You are on page 1of 31

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA MEJORAR LA


ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN EN ESTUDIANTES DEL 2° DE
PRIMARIA DE LA SECCIÓN “A” DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 10014 “SAN MARTIN DE PORRES” – PIMENTEL

CURSO:
PSICOLOGIA EDUCATIVA

ALUMNOS:
Cieza Huamán Flavia
Honores Cabezas Perla
Lluen Espinoza Cristhian
Lucero Cabanillas Fernando
Zulueta Calderón Tatiana

DOCENTE:
MARIA MALENA TORRES

2019
1. Justificación del Programa

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar la


capacidad de atención – concentración en los niños del 2° de primaria
de la Institución Educativa N° 10014 “San Martin de Porres”. Es de gran
importancia ya que en la actualidad se sabe que hay muchos aspectos
que alteran la atención y concentración de los niños, por ello dicho
programa nos ayudará como futuros psicólogos y a la vez orientar a los
pedagogos para que guíen a los alumnos y haya una mejoría en su
rendimiento académico. Además se observa que dicha dificultad tiene
como causas los factores familiares, genéticos y sociales por ello
nuestro programa de intervención radica en realizar un refuerzo
psicológico en el área de aprendizaje para estimular estos procesos
cognitivos en cada estudiante que tenga esta necesidad, ya que sin el
manejo y desarrollo de la atención-concentración, un niño no podrá
analizar ni organizar; tampoco podrá interpretar ni comprender, y mucho
menos sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes
previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de
conocimiento de cada uno, sabiendo que estos procesos cognitivos son
la base del aprendizaje.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICION DE LENGUAJE
Leer es mucho más que descodificar un código escrito o grabado.
Escribir es mucho más que trazar garabatos sobre un papel. Leer
y escribir son manifestaciones de una capacidad mental que
ejerce el hombre por exaptación, término que nombra el hecho
por el que un órgano puede cambiar su función para adaptarse a
un nicho ecológico distinto del que dio origen a dicho órgano
(Artigas, 2009). La adquisición de la lectura y la escritura requiere
un largo proceso de aprendizaje. (Tomado de Sánchez, 2013, p.6)

La lectura es una capacidad humana que permite la interpretación


de signos escritos con un significado vinculado a los mismos.
Estos signos son trazos sin asociación icónica con el referente,
por lo que requiere un esfuerzo importante de la persona en el
aprendizaje. (García, 2014, p.5)

Pensemos que la lectura nos permite conocer las normas que hay
que cumplir, comprender las ideas y opiniones de los otros,
acceder a la literatura y la ciencia, educación y a la cultura, a la
información, a la justicia, a la participación en los asuntos públicos
o al trabajo, entre otros. En definitiva, la lectura es una capacidad
que permite la autodeterminación individual y la toma de
decisiones. (García, 2014, p.6)

2.2 DEFINICIÓN DE ATENCIÓN


Su definición no es fácil. El termino atender procede del latín
attendere (ad, ´a, hacia´ y tendere´). Atención, acción de atender,
significaba originalmente “tensar el arco hacia”. La atención es el
proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos
mentales sobre algunos aspectos del medio, lo más relevantes, o
bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas de entre las posibles. Hace
referencia al estado de observación y de alerta que nos permite
tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno. (Ballestero,
2000, p. 170).

2.2.1 TIPOS DE ATENCIÓN


Existen diferentes formas de atención; algunas de ellas están
motivadas por el origen y naturaleza de los estimulos y otras, por
las características propias del sujeto, que decide conceder a
determinados objetos y acciones una mayor revelancia en función
de sus intereses, apetencias y emociones (Ballestero, 2000).
Exponemos a continuación una síntesis de las clasificaciones que
presenta la literatura científica sobre la atención:

1. Atención interna o externa. Se denomina así en la medida en


que la capacidad de atención esté dirigida hacia los propios
procesos mentales o a todo tipo de estimulación interoceptiva,
o bien hacia los estímulos que proviene del exterior. (117)

2. Atención voluntaria e involuntaria. Está determinada por la


actitud, activa o pasiva, del sujeto hacia los estímulos. En la
atención voluntaria es el sujeto quien decide el ámbito de
aplicación de su capacidad atencional, mientras que la
atención involuntaria o pasiva es el poder del estímulo el que
atrae al sujeto. (117)

3. Atención abierta y atención encubierta. La atención abierta va


acompañada de una serie de respuestas motoras y
fisiológicas que producen modificaciones postulares en el
sujeto, en la encubierta no es posible detectar sus efectos
mediante la observación. (117)

4. Atención dividida y atención selectiva o focalizada. Esta


clasificación viene determinada por el interés del sujeto. En la
atención dividida son varios los estímulos o situaciones que
entran en el campo atencional, en la atención selectiva el
esfuerzo se dirige hacia un campo concreto en el que pueden
incidir otros procesos psíquicos.
Este tipo de atención se utiliza mucho como método de
investigación de la eficacia del proceso simultaneo. (118)
5. Atención visual y atención auditiva. Una y otra están en
función de la modalidad sensorial a la que se aplique y de la
naturaleza del estímulo. La atención visual está más
relacionada con los conceptos espaciales, mientras que la
auditiva lo está con parámetros temporales. (118)

Igualmente, señalamos que las diferentes modalidades de


atención están determinadas por numerosos factores extrínsecos
e intrínsecos, muchos de los cuales se relacionan con la
percepción. Los factores extrínsecos dependen de las cuales
características de los estímulos que capta nuestra atención, entre
los que se encuentran: forma, tamaño, color, posición,
movimiento, novedad, repetición, intensidad y complejidad. Los
intrínsecos son propios del individuo, y destacan las necesidades,
expectativas e intereses del mismo (Ballestero, 2000, p. 172).

2.2.2 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA ATENCIÓN


No existe en la actualidad teorías que recojan toda la
problemática relacionada con la atención. A lo largo de la historia
de la psicología, y en función del objeto de estudio de los
diferentes paradigmas o teorías, se le ha dado más o menos
relevancia, pero lo cierto es que todo el mundo es consciente de
su importancia. Hasta en el entorno familiar se habla de forma
coloquial de la escasa capacidad de los estudiantes a la hora de
ejecutar o realizar determinadas tareas, y también es casi general
asociar la falta de rendimiento con la insuficiente capacidad de
atención. Del mismo modo, sigue siendo un criterio compartido la
mejora en el rendimiento cuando la atención se dirige hacia un
único campo de actuación. (Ballestero, 2000, p. 180).
Las teorías cognitivistas han recuperado de algún modo el valor
que la atención ha tenido en determinados momentos de la
historia de la psicología. Autores como Tudela (1992), han llegado
a hablar de problemática atencional refiriéndose a las diversas
controversias que se han producido sobre las limitaciones de la
capacidad de atención, sobre la selectividad del procesamiento
de la información, sobre si se trata de procesos conscientes o
inconscientes, sobre su automaticidad o control, etc. Lo cierto es
que el mero hecho de la discusión suscitada nos permite otorgar
a la atención el carácter de un mecanismo que condiciona,
aunque no de manera exclusiva, el procesamiento de la
información, Y es esta consideración parcial la que representa,
para ciertos autores, un impedimento para admitir la tención como
un proceso. La razón fundamental está en que la atención no
puede ser analizada de forma aislada e independiente, sino que
va siempre ligada a otros procesos. (Ballestero, 2000, p. 180).

Por ello que los teóricos de la atención, al referirse a este


proceso, lo consideran como un “mecanismo atencional” de
carácter vertical que activa o inhibe al organismo en función de
sus necesidades, siendo a su vez un mecanismo de control
responsable de la organización jerárquica de otros procesos.
Todas estas aportaciones han permitido cambiar el concepto de
atención, así como el de considerar su importancia en el control y
supervisión del pensamiento y la acción. De este modo, se ha
podido legar a la definición de atención, postulada por Tudela,
como mecanismo central de capacidad limitada cuya función
primordial es controlar y orientar la actividad consciente del
organismo conforme a un objetivo determinado. Las teorías
actuales de la atención se enfrentan a modelos más complejos
que los analizados en los primeros estudios de psicología
cognitiva. En ese sentido, el moderno conexionismo tiene como
reto esclarecer si la atención es un proceso especifico o más bien
puede interpretarse como un meta-proceso presente en todas las
operaciones cognitivas, que de alguna manera se confunde con el
sistema general del procesamiento de la información. (Ballestero,
2000, p. 180).
El mecanismo atencional proporciona una serie de ventajas al ser
humano, entre las que encontramos: a) ejercer un mayor control
sobre la capacidad de cognición, que activa los procesos
necesarios para optimizar la elaboración de la información e
inhibir todo aquello que ocasione interferencias; b) activar la
acción del organismo ante situaciones novedosas y planificadas,
o ante aquellas actividades basadas en conocimientos
insuficientemente adquiridos; c) prevenir una excesiva carga de
información ; d) facilitar la motivación consciente hacia el
desarrollo de determinadas habilidades; e) asegurar un
procesamiento perceptivo adecuado de los mensajes sensoriales
más relevantes. (Ballestero, 2000, p. 181).

2.2.3 CAUSAS QUE AFECTAN A LA ATENCIÓN


La falta de atención contribuye a la realización de
ejercitaciones defectuosas, siendo la distracción la forma más
habitual de la alteración. La distracción estaría en función del
objeto de estudio y de los procesos relacionados con la
capacidad atencional. Así, es posible encontrar entre sus
causas: a) la disparidad de estímulos a la hora de procesar la
información; b) la interferencia de unas tareas o actividades
con otras, hecho que actúa entorpeciendo la capacidad
mnésica (interferencia proactiva y retroactiva); c) la cantidad
de estímulos y las categorías de procesamiento empleadas
(características físicas, semánticas, etc.); d) la confusión
existente entre los propios estímulos que hay que procesar y
su relación con el tipo de aprendizaje (suficiente o
insuficientemente diferenciados). (Ballestero, 2000, p. 181).

La atención puede ser alterada como consecuencia de un


daño cerebral. Los sujetos con estos daños normalmente
tienen dificultad para centrar la atención en una determinada
tarea y, por lo tanto, desplazan la atención de unas
actividades a otras. El daño encefálico, fundamentalmente en
el hemisferio derecho, puede producir incapacidad para
orientarse hacia los estímulos sobre el lado del espacio
opuesto a la lesión. Las lesiones en el lóbulo parietal producen
igualmente alteraciones en el procesamiento de la información
espacial, llegando los sujetos que las padecen a poder
localizar y describir todo cuando esta ocurre en el lado
derecho y omitir todo lo que está situado en el lado izquierdo.
(Grieve, 1996).

Desde la psicología de la atención se explican también lo


llamados actos fallidos (tradicionalmente estudiados por el
psicoanálisis y relacionados con el carácter consciente o
inconscientes de nuestros motivos), que consisten
básicamente en la realización de actos no pretendidos. En
este sentido, los actos fallidos parecen observarse
fundamentalmente en actividades en actividades con un alto
nivel de entrenamiento y en tareas sobre-aprendidas. Quizá, la
habituación o la repetición de una tarea monótona reduce el
nivel atencional e impele a cometer errores. Esta capacidad
atencional propia de determinadas tareas esta siento
estudiada en el ámbito de la psicología del trabajo para evitar
accidentes y prevenir riesgos. (Ballestero, 2000, p. 181).

Lo importante es restaurar la categoría de la atención,


reconocer la implicación que tiene en la totalidad de los
procesos psíquicos, máxime en la percepción y en la memoria.
Sin su análisis y conocimiento profundo, resultaran
insuficientes los avances en el procesamiento de la
información, en la resolución de tareas y, en definitiva, en la
cognición humana. (Ballestero, 2000, p. 182).
2.2.4 FACTORES ETIOLOGICOS ASOCIADOS A LA
ALTERACIÓN
Podemos decir que las causas del ADHD son todavía un
misterio, quizás debido a que la investigación acerca de la
etiología de la hiperactividad se enfrenta con dificultades
metodológicas importantes. No existe ningún factor que esté
presente en todos los niños diagnosticados de hiperactivos;
además, conductas similares pueden tener orígenes distintos.
No podemos decir que exista una sola etiología, sino que es
más lógico considerar que en los síntomas de hiperactividad
se pueden expresar diferentes influencias congénitas o
ambientales. (Grindley et al, 2011, p.170).

2.2.4.1 INFLUENCIAS FAMILIARES-GENÉTICAS


Diversos estudios familiares aportan datos que sugieren
una contribución genética en la hiperactividad. Los estudios
sobre las características familiares de niños hiperactivos
han demostrado que entre el 55 por 100 y el 91 por 100 de
éstos han heredado el trastorno (Lopera et al. 1999). Se ha
comprobado que un importante número de padres de niños
hiperactivos (50 por 100) mostraron signos de
hiperactividad durante la infancia. También se demostró
que los hermanos, de padre y madre, de niños hiperactivos
muestran un patrón de conducta hiperactiva con mayor
frecuencia que los que sólo son hermanos por uno de los
padres (Cantwell, 1975; Safer, 1973; Stewart, 1980).

A pesar de estos datos, los estudios familiares presentan


serias limitaciones metodológicas que podrían distorsionar
los resultados. Puede que los niños hiperactivos no tengan
sólo una formación genética diferente, sino que lo probable
es que tengan un ambiente anómalo. (Grindley et al, 2011,
p.170).
2.2.4.1.1 FACTORES PERINATALES
Parece muy reconocido el efecto de los factores
perinatales sobre la aparición de problemas de
aprendizaje y conductuales. Entre estos problemas
perinatales podríamos mencionar: privación
prolongada de oxígeno, nacimiento prematuro,
hemorragias e hidrocefalias. A pesar de la cierta
popularidad que ha adquirido la hipótesis del estrés
perinatal como una causa importante de
hiperactividad, los estudios empíricos no encuentran
una relación fiable. (Grindley et al, 2011, p.170).

2.2.4.2 INFLUENCIAS AMBIENTALES


Existen numerosos factores ambientales que han
sido considerados determinantes de ADHD; entre los
más destacados, podríamos mencionar los
siguientes:

2.2.4.2.1 PLOMO AMBIENTAL


A pesar de que el plomo es una sustancia presente
en nuestras vidas, en dosis elevadas se convierte
en una toxina que puede causar una encefalopatía
grave en los niños. Las intoxicaciones por plomo,
además de la muerte, pueden causar secuelas
neurológicas permanentes, así como con un
deterioro cognitivo y conductual. Actualmente ha ido
cobrando interés la idea de que un número elevado
de niños que viven en grandes áreas urbanas
pueden tener en su cuerpo cantidades de plomo no
detectadas, que no producen una sintomatología
aguda, pero sí efectos de larga evolución.
Obviamente resulta muy difícil demostrar una
relación significativa entre el plomo y la
hiperactividad, puesto que la mayoría de las
medidas son forzosamente indirectas. (Grindley et
al, 2011, p.171).

2.2.4.2.2 ALIMENTACIÓN: ADITIVOS, COLORANTES Y


AZÚCARES
Teniendo en cuenta que las deficiencias
nutricionales han sido relacionadas con problemas
como el déficit de atención o el déficit de atención
con hiperactividad, problemas de aprendizaje y de
memoria, depresión y problemas de
comportamiento, parece interesante hacer un
análisis más profundo sobre la alimentación de
niños y adolescentes. Por esta razón, actualmente
existe una creciente preocupación sobre los efectos
potencialmente negativos de los aditivos y
colorantes de los alimentos. Hoy en día la mayoría
de los colorantes utilizados derivan del petróleo, y
los saborizantes están hechos de químicos
naturales y artificiales. Estos productos químicos
han sido relacionados con diversas formas de
cáncer, esquizofrenia, depresión o enfermedades
cardiovasculares. (Grindley et al, 2011, p.171).

Feingold (1976) afirmaba que una proporción


considerable (entre el 30 y el 50 por 100) de niños
hiperactivos mostraban una gran mejoría cuando se
excluían de su dieta los aditivos alimenticios. Por
esta razón, parece necesario probar cualquier
camino natural antes de medicar a un niño. Entre los
consejos que se suelen ofrecer a los padres para el
cuidado de sus hijos hiperactivos a través de una
dieta natural están los siguientes:
• Eliminar alimentos que contengan colorantes y
conservantes.
• Leer las etiquetas y tratar de ofrecer a los niños
alimentos lo menos procesados
posible.
• No darles edulcorantes artificiales, ya que existen
pruebas suficientes sobre los
riesgos y la toxicidad de éstos.
• Realizar cocina natural, así como lavar bien la fruta
y verdura.
• Utilizar agua filtrada para tomar o cocinar.

2.2.4.3 INFLUENCIAS SOCIALES


Aunque hay autores que apoyan que la causa de la
hiperactividad está en las desventajas sociales, no hay
datos empíricos de que los déficit sociales o culturales
constituyan agentes causales primarios. Algunos autores
defienden la idea de que los niños pueden nacer con una
constitución de alto riesgo, pero los problemas de conducta
y de aprendizaje dependen no sólo de su dotación
biológica, sino también de los factores ambientales, como
la capacidad de adaptación, las características
psicológicas y socioeconómicas y los acontecimientos
estresantes. (Grindley et al, 2011, p.172).

2.2.5 CARACTERISTICAS DE UN NIÑO CON PROBLEMAS DE


ATENCION

Cuando el niño entra en la escuela, las expectativas sobre su


conducta cambian; se espera el cumplimiento de unas normas
de disciplina, la habilidad para permanecer quieto durante
largos períodos de tiempo, la cooperación en grupos e incluso
la presencia de ciertas habilidades cognitivas y motoras. La
falta de este conjunto de habilidades conlleva que el niño no
sea capaz de aprender a leer y a escribir en los primeros años
de escolaridad, lo que alimenta en un sentimiento de fracaso
en el niño, bajo rendimiento escolar y una alta ansiedad tanto
en padres como en maestros. En la mediana infancia, entre
los 8 y los 10 años, aparecen características como la poca
actividad o dedicación al trabajo, conducta difícil en clase, bajo
rendimiento y pobres interacciones sociales. En la niñez tardía
(11-13 años) pueden aparecer depresión, baja autoestima,
conducta agresiva y propensión al robo; el niño no se suele
preocupar de sus acciones, falta a clase, carece de amigos o
sufre rechazo por parte de sus compañeros, lo que aumenta
sus sentimientos de incompetencia. (Grindley et al, 2011,
p.164).

2.2.6 NIVELES DE PREVENCIÓN

La Prevención se define como las “Medidas destinadas no


solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales
como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida” (OMS, 1998)
Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978)
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar
dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al
factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas
orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema
de salud, mediante el control de los factores causales y los
factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998,
Colimón, 1978)
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir
la incidencia de la enfermedad. (Vignolo, 2011.p. 12)
3. Objetivos: General y Específicos

3.1 Objetivo General:

Mejorar la atención y concentración en estudiantes del 2° de primaria


de la sección “A” de la Institución Educativa N° 10014 “San Martin de
Porres” – Pimentel.

3.2 Objetivo Específicos:

 Lograr la integración de los participantes, ejercitar la agudeza


auditiva y visual.

 Ejercitar la agudeza visual, psicomotora y auditiva de los


participantes.

 Estimular la atención de los participantes mediante actividades


lúdicas.

 Estimular la concentración de los participantes mediante


actividades lúdicas.

 Motivar al reconocimiento de habilidades de atención y


memoria en los participantes.

 Desarrollar la habilidad kinestésica y visual de los


participantes mediante actividades lúdicas.

 Explorar y desarrollar nuestras habilidades para una mejor


atención.

 Lograr mejorar la concentración de los niños cuando hay


dispersión.
4. Beneficiarios
El presente Programa Psicoeducativo va dirigido hacia los alumnos del
segundo año “A” de educación primaria de la I.E. 10014 “San Martin de
Porres”- Pimentel; con la finalidad de fortalecer sus capacidades
cognitivas tales como la atención y concentración.

5. Metodología de la Intervención

El presente trabajo de investigación se realizará mediante talleres


vivenciales. Participativos
Con el respaldo de la universidad, el asesoramiento de la docente
encargada del curso de Psicología Educativa, con el permiso del director
de la I.E. N° 10014 “San Martin de Porres” y la coordinación entre los
estudiantes encargados de realizar los talleres en dicho plantel, se
pretende realizar 10 sesiones, las cuales estarán dirigidas a los
estudiantes del segundo grado de educación primaria, con una duración
de 60 minutos, los cuales se desarrollarán de manera auditiva, visual,
vivencial, participativa y dinámica. Durante las primeras dos sesiones se
abarcarán temas específicamente relacionados con la ejercitación de
sus capacidades visuales y auditivas; en la siguientes dos sesiones se
estimularán la atención y concentración de los estudiantes,
posteriormente en las dos siguientes sesiones se trabajarán temas
específicos para el desarrollo de la memoria y habilidad kinestésica de
los estudiantes, estimulándolos a través de juegos, dinámicas y
actividades vivenciales. Finalmente, en las últimas dos sesiones se
reforzará su atención a pesar de la existencia de distractores.

6. Instrumentos y/o Materiales a utilizar:


 Pretest
 Postest
 Tríptico
 Portafolios
 Papelotes
 Videos
 Cartulina

7. Cronograma de actividades

TIEMPO
Mar. Abr May. Jun. Jul.

ACTIVIDADES
Coordinación con Centro Educativo X

Elaboración de Programa X
Psicoeducativo
Presentación Primer Avance de X
Programa
Aplicación de Programa X
Psicoeducativo
Desarrollo de talleres y sesiones X X

Presentación y Sustentación Informe X


Final Programa Psicoeducativo
8. Evaluación del Programa
9. Recomendaciones
10. Conclusiones
ANEXOS:

 SESION 01
 SESION 02
 SESION 03:
 SESION 04:
 SESION 05:
 SESION 06:

You might also like