productivos que revaloricen los re-
siduos, ya sea para el uso de los productos generados, como
para el apoyo económico a estos emprendimientos mientras
se logra el equilibrio económico y alcanzan su estabilidad.

Impacto: lograr un aprovechamiento de los residuos disminu-


yendo en un 40% la cantidad de residuos que llegan al relleno
sanitario de La Esmeralda, lo que impactaría adicionalmente la
tarifa cobrada a la población por este concepto. Por medio de la
vinculación formal de la población se busca disminuir los índices
de informalidad laboral entre el 5% y 10% —los cuales deben
estar cercanos a los que se encuentran en Manizales que son del
55 %— y asegurar el empleo durante todo el año.

Gestión de Mitigación del


residuos sólidos cambio climático
116 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

TABLA 6.2.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 2

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

En la fuente: Se busca la protección y


Protección de la recuperación de más de 1.000
Findeter,
cuenca mediante Calidad de agua $0 $ 10.000 ha ubicadas en zonas de páramo AFD
Alcaldía
programas como y subpáramo en el nacimiento
Bosques de Paz del río Chinchiná.

Porcentaje de
hogares con
acceso a servicio
de saneamiento
por alcantarillado Al final se debe tener el
inventario completo y
Porcentaje de actualizado de las redes de
Elaboración
aguas residuales alcantarillado, los descoles y
del Plan de Gobernación de Caldas,
que reciben la caracterización de las aguas
Saneamiento $ 120 Por definir Empocaldas Corpocaldas, Findeter,
tratamiento de residuales. Adicionalmente,
y Manejo de Cooperación internacional
acuerdo a normas se debe entregar el plan para
Vertimientos
CICLO VITAL nacionales la construcción de las redes
DEL AGUA faltantes para llevar las aguas
Porcentaje del residuales hasta la Ptar.
área de la ciudad
que cuenta con
sistema de drenaje
de aguas lluvias

La infraestrucutra para la
potabilización del agua debe ser
En el tratamiento capaz de soportar un aumento
del agua o diminución de los caudales
potable urbana: en los cuerpos de agua y aún Gobernación de Caldas,
optimización y Calidad de agua $ 80 $ 800 así poder tratar el agua sin Empocaldas Corpocaldas, Findeter,
reforzamiento incovenientes. Adicionalmente, Cooperación internacional
estructural de las la infraestructura debe ser
Ptap resiliente a todas las amenzas
que tenga y en especial al
cambio climático.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 117

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Porcentaje de Disminución del Índice de


hogares con Riesgo de Consumo de Agua
conexiones a niveles que no representen
domiciliarias de peligro alguno para la población. Empocaldas
En el tratamiento agua por red Gobernación de Caldas,
Empresas, asociaciones u / Empresas y
del agua potable $ 400 $ 3.100 Corpocaldas, Findeter,
organizaciones con solidez Asociaciones de
rural Cooperación internacional
Continuidad del económica y que sean prestadores rurales.
servicio de agua autosostenibles prestando un
servicio de calidad a todos los
Calidad de agua usuarios.

Porcentaje de
hogares con Redes adecuadas para la
En la distribución conexiones conducción segura del agua
del agua potable domiciliarias de potable a toda la población,
Gobernación de Caldas,
urbana: plan agua por red garantizando que las
Corpocaldas, Findeter,
de mejora y $0 $ 10.000 características organolépticas Empocaldas
Ministerio de Vivienda,
actualización cambien lo mínimo posible
Continuidad del Ciudad y Territorio
de las redes de desde que salen de la Ptap hasta
CICLO VITAL servicio de agua
acueducto que llegan a cada uno de los
DEL AGUA
usuarios.
Calidad de agua

En el consumo:
Disminución del consumo per Empocaldas,
campañas de Consumo anual de Empocaldas, Secretaría de
$0 $ 80 cápita de agua potable por parte Secretaría de
uso responsable agua per cápita Desarrollo Social
de todos los usuarios. Desarrollo Social
del agua potable

Porcentaje del
área de la ciudad
que cuenta con Red de alcantarillado de aguas
sistema de drenaje residuales capaz de recolectar el
En la recolección
de aguas lluvias 100% de las aguas generadas Gobernación de Caldas,
y conducción del
en el municipio y todas son Corpocaldas, Findeter,
agua residual: $0 $ 15.000 Empocaldas
conducidas al sitio donde serán Ministerio de Vivienda,
plan de mejora Porcentaje de tratadas para ser dispuestas Ciudad y Territorio
del alcantarillado hogares con acorde a la normatividad
acceso a servicio ambiental vigente.
de saneamiento
por alcantarillado
118 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Se debe tener una Planta


En el tratamiento Porcentaje de de Tratamiento de Agua
del agua residual aguas residuales Residual capaz de tratar las Gobernación de Caldas,
urbana: diseños que reciben aguas residuales que lleguen Corpocaldas, Findeter,
$ 50 $ 3.000 Empocaldas
construcción de tratamiento de provenientes de las actividades Planes Departamentales
la primera Ptar acuerdo a normas domésticas, industriales y de Agua
para el municipio nacionales comerciales de cerca del 80%
CICLO VITAL del área urbana del municipio.
DEL AGUA
Empocaldas,
Porcentaje de Gobernación de Caldas,
Contar con 200 sistemas Secretaría de
aguas residuales Corpocaldas, Findeter,
En el tratamiento de tratamiento de aguas Desarrollo Social,
que reciben Planes Departamentales
del agua residual $0 $ 1.000 domésticas por sistema de pozo Empresas y
tratamiento de de Agua, Ministerio
rural séptico logrando atender a más Asociaciones
acuerdo a normas de Vivienda, Ciudad y
de 600 usuarios. de prestadores
nacionales Territorio
rurales

Comisión Existencia e
Fomentar una mayor Oficina de
municipal para implementación
$0 $ 80 gobernabilidad sobre el Planeación e DNP
el ordenamiento activa de un plan
territorio. Infraestructura
territorial de uso del suelo

Existencia e
Oficina de
PLANIFICACIÓN Actualización implementación Contar con información Igac, DNP, Gobernación
$0 $ 150 Planeación e
DEL TERRITORIO cartográfica activa de un plan actualizada del territorio. de Caldas
Infraestructura
de uso del suelo

Implementación Existencia e
Garantizar homogeneidad, Oficina de
de un Sistema implementación
$0 $ 100 precisión y difusión de la Planeación e Gobernación de Caldas
de Información activa de un plan
información. Infraestructura
Georreferenciado de uso del suelo
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 119

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Existencia de
mapas de riesgo
de la ciudad
a escala de al
menos 1:10.000 El municipio tendrá calculado el
que incluyan riesgo con respecto a las amenazas
información que tiene el territorio, conocerá los
Estudio de sobre amenazas valores para poder tomar acciones Oficina de
Igac, Corpocaldas,
riesgos y naturales $ 300 Por definir que mitiguen las amenazas y tendrá Planeación e
Findeter
amenazas las herramientas necesarias para Infraestructura
planear y organizar el territorio,
Existencia disminuyendo al máximo el riesgo
de planes de sobre habitantes y la infraestructura.
contingencia
adecuados
para desastres
naturales

Plan maestro
actualizado El territorio deberá conocer cual será
y vinculante el comportamiento de las diferentes
PLANIFICACIÓN Estudios legalmente variables climáticas de las cuales Oficina de
DEL TERRITORIO de cambio $ 250 Por definir depende su economía cafetera Planeación e Corpocaldas, Findeter
climático y cómo los cambios climáticos Infraestructura
Existencia y afectarán la vulnerabilidad del
monitoreo de municipio.
inventario GEI

Reducción de tiempos de
desplazamiento
Infraestructura
Mayor uso de los medios no
de transporte
motorizados
equilibrado,
Reducción de GEI
transporte público
Disminuir la accidentalidad vial Oficina de
Plan de (partición modal),
Aumento del área y de la calidad del Planeación e
Maestro de transporte seguro,
espacio público Infraestructura,
Movilidad congestión $ 700 Por definir Findeter, DNP
crece el aprovechameinto del Oficina municipal
y Espacio reducida,
espacio público de tránsito y
Público transporte
Proveer de información técnica que transporte
planificado y
permite priorizar y tomar decisiones
administrado,
de inversión
transporte
Incremento en la capacidad
económico
institucional para la gestión de la
movilidad.
120 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Programa de % de viviendas Ejercer un mayor control sobre


Oficina de
Mejoramiento ubicadas en los asentamientos del territorio Ministerio de Vivienda,
$0 $ 150 Planeación e
Integral de asentamientos y garantizar el acceso a servicios Ciudad y Territorio
Infraestructura
Barrios (MIB) informales básicos a los barrios existentes.

Proporción de
unidades de
Reducir en al menos 400
vivienda en
Proyecto viviendas en déficit cualitativo y Cooperación
condiciones Oficina de
piloto MIB La mitigar el riesgo por remoción Internacional, Findeter,
inferiores a los $ 1.500 $ 15.000 Planeación e
Frontera y el en masa de aproximadamente Ministerio de Vivienda,
estándares de Infraestructura
Túnel 400 familias que habitan en el Ciudad y Territorio
habitabilidad
barrio La Frontera.
definidos por el
país

Modernización Renovación del sistema de


PLANIFICACIÓN del alumbrado alumbrado público mediante la Oficina de
Eficiencia en el NAMA de Alumbrado
DEL TERRITORIO público en $ 12 $ 11.500 instalación de iluminación LED Planeación e
uso de la energía Público, Findeter
INFRAESTRUCTURA zona urbana y logrando una reducción en el Infraestructura
URBANA zona rural consumo de energía eléctrica.

Kilómetros de vías
cada 100.000
habitantes El mejoramiento de la malla
Kilómetros de vial urbana permitirá un
pavimento y vía mejor y mayor acceso a zonas
peatonal cada marginadas de la ciudad.
Mejoramiento Oficina de
100.000 habitante Facilitará la movilidad en los
de la malla Planeación e
Victimas mortales diferentes modos de transporte,
vial urbana $ 270 $ 10.000 Infraestructura, Findeter
por accidentes disminuyendo los tiempos de
y de los Oficina municipal de
de tránsito cada viaje y mejorando la experiencia
andenes tránsito y transporte
1.000 habitantes de los viajes. Mejorar el entorno
Velocidad urbano mediante la intervensión
promedio de viaje de sectores con problemas de
en la vía pública infraestructura.
durante la hora
pico
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 121

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Se espera aumentar la
competitividad de los productores
rurales, disminuyendo los tiempos
Oficina de
Rehabilitación y y costos de transporte.
Planeación e
mejoramiento de Se mejorará el acceso a las zonas Gobernación de
PIB per cápita de Infraestructura,
las vías terciarias $ 250 $0 rurales del municipio. Caldas, Ministerio
la ciudad Oficina municipal
en la zona rural El mejoramiento de las vías de Transporte
de tránsito y
municipal terciarias tendrá un efecto
transporte
positivo sobre el turismo
facilitando el traslado y el acceso
a los diferentes sectores.

Distribución modal Incremento en el uso de la


- bicicleta bicicleta y promoción de los
Kilómetros no motorizados mediante la
Oficina de
Fomento y de sendas generación de infraestructura
Planeación e Departamento de
promoción para bicicleta de calidad. Disminución de las
PLANIFICACIÓN Infraestructura, Caldas, Ministerio
de la bicicleta cada 100.000 $ 115 $ 5.100 emisiones de GEI.
DEL TERRITORIO Oficina municipal de Transporte,
como medio de habitantes Brindar las facilidades para
INFRAESTRUCTURA de tránsito y Findeter
transporte Victimas mortales movilizarse en bicicleta
URBANA transporte
por accidentes disminuirá la vulnerabilidad de
de tránsito cada este actor en la vía con efectos
1.000 habitantes positivos sobre la seguridad vial.

Kilómetros de
pavimento y Permitirá liberar el espacio
vía peatonal público de la invasión de
cada 100.000 vehículos y comerciantes
Oficina de Ministerio de
habitantes mejorando la percepción de
Planeación e Transporte a
Kilómetros de vías seguridad en los sectores
Pacificación del Infraestructura, través de la
cada 100.000 $ 50 $ 1.280 intervenidos lo cual junto a una
tráfico Oficina municipal Agencia Nacional
habitantes disminución en las velocidades
de tránsito y de Seguridad Vial,
Victimas mortales de circulación incrementará el
transporte Findeter
por accidentes aprovechamiento del espacio
de tránsito cada público para actividades de
1.000 habitantes esparcimiento y de movilidad.
Distribución modal
122 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD POSIBLES
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE ALIADOS
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

En la fuente: Reducción de la cantidad de


Porcentaje de
campañas de residuos sólidos que llegan a
residuos sólidos
educación para disposición final en el relleno
de la ciudad que Secretaría de
la correcta $0 $ 240 sanitario La Esmeralda. Aumento Alcaldia
son separados y Desarrollo Social
separación y del material que puede ser
clasificados para
almacenamiento reutilizado y devuelto a las
reciclado
en la fuente cadenas productivas.

En la recolección: Porcentaje de
formalización e residuos sólidos Aumento de la cantidad de
incorporación al de la ciudad que recicladores que se encuentran Secretaría de
$0 $ 120 Alcaldía
proceso productivo son separados y asociados y están realizando Desarrollo Social
de los recicladores clasificados para pagos de seguridad social.
de oficio reciclado

En el
Construcción de un sitio
RESIDUOS PARA EL aprovechamiento
adecuado para que se pueda
PROGRESO y disposición
hacer en la selección del
final: selección Porcentaje de
material separado para reciclaje Gobernación de
y construcción residuos sólidos Secretaría de
y reutilización. Adicionalmente, Caldas, Emas,
de una estación de la ciudad $ 20 $ 3.000 Desarrollo Social
en este sitio se realizará la Cooperación
de transferencia, dispuestos en , Emas
transformación de los materiales internacional
innovación relleno sanitario
en nuevos elementos productivos
y manejo
para que regresen a la cadena
de residuos
productiva.
aprovechables

En la Se desarrollará un programa
recuperación y Porcentaje de de apoyo a la labor de
aprovechamiento: residuos sólidos transformación del material Gobernación de
Secretaría de
programa de de la ciudad que reciclado mediante la Caldas, Emas,
$0 $ 200 Desarrollo Social
promoción y son separados y promoción y financiación de Cooperación
, Emas
financiación de clasificados para emprendimientos que busquen la internacional
emprendimiento reciclado recuperación y transformación del
de RRR material recuperado y reciclado.

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

$ 4.117 $ 89.900

VALOR TOTAL

$ 94.017
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 123
124 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PTI 3 CAPACIDAD HUMANA Y PRODUCTIVA:


Chinchiná, centro de conocimiento e innovación

FIGURA 6.3. ÁREA DE IMPACTO PTI3 EN EL TERRITORIO Objetivo:


Posicionar a Chinchiná como un centro de innovación agroin-
dustrial que permita desarrollar alternativas productivas para di-
namizar el valor agregado municipal, a través de la integración
efectiva del campo y la ciudad, la formación del recurso humano,
la investigación, el uso de tecnologías y la existencia de un tejido
empresarial sólido.

Descripción:
CHINCHINÁ
Las características económicas de Chinchiná dan cuenta de un
municipio con una fuerte presencia industrial, hecho que se ve
reflejado en una industria manufacturera que registra un peso
del 42,4 % del PIB y la presencia de empresas nacionales como
Alpina, la Granja Luker, Passicol, y Arme que tienen sus puntos de
Fuente: Findeter (2017). distribución y transformación. Asimismo, este territorio es reco-
nocido por la presencia de la fábrica de café Liofilizado, el Centro
Nacional de Investigación de Café (Cenicafé) y la Fundación Ma-
nuel Mejía —brazo académico del gremio cafetero—, institucio-
nes que desde distintas ópticas emplean prácticas innovadoras
que aportan al mejoramiento continuo de los procesos relacio-
nados con el café, a la conservación de los recursos naturales de
la zona cafetera, al fomento de creación de conocimiento y la
investigación en busca de mejoras en productividad y contribuir
a la formación de los distintos actores involucrados en la cade-
na productiva. La confluencia de esta diversidad de empresas e
instituciones en el territorio chinchinense se explica, entre otros
factores, por las bondades topográficas y climáticas que ofrece el
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 125

municipio, y que lo convierten en un lugar propicio para el cultivo do. Hay diferentes razones que explican este panorama; por un
de distintos productos. También son un atractivo los beneficios lado, los jóvenes prefieren migrar a las zonas urbanas gracias a
tributarios otorgados a través de su estatuto de renta. que se ofrecen más oportunidades laborales, de educación, de
servicios y acceso a las nuevas tecnologías. Adicional a esto, la
Pese a lo anterior, la relación entre el sector primario de la agri- falta de seguridad social, la inestabilidad e informalidad laboral,
cultura (cultivo de café y cultivo de otros productos agrícolas) y la carencia de incentivos y de acceso a tecnologías agrarias, son
la industria que se soporta de forma importante en este, luce factores que dificultan un empalme generacional de largo alien-
débil, ya que el primero tan solo logra aportar el 4,6 % del PIB to. Por otra parte, la presencia de intermediarios en la cadena de
(Dane, 2015). Este aspecto llama la atención teniendo en cuen- producción y comercialización resulta en menores márgenes para
ta que Chinchiná se destaca por ser un municipio cafetero que el productor, lo cual desincentiva la permanencia de actividades
goza de dos temporadas de cosechas al año y ser una tierra que agropecuarias en el largo plazo.
permite cultivar diversidad de productos como cítricos, plátano,
tomate, yuca, aguacate, entre otros. De hecho, la posibilidad de En este PDA se ha identificado para Chinchiná el desarrollo de
sembrar productos alternos al café podría incrementarse como dos líneas claves. La primera tiene que ver con una de formación
consecuencia del cambio climático; se estima que un aumento de capital humano, mientras la segunda está relacionada con la
en 1C° no permitiría cultivar un café de alta calidad a 1.300 m productividad agroindustrial del municipio. La línea de capital
s.n.m. Bajo este escenario, la agricultura tiene espacio para cre- humano tiene como objetivo primario generar y desarrollar habi-
cer a través de la diversificación de productos y contribuir con la lidades en los chinchinenses que permitan darle soporte a toda
generación de mayor valor agregado para el municipio. la estructura económica actual del municipio y prepararlos para
las nuevas apuestas productivas del municipio. Se incorporarán
Para que esto suceda, el sector agrícola debe enfrentar tres gran- en los procesos de aprendizaje la innovación, la investigación y la
des retos. El primero tiene que ver con el relevo generacional; el tecnología, y se tendrá como elemento central la integración en-
segundo, con la inclusión y uso de innovación y tecnologías, y el tre la academia, el tejido empresarial y el gobierno local. La línea
tercero, con la intermediación en la cadena de producción. La productiva le apuesta a diversificar las cadenas agrícolas, contar
población del campo cafetera, al igual que los demás municipios con un inventario de tierras rurales y generar redes y alianzas
cafeteros, ha envejecido, y pese a que las dinámicas demográ- entre los distintos actores de la rama agroindustrial que permitan
ficas muestran que Chinchiná cuenta con una gran concentra- fortalecer al campo como uno de los principales apoyos de la
ción de personas jóvenes en edad productiva y que se encuentra industria y de la economía municipal.
en bono demográfico44, de acuerdo con lo manifestado por la
comunidad en los talleres de participación ciudadana existe un Así, con estas dos apuestas se busca que, en el lapso de los
déficit de mano de obra que se dedique a las labores cafete- próximos 20 años, Chinchiná genere mano de obra capacitada
ras y en general del campo. Como consecuencia, las prácticas y especializada, así como cuente con una infraestructura logísti-
ancestrales empleadas en diversos cultivos se han ido perdien- ca, productiva y de innovación que sirva tanto para el municipio

44
Su población productiva entre los 15 y 64 años es mayor que la población dependiente, siendo esta un 65% contra un 35% respectivamente, lo cual arroja que por cada 100
personas activas 54,6 son dependientes. Lo anterior a la luz del Sistema de Ciudades del DNP, permite clasificar a Chinchiná como una ciudad con características de la fase de
“Bono 1”, en donde se tiene una relación de menos de dos personas dependientes por 3 en edad activa (Cepal, 2014).
126 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

como para los aledaños. En ese sentido, Chinchiná contará con Estrategias:
las condiciones y el potencial para que se desarrolle un Complejo
Productivo y de Innovación (“laboratorio agro-industrial”). Formación de capital humano
1 innovador y productivo
De manera conjunta estas iniciativas estarán apalancadas sobre
cinco ejes estructurales: i) la formación del recurso humano; ii) la
innovación y la investigación, iii) la diversificación productiva, iv) El municipio de Chinchiná requiere grandes esfuerzos en materia de
la comercialización y v) la generación de valor agregado. formación de capital humano y desarrollo de destrezas y competen-
cias, así como de desarrollar una oferta académica atractiva para los
jóvenes y alineada con las necesidades productivas del municipio y
Impacto el tejido empresarial. En ese sentido, esta estrategia tiene como
meta lograr una integración efectiva de los conocimientos rurales, la
Con las acciones propuestas se espera fortalecer la capacidad innovación, la investigación, la tecnología, las prácticas productivas
productiva de Chinchiná, impulsar la innovación y la investiga- modernas y los contenidos académicos de las distintas entidades
ción alrededor de los productos agrícolas, contribuir a la forma- educativas. Respecto a este último elemento cabe destacar que
ción de capital humano especializado y configurar espacios de ar- el municipio demanda mano de obra con formación politécnica y
ticulación y cooperación entre los diferentes actores involucrados. especializada, y que pueda responder a la apuesta productiva de
En línea con lo anterior, se espera impulsar el desarrollo de em- largo plazo. A esto se suma que a través de esta iniciativa se apues-
prendimiento para las micro, pequeñas y medianas empresas y su ta a mantener la población joven en el municipio, a incentivarlos a
articulación con las grandes firmas. Al combinar estos elementos participar activamente de la actividad económica y demostrarles de
se logrará incrementos en productividad, mayor valor agregado y una manera diferente que el campo y la agricultura va más allá de
mejoras en las condiciones sociales. Igualmente, en línea con las cultivar la tierra. También se busca lograr una integración efectiva y
metas establecidas por el Gobierno Nacional, se espera con este de largo plazo entre la cadena productiva de conocimiento y capital
proyecto aportar al cumplimiento de los siguientes ODS: humano, la cual está conformada por las instituciones educativas,
las empresas, los cultivadores/campesinos, y la institucionalidad del
gobierno. Así, con este escenario, Chinchiná se convertirá en un
ejemplo y será reconocido por los procesos de innovación educativa
y el trabajo integrado de diversos actores.

Acciones:

• Desarrollo humano integrado: dentro de las acciones de


esta iniciativa está la incorporación de cursos de formación es-
pecializada y currículos académicos de las universidades de edu-
cación superior y técnica y en alianza con el Emao en prácticas
agrícolas (en cultivos diferentes al café y en los distintos procesos
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 127

asociados a la cadena agrícola), de producción, logísticas, comer- y del Paisaje Cultural Cafetero. En segundo lugar, se trata de
cio exterior, mercadeo, idiomas (énfasis en inglés) y uso de TICs. construir un sistema de innovación en el sector agropecuario,
Esta tarea demandará como acción inicial realizar un inventario enfatizando en la necesidad de considerar la importancia de
de los programas y sus contenidos, a fin de integrar y proponer dedicar mayores recursos y esfuerzos a facilitar los flujos de
nuevas líneas de formación. De la mano de estos currículos tam- conocimientos y de información en espectros relacionados
bién se pretende que las instituciones educativas promuevan un con producción, comercialización, transformación, empacado,
modelo de educación politécnica que permita el desarrollo de normatividad y, en general, de favorecer las interacciones de
destrezas y así se mejore la empleabilidad de la mano de obra. los diferentes actores de las cadenas productivas.
Con esta oferta educativa se busca responder a la visión del Para ello se requerirá desarrollar un modelo de gestión inter-
municipio, crear una demanda y que se convierta en una alter- sectorial en el que se articulen recursos técnicos, logísticos y
nativa educativa real y atractiva para los jóvenes chinchinenses, financieros de instituciones del sector público, privado, acade-
través de la cual la población evidencie que dicha formación mia y de la sociedad civil. Algunos agentes aportarán recursos
le permitirá acceder a oportunidades laborales en su propio económicos (nodo financiador), otros generarán información y
territorio. De manera complementaria, el propósito es generar conocimientos (nodo investigador o generador), otros lo adap-
y promover espacios de formación empírica formal, fortalecien- tarán e incorporarán para la producción de bienes y servicios
do el modelo de “escuela nueva”, en donde se apliquen los para el consumidor (nodo proveedor o transformador), otros
conocimientos adquiridos en las aulas y se puedan aprender difunden o facilitan el aprendizaje con fines de adopción (nodo
y combinar con los conocimientos ancestrales de los culti- transferidor o facilitador), y otros finalmente lo adaptan, lo
vadores con las nuevas técnicas y herramientas que ofrece aplican y generan nuevo conocimiento o demandas a la red
la academia, así como aprender de la experiencia del sector (nodo productivo agroalimentario donde participa el agricul-
empresarial y contribuir a fortalecer la capacidad humana y tor, el agroindustrial, etc.)45. Para lo anterior se requerirá definir
técnica de las Mipymes. una agenda, compromisos de las partes y espacios físicos en
• Conformación de un tanque y red de conocimiento los cuales se puedan realizar los procesos de relacionamiento,
del ecosistema agrícola: el enfoque de red reconoce de formación, creación de conocimiento y difusión del mismo.
manera explícita que la innovación, producción y comerciali- • Alfabetización digital para los productores y comer-
zación de productos no pueden ser llevados cabo por un único cializadores agrícolas: esta iniciativa busca capacitar a los
productor de manera competitiva, por lo cual requiere la co- productores y comercializadores para que tengan los conoci-
laboración e interacción de otros agentes. Bajo esta visión la mientos y desarrollen las capacidades para usar herramientas
red busca convertirse en un mecanismo que genere espacios tecnológicas como aplicaciones (APP) y software. Esto hará
que permitan establecer relaciones entre productores para que su labor diaria sea más eficiente y productiva, y será un
cooperar y que promuevan el emprendimiento como su dis- soporte para el desarrollo de las siguientes líneas estratégicas
posición para incursionar en nuevas actividades productivas. que se plantean: “diversificación de cadenas productivas” y
Lo anterior podrá convertirse en un “tanque de pensamiento” “complejo productivo y de innovación”. Específicamente esta
a través del cual también se aborden las problemáticas so- acción busca anticiparse para preparar a los cultivadores del
cioambientales de la ciudad-región, de la ecorregión cafetera campo para la futura implementación de herramientas e in-

45
Con base en “Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural”. Disponible en: http://www.redinnovagro.in/documentosinnov/extensionismo_30_sept.pdf
128 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ


fraestructuras que incorporarán contenidos tecnológicos. Por Diversificación y potencialización
esto se requerirán aulas dotadas con equipos y docentes que
2 de cadenas productivas
impartan la formación. Durante los primeros dos años se for-
marán cerca de 200 chinchinenses, número suficiente que
permitará que el modelo se pueda replicar por medio de los Antes de detallar el impacto de implementar una estrategia de
conocimientos adquiridos por los mismos aprendices. Adicio- diversificación y potencialización de las cadenas productivas de
nalmente, con la adopción de tecnologías, se podrán generar Chinchiná cabe resaltar que la implementación de esta iniciativa
ahorros en los costos de producción de los agricultores y por no desconoce la importancia del cultivo del café como producto
tanto tener mejores rentabilidades. agrícola principal del municipio. Por el contrario, se busca pa-
sar de ser reconocidos como monocultivadores a productores de
Impacto: en materia de formación de capital humano se apuesta diversos insumos primarios con la misma calidad por la que es
específicamente por la población en edad productiva que suma el reconocido el café de Chinchiná, e incorporar y adaptar los cono-
65%. Con la mejora de las condiciones en materia educativa y cimientos ancestrales de los caficultores del municipio.
laboral se espera generar una masa de capital humano que
soporte el sector productivo del municipio. A través de dicha La estrategia de Diversificación de Cadenas Productivas agrícolas
formación contribuirá a generar mayores ingresos para los nace con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria
hogares y a aumentar el valor agregado del municipio. Por del municipio, la importancia de adaptar los cultivos (tierras)
último, se pretende posicionar a Chinchiná como una ciudad al cambio climático, y aprovechar las ventajas topográficas de
innovadora que forta-lezca las cadenas productivas de la mano una manera responsable y sostenible. En ese sentido tiene como
del aprendizaje y apro-piación de las TIC. De esta manera, se objetivo identificar, priorizar y potencializar cadenas productivas
espera con esta estrategia impactar los temas prioritarios de: hortofrutícolas46, fortalecer la capacidad productiva de Chinchi-
ná, impulsar la innovación y la investigación alrededor de los
productos identificados, y configurar espacios de articulación y
cooperación entre los diferentes actores involucrados.
Empleo Educación Competitividad
Con el fin de lograr esta estrategia se proponen tres acciones. La
primera se enfoca en el café, mientras que las tres restantes tienen
un enfoque hacia otras cadenas agrícolas. Dentro de las iniciativas
Valor: las cuatro acciones suman un valor aproximado de que deben empezar en los primeros años del Plan de Acción está
COP $2.480 millones, de los cuales COP $400 se dirigen para la creación de un observatorio de suelo rural con el fin de
preinversión y COP $2.080 millones corresponden a inversión. identificar las aptitudes del suelo, el estado de las fincas, tipo de
asistencia técnica requerida, monitoreo, etc. Apoyado en esta es-
Duración: la implementación total será de 18 años, lapso en el trategia se plantea contar con un estudio que identifique y priorice
cual se llevarán a cabo acciones de corto y mediano plazo. un número de productos agrícolas con el fin de desarrollar un
esquema de cadenas productivas que permitan la diver-
sificación de la economía agroindustrial.
46
La cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes
como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 129

Acciones: que se encargue de realizar el levantamiento y actualización


de la información (según la necesidad).
• Proyecto de generación de productos con denomina- • Estudio de identificación y priorización de productos
ción de origen47: estructurar un proyecto que desarrolle un agrícolas con potencial para desarrollar un esquema
portafolio de productos—circunscritos en principio a aque- de cadenas productivas: la elaboración del estudio reque-
llos que la caficultura genera— con alto valor agregado, que riría un inventario de los productos agrícolas que se cultivan
permita exportar con denominación de origen y sin interme- actualmente y de los que alguna vez se han cultivado en el
diarios. Con este portafolio se fomentará el sentido de perte- municipio. Será necesario contar con una dinámica participa-
nencia y el orgullo por los productos propios, para lo cual será tiva que articule y apoye en el conocimiento y experiencia de
clave una estrategia de comunicaciones para la apropiación los productores del municipio con el fin de identificar dichos
cultural y el posicionamiento comercial. productos, sus ventajas y desventajas. Finalmente, de manera
• Observatorio de suelo rural (caracterizar+tipifi- conjunta (productores, técnicos, gobierno local, sector privado)
car+especializar): el observatorio rural busca ser una he- definir las cadenas productivas a potencializar.
rramienta que se desarrolle e implemente sobre la base de
tres elementos la caracterización (productos/cultivos), la tipi- Impacto: al implementar esta estrategia se contribuirá con la
ficación y la especialización. Para ello se requiere realizar un seguridad alimentaria del municipio, sacar provecho de los suelos
inventario de la información existente y disponible. Dentro de y los productos derivados de estos de una manera sostenible y
las posibles fuentes se tiene conocimiento de la información fortalecer las cadenas productivas identificadas. A través de esta
con la que cuenta la Federación de Cafeteros, el Censo Agro- iniciativa se abre una oportunidad para favorecer al menos dos
pecuario del Dane y el municipio de Chinchiná. Aprovechando cadenas productivas. Como primer eslabón se destaca la cadena
esta ventaja se institucionalizaría un observatorio de suelo agropecuaria de la cual se desprenden procesos de recolección,
rural como una herramienta para monitorear y hacer visible el producción, distribución y comercialización de productos como
funcionamiento y las dinámicas de las tierras rurales, creado los cítricos, aguacate, tomate y hortalizas; y como segunda cade-
con el fin de fortalecer la capacidad de respuesta del Estado na la de agroquímicos (fertilizantes, la de abonos y fertilizantes, la
para la gestión de políticas de tierras, eliminar asimetrías en elaboración de plaguicidas, y de herbicidas y reguladores biológi-
el acceso a información e impulsar usos más eficientes y sos- cos). Adicionalmente, habrá una intervención parcial con miras a
tenibles del suelo rural en Colombia (Upra, 2015)48. Es nece- mejorar la productividad sobre las 6.185 ha dedicadas a cultivos
sario que el municipio realice un convenio con las entidades diferentes al café y al pasto (Documento de diagnóstico, Revisión
que tengan información para gerenciar y gestionar la infor- y Ajuste Pbot, 2007) y se espera tener impactos al menos sobre
mación. El equipo técnico para este proyecto se identificaría la población que habita la zona rural que suma cerca de 5.372
de manera conjunta entre los actores involucrados. Para la personas (Dane, 2016). Los impactos sobre esta población deben
implementación se requerirá conformar una especie de junta ser concebidos como una alternativa para cerrar brechas socia-
directiva que lidere el proyecto, y contratar un equipo técnico les (pobreza y desigualdad urbana). Específicamente, se apunta
a reducir la dependencia económica (principal necesidad básica
47
Una denominación de origen es el nombre o indicación de un lugar geográfico, que puede ser un país o región determinada, que designa un producto que por ser originario de
dicha región y por las costumbres de producción o trasformación de sus habitantes, tiene unas características y/o reputación que lo hacen diferente de los productos semejantes
provenientes de otros lugares geográficos.
48
http://www.upra.gov.co/documents/10184/23342/Mercado+de+Tierras+Rurales.pdf/9f19edfb-69ce-4b78-920f-ef5a863d3069
130 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

insatisfecha (Dane, 2005) a través de la generación capacidades


y condiciones para producir mayores ingresos por parte de la po-
blación en edad productiva.

Por otra parte, se generarían espacios para compartir, recuperar


y transmitir los conocimientos y prácticas con las nuevas genera-
ciones y los distintos actores involucrados, y articularlos con pro-
cesos de investigación, innovación y uso de tecnologías en toda
la cadena de valor49 de los productos. En línea con ello, se logrará
impactar positivamente en la formación de capital humano, en la
generación de mano de obra especializada, en el fomento de las
buenas prácticas agrícolas bajo un enfoque de respeto y cuidado
del medio ambiente y en la generación de compromisos con un
horizonte de largo plazo. 

Entre el mediano y el largo plazo se estima tenga efectos favora-


bles sobre la seguridad del municipio (homicidios, hurtos, tráfico
de estupefacientes, prostitución) en la medida que este escenario
se convierta en un multiplicador de empleo, educación y el desa-
rrollo de actividades productivas. De esta manera, se espera con
esta estrategia impactar los temas prioritarios de:

Empleo Educación Competitividad

Valor: las tres acciones descritas anteriormente suman un valor


de COP $1.620 millones; los cuales se distribuyen en un 20% en
preinversión y 80% en inversión.

Duración: la duración de este proyecto será alrededor de 36


meses.
49
Incentivar la innovación de procesos y prácticas alrededor de productos agrícolas
(cultivo, transporte, empaque, envió, transporte, entrega, conservación, manejo, etc).
50
Limita con los municipios de Palestina, Risalralda, Villamaría. Manizales y Belalcázar.

Plaza de mercado de Chinchiná.


CIUDADES EMBLEMÁTICAS 131


Complejo productivo y de manufactura de productos agrícolas, ser un referente de innova-
3 innovación de la agroindustria ción e investigación en prácticas alrededor de la cadena de valor
de la agroindustria, y aumentar la productividad y competitividad
de la economía chinchinense.
Esta iniciativa surge, por un lado, de aprovechar las bondades del-
clima y las tierras para cultivar variedad de productos, la presencia Acciones:
de diversas empresas industriales como demandantes de insumos
primarios y del sistema de conectividad nacional que ubican a • Estudio técnico de viabilidad de reubicación de la
Chinchiná como lugar de paso y de potencial logístico. En segundo plaza de mercado: este estudio consiste en identificar y
lugar, de la ventana de oportunidad que se abre por medio de justificar le necesidad de reubicar la plaza en el lapso de los
un modelo de desarrollo suprarregional entre los departamentos próximos 20 años. Dentro de esta estrategias se contempla
de Caldas, Risaralda y Quindío, y el cual está fundamentado en realizar un estudio técnico donde se evalúen los componentes
aprovechar sus fortalezas y complementariedades a través de e impactos ambientales, económicos (demanda potencial),
una visión de territorio integrado en la que se resaltan los rasgos urbanos (factores de capacidad física y logística), fiscales y
ambientales, territoriales, culturales, y económicos. Al respecto es sociales. De resultar favorable la necesidad de reubicación de
importante mencionar que los municipios aledaños suman una po- la plaza, se sugiere que la infraestructura actual sea reutili-
blación50 de 495 mil, lo cual refleja potenciales demandantes de zada con fines culturales y de formación de capital humano.
productos. En tercer lugar, de la necesidad de resolver las dificulta- Así, de encontrarse viable esta reubicación deberá incluir la
des en materia de movilidad y circulación de vehículos de carga en identificación de los posibles predios en que se pueda mate-
el centro del municipio y de la limitada capacidad logística tanto rializar la iniciativa, así como una propuesta de alternativas
para la recepción como el acopio de productos. Asimismo, esta para reutilizar la infraestructura de la antigua plaza con fines
apuesta se alinea con la definición del Plan Nacional de Desarrollo culturales y de formación de capital humano.
2014-2018 “Todos por un nuevo país” a través del cual se ve a • Mantenimiento: dada la relevancia económica, cultural y la
la región Eje Cafetero y Antioquia como líder en la creación de función social que cumple la plaza en espera de la definición
nuevos sectores innovadores y en la sofisticación de los sectores de una estrategia definitiva respecto a este espacio, el man-
tradicionales, a partir de la generación de conocimiento en pro- tenimiento de esta involucrará distintas acciones. En primer
cesos de investigación aplicada teniendo en cuenta sus ventajas lugar se debe contar con un diagnóstico que permita conocer
comparativas en materia empresarial y académica, logrando ma- las condiciones actuales del lugary con base en ello definir las
yor productividad y consolidando plataformas de oportunidad para acciones concretas que eviten su detrimento y embellezcan el
el desarrollo del talento humano. entorno. Entre este tipo de acciones que pueden identificarse
a priori se podría sugerir trabajar en la fachada, realizar me-
La apuesta busca tener una infraestructura conformada por un joras en la organización de las instalaciones locativas, limpiar
centro de acopio y transformación productiva, un centro de inno- las redes sanitarias, hacer un mantenimiento preventivo y un
vación agroindustrial y en una etapa más adelante, la plaza de mejoramiento de redes eléctricas, reparación de cubiertas,
mercado. Lo anterior permitirá brindar una solución logística in- canales, pisos, bajantes, cuartos de residuos sólidos, cuarto
tegral, contar con altos estándares de calidad en la producción y de reciclaje, ornamentación, carpintería metálica y cajas de
132 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

inspección, entre otras. Esto con el propósito de garantizar la • Estudio de prefactibilidad para la construcción del
prestación del servicio de abastecimiento de alimentos a los complejo productivo y de innovación: esta acción
chinchinenses, así como de continuar con su función de ser un contempla estudio de mercado, estudio técnico (costos de
centro que fomente la economía popular51. De manera com- inversión y costos de operación del proyecto), análisis legal,
plementaria al mantenimiento físico se busca contar con una estudio de localización, definición del instrumento de pla-
regulación de horarios de carga y descargue para el tránsito nificación a emplear, estudio de impacto social, estudio de
de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del impacto ambiental, evaluación financiera y análisis de sensi-
municipio. Esta acción se enmarcará dentro del Plan Maestro bilidad y/o riesgo.
de Movilidad que se encuentra planteado en el PTI 3 “Territo- • Estudios y diseños para la construcción del complejo
rio Armónico e Incluyente”. productivo y de innovación hortofrutícola: los estudios
• Diseño e implementación de una plataforma tecno- y diseños consisten en calcular la capacidad de almacena-
lógica y una aplicación móvil para disminuir la inter- miento, determinar el área para el sitio del complejo y la con-
mediación y mejorar la productividad agroindustrial: veniencia de su ubicación, describir las áreas, definir los pro-
la plataforma tecnológica (página web) y la aplicación móvil cesos de construcción, elaborar las especificaciones y planos
son estrategias complementarias que tienen como objetivo de detalle de las instalaciones, hacer el presupuesto, elaborar
disminuir la intermediación en el proceso de comercialización el plan de inversiones y definir las fuentes de financiación. Los
de productos, recuperar los márgenes de ganancias que se estudios y diseños también deberán incluir estructuras como
pierden con intermediarios y mejorar la productividad agroin- zona de abastos, zona de ventas, bodegas, espacios para
dustrial. Esta iniciativa —que será un catálogo virtual (de cuartos fríos, frutas y verduras zona de parque de camiones,
productos y actores) — permitirá que los productores y com- zonas de servicios para la comunidad (ej. servicios bancarios,
pradores se registren de manera gratuita en la página web CAI), espacios para edificio administrativo laboratorios y zona
y, a través de dispositivos electrónicos (celulares, tabletas), de innovación, áreas para equipos de mantenimiento, cuarto
interactúen y realicen las transacciones. Al respecto ya existen eléctrico, planta eléctrica, cuarto de bombas, red contra in-
tecnologías (ej. Comproagro) que podrían adaptarse al caso cendio, sistema Cctv, servicios públicos industriales, área de
de Chinchiná, lo cual contribuiría a reducir los tiempos de almacenamiento de basuras y reciclaje. De la mano de esta
implementación y los costos. Así, para que esta iniciativa sea etapa, con el fin de contar con un entorno urbano adecuado
viable se requerirá contar con infraestructura de redes de in- para la implementación del complejo, se hace necesario con-
ternet en zonas rurales, lo cual demandará el apoyo del Minis- tar con un inventario de vías terciarias52 y un programa de
terio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. rehabilitación y fortalecimiento de vías rurales, iniciativa que
Su implementación irá de la mano del plan de capacitación se desarrollará en el PTI 3 “Territorio Armónico e Incluyente”.
para los productores y comercializadores con énfasis en el El inventario vial debe determinar la extensión real de la red
uso de herramientas digitales (“alfabetización digital”) que del municipio y sus características geométricas, topográficas
se mencionó anteriormente. y funcionales. Esta información, unida a las características del
entorno de cada vía, entre otras, brindará los insumos ne-

51
Representada por las pequeñas tiendas y mercados de plaza, entre otros negocios.
52
Con base en la guía disponible en: https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/usaid-guia-practica-inventarios-viales.pdf
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 133

cesarios para la toma de decisiones respecto a la estrategia no metálicos, vidrio, maquinaria y equipo, energía eléctrica, trans-
de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la red porte terrestre, servicios logísticos y servicios financieros.
terciaria. Para ello se requerirá un trabajo intensivo de levan-
tamiento de información primaria, verificación en campo, y un Una vez puesto en marcha el complejo productivo y de inno-
ejercicio de planificación que vincula a las comunidades y la vación se logrará integrar a productores, comercializadores y
institucionalidad (validación) con soporte documental. consumidores; reducir los costos del sistema de distribución y
• Construcción del complejo productivo y de innova- favorecer la producción local y el consumo; fortalecer el proceso
ción agroindustrial: con base en la fase anterior se ejecu- de formación de precios y así promover la transparencia; mejorar
tarán las obras; para ello se deberá gestionar la licencia de la capacidad logística para el acopio y la comercialización; contar
construcción ante la curaduría urbana, se llevará a cabo el con productos con estándares de calidad, y mejorar la aplicación
movimiento de tierras, las obras de urbanismo, los cimientos, de las normas higiénicas y ambientales para el manejo de los
las estructuras de concreto, los muros y pañetes, los acabados productos alimenticios y residuos sólidos.
y las obras complementarias que puedan surgir durante la
construcción del proyecto. Además de conformar un área de desarrollo productivo, se busca
que este espacio contribuya a arraigar la identidad cultural alre-
Impacto: en las primeras fases de este proyecto los impactos dedor de la agricultura. Esto se logrará a través de la combina-
estarán enfocados en disminuir el conflicto de movilidad que se ción de los conocimientos locales y el uso de la investigación y la
presenta por el desplazamiento de vehículos pesados de carga innovación, hecho que permitirá que el municipio y su población
en el casco urbano. Las acciones relacionadas con la plaza de sean reconocidos por ser un territorio innovador.
mercado pretenden identificar la mejor vocación para dicho sue-
lo e infraestructura contemplando los cambios de largo plazo a Con esta acción se espera con esta estrategia impactar los temas
nivel demográfico y urbano. El inventario de redes terciarias y prioritarios de:
su posterior rehabilitación contribuirán a disminuir los costos de
operación vehicular para los usuarios, por concepto de mayor
consumo de combustibles, neumáticos, repuestos, desgaste del
vehículo, duración de los tiempos de viaje (Documento Conpes
Movilidad y Empleo Educación Competitividad Desigualdad
3587, DNP), así como generación de empleo en su fase de ejecu- transporte urbana

ción. Por su parte, la iniciativa de uso de TICs tendrá un impacto


en la formación del capital humano del municipio (formación de
capacidades, alfabetización digital), y crecimiento productivo. Valor: la totalidad del proyecto, conformado por seis acciones,
tendrá un valor de COP $ 254.600 millones los cuales el 98%
Al llegar a la fase de construcción del equipamiento, el beneficio corresponde a la etapa de inversión.
se ampliará a la generación de empleo y a actividades conexas
a los sectores de edificaciones e infraestructura como lo son las Duración: el desarrollo, implementación y ejecución de toda la
industrias de productos metalúrgicos (hierro y acero), minerales estrategia tendrá una duración de 20 años, lapso en cual se de-
sarrollarán acciones en el corto, mediano y largo plazo.
134 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

TABLA 6.3.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 3

OBJETIVOS Y METAS

ACTIVIDADES PREINVERSIÓN INVERSIÓN


ESTRATEGIAS
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

PIB per cápita de la Formación de capital Fundación Universidad


Desarrollo humano
ciudad humano especializado con Empresa Estado Eje
integrado: formación
Tasa de desempleo conocimientos en el uso e Cafetero - Fundempresa
especializada y
Coeficiente de Gini implementación de las TIC Secretaría de Sena
currículos académicos
de ingresos $ 150 $ 700 e investigación, aplicado a Desarrollo Social, Emao
en prácticas agrícolas,
Educación/tasa de procesos productivos, así Emao Fundación Ecológica
logísticas, mercadeo,
alfabetismo entre como el fortalecimiento Cafetera
idiomas (énfasis en
los adultos y arraigo de practicas Instituciones académicas
inglés) y uso de las TIC.
Conectividad ancestrales. urbano y rurales

Sena
Emao
Generar y difundir Instituciones
Tasa de desempleo
conocimiento, apoyar de educación
Educación/tasa de
el emprendimiento y (universidades locales)
alfabetismo
Conformación de fortalecer el campo, Federación de Cafeteros
Conectividad Cámara de
FORMACIÓN DE un tanque y red de arraigar la identidad Alcaldía del municipio
Existencia $ 250 $ 1.250 Comercio de
CAPITAL HUMANO conocimiento del cultural alrededor de la Gobernación de Caldas
de alguna Chinchiná
INNOVADOR Y ecosistema agrícola. agricultura y masificar el Cámara de Comercio de
manifestación de
PRODUCTIVO uso de la investigación y Chinchiná
patrimonio cultural
la innovación alrededor de Oficina de Planeación
inmaterial
procesos productivos. e Infraestructura,
Secretaría de Desarrollo
Social

Capacitar a cultivadores, Ministerio de


productores y Tecnologías de la
comercializadores en Información y las
herramientas tecnólogicas Ministerio de Comunicaciones
Alfabetización digital Educación/tasa de
con el fin de anticiparse a Tecnologías de la Sena
para los productores alfabetismo entre
$0 $ 130 la futura implementación Información y las Emao
y comercializadores los adultos
de infraestructuras Comunicaciones Instituciones
agrícolas. Conectividad
y herramientas que Alcaldía de educación
incorporarán contenidos (universidades locales)
tecnológicos que facilitarán Federación de Cafeteros
la labor agroindustrial. Alcaldía del municipio
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 135

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Proyecto de generación Promocionar la


Valor agregado
de productos con identidad local cafetera Secretaría de
de las actividades $ 120 $ 1.000 Fontur, Alcaldía
denominación de y posicionarla en el Desarrollo Social
culturales
origen. mercado.

Federación de Cafeteros
Existencia e Identificar las aptitudes
Secretaría Alcaldía,
implementación del suelo, el estado de las
de Proyectos Ministerio de Agricultura
Observatorio de suelo activa de un plan fincas, tipo de asistencia
Especiales, y Desarrollo rural
rural: caracterizar + de uso del suelo $0 $ 300 técnica requerida y hacer
DIVERSIFICACIÓN Y Desarrollo Gobernación de Caldas,
tipificar + especializar. monitoreo con el fin de
POTENCIALIZACIÓN Eocnómico y de Dane
PIB per cápita de la potencializar las cadenas
DE CADENAS las TICS Upra
ciudad productivas de Chinchiná.
PRODUCTIVAS

Estudio de
Desarrollar un esquema de Federación de Cafeteros
identificación y Secretaría
cadenas productivas que Alcaldía
priorización de de Proyectos
permitan la diversificación Ministerio de Agricultura
productos agrícolas PIB per cápita de la Especiales,
$ 200 $0 de la economía y Desarrollo rural
con potencial para ciudad Desarrollo
agroindustrial que genere Gobernación de
desarrollar un Eocnómico y de
impactos en el crecimiento Caldas, Cooperación
esquema de cadenas las TICS
económico del municipio. Internacional
productivas.

Mantenimiento de la Contar con un Secretaría de


Nivel de salud $0 $ 400 Alcaldía de Chinchiná
plaza de mercado. equipamiento de gran Desarrollo Social
relevancia económica
COMPLEJO y cultural en buenas
PRODUCTIVO Y DE Planificación del condiciones físicas y de Departamento Nacional
INNOVACIÓN DE LA uso del suelo salubridad. Así como
Estudio de viabilidad Oficina de de Planeación (DNP)
AGROINDUSTRIA Congestión contar con una plaza que
para reubicar la plaza $ 150 $0 Planeación e Gobernación de Caldas
reducida sea acorde a los cambios
de mercado. Infraestructura Alcadía de Chinchiná
Nivel de salud demográficos y urbanos Findeter
del municipio.
136 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Diseño y/o
implementación de una
Sena
plataforma tecnológica
Ministerio de Tecnología
y una aplicación PIB per cápita de la Cámara de
de la Información y las
móvil para disminuir ciudad $ 50 $ 1.000 Comercio de
Comunicaciones
la intermediación Conectividad Chinchiná
Emao
y mejorar la
Alcaldía de Chinchiná
productividad
agroindustrial.

Planificación del
uso del suelo Integrar a productores,
Congestión comercializadores, y
Estudio de consumidores, reducir
reducida
prefactibilidad los costos del sistema de
PIB per cápita de la Oficina de
para construir el distribución y favorecer APP
ciudad $ 500 $0 Planeación e
complejo productivo la producción local y el Findeter
Tasa de desempleo Infraestructura
COMPLEJO y de innovación consumo, fortalecer el
Coeficiente de Gini
PRODUCTIVO Y DE agroindustrial. proceso de formación de
de ingresos
INNOVACIÓN DE LA Conectividad precios y así promover
AGROINDUSTRIA la transparencia, mejorar
la capacidad logística
para el acopio y la
PIB per cápita de la comercialización, contar
Estudios y diseños
ciudad con productos con
detallado para la
Tasa de desempleo estándares de calidad y Oficina de
construcción del APP
Coeficiente de Gini $ 2.500 $0 generar empleo de calidad. Planeación e
complejo productivo Findeter
de ingresos Infraestructura
y de innovación
Conectividad
agroindustrial.

PIB per cápita de la


ciudad
Construcción del
Tasa de desempleo Oficina de
complejo productivo APP
Coeficiente de Gini $0 $ 250.000 Planeación e
y de innovación Findeter
de ingresos Infraestructura
agroindustrial.
Conectividad

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

$3.920 $ 254.780

VALOR TOTAL

$ 258.700
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 137
138 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

PTI 4 IDENTIDAD CULTURAL REVITALIZADA:


Chinchiná destino turístico

FIGURA 6.4. ÁREA DE IMPACTO DE PTI4 EN EL TERRITORIO Objetivo


Promover una recuperación y arraigo de la identidad cafetera
en los pobladores del territorio, a partir de la generación de un
ecosistema turístico que dinamice la economía de Chinchiná y
la difusión y la apropiación de los elementos culturales propios.

Descripción
Chinchiná ha sido referente de la caficultura en Colombia y a nivel
mundial. La riqueza53 presente en el PCC, por el cual se obtuvo el
CHINCHINÁ
reconocimiento como herencia de la humanidad, debe ser el pilar
para el desarrollo social y ambiental de la zona cafetera. Sin em-
bargo, para la Unesco y las instituciones que tramitaron la motiva-
ción de inclusión en la lista representativa del patrimonio universal,
el potencial de desarrollo es más claro que para los pobladores.
Fuente: Findeter (2017).
La designación Unesco tiene tres beneficios: el más notorio es la
visibilidad, posicionamiento y prestigio que el reconocimiento con-
fiere al territorio atrayendo a varios turistas que buscan conocer un
contexto único y mágico; el otro es la protección del patrimonio,
ya que compromete a las dependencias a legislar en procura de
la conservación sin importar el gobierno de turno y, por último,
el ingreso a competir con otras designaciones a nivel global en
el fondo de recursos del patrimonio mundial, destinado para la
reparación o conservación de sus lugares emblemáticos.

53
Incluye la tradición ancestral, la cultura, los mitos y las leyendas, la gastronomía, la arquitectura típica de la región (Valencia Marulanda, 2015, pág. 5).
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 139

La protección del patrimonio se ha realizado por medio del gia de los actores determinantes en el municipio para que los si-
Conpes y acciones nacionales y locales. Esta debe entender que guientes pasos sean más eficaces y se articulen pragmáticamente
los procesos de conservación y preservación son dinámicos y re- con las visiones regionales en torno a la importancia turística y
quieren ajustarse a la realidad de cada lugar. En ese sentido, es el cultural del territorio.
fortalecimiento del arraigo lo que realmente genera preservación,
por cuanto los aspectos económicos tienden a tener mayores En el año 2013, la visión del plan estratégico de turismo, plantea-
fluctuaciones y dependen de dinámicas exógenas. Así, la activi- da a 2021 por un equipo interinstitucional promovido por Fon-
dad turística es capaz de generar nuevos valores y significados en tur en colaboración con la Red Alma Mater, fue “incrementar el
la construcción sostenible del territorio cuando los recursos natu- negocio turístico del PCC, siendo reconocido internacionalmente
rales y el patrimonio cultural se aprovechan de manera adecuada, como el destino de referencia para vivir experiencias basadas en
estableciendo una relación entre paisaje-turismo-patrimonio-de- el universo del café: su cultura, naturaleza, gastronomía y sus
sarrollo (Valencia Marulanda, 2015, pág. 34). gentes”. Otra iniciativa a nivel nacional fue la aprobación del
Conpes 3803 “Política para la preservación del PCC de Colom-
Esta estrategia es determinante para posicionar a Chinchiná en bia” en el 2014 con una asignación de COP $104 mil millones y
el panorama turístico del PCC. En los últimos años se han pre- en el que uno de los principales objetivos era el fortalecimiento
sentado iniciativas encaminadas a aprovechar económicamente de las actividades complementarias cafeteras como el turismo
ese privilegio geográfico, productivo y humano del municipio. In- sostenible. No obstante, a pesar de los esfuerzos de las institucio-
clusive, se han invertido recursos y contratado consultorías espe- nes por mejorar las condiciones de vida por medio de este sector,
cializadas, pero la falta de seguimiento y la evidente desconexión la comunidad en general no está preparada para recibir turistas.
entre lo funcional y la gobernanza del PCC, sumado a la inci- Todavía existe en el departamento falta de servicios complemen-
dencia que por años ha tenido el distanciamiento político de los tarios e infraestructura de soporte, procesos débiles en atención
departamentos que lo conforman, han aplazado indefinidamente con calidad y mediciones para entender tanto la generación de
la puesta en marcha y la progresión de la estrategia de consolida- ingresos por el turismo como su influencia en el paisaje y el patri-
ción del territorio como destino turístico de talla mundial. monio (Valencia Marulanda, 2015, págs. 27-28).

El primer esfuerzo consistió en el diseño del Producto Turístico la De esta manera, este PTI busca dos objetivos claros. El primero,
Ruta del Café en Chinchiná, Caldas, Triangulo del Café, a través impulsar la economía y la generación de empleo por medio de
de la firma consultora en turismo DTI de España. A continuación, una estrategia basada en el turismo sostenible actividad com-
vinieron otros proyectos de los cuales se derivó el Plan Maestro plementaria a la agrícola, que debe de planearse y desarrollarse
de Gestión para la Ruta del Café de Chinchiná. Han transcurrido conscientemente con estrategias de desarrollo económico local.
ocho años desde el primer paso dado, seis años de la declaratoria Si bien el sector está “adormecido” en el territorio tiene potencial
del PCC, y siete desde que se obtuvieron resultados preliminares para crecer e impulsar sectores, incluyendo la producción cafete-
de la consultoría contratada, y los beneficios de estas acciones no ra. Entre el 2012 y 2013, el turismo en la región pasó de 2,4 mi-
son palpables. Por el contrario, Chinchiná como destino turístico llones personas a 3,4 millones y se espera mayores crecimientos
ha perdido terreno en relación con otros municipios que se en- en los próximos años (Valencia Marulanda, 2015), que si se rea-
cuentran bajo la misma sombrilla estratégica del Paisaje Cultural liza con transparencia, participación y conciencia puede significar
Cafetero. Se requiere entonces de la voluntad política y la siner- que ese crecimiento turístico que se prevé en Colombia beneficie
140 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

al municipio de Chinchiná. El segundo objetivo, es fortalecer los 1 Turismo sostenible


procesos identitarios y apropiación de la cultura en la región para
generar sentido de pertenencia dando sostenibilidad al patrimo- Se identifica la necesidad de contar con un turismo sostenible,
nio inmaterial y material que se ha vulnerado en la región. En la que además de estar en armonía con el entorno y respeto por
medida en que el patrimonio cultural esté arraigado en el terri- las culturas, se traduzca en una mejoría para las economías lo-
torio el sector de turismo sostenible puede surgir como potencia. cales, y se haga bajo una articulación general, consciente y con
un enfoque que genere bienestar a sus habitantes. Las acciones
Por último, el tercer objetivo es el de capitalizar y aprovechar los mencionadas buscan planificar el sector en el municipio, a través
elementos de identidad regional para la ocupación del tiempo de un consenso tanto de nivel local como a través de diálogos
libre de niños y jóvenes, en el entendido que éstos representan con actores y agentes del sector; asimismo, incentivar el turismo
el 50% de la población chinchinense y, por consiguiente, anexo cafetero, generar una marca que sirva para la promoción y divul-
al fortalecimiento de la identidad cultural, se busca que esto re- gación de las experiencias y en formar el capital humano para
percuta en un mejoramiento en los indicadores de seguridad ciu- recibir a los visitantes en la creación de emprendimientos.
dadana, drogadicción juvenil, embarazo adolescente, entre otros.
Acciones:

Impacto: • Plan Estratégico de Turismo: la Ley 300 de 1996 sienta las


bases para reconocer el turismo como una actividad importan-
Con las estrategias priorizadas se buscará aportar a la conser- te dentro de la economía nacional. Para el 2012 se modifica
vación cultural y ambiental del PCC dando cumplimiento a la esta Ley dándole un énfasis en la conservación, protección y
política nacional y a sacar mayor provecho al título conferido por aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacio-
la Unesco para un crecimiento económico sostenible que bene- nales con un desarrollo sostenible. Le corresponde a los depar-
ficia a los pobladores del territorio. Igualmente, en línea con las tamentos, regiones, municipios, distritos y comunidades indíge-
metas establecidas por el Gobierno Nacional, se espera con este nas elaborar los Planes Sectoriales de Desarrollo Turístico. De
proyecto aportar al cumplimiento de los siguientes ODS: esta manera, esta acción es el primer paso para diseñar una
estrategia y unos productos en el sector turístico, que inicien
por realizar una caracterización del entorno, un inventario, cen-
so, potencialidades y plantear estrategias y estructuración de
proyectos para planificar el turismo y, por lo tanto, el territorio.
• Acuerdo de voluntades y estrategias conjuntas de
promoción de las competencias turísticas del mu-
Estrategias: nicipio: es necesaria una articulación con oferta regional,
y la recuperación de economía campesina como base de la
apuesta de aquello que diferencia. También es clave replan-
tear el modelo socioambiental del café que hasta ahora se
ha caracterizado por el monocultivo, el uso de fungicidas y
pesticidas y agroquímicos. Poder exportar sin intermediarios
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 141

y con denominación de origen es un imperativo que solo será el parque que se propone, con el fin de que desde la visión de
posible si lo que hasta ahora ha sido presencia institucional la cadena del turismo los operadores puedan articular la oferta
en el municipio se transforma en un acuerdo entre actores regional, y diseñar una ruta complementaria en la que Chinchiná
estratégicos que ayuden a consolidar una política pública a sea epicentro. Será determinante que exista un diálogo que parta
favor de la capitalización de todas esas ventajas como factor de las ventajas competitivas que la sinergia otorga, con los mu-
diferencial de la oferta turística. Si el municipio está dispuesto nicipios de Marsella, que tiene como atributos emblemáticos su
a hacer del turismo una apuesta de valor que potencie su casa de la cultura, y el Jardín Botánico; con Santa Rosa de Cabal,
economía y su proceso de valor compartido, una de las posi- que ha logrado posicionamiento con los termales; Manizales, que
bles estrategias puede ser la conformación de una agencia de tiene un centro histórico importante; y consolidar la oferta al inte-
inversión privada que reúna las potencialidades interinstitu- rior del municipio de Chinchiná en torno a la Ruta del Café.
cionales y acopie los esfuerzos de cada una de las entidades Es importante encontrar los mecanismos de conectividad a
que lo conformen. Dicha agencia pretende proveer fortaleza través de una flota de jeppaos en buenas condiciones como
técnica, capacidad de convocatoria a otros actores y servir de factor de soporte de la recuperación de la economía cafe-
promoción e impulso a esa agenda urbana. tera, y que estas apuestas de conformación de un producto
• Inventario de infraestructuras y referentes de salva- turístico de calidad, den cabida a la idea de abordarlo como
guardia de la cultura cafetera: Los beneficiaderos, las te- el corredor turístico cultural que complemente la oferta del
rrazas de secado, las plantas de procesamiento especial que departamento del Quindío, cuyo foco está en las largas es-
existen en la mayoría de las fincas cafeteras en Chinchiná, pero tancias recreativas en fincas modernas que hacen alegoría a
que ya no tienen el mismo sentido funcional, por la sustitución elementos de la cultura cafetera, pero cuya estrategia desvir-
de cultivos en la zona, siguen constituyendo un valor históri- túa algunos elementos correspondientes con la salvaguardia.
co y cultural que debe salvaguardarse, a través de un proceso • Desarrollo y puesta en marcha de una estrategia de
de resignificación. Estas infraestructuras deben integrarse a marca turística: en consonancia con el desarrollo de pro-
un proyecto de turismo cultural en el marco de las Rutas del ducto turístico, se propone llevar a cabo un proyecto de marca
Paisaje Cultural Cafetero, y constituir un conjunto identificado ciudad, con enfoque turístico. Una vez definidos, identifica-
que desde el Circa pueda estar agrupado, georreferenciado y dos y desarrollados los productos turísticos que potenciarán
dotado logística y creativamente como legado patrimonial con- la oferta de servicios del municipio, Chinchiná se encontrará
servado, y que mediante una política clara de manejo de estos lista para insertarse en el circuito de destinos atractivos y con
referentes se pueda proceder a su revaloración y funcionalidad las infraestructuras duras y blandas para generar movilidad
de acuerdo con lo que los estudios consideren pertinente. económica a partir de su producto consolidado. De mane-
• Diseño de producto turístico asociado al café y en el ra semejante a como se ha propuesto en otras ciudades de
marco del PCC: apunta a que una firma especializada en desa- Colombia y del mundo, hacer uso de las estrategias de city
rrollo de producto turístico pueda poner en valor los activos am- marketing tiene sentido en la medida en que exista producto
bientales, culturales, agroindustriales y de capital humano, para turístico o rasgos de identidad únicos para exponer.
idear una oferta diferencial asociada a la circundante. La Ruta En una marca ciudad deben intervenir entremezclados los
del Café requiere de la participación de los operadores turísticos, conceptos de identidad e imagen. “Para llegar a conocer la
a quienes hay que darles espacio y margen de maniobra en la identidad se debe buscar responder a las siguientes preguntas:
concepción del producto turístico y la posibilidad de desarrollar
142 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

¿cómo se define la propia ciudad? ¿Qué elementos la identifi- También en el incremento del turismo, en la recuperación de la
can? ¿Con quién se compara? ¿Qué utiliza para describirse?”54 economía cafetera, y en la inversión en el municipio, producto
Luego, tan difícil como definir la propia identidad es saber del posicionamiento general como territorio de oportunidades y
comunicarla al público objetivo, de allí la conformación de con particularidades que hacen que su oferta sea exportable en
una imagen territorial. Toda ciudad tiene una imagen, pero términos de posición central de un nodo turístico conformado por
lo importante es evolucionar hacia algo más poderoso, que los municipios que constituyen el Paisaje Cultural Cafetero Co-
agregue valor a los esfuerzos públicos, institucionales y co- lombiano, y empleo formal y de calidad, al generar capacidades
merciales y, en general, a todas las actividades políticas, eco- locales que pueden ser puestas al servicio de muchos proyectos
nómicas y culturales donde se involucra la identidad. La cons- turísticos con vocación territorial y marco cultural, al tener esce-
trucción de imagen se denomina en términos de marketing narios naturales e infraestructuras particulares.
“posicionamiento”, esto es que la marca logre un lugar en la El impacto que el proyecto generará también se verá reflejado
percepción del ciudadano o consumidor. también en la salud fiscal del municipio, que recaudará más
• Programa de formación y formalización a empresarios como resultado de la tributación inmobiliaria y los nuevos usos
y empleados del turismo (incluido uso de TIC): esta ac- que activarán el comercio de servicios. Se impactan los siguientes
ción corresponde a la oferta de programas de formación técnica temas prioritarios:
en alianza con el Sena y otras instituciones de educación formal
técnica del municipio y del departamento, a través de los cuales
se genere la capacidad local de atender la demanda esperada
con la conformación y desarrollo de un clúster turístico como re-
Competitividad Empleo Industrias
sultado de la implementación de las acciones descritas anterior- culturales

mente en esta estrategia. Los focos de esta acción son actuali-


zar tendencias de difusión de la oferta turística, y apropiar las
herramientas para ser generadores de experiencias a los turistas Valor: el costo de preinversión de esta estrategia es de COP $3.050
y no solo servidores de atenciones con calidad humana. Hay millones y los costos aproximados de inversión son de COP $7.200
programas de turismo cultural a nivel de pregrado y posgrado millones, para un total de COP $10.250 millones. Cabe resaltar que
que pueden adaptarse a las características de lo requerido. La hay algunos costos de inversión que deberán ser estimados una vez
venta del producto turístico y de los destinos e infraestructuras se realicen los estudios previstos en algunas fases de preinversión.
comienza en el ciberespacio, y termina en la repetición del des-
tino por parte del visitante o su fidelidad con la multiplicación y Duración: la duración de las primeras fases de esta estrategia es
replicación de su experiencia satisfactoria. de tres años, incluyendo los tiempos de preinversión y contando
Impacto: con este proyecto se genera un impacto en la salva- con que el tiempo que transcurre entre la preinversión y la inver-
guardia del patrimonio material e inmaterial y en la sostenibili- sión sea corto.
dad de las industrias culturales del municipio y consecuentemen-
te las de los municipios articulados a los productos integrados.

54
Calvento, Mariana; Colombo, Sandra Silvia. La marca ciudad como herramienta de promoción turística. ¿Instrumento de inserción nacional e internacional? Buenos Aires, 2009.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 143

2 Apropiación PCC diferentes terrenos y circunstancias, vii) construcción y/o en-


samblaje rápido y limpio.
Se plantean estrategias entorno a dicha apropiación, a partir de Dentro de las actividades que llevaría a cabo el laboratorio
la comprensión del impacto económico de la exclusividad y la está el desarrollo de talleres con comunidades, capacitacio-
valoración de la cadena productiva del café con valor agregado, y nes, pruebas, ensayos y maquetas, elaboración de materiales
de la caracterización de una comunidad rural por recuperar. de difusión, apoyo técnico y financiero a la autoconstrucción.
Se proyecta que el programa sea dirigido a los habitantes del
Acciones: municipio y de la región, y que pueda ser referente nacional
e internacional.
• Fortalecimiento de la Escuela Municipal de Música, • El Sabor de los Saberes de la Galería - Mercado Vivo:
con énfasis en cuerdas pulsadas: la Escuela de Música la reubicación de la Plaza de Mercado, o su recuperación debe
de Chinchiná requiere ser fortalecida, formalizados sus pro- tener un elemento de reconocimiento cultural ineludible. Pre-
gramas y hacerse referente del proceso departamental que servar el patrimonio inmaterial desde la tradición oral y los
ahora tiene como marco el Plan Departamental de Música. Si oficios de nuestras regiones y tener la posibilidad de mostrar
hay una manifestación estética que pueda narrar los paisajes a los colombianos qué pasa en el campo con los saberes tra-
sonoros de la tierra del café es la música andina de cuerdas dicionales, es entender el territorio desde una dinámica única,
pulsadas, y qué mejor que sea Chinchiná el eslabón de esa la de sus cocinas. María Lía Neira, editora del Libro Mercados
cadena en donde se forman y se fortalecen los talentos re- Vivos, afirma: “Cierre los ojos y evoque una imagen de una
gionales, de manera que así como Vélez (Santander) es consi- plaza de mercado. Seguro que además de colores y texturas le
derada la capital del requinto, sea Chinchiná el epicentro de llegarán aromas y sabores criollos” (Neira, 2015). En nuestras
las cuerdas pulsadas en Colombia, mediante un modelo de ciudades la plaza de mercado es un punto de encuentro en
transferencia desde el aula, para lo cual es necesario adoptar donde se realizan actividades comerciales entre los cultiva-
la cátedra de música en el sistema de educación pública. dores y la población, pero también en donde se habla de lo
• Laboratorio de difusión e innovación de las técnicas que está ocurriendo en la ciudad y en donde se encuentran
constructivas vernáculas: con el objetivo de rescatar la oportunidades únicas de disfrutar las recetas características
tipología arquitectónica cafetera y ofrecer alternativas más de la región.
económicas a los chinchinenses, se desarrolla un programa Muchas ciudades han visualizado este potencial y hoy las
autónomo y autosostenible que promueva la investigación plazas de mercado son sitios de abastecimiento alimentario
alrededor de las técnicas constructivas tradicionales locales de la gente local, pero también un atractivo para los turistas
y de otros lugares con condiciones naturales similares, para que pueden vivir esa cotidianidad y degustar la gastronomía
desarrollar alternativas constructivas que involucren al menos local. La recuperación de estos espacios como Mercados Vi-
las siguientes características: i) principios de sismoresisten- vos es fundamental para poner en valor esos sitios de interés
cia, ii) durabilidad y resistencia a plagas, iii) cero desperdicio, gastronómico, cultural y ancestral, como vehículo de posi-
iv) incorporación de nuevos materiales, incluyendo residuos cionamiento de la comida campesina y la tradicional local, y
reciclables, v) bioclimática, vi) flexibilidad y adaptabilidad a promotor de la creatividad y el emprendimiento a través de
144 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

comida fusión con potencial de reconocimiento a nivel regio- 3 Cultura y deporte para el
nal y global. desarrollo humano
Impacto: con esta estrategia se busca fomentar en los chinchi-
nenses una mayor apropiación, difusión y conservación de sus Chinchiná tiene un porcentaje muy importante de población jo-
tradiciones, costumbres y folclor, a la vez que se promueve el ven y en edad productiva, la planificación estratégica de un terri-
fortalecimiento de una industria cultural que ofrezca alternativas torio en bono demográfico implica que exista un equilibrio entre
económicas y de empleo. Se impactan los siguientes temas: la productividad, el desarrollo de infraestructura sostenible y el
desarrollo humano. Por lo tanto, se plantea en esta línea el ade-
cuado empleo del tiempo libre u ocio productivo, visto este como
aquel que transcurre posteriormente a las jornadas laborales o de
estudio. Chinchiná ha sido históricamente un municipio en el cual
Competitividad Empleo Industrias
culturales los jóvenes han vivido en el área rural en las parcelas en las que
habitan sus familias y que ellos han heredado, y otros han per-
manecido improductivamente en la zona urbana en espacios de
Valor: el costo en fase de preinversión asciende a los COP $670 esparcimiento muy alejados de una oferta cultural enriquecedora
millones y la inversión puede aproximarse a los COP $2.200 mi- y estimulante, que apenas ha permeado a una minoría de jóvenes
llones, para un total de COP $2.870 millones. que han seguido y promovido la oferta creciente de entidades
como la Casa de la Cultura, entre otras, que se han preocupado
Duración: La duración de las primeras fases de esta estrategia es por dinamizar y diversificar la oferta cultural y de esparcimiento
de tres años, incluyendo los tiempos de preinversión y contando en el municipio.
con que el tiempo que transcurre entre la preinversión y la inver-
sión sea corto. La cultura y el deporte son los vehículos que, desde esta estra-
tegia, se adoptarán por ser los componentes que mejor pueden
capitalizar los elementos de identidad regional y de actividad fí-
sica en los niños, jóvenes y adultos del municipio de Chinchiná.

Acciones:

• Programa “Lectura en el campo”. Desarrollo y acom-


pañamiento de programa de itinerancia y programa
lector: desde el año 2003, el Gobierno Nacional y los gobier-
nos territoriales han hecho un enorme esfuerzo para crear, for-
talecer y dotar bibliotecas públicas. Esas bibliotecas recibieron
la colección básica del Ministerio de Educación Nacional, con-
formado por 2.500 títulos aproximadamente y en los últimos
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 145

sietes años han recibido colecciones de refuerzo para primera al deporte como vehículo de contacto y genera procesos de
infancia, rango en el cual hay más de 800 títulos en cada bi- inclusión y acceso a prácticas colectivas de formación en valo-
blioteca, y de actualización para jóvenes y adultos, con libros res, conductas éticas y escolaridad con excelencia académica.
de literatura e informativos en temas de gran interés para la Tres propósitos fundamentales para facilitar la escalabilidad
comunidad como emprendimiento, arte, artesanías, técnicas de del proceso basado en los resultados:
producción en diferentes áreas y temas relacionados con pro-
cesos de convivencia y resolución de problemas. En los últimos • La construcción de equipamiento deportivo en Chinchiná,
cuatro años, el Ministerio de Cultura ha enviado por lo menos en convenio con Coldeportes.
700 nuevos títulos de literatura e informativos para actualizar • La implementación de la Escuela Socio-Deportiva del Real
las colecciones para jóvenes y adultos de todas las bibliotecas Madrid.
públicas del país. El año pasado desde Fundalectura se hizo • La inclusión de la escuela como parte de la política pública
un estudio muestral para determinar qué tanto estaban siendo de deporte del municipio.
usados esos nuevos títulos en programas de promoción de la
lectura con las comunidades y encontraron que en general los • Este último componente deberá estar sustentado en el al-
bibliotecarios no han tenido posibilidad, por limitaciones de cance del proyecto, población beneficiaria, mitigación de
tiempo, de hacer que sus usuarios hagan uso de los libros. problemáticas sociales relevantes en el municipio y articula-
Por ello sugerimos que, complementariamente a la iniciativa ción con políticas de desarrollo social en plena inclusión de
de la biblioteca itinerante, se haga un programa de forma- población infantil y juvenil en situación de vulnerabilidad. Es
ción de promotores de lectura que puede servir para brindar valioso para la política pública el establecimiento de alianzas
oportunidades ocupacionales, especialmente para la pobla- que permitan fortalecer las diferentes áreas de desarrollo en
ción joven. Se pueden conformar grupos de voluntarios, con el municipio. Comenzar con la del Real Madrid, a partir del
vocación claramente definida por la lectura y los libros, que convenio existente entre Findeter y la Fundación Revel y Real
mediante un apoyo económico para su transporte y alimenta- Madrid, puede ser un buen comienzo para potencializar algu-
ción que no constituya salario ni honorarios por prestación de nas de las virtudes del proceso de esta escuela, entre ellas el
servicios, puedan brindar ese servicio. Fundalectura estaría en carácter sociodeportivo con énfasis en el ser humano antes
disponibilidad de brindar asesoría, formación y seguimiento que en el deportista, y el poder de convocatoria y motivación
para la implementación de este programa. Este servicio po- en el segmento beneficiario que logra la marca Real Madrid.
dría hacerse en gran medida utilizando su plataforma de for- • Escuela municipal de patinaje: el municipio ya ha dado
mación on line, que disminuye significativamente los costos. pasos efectivos para consolidar este proceso. Cuenta con el
• Puesta en marcha, sostenibilidad y escalabilidad del principal insumo que es el recurso humano, y de acuerdo con
programa escuelas sociodeportivas Real Madrid (ba- información de la oficina del deporte de Chinchiná, es el se-
loncesto/fútbol) en el municipio: a través de un convenio gundo deporte que más se practica en el municipio, con un
suscrito entre la Fundación RevelFindeter y la Fundación Real número cercano a 1.000 niños y jóvenes de Chinchiná, Pales-
Madrid, se viene impulsando la creación de Escuelas Sociode- tina y La Floresta que conforman diferentes clubes de patinaje.
portivas del Real Madrid, por su valor en términos del aporte Sin embargo, aún no se ha hecho énfasis en las necesidades
a los procesos de construcción de tejido social que emplea y las oportunidades que atañen al proyecto de insertar en el
146 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

Plan de Desarrollo del municipio el proceso formal de Escuela Impacto: esta estrategia procura generar un aumento sustancial
Municipal de Patinaje. Ni en Manizales, ni Cali, ni Medellín en todos los indicadores de desarrollo humano del municipio y
tienen pistas reglamentarias para competencias avaladas por posicionarlo como líder en generación de proyectos de desarrollo
la Federación Internacional de Patinaje. Ya en ciudades cerca- de largo plazo en la perspectiva de su población en edad pro-
nas en esta disciplina y en otras de impacto similar ha que- ductiva y encausar la línea de ocio productivo de un territorio en
dado evidencia de la oportunidad que representa ser sede de bono demográfico que planifica pensando en la integralidad de
una competición de carácter nacional, continental y mundial la dimensión humana de sus habitantes, al tiempo que contribu-
y la movilización de recursos en torno a ello, además de la ye con la generación de economías alternativas y consolidación
contribución a la cualificación de las infraestructuras para la de las emergentes. Se impactan los temas de:
práctica deportiva y ocupación del tiempo en propósitos que
otorgan bienestar y disciplina. Chinchiná puede albergar con
este proyecto el semillero de patinadores más importante de
Colombia, mediante un proyecto de infraestructura adecuada
Espacio público y Industrias Seguridad Educación
y un planteamiento del modelo de desarrollo con el acompa- zonas verdes culturales

ñamiento del técnico Elías del Valle, quien por más de una
década ha mantenido a Colombia en el puesto número uno
del ranking mundial y ha formado a campeones de la talla Valor: el costo en fase de preinversión es de COP$ 820 millones
de Jorge Andrés Botero, Cecilia Baena, Pedro Caucil, entre y la inversión puede aproximarse a los COP$ 5.700 millones, para
muchos otros. un total de COP$ 6.520 millones.
Para la infraestructura ya hay un diseño en esquema básico
que podría llevarse a nivel de detalle con el acompañamiento Duración: la duración deberá ser aproximadamente de 36 meses.
de instituciones del orden nacional, que a su vez impulsen la
idea de darle a Chinchiná la sede de los próximos campeona-
tos nacionales de patinaje tras su construcción, y acompañe
la gestión de solicitar la sede de campeonatos mundiales de
patinaje y de hockey.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 147
TABLA 6.4.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 4

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Competitividad
Planeación del sector Secretaría de Secretaría de Desarrollo
Empleo
Plan estratégico de turístico para tener Desarrollo Social, Social, Secretaría de
Valor agregado $ 400 $0
turismo una actividad turística Secretaría de Proyectos Especiales,
de las actividades
sostenible y cultural Proyectos Especiales Fontur
culturales

Acuerdo de volunta
Proveer fortaleza
des y estrategias Valor agregado Cámara de Comercio
técnica, capacidad de Secretaría de
conjuntas de de las actividades de Chinchiná, Comité
convocatoria a otros Proyectos Especiales,
promoción de culturales $ 450 $0 Intergremial, Ministerio
actores y servir de Desarrollo Económico
las competencias PIB per cápita de la de Industria, Comercio y
promoción e impulso a y de las TIC
turísticas del ciudad Turismo
esa agenda urbana.
municipio

Casa de la Cultura
Identificar la
de Chinchiná, Fontur,
Inventario de infraestructura que hace
Universidad de Caldas
TURISMO infraestructuras Repartición de las parte de la narrativa
Secretaría de (Clúster de las Industrias
SOSTENIBLE y referentes de infraestructuras $ 200 $ 1.200 cafetera y recuperar su
Desarrollo Social Culturales y Creativas
salvaguardia de la culturales significado mediante
del PCC), Ministerio de
cultura cafetera su reutilización con
Cultura Dirección de
destinación turística
Patrimonio, Findeter

Poner en valor los


activos ambientales,
Diseño de producto Valor agregado culturales, Secretaría de Fontur, Cámara de
turístico asociado al de las actividades agroindustriales, y Proyectos Especiales, Comercio de Chinchiná,
$ 1.000 $0
café y en el marco culturales de capital humano, Desarrollo Económico Comité Intergremial de
del PCC Empleo en cultura para idear una oferta y de las TIC Caldas, Alcaldía
turística propia y
diferencial

Desarrollo y puesta Posicionar el producto Secretaría de Fontur, Cámara de


Valor agregado
en marcha de una turístico identificado Proyectos Especiales, Comercio de Chinchiná,
de las actividades $ 250 $ 1.000
estrategia de marca en la percepción del Desarrollo Económico Comité Intergremial de
culturales
turística ciudadano y consumidor y de las TIC Caldas, Alcaldía
148 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Programa de
Secretaría de
formación y Generar capacidad
Desarrollo Social,
formalización a Empleo en cultura local para atender la Sena, Emao, Federación
Secretaría de
empresarios y Educación $ 750 $ 5.000 demanda esperada con la Nacional de Cafeteros,
Proyectos Especiales,
empleados del especializada conformación y desarrollo Ministerio de Educación
Desarrollo Económico
turismo (incluido uso del clúster turístico
y de las TIC
de las TIC)

Posicionarse como Gobernación de Caldas,


Fortalecimiento de la Educación artística epicentro del género de Ministerio de Cultura,
Escuela Municipal de Valor agregado las cuerdas pulsadas y Secretaría de Findeter, Cooperación
$ 330 $ 1.200
Música, con énfasis de las actividades rescatar su conocimiento Desarrollo Social Internacional, Alcaldía
en cuerdas pulsadas culturales y transmisión entre de Chinchiná,
generaciones Comcuerdas

Formación de Rescatar las técnicas


capital humano constructivas
Laboratorio de Sostenibilidad del tradicionales para Sena, Gobernación de
difusión e innovación patrimonio conservar la estética de la Caldas, Ministerio de
APROPIACON
de las técnicas Déficit de vivienda $ 40 $ 150 tipología arquitectónica Emao Cultura, Federación
PCCC
constructivas cuantitativo cafetera, promoviendo Nacional de Cafeteros,
vernáculas Valor agregado la investigacion y la ONU-Habitat
de las actividades innovación para la
culturales modernización de su uso

Ofrecer un punto de
encuentro de actividades
El Sabor de los Valor agregado
comerciales pero tambén Secretaría de
Saberes de la Galería de las actividades $ 300 $ 850
culturales, turísticas y Desarrollo Social
- Mercado Vivo culturales
sociales. Integración
ciudadana
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 149

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Pograma “Lectura en Llevar acceso a la Fundalectura,


el campo”. Desarrollo Educación artística lectura a la población Gobernación de
y acompañamiento Repartición de las rural, especialmente los Secretaría de Caldas, Cooperación
$ 120 $ 1.200
de programa infraestructuras jóvenes, para ofrecer Desarrollo Social Internacional, Findeter,
de itinerancia y culturales opciones de ocupación en Ministerio de Cultura,
programa lector su tiempo libre Alcaldía de Chinchiná

Tasa de
Puesta en marcha, Promocionar el deporte Fundación Revel,
Victimización
sostenibilidad y con acceso a prácticas Fundación Real Madrid,
CULTURA Calidad educativa
escalabilidad del colectivas de formación Secretaría de Gobernación de Caldas,
Y DEPORTE Espacios públicos de $ 200 $ 1.000
programa Escuelas en valores, conductas Desarrollo Social Alcaldía de Chinchiná,
PARA EL recreación por cada
sociodeportivas Real éticas y escolaridad con Findeter, Federación de
DESARROLLO 100.000 habitantes
Madrid excelencia académica. Cafeteros
HUMANO

Contar con las


Tasa de
condiciones físicas para
Victimización Coldeportes,
el completo desarrollo
Calidad educativa Gobernación de
Escuela Municipal de de las capacidades Secretaría de
Espacios públicos de $ 500 $ 3.500 Caldas, Cooperación
Patinaje deportivas del patinaje, Desarrollo Social
recreación por cada Internacional, Alcaldía
y posicionarse
100.000 habitantes de Chinchiná, Findeter
regionalmente como
centro de competencias

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

$ 4.540 $ 15.100

VALOR TOTAL

$ 19.640
150 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 151

PTI 5 CORREDORES URBANOS COLECTIVOS:


Renovación urbana y socioeconómica

FIGURA 6.5. UBICACIÓN DE PTI5 EN EL TERRITORIO Objetivo


Generar un sistema de espacio público, mediante la renovación de
dos ejes urbanos de gran signficado para los chinchinenses y que se
presentan como potenciales símbolos de integración y convivencia
entre edades y niveles sociales, y respecto al entorno natural.

Descripción
Como resultado del proceso de la metodología se identificaron
dos ejes urbanos ordenadores del territorio que, aunque parecen
ser parte de la vida cotidiana del municipio y tienen el potencial
de ser dinamizadores de actividades y centros de congregación de
la población, presentan problemáticas para su conservación y/o
aprovechamiento. Por un lado, está el eje natural Quebrada Ca-
meguadua, que atraviesa transversalmente todo el área urbana, y,
Fuente: Findeter (2017). por otro, el eje vial de las calles 12 y 12ª, el cual es uno de los prin-
cipales accesos al área urbana hasta cortar perpendicularmente la
quebrada Cameguadua, y sobre el cual se ubicaron la antiguas lí-
neas del ferrocarril y que aún conserva la edificación de la estación.

La quebrada Cameguadua tiene una longitud total de 3.300 m,


de los cuales 670 m recorren territorio rural, 600 m corresponden
a zona rural-urbana y 2.030 m, ala urbana. “Esta quebrada nace
en el sector sur oriental de la cabecera municipal a una altura
aproximada de 1.470 m s.n.m. y desemboca en el lago Balsora a
1.325 m s.n.m., posee una longitud total de 4.300 m” (Quintero,
1999). Su presencia fue el límite natural del crecimiento urbano,
cuando en el año 1999 se empiezan a observar asentamientos
152 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

que sobrepasan el límite de la quebrada Cameguadua y siguien- el comercio minorista de talleres y estaciones de servicio, dadas a lo
do el eje de la vía hacia Santa Rosa de Cabal, con los barrios largo de los frentes viales. Lo anterior, más que ser un tema crítico, es
El Túnel, Mangos y Las Peñas. La quebrada atraviesa diferentes una oportunidad para renovar y consolidar como atractivo cultural y
barrios de diversas condiciones urbanas y socioeconómicas y su turístico que refleje una imagen acorde al espíritu emprendedor de
ronda se ha venido ocupando progresivamente por ampliaciones la idiosincrasia cafetera. En este propósito se han dado los primeros
a las viviendas e, incluso, es posible identificar viviendas construi- pasos con el proyecto de restauración y reutilización de la antigua
das completamente sobre ella. Estación San Francisco de Ferrocarril para albergar el Centro Interpre-
tativo de la Ruta del Café (Circa), promovido por Fontur en asocio con
Igualmente, las aguas residuales domésticas son vertidas directa- la Alcaldía Municipal, para lo cual se cuenta con los diseños técnicos y
mente a la quebrada sin ningún tipo de tratamiento, aguas que arquitectónicos. Sin embargo, este proyecto no tiene propuestas para
se suman a las provenientes del hospital municipal, las industrias el espacio público circundante ni para garantizar su accesibilidad.
locales y de la central de sacrificios la cual cuenta con un trata-
miento primario deficiente, lo cual representa una amenaza para Por lo anterior, se propone adelantar una renovación urbana y
la conservación de su estructura ecológica y aumenta el riesgo de socioeconómica de estos dos corredores, de manera articulada y
la población en caso de presentarse una inundación en las zonas generando así un sistema de espacio público y conectividad para
ocupadas de las rondas de la quebrada. Los principales barrios el desarrollo de actividades y la implementación de modos de
afectados por este tipo de fenómeno son Minuto de Dios, San transporte sostenibles. Este sistema se convertiría en un atractivo
Cayetano, San Martín, La Playita (sector central de sacrificios), La turístico en la medida en que sea aprovechado como vitrina y
Doctora, Villa Café, Progresar II y III. exposición de las artesanías, tradiciones y folclor cafetero.

Por su parte, el eje del antiguo ferrocarril es el principal acceso al


municipio desde Manizales y presenta problemáticas en cuanto a Impacto:
congestión e invasión del espacio público como consecuencia de
faltas de planificación y regulación. Con la construcción de la esta- Con la consolidación de este sistema de espacio público, el municipio
ción del ferrocarril de Chinchiná en 1925 se generó otro núcleo de sería referente nacional e internacional en los indicadores de espacio
desarrollo hacia el occidente del casco urbano ya consolidado para público al acercarse a la meta de la Organización Mundial de Salud
esta época, alrededor del Parque Bolívar, por lo cual la conforma- (OMS) de contar con 10 m2 de espacio público por habitante. Así como
ción urbana cambió su ritmo y se fue ampliando paulatinamente y es referente en la cualificación del espacio público, el municipio podrá
de manera regular hacia todas las direcciones hasta toparse con los ofrecer un atractivo tanto para habitantes como visitantes.
límites naturales. Estos desarrollos se caracterizaron por ser de usos
de carácter más comercial y de servicios complementarios, lo que se Igualmente, en línea con las metas establecidas por el Gobierno
acrecentó con el posterior paso de la vía nacional transversal al área Nacional, se espera con este proyecto aportar al cumplimiento de
urbana. Actualmente, la estación del ferrocarril se encuentra ubicada los siguientes ODS:
entre las calles 12 y 12ª. Esta última al ser de carácter nacional ha
fomentado la ubicación allí de los transportadores intermunicipales
como punto informal de terminal de pasajeros, al igual que vende-
dores informales sobre el espacio público. Por otro lado, se destaca
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 153

Estrategias: naturales del cauce y la ribera, con el fin de lograr el equilibrio


geomorfológico que permita recobrar el funcionamiento de
1 Quebrada Cameguadua los ecosistemas. Entre las actividades a realizar se contem-
pla: i) articular a los lineamientos del Plan de Ordenamiento
Es de resaltar las acciones que se han adelantado para recuperar y Manejo de la Cuenca del río Campoalegre (Pomca), que se
y aprovechar este eje urbano natural. Por un lado, el parque lineal encuentra en etapa de formulación; ii) realizar un inventario
construido en el tramo que comprende desde la calle 14 hasta y caracterización de las especies de vegetación existentes a
la calle 19, es un espacio público que, aunque la comunidad ma- lo largo de las riberas, iii) reforestar aproximadamente 120 ha
nifiesta que no es muy concurrido, presenta buenas condiciones correspondientes a la cuenca alta de la Quebrada y su des-
de mantenimiento y ofrece juegos de niños y ciclorutas. Por otro embocadura.
lado, una serie de colectores de aguas negras que Empocaldas • Programa de mitigación de riesgos: en el marco del Plan
ha construido a lo largo de la quebrada, procura recibir los verti- de Manejo de Mitigación de Riesgos ante Desastres y del Es-
mientos para llevarlos al embalse Balsora. tudio de Cambio Climático (ver PTI 1) se considera necesario
evaluar las condiciones de las obras de canalización para mi-
Sin embargo, se identifica que aún quedan problemáticas por tigación del riesgo ante inundaciones, con un período de re-
resolver para devolverle a la quebrada su valor ecológico y sacar torno a mediano y largo plazo, y establecer medidas de miti-
provecho de su condición de ser el único eje longitudinal capaz gación del riesgo que son: i) estudio geotécnico de la longitud
de conectar diversos barrios, estratos socioeconómicos, edades, a intervenir, ii) identificación de total de viviendas vulnerables,
géneros, oficios y sueños. Es por ello que se propone realizar un iii) desarrollo de alternativas de protección y contención, iv)
master plan para la recuperación y potencialización de la quebra- diseño de ingeniería de detalle de la alternativa seleccionada
da Cameguadua, que desarrolle estrategias tácticas, puntuales y con las recomendaciones suficientes para ser incluidas en el
progresivas que incluyen unas acciones previas de recuperación diseño urbano y paisajístico, v) identificación de viviendas en
ecológica y un programa de mitigación de riesgo, como insu- mayor riesgo ubicadas sobre la ronda de la quebrada Came-
mos básicos para la formulación conceptual del máster plan y guadua. También se debe proponer la mejor solución para
los diseños arquitectónicos y paisajísticos de las intervenciones, ubicar a las familias afectadas, ya sea in situ o reubicándolas
y la ejecución de las obras. Todo el proceso considera un compo- posiblemente en la zona de expansión La Doctora o donde se
nente social, con la caracterización socioeconómica y cultural de considere más conveniente, para lo cual se debe: i) estudio de
las poblaciones ubicadas en el área de influencia, la consulta y prefactibilidad para la reubicación de familias, ii) adquisición
participación comunitaria, desarrollo de proyectos comunitarios e de predios y iii) plan social de participación y acompañamien-
información y difusión de los avances de las obras. to comunitario.
• Master Plan Quebrada Cameguadua: es una propuesta
Acciones: urbanística que responda a un análisis general de los 4,3 km
de recorrido de la quebrada tanto en área urbana como rural
• Acciones de recuperación ecológica: como punto de que contengan los siguientes productos: i) diagnóstico so-
partida se deben definir las actuaciones necesarias para la cioeconómico que realiceun censo de la población que habi-
recuperación ecológica de las fuentes hídricas y sus procesos ta en el área circundante e identifique número de viviendas
154 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

por predio, familias por hogar, cualidades de las viviendas, Impacto: a partir de las intervenciones para recuperar el espacio
actividades económicas, necesidades y aspiraciones de la co- y trayectoria natural de la quebrada Cameguadua, se conseguirá
munidad para con su entorno, mediante encuestas, talleres mitigar el riesgo a inundaciones de las familias que habitan en
con la comunidad y demás técnicas sociales. Diagnóstico fí- la ronda y fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes
sico espacial del área a intervenir y que recoja los resultados hacia el municipio. Además, se aumentará el índice de espacio
tanto de los estudios ecológico y amenazas y riesgos, como público de 4m2/hab a 7m2/hab, aproximándose así a la meta de
del diagnóstico socioeconómico. ii) Propuesta general de in- nacional de 15m2/hab y la Organización mundial de Salud que
tervención que estructure unas fases de ejecución de acuerdo define una ideal de 10m2/hab.
con el plan de inversiones del municipio y la implementación
de herramientas de captura de valor bien sea valorización, Este proyecto se destaca por su integralidad y por impactar al
plusvalía y/o aprovechamiento del espacio público, que le menos nueve de los temas prioritarios según la metodología CE:
genere ingresos para inversión de fases siguientes u otros
proyectos de infraestructura. ii) Diseño urbano y paisajismo
de piloto que incluya estudios técnicos geotécnicos y topo-
gráficos del área a intervenir, planos de ingeniería de detalle y
construcción. iii) Obras de los diseños. iv) Diseño participativo Vulnerabilidad Agua Industrias Seguridad Empleo
y riesgo culturales
con la comunidad que habita el área de influencia. v) Plan
de uso, mantenimiento y apropiación que defina actividades
culturales, sociales y deportivas a desarrollar en las obras en-
tregadas, y estrategias de asociación comunitaria que incluya
Vivienda Espacio público y Movilidad y
capacitaciones para el mantenimiento de la infraestructura zonas verdes transporte

y concientización para el cuidado ambiental. vi) Desarrollo


de alternativas económicas para los habitantes, mediante in-
centivos por parte de la administración municipal como con-
cesiones para el desarrollo de actividades económicas en el Valor: para esta estrategia se estima una preinversión de COP$
espacio público. 3.030 millones y una inversión de COP$ 50.940 millones, para
• Acciones tácticas comunitarias: i) mejoramiento de un total de COP$ 52.970 millones.
fachadas y elementos no estructurales de edificaciones del
frente de la quebrada; ii) plan de mejoramiento y revitaliza- Duración: las acciones de recuperación ecológica estiman un
ción del espacio público existente mediante acciones de ur- tiempo de cuatro meses. El programa de mitigación de riesgo
banismo táctico, identificadas, promovidas y ejecutadas por estima ocho meses de formulación y estructuración. La formu-
la misma comunidad. Se buscaría garantizar la conexión y ac- lación del Plan Quebrada Cameguadua tendría una duración de
cesibilidad hacia el parque lineal quebrada Cameguadua, así ocho meses para formulación y 18 meses para el diseño y obras
como intervenciones que ayuden a revitalizar el parque lineal de piloto. Las acciones tácticas comunitarias estiman 12 meses
existente, mejoramiento del frente del parque con pintura de de ejecución.
fachadas, murales y arte urbano.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 155

2 Corredor cultural del Circa te encuestas, talleres con la comunidad y demás técnicas
sociales. ii) Diagnóstico físico del espacio urbano y arqui-
Se identifica el potencial de consolidar un eje cultural a lo lar- tectónico del área de influencia. iii) Diseño urbano de es-
go de las calles paralelas 12 y 12ª, que promueva la instalación pacio público que incorpore estudios técnicos geotécnicos y
de nuevas infraestructuras para albergar actividades turísticas y topográficos del área a intervenir y planos de ingeniería de
culturales, complementarias a la estrategia de la Ruta del Café, detalle y construcción, obras de los diseños. iv) Diseño parti-
mediante actuaciones de renovación urbana y socioeconómica cipativo con la comunidad del área de influencia. v) Plan de
que terminen de consolidar la puerta de entrada al municipio y uso, mantenimiento y apropiación que defina actividades
fomenten una imagen e identidad chinchinense dentro del PCC. culturales y sociales de las obras que se desarrollen allí, y
Este proyecto se considera de gran complejidad por la transfor- estrategias de asociación comunitaria que incluya capacita-
mación que demanda, por lo cual se estructura a partir de tres es- ciones para el mantenimiento de la infraestructura y con-
trategias complementarias, unas acciones previas para preparar cientización para el cuidado ambiental. Asimismo, incluir el
el terreno, unas acciones de educación y apropiación ciudadana desarrollo de alternativas económicas para los habitantes,
y, por último, unas acciones de intervención urbana. mediante incentivos por parte de la administración muni-
cipal como concesiones para el desarrollo de actividades
Acciones: económicas en el espacio público.
• Terminal de pasajeros: en la actualidad el municipio no
• Plan Parcial de renovación urbana: formulación, concer- cuenta con una terminal de transporte formal donde lleguen
tación y adopción del plan parcial según lo dispuesto en la y salgan los vehículos de transporte intermunicipal o interve-
Ley 388 de 1997 y que establezca i) planteamiento urbanísti- redal. Esto funciona de forma informal en la parte más con-
co en cuanto a definición de lo público y privado, trazado del gestionada del casco urbano; en la de la estación del tren y
sistema vial, delimitación de espacio público, definición de los la estación de bomberos se ubican tanto las compañías que
elementos ambientales, servicios públicos; ii) norma urbanís- despachan los viajes de transporte intermunicipal como los
tica (usos y edificabilidad); iii) asignación de obligaciones y taxis y camperos que prestan el servicio de transporte pú-
aprovechamientos (reparto equitativo de cargas y beneficios) blico, lo cual genera problemas de congestión, inseguridad
y iv) definición de etapas de ejecución y v) esquema de ges- e invasión del espacio público. Por esta razón, el municipio
tión y financiación. debe definir las zonas de salida y entrada de vehículos de
La ejecución del plan parcial incluye la gestión de los predios transporte intermunicipal y la zona/s donde se ubicarán los
afectados para empleabilidad de lo público y lo privado, se taxis y camperos que prestan el servicio de transporte público.
inicia una fase de gestión para la adquisición de los predios Esta acción incluye i) estudio de prefactibilidad de una termi-
necesarios por parte de alianzas público-privadas. nal o portal de transporte que incluya un análisis de demanda
Master Plan Circa: propuesta urbanística que responda actual y futura. ii) Consecución y adecuación de predios de
a un análisis general a partir de: i) diagnóstico socioeco- acuerdo con los resultados del estudio de prefactibilidad, el
nómico que incluya un censo de la población que habita cual dará los insumos necesarios en cuanto a ubicación, ta-
en el área circundante y/o los establecimientos comerciales, maño y tipo de estructura conveniente, y iii) construcción y
vendedores informales, etc., que identifique necesidades y puesta en marcha de la terminal o portal de transporte y de
aspiraciones de la comunidad para con su entorno, median- las zonas de despacho de los vehículos de transporte público.
156 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

• Central de sacrificio: i) estudio de prefactibilidad que iden- Impacto: a partir de la consolidación del eje cultural Circa se
tifique un posible lugar de ubicación del equipamiento en conseguirá fortalecer el sentido de pertenencia de los habitantes
suelo rural, y que incluya el estudio de la oferta y la demanda hacia el municipio, se aumentará el área de espacio público en
regionales con el objetivo de estructurar la escala más con- al menos 15.000 m2 yse reducirá la congestión vehicular. Con la
veniente para la autosostenibilidad de la central. El estudio reubicación de los vehículos de transporte público se generará
debe incluir el impacto social del traslado, las capacitaciones un espacio público de calidad libre de invasión y apto para el
y demás estrategias sociales; y la ii) renovación y adecuación desarrollo de las actividades culturales y de esparcimiento. Esto
Central de sacrificios a partir de estudios de diagnóstico de la permitirá reducir los riesgos de accidente y mejorará la movilidad
infraestructura existente, diseños técnicos y arquitectónicos del sector evitando problemas de congestión u otras externali-
de ingeniería de detalle, obras de los diseños, mobiliario y dades asociadas a la movilidad. Este proyecto se destaca por su
dotación. integralidad y por impactar al menos nueve de los temas priorita-
• Restauración antigua estación del ferrocarril: i) ges- rios según la metodología CE:
tión y financiación; ii) ejecución de las obras, que siga los
diseños adelantados por Fontur para la restauración y ade-
cuación de la estructura existente, y iii) dotación y mobiliario.
• Arte a la Calle: programa de concientización ciudadana y
Mitigación del Espacio público y Movilidad y Industrias
promoción de una agenda cultural en la infraestructura desa- cambio climático zonas verdes transporte culturales

rrollada. La composición de una agenda cultural que se tome


los espacios y aproxime el arte a la comunidades el vehículo Valor: para esta estrategia se estima una preinversión de COP$
efectivo de apropiación y pacto ciudadano de conservación. 9.660 millones y una inversión de COP$ 51.900 millones, para
Adicionalmente, debe pensarse que ante la falta de equipa- un total de COP$ 61.560 millones.
mientos culturales adecuados en el municipio, el espacio pú-
blico se transforma en la mejor plataforma de circulación de Duración: se estima una duración para la formulación del plan
las expresiones culturales locales, y el mejor escenario para parcial de ocho meses iniciando en el año dos del Plan de Acción.
ponerlas en consideración del público chinchinense y visitantes. Para la formulación y ejecución del Master Plan se estima una
• Tanque de pensamiento: conformación de un “tanque de duración de 24 meses. En cuanto a los estudios de prefactibilidad
pensamiento” para abordar las problemáticas socioambien- de la central de sacrificios y la terminal de transporte se proyecta
tales de la ciudad-región, de la ecorregión cafetera y del Pai- una duración de seis meses cada uno y pueden desarrollarse de
saje Cultural Cafetero. El nuevo equipamiento recuperado de manera paralela. Para las acciones culturales se estiman cuatro
la antigua estación del ferrocarril deberá albergar esta inicia- meses de formulación y una ejecución constante.
tiva en donde se genere acopio de las propuestas y proyectos
innovadores de las instituciones que conforman el PCC, pero
que además destine recursos humanos, técnicos y financieros
para garantizar la permanente reinterpretación que represen-
te vanguardia y creatividad para la adaptación permanen-
te de los desafíos que representa ser un destino turístico y
ecoambiental en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 157
TABLA 6.5.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 5

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Capacidad adaptativa Oficina de Planeación


Acciones de Corpocaldas,
al cambio climático e Infraestructura,
recuperación $0 $ 140 Gobernación de
y eventos naturales Secretaría de
ecológica Caldas, Alcaldía
extremos Desarrollo Social

Identificar las delimitantes


Proporción de unidades ambientales y de riesgos sobre
de vivienda en las cuales se diseñarían las
condiciones inferiores intervenciones Oficina de Planeación
Programa de a los estándares de Corpocaldas,
e Infraestructura,
mitigación de habitabilidad definidos $ 350 Por definir Gobernación de
Secretaría de
riesgos por el país Caldas, Alcaldía
Desarrollo Social
% de viviendas ubicadas
en asentamientos
QUEBRADA informales
CAMEGUADUA
Master plan Cooperación
Áreas verdes por cada Oficina de Planeación
quebrada $ 1.400 $ 30.000 Mitigar el riesgo a inundaciones Internacional,
100.000 habitantes e Infraestructura
Cameguadua de las familias que habitan en la Findeter
ronda de la quebrada, y fortalecer
Proporción de unidades el sentido de pertenencia de los
de vivienda en habitantes hacia el municipio.
condiciones inferiores Además, se aumentará el índice de Gobernación de
Acciones a los estándares de espacio público de 4 m²/hab a 7 m²/ Caldas, Alcaldía,
hab, aproximándose así a la meta Oficina de Planeación
tácticas habitabilidad definidos $ 280 $ 20.800 Ministerio de
de nacional de 15 m²/hab y de la e Infraestructura
comunitarias por el país Vivienda, Ciudad y
Espacios públicos de Organización Mundial de Salud que Territorio
recreación por cada define una ideal de 10 m²/hab
100.000 habitantes

Plan parcial Fortalecer el sentido de pertenencia


Plan maestro actualizado Oficina de Planeación
de renovación $ 1.500 Por definir de los habitantes hacia el municipio, Alcaldía, Findeter
y vinculante legalmente e Infraestructura
CORREDOR urbana se aumentará el área de espacio
CULTURAL DEL público en al menos 15.000 m², se
CIRCA reducirá la congestión vehicular y Cooperación
Mater Plan Áreas verdes por cada se promoverá un mayor sentido de Oficina de Planeación
$ 2.060 $ 20.200 Internacional,
Circa 100.000 habitantes pertenencia al municipio e Infraestructura
Findeter
158 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

OBJETIVOS Y METAS
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS PREINVERSIÓN INVERSIÓN
ESPECÍFICAS CORTO MEDIANO LARGO ENTIDAD
INDICADOR CES RESULTADO ESPERADO POSIBLES ALIADOS
A1-A4 A5-A12 A13-A20 RESPONSABLE
VALOR ESTIMADO MILLONES (COP $)

Transporte Público Se recuperará un espacio público con


(partición modal), problemas de seguridad y congestión
transporte limpio, para el aprovechamiento de la
Findeter,
Terminal de transporte Seguro, población. Permitirá un mejor y más Oficina de Planeación
$ 600 $ 6.000 Gobernación de
pasajeros congestión reducida, eficiente uso del espacio del centro de e Infraestructura
Caldas, APP
transporte planificado la ciudad y mejorará el funcionamien-
y administrado, to del transporte público intermunici-
competitividad, seguridad pal y municipal de pasajeros.

Contar con mayores espacios Oficina de Planeación


Central de Repartición de las culturales y de encuentro ciudadano, e Infraestructura, Ministerio de
$ 5.300 $ 20.000
sacrificios infraestructuras culturales y generar aprovecamiento de bienes Secretaría de Cultura, Fontur
públicos Desarrollo Social
CORREDOR
CULTURAL DEL Restauración
CIRCA antigua Repartición de las Recuperar el patrimonio y fortalecer Oficina de Planeación Ministerio de
$0 $ 4.000
estación del infraestructuras culturales la identidad chinchinense e Infraestructura Cultura, Fontur
ferrocarril

Promover la apropiación del


Existencia de alguna Oficina de Planeación
espacio público por parte de
manifestación de e Infraestructura, Ministerio de
Arte a la Calle $0 $ 500 los chinchinenses, y generar un
patrimonio cultural Secretaría de Cultura, Fontur
aprovechamiento que genere rentas
inmaterial Desarrollo Social
al municipio

Existencia de alguna Oficina de Planeación


Contribuir a la recuperación del
Tanque de manifestación de e Infraestructura, Ministerio de
$ 200 $ 1.200 patrimonio y fortalecer la identidad
pensamiento patrimonio cultural Secretaría de Cultura, Fontur
chinchinenses
inmaterial Desarrollo Social

PREINVERSIÓN INVERSIÓN

$ 11.690 $ 102.840

VALOR TOTAL

$ 114.530
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 159

La Estación San Francisco del antiguo Ferrocarril Cafetero.


160 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 161

ACCIONES
COMPLEMENTARIAS
162 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 163

L as acciones complementarias son aquellas actividades que de-


sarrollará Findeter como parte del apoyo a la ejecución de este
Plan de Acción. Findeter, a lo largo de los años, se ha consolidado
como un socio en la transformación y el desarrollo sostenible
de las regiones. Bajo el marco de la Plataforma de Ciudades
de los proyectos que puedan requerir para alcanzar una mayor
sostenibilidad ambiental, urbana, socioeconómica y fiscal. Adi-
cionalmente, la Entidad ha realizado un conjunto de alianzas
estratégicas con varias instituciones y organizaciones, las cuales
permitirán coordinar esfuerzos técnicos y financieros para contri-
Emblemáticas, pone a disposición de las ciudades colombianas buir a la consolidación del programa de Ciudades Emblemáticas.
participantes, asistencia técnica y recursos para financiar algunos

DIMENSIÓN DE PROYECTO VIVIENDA ESTUDIO CICLO-


INFRAESTRUCTURA
1 2
SOSTENIBILIDAD GUAYACANES I, II, III, IV (308
URBANA: Unidades familiares) CHINCHINÁ

Valor: Valor:
COP $14.865 millones COP $88 millones

Estado: Estado:
en Ejecución terminado

Fuente: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Fuente: Laif

DIMENSIÓN DE ESTUDIO TRIBUTARIO BIBLIOTECA MÓVIL

3 4
SOSTENIBILIDAD CHINCHINÁ CHINCHINÁ
FISCAL Y
GOBERNANZA
Valor: Valor:
COP $317 MILLONES COP $36 MILLONES

Estado: Estado:
en Ejecución terminado

Fuente: Laif y ciudad


164 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 165

¿CÓMO LO
EJECUTAMOS?
166 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

COORDINACIÓN SEGUIMIENTO Y MONITOREO


INSTITUCIONAL CIUDADANO
Para lograr la ejecución de este Plan de Acción, será fundamental El esquema de monitoreo del programa de Ciudades Emblemá-
la participación y el compromiso de las diferentes instancias de la ticas juega un papel crucial en el desarrollo de esta iniciativa.
Administración local. Por ello, en las matrices de acciones de este Este monitoreo es fundamental al ser el instrumento mediante el
documento, se han identificado los responsables de liderar cada cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción, permitiendo
actividad. Dado que un gran número de acciones de este Plan su participación de manera continua, transparente y efectiva en
son inter-sectoriales, se debe fomentar la discusión y el trabajo el seguimiento de la gestión del Municipio en el proceso de im-
conjunto entre las instancias involucradas, para así, lograr mayor plementación de las acciones prioritarias propuestas y en el cum-
integralidad y complementariedad entre ellas. plimiento de las metas. A través del seguimiento y monitoreo del
Plan de Acción de Ciudades Emblemáticas, se están generando
El liderazgo principal de este Plan puede ser asumido por la Se- herramientas para la toma de decisiones en el sector público y, a
cretaría de Planeación de la Administración local, que se encar- la vez, mecanismos de participación ciudadana en el monitoreo
garía de articular las diferentes acciones con las demás instancias de la gestión pública.
participantes. También, sería la responsable de informar periódi-
camente, dentro de la Administración, sobre los avances, desafíos En este contexto, el programa Cómo Vamos en Colombia ha rea-
y revisiones requeridas en este Plan. lizado un seguimiento sistemático a los cambios en la calidad de
vida de las principales ciudades y al cumplimiento de sus planes
de desarrollo. Es por esta razón que se convierte ahora en un alia-
do estratégico. El programa Cómo Vamos, tiene el respaldo de la
Fundación Corona, el periódico nacional El Tiempo, e importantes
aliados de cada ciudad. Cómo Vamos se viene desarrollando des-
de hace 15 años en Colombia. Hoy actúa en 11 ciudades del país
por lo cual esperamos poder implementar pronto un modelo para
la ciudad de Chinchiná que contribuya en unificar esfuerzos para
potenciar y fortalecer las habilidades de control social y partici-
pación política activa de organizaciones de base en el Municipio.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 167

El programa prevé el uso de un conjunto de indicadores de segui-


miento a la gestión pública y a sus efectos en la calidad de vida
de los ciudadanos, en temas como educación, salud, servicios
públicos, competitividad, ordenamiento territorial y gestión
fiscal. Existen coincidencias significativas de los indicadores de
cómo Vamos con los contemplados en la metodología
adoptada por Ciudades Emblemáticas. Así, los resultados de
la aplicación de esta metodología se convierten en la línea base
a partir de la cual Cómo Vamos podrá evaluar nuestros avances.

Así, Findeter ha conseguido avanzar en una alianza estratégica


con la iniciativa Cómo Vamos, para hacer un seguimiento anual
al desarrollo de las distintas acciones planteadas en este Plan y al
impacto de estas en los indicadores relacionados, así como en la
percepción de la ciudadanía frente a los cambios. Dado que Cómo
Vamos comunica continuamente sus resultados a la ciudadanía y
promueve también debates en torno a éstos, la alianza permitirá
dar una mayor influencia a la labor de la alianza entre la
Alcaldía Findeter y otros actores. De esta manera, a través del
seguimiento y monitoreo del Plan de Acción de la iniciativa
Ciudades Emblemáticas, se están generando herramientas para
la toma de decisiones en el sector público y, a la vez
mecanismos de participación ciudadana durante el monitoreo de
la gestión pública.
168 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 169

RESUMEN / PLAN
FINANCIERO
170 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

TABLA 10.1.
RESUMEN DE COSTOS PLAN DE ACCIÓN

VALOR DE PREINVERSIÓN VALOR DE INVERSIÓN


DIMENSIÓN PROYECTO TOTAL
COP$ MILLONES COP$ MILLONES

PT1. INSTITUCIONALIDAD Y GOBIERNO $ 1.200 $ 4.200 $ 5.400

PTI 3. TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE $ 4.117 $ 89.900 $ 94.017


PROYECTOS TERRITORIALES
INTEGRALES PTI 2. CAPACIDAD HUMANA Y PRODUCTIVA $ 3.920 $ 254.780 $ 258.700
PTI

PTI 4. IDENTIDAD CULTURAL REVITALIZADA $ 4.540 $ 15.100 $ 19.640

PTI 5. CORREDORES URBANOS $ 11.690 $ 102.840 $ 114.530

$ 25.467 $ 466.820 $ 492.287


TOTAL
$ 492.287

Fuente: Findeter (septiembre, 2017)

La inversión total correspondería un estimado de COP $492 mil millones aproximadamente durante los próximos 20 años, los cuales incluirían ingresos
corrientes de libre destinación provenientes del municipio, Gobierno Nacional, contrapartidas y cooperación, entre otros. Igualmente, deben considerar-
se recursos privados a partir de alianzas estratégicas con sectores económicos presentes en el municipio de la misma manera que recursos que puedan
ser provenientes de la aplicación de políticas públicas como la asociatividad territorial.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 171
172 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 173

BIBLIOGRAFÍA
174 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

AMCO. (01 de Marzo de 2017). Se analizan beneficios de la inte- DANE. (2005). Proyecciones de Población .
gración de Chinchiná (Caldas) al área metropolitana centro occiden- Defensoría del Pueblo. (2015). Informe defensorial desplazamiento
te. Obtenido de Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO): forzardo de los departamentos de la Región Andina. Recuperado el
http://amco.gov.co/1367-se-analizan-beneficios-de-la-integracin- 2016
de-chinchin-caldas-al-rea.html Departamento Administrativo de la Función Pública. (s.f.). Sistema
Astrid. (28 de Abril de 2017). Hablemos de aves. Obtenido de de Información y Gestión del Empleo Público SIGEP. Recuperado el
http://hablemosdeaves.com/pajaro-barranquero/ 17 de 08 de 2015, de http://www.sigep.gov.co/que_es
Botero, N. T. (1986). Arquitectura de la Colonización Antioqueña Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas - DANE.
(Vol. Tomo II). Bogotá: Banco Central Hipotecario. (2016). Vivienda VIS y NO-VIS, Series históricas por municipio II-
Café de Colombia. (s.f.). Obtenido de vhttp://www.cafedecolombia. 2015/ I-2016. Bogotá. Recuperado el Junio de 2016, de http://
com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/ www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-industria/construc-
Cancillería de Colombia - Ministerio de Relaciones Exteriores. cion/vivienda-de-interes-social
(s.f.). Porpuesta de Colombia en los ODS. Recuperado el Mayo Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
de 2017, de Río +20: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): (2005). Boletin Censo 2005 - Perfil Chinchiná. Bogotá. Recuperado
www.cancilleria.gov.co/rio/abc el Julio de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/per-
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. files/cundinamarca/chinchina.pdf
(2015). Escalafón de la competitividad de los Departamentos de Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2011). Plan Nacio-
Colombia 2015. Oficina CEPAL Colombia, Bogotá. Recuperado el nal de Desarrollo 2010-2014. Bogotá. Recuperado el Julio de 2016
2016 Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2012). Misión Siste-
Comité Departamental de Cafeteros de Caldas. (2016). Informe ma de Ciudades. Bogotá. Recuperado el Julio de 2016
de Gestión. Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2014). Bases del
Congreso de la Républica de Colombia. (18 de Julio de 1997). Ley Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018. Bogotá. Recuperado el
388 de 1997. Bogotá, Colombia. 2016, de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20
Consejo Privado de Competitividad & Universidad del Rosario. plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf
(2016). Índice Departamental de Competitividad 2015. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación. (2014). CONPES 3803.
Recuperado el 2016, de http://www.urosario.edu.co/competitivi- Bogotá.
dad/contenido/Publicaciones/IDC-2015-VF/ (2013). Diagnóstico Espacio Público. Revisión PBOT.
Corpocaldas. (2016). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Fedesarrollo. (2014). La educación Básica y Media en Colombia.
Río Chinchiná. Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá. Recuperado
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. (s.f.). el 2016
Consejo de Cuenca. Bogotá. Recuperado el 2016 Ferullo, H. (Agosto de 2006). El concepto de Pobreza en Amartya
Council of Logistics Management. (2017). Council of Supply Chain Sen. Revista valores en la sociedad industrial, XXIV(66). Recuperado
Management Professionals. Recuperado el Mayo de 2017, de ht- el 2016
tps://cscmp.org/ Managment. (2017). Council of Supply Chain Management Pro-
DANE. (2005). Censo. fessionals.
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 175

Neira, M. L. (2015). Mercados Vivos. Sociedad Colombiana de Agricultores - SCA, Icoder, Finagro, Banco
ONF Andina & Conservación Internacional Colombia. (2017). Agrario, Bogotá. Recuperado el 2016, de http://www.fedesarrollo.
Componente de Diagnóstico del Plan de Manejo de la Cuenca Alta org.co/wp-content/uploads/2013/07/Libro-SAC_Web.pdf
del río Bogotá. Bogotá. Recuperado el 2016 Planeación Ecológica; ECOFOREST. (2013). Elaboración del diag-
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro nóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recupera- Bogotá - Subcuenca río Teusacá. Recuperado el 2017, de Corpo-
do el 03 de 2017, de http://www.un.org/es/comun/docs/?sym- ración Autónoma Regional - CAR: https://www.car.gov.co/index.
bol=A/69/L.85 php?idcategoria=43327&download=Y
Organización de Naciones Unidas - ONU. (2015). Objetivos de Quintero. (1999).
Desarrollo Sostenible - ODS. Recuperado el 28 de 03 de 2017, de RAMOS, G. P. (2002). Obtenido de https://godues.wordpress.com
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ Reunión Del Consejo en Nivel Ministerial de la OCDE. (2011). Ha-
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2015). Nota concep- cia el crecimiento Verde. Paris: OCDE. Obtenido de https://www.
tual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post 2015. Recuperado oecd.org/greengrowth/49709364.pdf
el 2016, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgre-
Valencia Marulanda, L. M. (01 de 11 de 2015). Evaluación de la
ports/---dcomm/documents/statement/wcms_206443.pdf
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2015). Nota concep-
Ejecución de la Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero en el
tual de la OIT sobre la agenda de desarrollo post 2015. Recuperado el
2016, de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-- Departamento del Caldas y sus Componentes a la luz de la soste-
-dcomm/documents/genericdocument/wcms_213396.pdf
Organización Mundial de la Salud - OMS. (2015). Infor- niblidad. Revista Agronomía.
me Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Washing-
ton. Recuperado el 2016, de http://apps.who.int/iris/bitstre Vásquez, T. (2002). Análisis del conflicto armado en Cundinamarca y
am/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. (s.f.). Obtenido de http://pai- Bogotá 1995 - 2001. Bogotá. Recuperado el 2016
sajeculturalcafetero.org.co
Parques Naturales Nacionales de Colombia. (s.f.). Parque Nacio-
nal Natural Chingaza. Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/re-
gion-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-natural-chingaza/
Patria, L. (2015). Historia de Paisaje Cultural Cafetero. La Patria.
Patria, L. (24 de junio de 2016). LaPatria. Obtenido de http://
www.lapatria.com/caldas/caldas-alza-vuelo-hacia-el-posconflic-
to-290544
Perfetti, J. J., Balcázar, A., Hernández , A., & Leibovich, J. (2013).
Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Fedesarrollo,
176 PLAN DE ACCIÓN
CHINCHINÁ

LISTADO DE TABLAS
Y FIGURAS
FIGURA 1.1.
LOCALIZACIÓN DE CHINCHINÁ 20 54
FIGURA 1.2. 33
CONECTIVIDAD Y LOGÍSTICA QUE IMPACTA A 63
CHINCHINÁ 21
FIGURA 1.3. 36
72
REPRESENTACIÓN DEL CONTEXTO AMBIENTAL 24
FIGURA 1.4. 73
EL MUNICIPIO EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 37
CHINCHINÁ Y CAMPOALEGRE 25
FIGURA 1.5. 37 75
DIVISIÓN POR VEREDAS ÁREA RURAL 26
FIGURA 1.6. 75
POBLACIÓN Y CRECIMIENTO POBLACIONAL 1985- 43
2020 31 75
FIGURA 1.7.
PIRÁMIDE POBLACIONAL CHINCHINÁ 2000 VS. 2015 32 44
80
CIUDADES EMBLEMÁTICAS 177

FIGURA 6.1. TABLA 6.4.


ÁREA DE PTI1 EN EL TERRITORIO 84 COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 4 147
TABLA 6.1. FIGURA 6.5.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 1 95 UBICACIÓN DE PTI5 EN EL TERRITORIO 151
FIGURA 6.2. TABLA 6.5.
ÁREA DE IMPACTO DE PTI2 EN EL TERRITORIO 102 COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 5 157
TABLA 6.2. TABLA 10.1.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 2 116 RESUMEN DE COSTOS PLAN DE ACCIÓN 170
FIGURA 6.3.
ÁREA DE IMPACTO PTI3 EN EL TERRITORIO 124
TABLA 6.3.
COSTOS DE PREINVERSIÓN E INVERSIÓN DEL PTI 3 134
FIGURA 6.4.
ÁREA DE IMPACTO DE PTI4 EN EL TERRITORIO 138

You might also like