You are on page 1of 19

La Pedagogía por Proyectos en el Colegio León de Greiff I.E.

D:
Una apuesta política y de transformación social.

“Lo que me ha gustado de mi colegio es que se trabaja por proyectos y


ciclos, y eso es muy bueno, se aprende de una manera fácil y sobre temas que
escogemos”, Julieth Trujillo, grado 802, Periódico escolar, Pensamiento
Leonista, Edición 20, 2017.
Introducción

El siguiente documento contiene la experiencia pedagógica demostrativa del


colegio León de Greiff I.E.D, denominada, La pedagogía por proyectos en el
colegio León de Greiff I.E.D.: Una apuesta política y de transformación
social. Dicha experiencia, inicia su construcción en el 2004, su implementación
en el año 2006 y continúa su consolidación a la fecha. Se desarrolló en un primer
momento con la participación de todo el profesorado y estudiantes desde el
preescolar hasta grado undécimo, los padres/ madres de familia se fueron
vinculando durante el proceso. En los últimos años incluyó también a maestras
y estudiantes del programa de (la) primera infancia.

La experiencia consiste en la construcción colectiva de un modelo


pedagógico y la implementación de una metodología, ambos contextualizados
en el entorno escolar y social, respondiendo a la necesidad de transformación
de la escuela, a partir de los siguientes objetivos:
 Transformar las concepciones tradicionales de escuela, estudiante, y
docente, en dirección a una escuela democrática, incluyente, científica y
laica.
 Transformar las prácticas pedagógicas de sus docentes
 Impulsar la transformación social desde el entorno escolar, mediante la
investigación en el aula de situaciones problemáticas contextualizadas de
los y las estudiantes
 Facilitar el proceso de aproximación al conocimiento desarrollando
competencias investigativas, comunicativas y ciudadanas desde la
interdisciplinariedad, el pensamiento crítico y la autonomía
 Construir herramientas para potenciar el desarrollo de los y las
estudiantes como seres histórico- políticos.

Lo anterior nos permite afirmar que, el colegio León de Greiff I.E.D., está
ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio Alameda sur Lucero Bajo,
cuenta con tres jornadas, en donde en la mañana funciona la básica primaria, en
la tarde la secundaria y media y en la noche, la educación de adultos; su PEI
está orientado a la transformación del presente para un futuro mejor, y desarrolla
un enfoque pedagógico de manera contextualizada desde su propio Modelo
Pedagógico Integrado Leonista y la implementación de la Pedagogía por
Proyectos; de ahí que, consideramos dicho enfoque innovador, en tanto ha
implicado, según define la innovación el IDEP, “un proceso dinámico mediante
el cual se genera un cambio que conduce a mejoras identificables en el contexto
escolar”. (IDEP premio 2018).

Por otra parte, respecto a las críticas que han venido haciendo estudiosos
de la innovación, entre ellos, (Mejía: 2017), acerca de que muchos de
esos procesos no dan cuenta de lo específicamente pedagógico y de la acción
educativa como un campo de transformación, consideramos que, en el caso de
la experiencia pedagógica del Colegio León de Greiff I.E.D, su apuesta política y
de transformación social está centrada en lo contextual para responder a las
nuevas realidades de la comunidad en su territorio, y que el proceso que se
viene desarrollando por una década a partir de la construcción y la
implementación de un modelo pedagógico, desde las pedagogías críticas y a
través de proyectos de aula, ha permitido algunas transformaciones de la
dinámica educativa institucional llevando a replantear la de la escuela tradicional.

La Experiencia pedagógica en sus Momentos

“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que
nos enseñe a obedecer” . Freire, P.

Primer momento: Explorando nuestro contexto.

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”. Freire, P.

La experiencia pedagógica nace a partir de problemáticas del contexto, la


principal es, la deserción de estudiantes, otra no menos importante, la falta de
identificación del colegio frente a los otros que tenemos alrededor, sumado a
la inquietud del grupo de docentes del consejo académico del 2004 y 2005 por
pensar y construir una escuela diferente a la tradicional, que respondiera,
además de solucionar las problemáticas identificadas, a las necesidades
educativas y pedagógicas de los y las estudiantes. Para lograrlo, se inicia un
largo periodo de exploración acerca de intereses que tiene los y las estudiantes,
padres/madres de familia y un proceso de indagación sobre las prácticas
pedagógicas que desarrollan docentes en el aula, todo ello, como diagnóstico
para consolidar un horizonte institucional, construir un modelo pedagógico propio
y estudiar una metodología que lo pudiese implementar y lograr los objetivos
planteados.

Dentro del período de exploración, también inicia la construcción del Modelo


Pedagógico Integrado Leonista- MPIL, proceso que hizo necesario dividirlo en
varias etapas y pasos como lo muestra la siguiente tabla:
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA
Exploración y estudio Contextualización Definición Socialización e
Implementación
PASOS

1 Exploración de 6 Identificación de 11 Determinación 15.Socialización del modelo


intereses, visibilización del tema, antecedentes de Componentes para el pedagógico Integrado Leonista
discusión, y registro como modelo pedagógico
una meta institucional integrado Leonista
7 Revisión y estudio de
resultados académicos y
2 Revisión y estudio de la pruebas externas 12 Definición de 16. estudio de
literatura acerca de modelos paradigmas para el modelo metodologías para la
pedagógicos en general pedagógico Integrado implementación del modelo
Leonista
8 Revisión problemáticas 17. Selección de la
3 Identificar el modelo o modelos
de contexto metodología, :pedagogía por
implícitos en las prácticas 13 Construcción de
pedagógicas de los y las docentes lineamientos generales del proyectos
en cada área. modelo pedagógico
Leonista.
9 Articulación 18. construcción de lineamientos
4 Socialización a nivel institucional con horizonte y recomendaciones para la
del o los modelos contenidos institucional 14 Descripción del modelo implementación
en las prácticas de docentes de pedagógico Leonista
cada área.
10 Determinación 19.implementación de
sobre aspectos teóricos metodología y modelo
5 Estudio y análisis de los modelos Pedagógico
implícitos de áreas por el consejo
académico. 20. Seguimiento y evaluación

Tabla 1. Elaboraciòn propia

Resaltamos de dicha construcción los siguientes aspectos: - Cada paso


desarrollado no siempre siguió un orden estricto, varios se dieron simultáneos,
- La exploración de intereses y problemáticas que se realizó desde la
comunidad, permitió articulación y contextualización, - La construcción fue
colectiva y bastante significativa porque incorpora lo nuevo tomando distancia
de lo tradicional e incluye la participación activa de los diferentes miembros de
la comunidad educativa, - hubo consensos que se lograron establecer respecto
a diferentes abordajes tanto teóricos como metodológicos, pues aunque los
modelos pedagógicos, tomados como base para la construcción del propio no
son discursos nuevos, si la contextualización que se hace a cada uno de los
componentes acordados, al igual que su interiorización y luego implementación.

El resultado del largo periodo de exploración, es el Modelo Pedagógico


Integrado Leonista MPIL, (Registro 1) contextualizado desde los intereses de la
comunidad educativa y considerado eje central para continuar la construcción
pedagógica Leonista que nos llevase a hacer transformaciones en nuestra
escuela.

Una vez definimos el Modelo Pedagógico Integrado Leonista, el proceso


siguiente fue preguntarnos por el ¿cómo implementarlo?, para esto, hacemos
un estudio y revisión de la literatura sobre métodos y metodologías, encontrando
en la Pedagogía por Proyectos, para este texto PP, la opción más pertinente de
acuerdo a los componentes y paradigmas establecidos en el Modelo
Pedagógico, en el horizonte institucional y porque es una estrategia
metodológica que nos acercaba a lograr los objetivos propuestos, además la
PP, a pesar de no ser una estrategia nueva, contiene dentro de sus postulados
y características, como en el siguiente apartado se muestra, lo necesario para
echar a andar el Modelo Pedagógico integrado Leonista de manera
contextualizada.

Un par de años más tarde de dar inicio al trabajo desde la PP, se enriquece
la estrategia desde una evaluación que se le realizó como seguimiento y con
el desarrollo de una caracterización a todo el estudiantado de la escuela,
motivada, por un lado, por continuar con la contextualización de contenidos
para nuestra experiencia, es decir, construcción de mallas curriculares - y por
otro, la organización de la escuela por ciclos, ésta caracterización (registro 2)
se hizo desde la concepción de desarrollo humano, y en cuatro dimensiones, la
primera la dimensión socio-afectiva, la segunda, la dimensión ética y moral, la
tercera, la dimensión psicomotriz, la última, la dimensión cognitiva; para llevarla
a cabo, fue indispensable diseñar diferentes instrumentos de recolección de
información y las actividades específicas que permitieran leer y
analizar resultados que sirvieron para enriquecer y ajustar la PP y elaborar los
contenidos curriculares y la evaluación integral.

Segundo Momento: Teorizando sobre nuestro contexto.

“Cuanto más crítico un grupo humano, tanto más democrático y permeable es”. Freire,
P.

Gráfico 1. Fuente: Elaboración Propia, (Lic. Miguel A. Moreno IED León de Greiff)

El gráfico 1, muestra todo el proceso que ha venido desarrollando la


experiencia pedagógica demostrativa y a la vez sirve de marco para presentar
las teorías abordadas. La experiencia pedagógica se sustenta teóricamente
desde diversos autores, tomando postulados y reflexiones enfatizados en las
pedagogías críticas, debido a que éstas ayudan a dar el papel protagónico al
sujeto como agente de cambio y transformación social y aunque reconocemos
que es bastante amplio su campo conceptual, nuestro centro es Paulo Freire y
Jürgen Habermas, pues muchos de los autores que están comprometidos con la
crítica de la escuela y/o con la escuela crítica están influidos por ellos. Para estos
pedagogos, al igual que para otros autores críticos, no existe la neutralidad en
ningún proceso de intervención, investigativo, educativa y/o pedagógico, de ahí
que, los abordamos como sustento teórico para la apuesta política y de
transformación social en el colegio León de Greiff.

En ese mismo orden de ideas, resaltamos el aporte que nos hace a la


experiencia pedagógica, Henry Giroux en dos de sus postulados, las escuelas
como esferas públicas democráticas con la tarea de educar a los y las
estudiantes en el lenguaje de la crítica, la posibilidad y la democracia, y el de su
eje constante de reflexión donde, “Teoriza la importancia de concienciar y
capacitar a los educadores y a los trabajadores y profesionales de otros ámbitos
sociales y culturales para que se conviertan en intelectuales transformativos que
abran vías de resistencia y emancipación (1990)” ( Jaume Carbonell
Sebarroja 2015 p. 71)

El modelo pedagógico Integrado Leonista

Teóricamente éste modelo, además de hacer parte de un grupo de


modelos que de acuerdo con (De Zubiría: 2004), construyen y reconstruyen el
conocimiento, y de las didácticas activas que ofrecen un secuencia flexible que
articula a nuestros objetivos e intereses del contexto, retoma como
componentes, tal como lo muestra el gráfico 1, los siguientes:

Del Modelo histórico, cultural –político, retoma dos postulados, el primero, -


Toda práctica educativa es intencional, por lo tanto política, la experiencia
pedagógica procura el cuestionamiento y transformación de las relaciones de
poder prevalecientes en la escuela y una educación que esté a favor de la
emancipación, desarrollando prácticas contextualizadas y progresistas, “que
procuren al enseñar contenidos o conceptos des-ocultar la razón de ser de
aquellos problemas, inquietar al estudiantado desafiando para que perciban que
el mundo es un mundo dándose y que, por eso mismo puede ser cambiado,
transformado, reinventado'”. (Freire: 1995), el segundo, Educar es constituir y
constituirse como sujetos, es decir concebirnos y reconocernos como seres
inacabados, en palabras de Freire. “Quien enseña aprende y quien aprende
enseña.
Del Modelo Pedagógico Significativo, desde David Ausubel, Joseph Novak y
Helen Hanesian, le apostamos a - Tener en cuenta los saberes previos del
estudiantado, es decir, partimos de considerar que los y las estudiantes son
seres humanos con una cantidad de saberes que los ponen en interacción
permanente con el conocimiento que brinda el docente y le permite modificar,
ampliar o sistematizar su estructura cognitiva.- Garantizar que los aprendizajes
trabajados le sean significativos y le sirvan para la vida, para lo cual desde los
proyectos de aula, recogemos intereses y problemáticas de contexto y los
complementamos con una selección cuidadosa de competencias propuestas en
mallas curriculares, siempre en la dirección que le sean significativos a sus
proyecto de vida.
Del modelo pedagógico constructivista, desde J, Piaget, L, Vygotsky, J
Castaño, E Ferreiro, intentamos, animar la construcción y reconstrucción del
conocimiento en el estudiantado, a partir de la interacción permanente del saber
previo y de los nuevos elementos que se les brinde y su realidad de contexto que
vive, a través del desarrollo de los proyectos de aula.

La pedagogía por proyectos, PP.

Como estrategia metodológica, partimos de reconocer sus diferentes


desarrollos teóricos, desde Dewey, Freinet, pasando por Kilpatrick W, hasta los
aportes de autoras como Jolibert J, de quienes retomamos postulados para ser
incorporamos en nuestra experiencia pedagógica, también destacamos aquí las
influencias de los aportes del constructivismo, la perspectiva sociocultural y el
aprendizaje significativo, pilares de nuestro modelo pedagógico integrado
Leonista.

Como lo muestra el gráfico (1), nuestra experiencia pedagógica demostrativa


ha logrado desde dicho cuerpo teórico consolidar y contextualizar lo siguiente:
Acerca de las concepciones:
 la de escuela, como lugar privilegiado para el aprendizaje significativo y
andando hacia una escuela democrática, incluyente científica y laica
 la de docente, como facilitador de aprendizaje, tomando distancia de su
rol tradicional y
 la concepción de estudiante, como sujeto social portador de saberes y
creencias en la que su proceso educativo le permite concebirse como ser
histórico cultural.

Acerca de las características de la P.P, trabajamos desde los proyectos: - la


solución a problemáticas de contexto. - la Investigación en aula. -la integración
curricular. -el trabajo en equipo. - las relaciones democráticas. -el desarrollo de
la autonomía y de la conciencia sobre lo aprendido.

La implementación de la P.P. como estrategia metodológica nos ha


implicado:
 Trabajar por proyectos desde la primera infancia hasta grado once,
primero organizados por grados y luego por ciclos, incluyendo en los
últimos años la primera infancia en un ciclo denominado “ciclo inicial, - La
consecución y disposición de recursos de diferente índole,- Hacer una
organización de contenidos curriculares en mallas por áreas y por ciclos
desde diversas competencias con diferentes niveles de complejidad,
- Disponer de espacios y tiempos para seguimientos y evaluaciones de
fase del proyecto y realizar acuerdos, - Hacer ambientes más flexibles,
menos regulados, - trabajar en equipo. entre otros.
Organización de contenidos curriculares

Como lo muestra el gráfico No. 1, es un proceso que implicó, construcción


de mallas curriculares, la integración curricular y elaboración de proyectos de
ciclo desde algunos postulados teóricos:

Mallas curriculares

El Modelo Pedagógico Integrado Leonista- MPIL y la implementación de la


PP, nos llevó al proceso de la construcción de mallas curriculares, elaboradas a
partir de los insumos de estos dos (MPIL y PP), enriquecidos con : a) Una
caracterización realizada desde la perspectiva de desarrollo humano como
aporte teórico, b) incorporación de la base común de aprendizajes esenciales,
BCAES, desde el sustento teórico propuesto por la Secretaría de Educación en
el marco de la reorganización por ciclos, c) Incorporación de un discurso
discutido y limitado teóricamente sobre competencias y sus desempeños,
sustentado en lo propuesto por Bogoya & Torrado: 1999.

Integración curricular

Es la característica de los contenidos curriculares Leonistas, y consiste en


poner en contacto el estudiante con la realidad a través de la problemática base
del proyecto, se investiga y/o trata con ayuda del conocimiento disciplinar y ve
cómo está relacionado. Sustentado teóricamente desde la pedagogía por
proyectos y los currículos integrados, También, las mallas curriculares Leonistas
establecen tres competencias denominadas transversales: comunicativa,
investigativa y ciudadana, que se desarrollan desde ciclo I a ciclo V de manera
gradual y de acuerdo con el proyecto de ciclo.

Proyectos de aula

Desde los postulados teóricos de la pedagogía por proyectos, la


estructura curricular gira alrededor del proyecto de ciclo, las mallas permiten que
una vez estudiantes, padres y madres seleccionen y formulen el proyecto, el
profesorado revise las competencias de la malla, seleccione, organice y diseñe
el proceso didáctico para los contenidos y desempeños a trabajar ajustados al
proyecto.

Evaluación integral y formativa

Según lo muestra el gráfico 1, es un proceso desarrollado dentro de la


experiencia pedagógica, el cual está en constante construcción, su base teórica
se encuentra en el decreto 1290 de abril de 2009, sobre el cual el Colegio León de
Greiff construye su propio Sistema Institucional de Evaluación de Aprendizajes,
SIEA (registro 3), desde la pedagogía de proyectos y en la evaluación por
competencias. En dicha construcción resaltamos las formas, los criterios y las
escalas, que contienen enfoques innovativos.
Tercer Momento: Desarrollos de la experiencia pedagógica en el
contexto.

“la educación se rehace constantemente en la praxis, para ser, tiene que estar
siendo”. Freire, P.

La experiencia Pedagógica se desarrolla durante varios años y contempla fases.

Primera fase, Nuestros inicios con proyectos de aula

En el año 2006 se inició la PP como estrategia para la implementación del


Modelo Pedagógico Integrado Leonista, por sus aportes enunciados en
apartados anteriores. Los proyectos se planean por grado y uno por semestre,
el desarrollo se realiza partiendo de tres etapas básicas: planeación, puesta en
práctica y cierre.

En la de planeación, se establecen tres momentos; Sensibilización,


formulación y cronograma (registro 4), corresponden primeras semanas del año
escolar, y a través de equipos de trabajo tanto de estudiantes como de docentes,
se diseñan y desarrollan una serie de talleres que permiten la exploración de
intereses del estudiantado, la estructura o formulación de proyectos desde esos
intereses, se socializan a nivel de grado y se selecciona uno para presentar a
docentes. ésta permite, la reflexión sobre el contexto haciendo una integración
curricular, desarrollo de procesos de pensamiento en el estudiantado,
particularmente la argumentación al tener que defender sus ideas, un
fuerte trabajo en equipo docentes - estudiantes, sentar bases de investigación
al formular proyectos a partir de problema o pregunta de investigación y fases de
desarrollo.

Durante la etapa de puesta en práctica del proyecto, corresponde al


desarrollo del proyecto según fases establecidas, articulando el cuerpo teórico,
metodológico y curricular descrito, ésta etapa desarrolla y fortalece cada uno
de los aspectos que se nos propusimos transformar, entre ellas, concepciones,
prácticas pedagógicas, relaciones, y brinda herramientas para procesos de
investigación en el aula, de construcción y deconstrucción de conocimiento,
desarrollo de habilidades de pensamiento, particularmente crítico, etc.

Para la etapa de cierre, corresponde a la socialización de resultados, se


desarrollan y fortalecen más aspectos de transformación, todo lo referido a toma
de conciencia, desarrollo comunicativo y creativo generando diversas
estrategias, materiales gráficos y formas de contar para dar cuenta de su
reflexión crítica, conclusiones, hallazgos y posibles soluciones o respuestas a la
situación problema o pregunta de investigación. Finalmente, la evaluación y
sistematización del proyecto se realizan en un instrumento creado por el equipo
docente.
Segunda fase, Enriqueciendo nuestros proyectos por ciclo

A partir del año 2010, la PP es enriquecida con varios aportes: - a) ajustes


de acuerdo a la primera evaluación realizada a los dos primeros procesos;
implementación de la PP y seguimiento del MPIL,- b) desarrollo de las mallas
curriculares construidas, y c) ajustes al sistema institucional de evaluación de
aprendizajes SIEA de acuerdo a la PP y a las competencias.

Esto hace que los proyectos incorporen los siguientes cambios: - se


pasan a trabajar por ciclos y con una frecuencia anual,- la fase de exploración y
sensibilización del proyecto reduce su tiempo,- la pregunta de investigación y/o
problemática del proyecto a resolver incorpora líneas de desarrollo, - la selección
y formulación del proyecto que venían haciendo los y las estudiantes, incorpora
la participación de madres y padres de familia, - los productos o resultados de
cada proyecto exigen un mayor impacto - se formaliza la designación de un
docente del ciclo como asesor/a del proyecto y del ciclo,- se hacen acuerdos
para fortalecer el trabajo en equipo a nivel de estudiantes y a nivel de
profesorado. Además, Año 2012, Las mallas curriculares incorporan tres bases
comunes esenciales de aprendizajes, BCAES, establece grados de complejidad
en cada competencia, partiendo del ciclo I hasta ciclo V (registro 5). Y se agrega
la descripción del procedimiento didáctico, (registro 6) para cada indicador de
desempeño: y se establecen criterios para la autoevaluación y la co evaluación
basada en el desarrollo de los proyectos y se entra a evaluar el acompañamiento
de padres y madres en el proceso.

La incorporación de dichos cambios fortalece a la PP y muestra una


participación activa de estudiantes, docentes y padres/madres en la selección y
formulación del proyecto, un fortalecimiento en investigación en aula a través de
formulación de preguntas de investigación o selección de problemáticas
contextualizadas para una frecuencia anual del proyecto, un mayor desarrollo
en procesos de reflexión, argumentación y búsqueda de información en
estudiantes para formular y sustentar su proyecto en menos tiempo,
consolidación del trabajo en equipo y fortalecimiento de la comunicación en el
profesorado, al igual que su compromiso con la objetiva selección de contenido
curricular, pues las fases de desarrollo del proyecto así lo exigen. Un mayor
acompañamiento de padres y madres en el desarrollo del proyecto.

Tercera fase, Nuestros Proyectos de ciclo hoy

Al año 2017/18, la PP continúa su fortalecimiento y consolidación de


transformaciones, a partir de una segunda evaluación que se le realizó y un
proceso de revisión de mallas curriculares que recién inicia. Los proyectos se
desarrollan por ciclos, desde el inicial (primera infancia), hasta ciclo 5 (décimo y
undécimo, media fortalecida)( registro 7), éstos permiten diversificarse en
líneas, las fases de desarrollo han sido enriquecidas desde la incorporación de
elementos de la investigación, como recolección de información y el uso
de instrumentos y técnicas, tales como, encuestas, entrevistas, testimonios
historias de vida etc., análisis de información y resultados, los proyectos se
enriquecen con la consolidación de una estrategia denominada “talleres de
fortalecimiento de habilidades de pensamiento” (registro 8) , los proyectos hoy
permiten mostrar los cambios o transformaciones que describe a continuación
en el siguiente apartado denominado, momento cuatro: reflexionando y
analizando los cambios en nuestro contexto.

Cuarto momento: Reflexionando y analizando los cambios en nuestro


contexto

“Si el profesor desea ser una persona activamente comprometida en el


pensamiento crítico y en la elección auténtica, no puede aceptar ningún esquema
de pensamiento estandarizado y confeccionado de antemano”. (Greene M.)

 Concepción de escuela crítica vs concepción de escuela


tradicional

La Experiencia pedagógica Leonista promueve el cambio de las


concepciones tradicionales: “es el maestro que obsesionado por la transmisión
de conocimientos mediante un ritual de memorización, repetición y obediencia,
explica verbalmente cada tema siguiendo directa o indirectamente un libro de
texto” ( Valencia, López y Tamayo, 2013, p.153) de dirección, supervisión y
control por una escuela donde las voces de los(as) estudiantes cobren sentido a
partir de acciones con intencionalidad, de desarrollar la capacidad de
autorreflexión y crítica con miras a generar acciones, es decir actuar sobre su
entorno, fomentando la autonomía y el ejercicio de la democracia. Como lo
plantean Gómez y Betancur “...creemos que el modelo pedagógico socio crítico:
es una orientación pertinente en la medida que permite pensar y repensar las
prácticas pedagógicas en función del contexto, que posibilita un encuentro
dialógico y democrático en que las voces de todos: maestros, estudiantes,
familias, son escuchadas; en el que es posible tejer y destejer, inventar y
reinventar nuevos modos de hacer escuela en razón de las singularidades que
habitan” (2014, p.227). De esta manera las características presentes en la clase
son: estimular, desarrollar el trabajo colectivo y cooperativo, fortalecer la
interacción docente-estudiante, formar autonomía, desarrollar capacidad
creativa e investigativa, provocar nuevos aprendizajes o permitir flexibilidad
curricular y generar conciencia sobre lo aprendido.

 Prácticas Pedagógicas contextualizadas y/o progresistas vs.


Prácticas Pedagógicas homogeneizantes

Se pasa de un proceso unidireccional, mecánico, basado en la imposición


del(a) maestro a un proceso bidireccional, de interacción mutua y en doble vía
donde se parte de un(a) estudiante que no es una tabla rasa sino que es
poseedor de saberes propios de su contexto socio-cultural de ahí que las
temáticas de estudio surgen de los intereses y motivaciones de los(as)
estudiantes , los contenidos se nutren de sus propias experiencias y se
consolidan con el proceso de consulta e interacción con sus compañeros(as) y
docentes.

En este sentido desde la práctica pedagógica del caso analizado, las


estrategias pedagógicas y didácticas que se emplean para el desarrollo de la
clase busca reconstruir el conocimiento junto a los estudiantes, asumiendo que
los estudiantes entran a la escuela con un bagaje cultural y social y por otro lado
con unos intereses desde el proyecto de ciclo que ellos mismos formularon y
seleccionaron, allí se retoma la reflexión y aportes del constructivismo en donde
según Pérez y Gimeno Sacristán “el carácter constructivo y dialéctico de todo
proceso de desarrollo individual, el conocimiento y el comportamiento son el
resultado de procesos de construcción subjetiva en los intercambios cotidianos
con el medio circundante. El niño/a y el adulto construyen sus esquemas de
pensamiento y acción.” (Pérez Gómez y Sacristán, 1992, pág. 9) En este orden
de ideas se parte de unas bases previas que tiene el estudiante y de cómo con
sus compañeros a partir del debate y la participación transforma sus ideas y
pensamiento y por otro lado entienden mejor la realidad social, política y
económica de su entorno y país.

Así mismo, el trabajo en equipo y democrático del equipo docente, busca


organizar la planeación de las actividades que fortalezcan el proyecto de ciclo,
en reuniones frecuentes de ciclo, buscando siempre la integración del currículo
desde las diferentes disciplinas.

 Investigación en el aula vs contenidos estandarizados

De otro lado, surge otra corriente que busca integrar el currículo con base en
los proyectos y se le da el nombre de “Investigación del medio” o “Investigación
del entorno”. De acuerdo con el autor Francesco Tonucci citado por Pozuelos
(2007), esta propuesta, promovida por movimientos italianos que han
trascendido a otras partes del mundo, plantea que la investigación es innata en
la actividad natural que tienen los niños por aprender. Los intereses de los niños
son el elemento clave para llevar a cabo cualquier proceso de aprendizaje.

Desde la institución educativa se asume entonces como guía la metodología


pedagogía por proyectos, teniendo claro las concepciones sobre el estudiante,
el docente y la escuela, en donde el estudiante se concibe como un sujeto social
portador de saberes y creencias, el docente como un facilitador del aprendizaje
y la escuela como aquel lugar privilegiado de aprendizaje significativo, de allí se
desprenden unos postulados como lo son: la investigación en el aula, la
integración curricular, la democracia en la escuela y el vínculo escuela-vida. Lo
anterior con el objetivo de fortalecer la competencia investigativa, entendida esta
como aquella competencia en donde el estudiante junto con el docente buscan
responder una pregunta problema a partir de la revisión de diferentes fuentes de
información y análisis de la misma, este ejercicio convierte a la escuela y sus
diferentes espacios pedagógicos en un lugar para la investigación y la reflexión
constante, rompiendo o superando el planteamiento tradicional de la adquisición
de contenidos en el espacio privilegiado del salón de clase.

 Integración curricular vs División disciplinar

La división disciplinar segmenta el conocimiento y promueve su aprehensión


fragmentada mientras que la integración curricular, pone en contacto el
estudiante con la realidad a través de la problemática base del proyecto, se
investiga y/o trata con ayuda del conocimiento disciplinar y ve cómo está
relacionado, además genera un conocimiento contextualizado e hilado donde
las asignaturas interactúan, aportan , se sirven unas de otras y/o se apoyan en
la consecución de un logro común, de tal manera que las temáticas de las
asignaturas se convierten en instrumentos de servicio en el desarrollo del
proyecto.

Nos apartamos de los estándares curriculares, ya que estos se plantean para


una escuela más de corte constructivista o conductista, esto lleva a una selección
cuidadosa de los contenidos de las asignaturas para ser desarrolladas en los
proyectos desde los diferentes equipos de ciclo, asumiendo dependiendo del
proyecto de ciclo formulado por los estudiantes ámbitos conceptuales y teóricos
muy variados y de niveles de complejidad distintos.

 Trabajo en equipo Vs trabajo individual

Sin desconocer la importancia de los procesos individuales por otra parte es


muy importante la presencia del(a) otro(a) en la construcción social del
conocimiento, de allí la importancia de promover el trabajo en equipo como factor
importante en la adquisición de conceptos y habilidades, el trabajar juntos implica
el diálogo, la discusión, el disenso y el consenso para llegar a la construcción
colectiva.

Un aspecto dinamizador de este proceso va a ser la participación tanto de los


estudiantes como de los profesores, pues esta permite visualizar concepciones
e iniciativas distintas, de esta forma se puede vivenciar un proceso de
construcción de democracia o si se quiere de una cultura democrática dentro de
la escuela. La discusión sobre diferentes opiniones, ya sean a favor o en contra
del actual sistema educativo, o de la escuela, genera encontrar similitudes y bajo
esas similitudes poder profundizar, para llegar a consensos, acuerdos y
responsabilidades que dinamicen el proceso democratizador dentro de la
escuela.

De esta manera, la democracia se construye con otros, en diversos espacios, es


la interlocución de las diferentes subjetividades en espacios comunes, que
implican discutir con otras personas problemáticas que los afecten o afecten a la
comunidad. En este orden de ideas la escuela es un espacio en donde
convergen diferentes tipos de personas, aparte de los profesores, los estudiantes
también tienen concepciones y posturas sobre diferentes temas, en este caso
sobre la escuela y su forma de educar. “Promover el protagonismo de los
estudiantes implica ubicarlos en el epicentro de sus procesos formativos y
reivindicar su calidad de sujetos. En este contexto, la escuela no puede ser una
organización en la que todo está preestablecido, ni menos significar a los
estudiantes como simples objetos de acciones planificadas para el logro de fines
institucionales.” (Prieto, 2000, p.7)

 Discusión democrática vs escuela autoritaria

A través de la pedagogía por proyectos, se evidencia el desarrollo de una


escuela democrática, en la cual los estudiantes, según sus intereses, inquietudes
y necesidades proponen el proyecto a trabajar, lo sustentan, lo defienden y votan
en el momento de elegir el proyecto que en el respectivo grado o ciclo se
ejecutará durante el año lectivo.

Esta construcción compromete a todos y cada uno de los actores escolares,


es decir, a profesores, estudiantes y directivas, también implica el escucharse y
respetar las opiniones de los diferentes actores que participan de la cotidianidad
de la escuela, en este sentido requiere que tanto profesores como estudiantes
confronten y llegan a consensos mutuos que beneficien a los involucrados en
dicho proceso, “la escuela puede cumplir esta función a través de la organización
e implementación de prácticas educativas que fomenten procesos deliberativos
y la participación activa conducente al desarrollo integral de los estudiantes y al
cultivo de los valores democráticos.”(Prieto, 2000, p. 1). De esta manera el
permitir que los estudiantes participen de la construcción de democracia dentro
de la escuela es fundamental, pues permite escuchar y confrontar las
percepciones que estos tienen al respecto de la escuela y las prácticas que en
estas se ejercen, se pasa entonces de un cambio de protagonismo en donde el
principal protagonista ya no sería el docente, sino por el contrario los estudiantes.

En el momento previo a la elección, los estudiantes en trabajo de grupos de


interés discuten y nutren de argumentos el proyecto de su predilección, este
aspecto fortalece la capacidad de debate, de comunicación y de escucha a los
contraargumentos, a la vez que incentiva el trabajo en equipo.

En esta metodología los principales protagonistas son los estudiantes y en


este proceso, los docentes contribuyen en aspectos de orientación logística,
metodológica, de estilo, de forma.

Para el desarrollo curricular, también los estudiantes proponen los temas, los
conocimientos necesarios para el desarrollo del proyecto y los docentes aportan
desde el conocimiento global de las disciplinas, la estructura conceptual
necesaria para tal fin.

En reuniones de seguimiento al desarrollo del proyecto, los docentes ajustan


periódicamente los procedimientos, los temas, las didácticas en el marco del
seguimiento del proceso.

Todas las actividades, que en esta metodología definitivamente expresan su


intencionalidad pedagógica, están estrechamente relacionadas al desarrollo de
los proyectos propuestos, dándole un mayor significado. El conocimiento que va
más allá de los estándares curriculares, abre sus puertas a la democratización.

 Desarrollo de pensamiento crítico vs obediencia

La aproximación al conocimiento en el marco del desarrollo de un proyecto


de investigación, requiere de un debate permanente sobre los temas, conceptos,
actividades y medios para tratar en todo momento de responder a la pregunta de
investigación. En este sentido la preocupación de docentes y estudiantes es por
verificar que toda acción conduce a desarrollar el proyecto y los docentes deben
hacer acopio del conocimiento global de su disciplina, pero también del
conocimiento de otras disciplinas. En el mismo sentido, los estudiantes
desarrollan un comportamiento necesariamente crítico para buscar la
información y las herramientas de análisis que le contribuyan a su trabajo de
investigación, cuestionando de manera constante las propuestas pedagógicas,
didácticas y curriculares de los docentes, la política educativa impulsada desde
el MEN, a través de la SED y contrastan su pertinencia o no en relación con sus
necesidades y expectativas.

Este proceso implica que profesores y directivas fomenten formas variadas


de participación, que legitimen y validen los procesos iniciados por los
estudiantes, para que estos valoren sus acciones y opiniones al respecto. Este
proceso hace que profesores y estudiantes trabajen conjuntamente y construyan
un lenguaje aceptado por ambas partes, también que los estudiantes adquieran
herramientas para la comprensión de su contexto, de sus realidades, en este
sentido favorece su participación lo cual es crucial pues no solo apoyan la
realización de actividades sino que también la adquisición de responsabilidades
en el proyecto escolar.

En este sentido se intenta romper con ese autoritarismo que ha caracterizado


a la escuela, en donde la autoridad y palabra del profesor es sagrada y la voz
del estudiante es silenciada o mejor dicho ignorada. Por otro lado el método de
proyectos permite formar a los estudiantes como sujetos investigativos y críticos
ante diversas situaciones, también el docente allí investiga y profundiza
conocimientos, permitiendo que la escuela no se encierre en su espacio o
estructura, la interacción con problemáticas de su entorno, como por ejemplo el
barrio, permite descubrir y analizar situaciones antes no explotadas por la
escuela, problemáticas que pueden influir en la construcción de democracia en
el interior de la misma.

 Aprendizaje significativo vs aprendizaje memorístico

Una vez definido democráticamente el proyecto de ciclo a trabajar durante el


año lectivo, se hace necesario definir cuál es la minería de datos y temas a
estudiar para el desarrollo coherente del proyecto en mención. En tal sentido, no
todo lo que esté disponible en los libros o textos, en estándares curriculares o en
las bases comunes de aprendizaje, será pertinente al proyecto. El interés
inmerso en el proyecto definido se manifiesta también en el conocimiento
necesario para satisfacer dicho interés. En la medida en que los conocimientos
se articulan con la investigación y contribuyen con el desarrollo de la misma, así
como con el desarrollo del pensamiento crítico y con la baraja de posibilidades
de solución al problema de investigación, cobran vigencia, pertinencia y
significancia.

La PP ha favorecido el avance hacia el Aprendizaje consciente, pues los


estudiantes van encontrando sentido y aplicación a lo aprendido, van
contrastando los aprendizajes con el desarrollo del proyecto y van encontrando
en el conocimiento herramientas para responder a las preguntas y retos
planteados desde el mismo proyecto.

Para definir el proyecto de investigación de cada año, es necesario potenciar


el Desarrollo de la estructura cognitiva previa, desde donde los estudiantes
parten para definir la pregunta de investigación. Se parte de los conocimientos y
saberes propios de cada niño/a, se motiva a ser investigadores e involucrar a
sus familias en el desarrollo de las actividades propuestas, llevando a cabo un
proceso que permite a final del mismo exponer las experiencias significativas
identificando el ser, el hacer y el saber hacer en conjunto. Evidenciamos
entonces participación activa de los diferentes actores de la escuela.

 Escuela democrática, incluyente, científica y laica vs escuela


tradicional

Las oportunidades de libre participación y la construcción de espacios con


tiempos definidos suficientes, la toma de decisiones consensuada y el
reconocimiento de las contradicciones pedagógicas y políticas que la realidad
nos impone, forman parte de la dinámica de una escuela democrática. La PP
invita y facilita el desarrollo de esta dinámica, en la cual todas las formas de ver
la vida, todos los imaginarios, confluyen en un objetivo común: El desarrollo del
proyecto de investigación. No se trata de una colcha de retazos ni de una
definición ecléctica, se trata de la persuasión, del convencimiento basado en la
argumentación de recoger el sentir mayoritario alrededor de sus intereses,
necesidades y problemáticas sentidas. En tal sentido no hay una ideología
dominante, es decir es una apuesta laica, necesaria para que aflore y se potencie
del pensamiento crítico.

Es inevitable que de manera constante existan tensiones con las visiones de


escuela tradicional y con la política educativa que definida desde los escritorios,
desconoce los contextos y sus dinámicas propias, por lo que hace aún más
importante acudir al funcionamiento orgánico y a la votación democrática para
dirimir dichas controversias.

Construir democracia, no solo implica el participar en actividades electorales


o elegir de manera “libre” y “consciente” a unos representantes, la democracia
también es convivir con otras personas y respetar sus diferentes formas de
pensar y actuar, generar canales de comunicación en donde la diferencia
también pueda participar y expresar sus ideas, iniciativas y propuestas. De esta
manera, la democracia se construye con otros, en diversos espacios, es la
interlocución de las diferentes subjetividades en espacios comunes, que implican
discutir con otras personas problemáticas que los afecten o afecten a la
comunidad, para desde allí transformar esa realidad adversa en la que la escuela
se desenvuelve y en la que los estudiantes viven y sienten diariamente.

 Evaluación integral y formativa Vs Evaluación control


No con poca discusión alrededor del significado político de las Competencias
y su eventual contribución al analfabetismo funcional, el colectivo escolar definió
en ejercicio democrático, que la evaluación por competencias era pertinente al
modelo pedagógico y a la metodología PP. Sin embargo se ha pretendido darle
una dimensión más amplia hacia el desarrollo de habilidades del pensamiento,
requeridas para los procesos investigativos. En últimas este tipo de evaluación
contradice la evaluación control y la exigencia a los estudiantes de “devolverle”
a los maestros definiciones, conceptos y operaciones vacías, potenciando el
desarrollo de habilidades, talentos y aptitudes de los estudiantes.
Un instrumento de apoyo para la sistematización de los avances del proyecto
y para la evaluación de los aportes individuales y del trabajo en equipo es la
“Bitácora” que cada estudiante construye en el transcurso de la investigación.

Quinto momento: concluyendo y reconociendo nuestras limitaciones

Conclusiones

 La pedagogía por proyectos, PP, y el modelo pedagógico permitieron


romper la barrera de lo tradicional y rutinario, para dejar de pensarse el
aula como un espacio simple de trabajo y darle paso a visualizarla como
un escenario de reflexión pedagógica, competencia, cooperatividad,
producción, respeto a la diferencia, estimulación de las diferentes
dimensiones del desarrollo y sobre todo como un lugar donde el
aprendizaje se convierte en algo significativo para los niños, niñas y
adolescentes.

 Es importante reconocer como un logro, la participación activa de pares


académicos involucrados desde cada rol e interesados en valorar las
creaciones no solo de los compañeros/as de trabajo si no de los mismos
estudiantes para a su vez multiplicar, replicar o dar a conocer las
experiencias pedagógicas vividas y compartidas desde cada ciclo.

 El modelo pedagógico integrado Leonista del Colegio León de Greiff IED,


posibilita la construcción de una escuela crítica, reflexiva y propositiva en
donde fortalece la formación de estudiantes participativos, investigadores
y críticos. La pedagogía por proyectos, PP, resulta ser un complemento
del modelo pedagógico, en donde los y las estudiantes participan
activamente en la formulación del proyecto de ciclo y hacen ejercicios de
investigación necesarios para responder a la pregunta problema que
formulan en el proyecto desde su contexto, lo anterior genera dinámicas
muy activas en el desarrollo de la clase de las clases y en las relaciones
de aprendizaje entre el docente y el estudiante.

 El impacto de la experiencia pedagógica en el colegio León de Greiff ha


sido bastante significativo, se construyó e institucionalizó haciendo que
todos y todas, tanto docentes, estudiantes y familias que han hecho parte
sean involucradas, así, miembros de la comunidad educativa lo
reconocen y las personas externas lo leen (ver registro 9).

 La experiencia Pedagógica ha sido un trabajo continuo y académico,


basado en la investigación escolar que se nutre de los aportes de los
diferentes actores de la comunidad Leonista en un tiempo mayor a una
década, en el cual se ha logrado una consolidación de la articulación
entre el horizonte institucional con las prácticas pedagógicas en la
construcción de saberes.

 El modelo pedagógico del Colegio León de Greiff responde notablemente


a una formulación teórica soportada en la relación existente entre los
enfoques del aprendizaje significativo, las pedagogías críticas y el
constructivismo en el enfoque de la pedagogía por proyectos, en donde
se retoman lineamientos del MEN como en el caso de los BCAES.

Limitaciones

 La amplia mayoría de maestros(as) tenemos herencia de formación en la


escuela tradicional en la cual se cumplen obedientemente los
lineamientos curriculares oficiales y se aprenden conceptos definiciones
o temas propios, con carácter de exclusivos de cada disciplina del saber.
Esto por supuesto genera algunas resistencias a salir del esquema
académico disciplinar y a abandonar el micro poder que de alguna manera
otorga el conocimiento en este ámbito. La PP exige colocar estos
conocimientos al servicio de la investigación alrededor del proyecto
elegido y coloca al centro la pregunta de investigación y no la secuencia
de conceptos disciplinares.

 La escuela en general está organizada de manera esquemática y rígida,


desde una concepción administrativista y economicista, funcional al
sistema, con aulas de clase definidas, horas de clase asignadas,
disciplinas y tiempos para cada disciplina, lo cual hace difícil la
interdisciplinariedad y el manejo flexible de los ritmos de trabajo.

 El colegio en particular carece de una colección de libros de referencia


pertinentes y suficientes para que los(as) estudiantes tengan donde
encontrar información sobre los temas de los proyectos, lo cual hace difícil
el manejo selección y clasificación de fuentes de información. La
tendencia es a buscar información en páginas electrónicas, con una
limitada conectividad en el aula, lo que dificulta también esta tarea.

 Los medios de comunicación masivos y la sociedad de consumo son


competencia fuerte, pues proponen unos imaginarios idealistas de
estudiante, de escuela, de familia y de ser que parecieran irrefutables,
dada la amplia aceptación que hay sobre estos en el conjunto de la
sociedad. Se generan entonces tensiones entre la propuesta diferente de
escuela desde la PP y dichos imaginarios, cuando por ejemplo la
sociedad de consumo orienta las celebraciones y sus características y la
escuela propone acciones diferentes, pertinentes a los proyectos.

 La política educativa, que por lo general es diseñada desde el escritorio,


desconociendo las realidades de los diferentes contextos, la autonomía
institucional y el espíritu de la ley general de educación (ley 115 de 1994),
al crear los Proyectos Educativos Institucionales, se convierte en un
obstáculo para la innovación pedagógica al pretender ser impuesta y
cerrar el diálogo con propuestas distintas.

 Como es frecuente que la política educativa está estrechamente


relacionada con la política económica, se condicionan entonces los
recursos económicos para las instituciones educativas, a la aplicación de
planes y programas de la SED, con un enfoque administrativista de
eficiencia y eficacia, generando dificultades con propuestas como la PP.
Es así como hemos tenido que resistir a los embates de las entidades
externas que llegan a la institución a “aplicar” los programas diseñados
desde el nivel central y que no concuerdan con nuestro enfoque
pedagógico ni el modelo, ni la metodología por proyectos.

 También, ha sido una tarea difícil, hacer frente al enfoque de eficiencia y


eficacia de la administración central, La presión por los resultados de
pruebas externas, el cambio permanente de docentes, directivos
docentes y la provisionalidad, las concepciones ideológicas de las familias
y la política de evaluación de desempeño.

BIBLIOGRAFÍA

María Cristina Torrado (1999, p. 67). Daniel Bogoya (1999, p.38),


(1990)” ( Jaume Carbonell Sebarroja 2015 p. 71) falta esta referencia

Bogoya D. (1999). Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, M.F & Betancur, D.B. (2014). La escuela colombiana bajo la lente de
un modelo sociocrítico: tensiones, retos y horizontes. Actualidades
pedagógicas (63), 211-229.

Mejía M,R, (2011). La innovación: asunto central de la sociedad del siglo XXI,
una búsqueda educativa por modernizar y transformar la escuela, en educación
y ciudad. Praxis & Saber - Vol. 2. Núm. 4 - Segudo Semestre 2011. Pág. 127 -
177

Ortega, P., López, D. & Tamayo,A. (2013). Pedagogía y


didáctica:aproximaciones desde la perspectiva crítica. Bogotá: Universidad San
Buenaventura

Prieto, M. (2000) Educación para la democracia en las escuelas: un desafío


pendiente. Revista Iberoamericana de Educación. Instituto de Educación,
Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Sacristán, G & Pérez, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza.


Madrid, Morata
Torrado M.C. (1999). El Desarrollo de las Competencias: una propuesta para la
Educación Colombiana. Bogotá, Mimeo.
Torrado M. C. (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una
propuesta para reflexionar. En Competencias y proyecto pedagógico Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
Freire, P.(1969) La educación como práctica de la libertad. España: Siglo
Veintiuno editores

Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. España: Siglo Veintiuno editores

Freire, P. (2012) Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo


revuelto. Buenos Aires Argentina: Siglo Veintiuno editores

https://colegioleondegreiffpublicaciones.blogspot.com/

You might also like