You are on page 1of 11

Biografía corta de José María Arguedas José María Arguedas nació el 18 de

enero de 1911, en Andahuaylas (Apurímac). Sus padres fueron Manuel


Arguedas y Victoria Altamirano. A los dos años de edad quedó huérfano de
madre y poco después vivió en la hacienda de su madrastra en Lucanas
(Ayacucho). Ello lo maltrataba, pero los peones indígenas lo cuidaron como a
uno de los suyos.

Estudió Letras de la Universidad San Marcos de Lima. En 1933 publicó el


cuento Warma kuyay y en 1935 su libro de cuentos Agua. En 1941,
publicó Yawar Fiesta, su primera novela. Más tarde, publicó Diamantes y
pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las
sangres (1964).

En 1963, logró el título de doctor en Etnología y luego trabajó en el Ministerio


de Educación, la Casa de Cultura, el Museo de Historia. También fue profesor
del Instituto Pedagógico Nacional y las universidades San Marcos y la Molina.

Arguedas sufría de una aguda depresión cuando se suicidó con un disparo en la


cabeza en el local de la Universidad Agraria La Molina (Lima). Falleció el 2 de
diciembre de 1969.
Biografía corta Gabriela Mistral
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como
Gabriela Mistral, nació el 7 de abril de 1889 en vicuña, Chile. Gabriela Mistral
fue una poetisa de tal renombre que su trabajo poético la llevó a obtener el
premio nobel de literatura en 1945. Siendo la primera mujer iberoamericana y
segunda latinoamericana en recibir dicho galardón, convirtiéndose en una de
las figuras más relevantes de la literatura chilena y de toda Latinoamericana.

Gabriela Mistral
Además de la creación de maravillosas obras poéticas, Gabriela Mistral se
desempeñaba también como profesora en distintas escuelas, llegando a
obtener un importante rol en la educación publica de su país, ademas de
participar en la reforma del sistema educacional mexicana en aquellos años.

¿Cuándo murió Gabriela Mistral?


Mistral falleció el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, en el hospital de
Hempstead en Nueva York producto de un cáncer de páncreas. La autora,
además, cargaba con la diabetes y problemas cardíacos.
Pero sin duda la autora de «Desolación» es un personaje de admirar, se fue de
aquí pero nos dejó un regalo. Su legado, El cual se mantiene vivo, en sus
poemas y obras en general, hasta el día de hoy.
RESUMEN CORTO DE RICARDO PALMA

Don Ricardo Palma Soriano (1883-1919) fue un escritor peruano que alcanzó
renombre por su obra Tradiciones peruanas, una colección de relatos
ambientados en las etapas incaica y virreinal. Además, llegó a ser director de la
Biblioteca Nacional del Perú.

Nació en Lima el 7 de febrero de 1833, siendo sus padres don Pedro Palma y
doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. Desde
joven escribió poemas y cuentos. También fue periodista.

En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones Peruanas,


con sabrosos relatos de episodios y costumbres del pasado incaico y colonial.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de diarios extranjeros. El 15 de
enero de 1881, participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los
chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal.

Entre 1884 y 1912, fue director de la Biblioteca Nacional. Por su labor en su


reconstrucción fue llamado "Bibliotecario Mendigo". Falleció en Miraflores, el 6
de octubre de 1919.
Biografía de José Martí

José Martí. Nace en La Habana, Cuba, en 1853.


Su maestro, Rafael María de Mendive, influye decisivamente en su amor por la
libertad. En 1870, Martí está preso y condenado a trabajos forzados en las canteras
por sus ideas políticas. En 1871 es deportado a España, donde cursa Derecho. Al caer
la República Española, viaja a Francia y a Inglaterra.
En 1877 se casa y regresa a su patria al año siguiente, pero es deportado nuevamente
por conspirador. En 1881 vive en Caracas, separado de su familia; allí surge
Ismaelillo. Además, escribe una serie de artículos para La Nación de Buenos Aires y
se difunde, de esta manera, su pensamiento político.
En 1884 intenta reunirse con su familia en Estados Unidos, pero la convivencia es
imposible y sobreviene la separación definitiva. Su tarea, desde entonces, se torna
arrolladora: escribe artículos en diversos periódicos latinoamericanos, trabaja como
docente, publica sus libros en prosa y en verso y, en 1892, funda el Partido
Revolucionario Cubano.
En diciembre de 1894 está listo el plan para invadir a Cuba desde Santo Domingo y,
al año siguiente, desembarca en su patria. Muere ese año en la acción de Dos Ríos,
como él quería: "No me pongan en lo oscuro / a morir como un traidor / ¡yo soy
bueno, y como bueno / moriré de cara al sol".
Obras Principales: En verso: lsmaelillo (1882); Versos libres (1882); Flores del
destierro y Fragmentos (1882-1891); Versos de La Edad de Oro (1889).
BIOGRAFIA DE PAULO COELHO
Paulo Coelho nació en una pequeña familia de clase media y de fuerte influencia católica, en Río
de Janeiro, donde estudió en un colegio jesuita, contrastando con la fuerte disciplina que se le impuso, se
tornó rebelde.

Ha ocupado frecuentemente las primeras posiciones en las clasificaciones de los libros más vendidos en
todo el mundo. Ha vendido más de 100 millones de libros con traducciones a más de 69 idiomas, siendo
el autor más vendido en lengua portuguesa de todos los tiempos.

Entre sus novelas se encuentra El Alquimista de la que se han vendido más de 30 millones de ejemplares
en todo el mundo y que se ha traducido a 65 idiomas.

Su inspiración fue el escritor Jorge Luis Borges y Las mil y una noches, concretamente del texto "Historia
de dos que soñaron".

A pesar del éxito de público obtenido, algunos críticos de Brasil lo consideran como un autor menor, debido
principalmente a la simpleza de sus construcciones gramaticales y a lo trillado de sus temas y personajes,
tomados, en su mayoría, de textos antiguos como la Biblia, Las mil y una noches, el Mahabaratha y el
Ramay

Su inexplicable éxito literario no ha sido fulminante.


Sus libros, por su indefinición, se comenzaron a editar en pequeñas editoriales poco literarias y poco a
poco han ido llegando al gran público.

En España, sus novelas se publicaron primero en la editorial esotérica El Obelisco, luego en el sello
Martínez Roca y por último, con la llegada dela popularidad y las ventas, ha pegado el salto a Planeta,
donde ya existe la "Biblioteca Paulo Coelho", en la que se han recogido todos sus libros.

En España hace ya tiempo que sus obras sobrepasaron el millón de ejemplares, aunque todavía estamos
lejos de los cerca de cuatro de Francia y los más de siete que ha vendido en Brasil, su país de origen.

A pesar del arrollador número de ventas, sus relaciones con la crítica literaria son conflictivas. Y es que
sus libros no soportan un serio análisis crítico.
Sus novelas son planas, esquemáticas, con unas tramas que abusan de un didactismo simplón, edulcorado
con mensajes sugerentes y repletos de una epidérmica sensibilidad espiritual. A los 21 años se matriculó
en la Facultad de Derecho, pero pronto lo abandonaría todo, para dedicarse al teatro, su nuevo sueño. Ya
que su pasión continuaba siendo la escritura, trabajó como letrista para los grandes nombres de la canción
popular brasileña, y se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión.

Luego de tres matrimonios fallidos, se casó en 1981 con Cristina Oiticica, con quien aún sigue viviendo en
su casa de Río de Janeiro, frente a la playa de Copacabana.

Obras de Paulo Coelho:


* El Peregrino de Compostela (diario de un mago)- 1987
* El Alquimista - 1988
* Brida - 1990
* Las Valkirias - 1992
* Maktub - 1994
* A orillas del río Piedra me senté y lloré - 1994
* La Quinta Montaña - 1996
* El Manual del Guerrero de la Luz - 1997
* Veronika decide morir - 1998
* El Demonio y la Señorita Prym - 2000
* Once Minutos – 2003
* El Zahir - 2005
* Ser como el río que fluye - 2006
* La Bruja de Portobello – 2006
* El vencedor esta solo – 2009
El teatro en la Educación - 1974
El Manifiesto de Krig-há - 1974
Archivos del Infierno- 1982 (única edición)
Manual práctico del vampirismo publicado en 1986, retirado en 1987
El don supremo (de Henry Drummond) - 1991
Cartas de Amor del Profeta (de Khalil Gibran) - 1997
El Manual del Guerrero de la Luz - 1997
El camino del arco - 2009
Guerrero de la luz - 2009
Historias para padres, hijos y nietos - 2009

LA HISTORIA
Es un baile de pareja suelto,el más conocido en la costa del Perú. Se caracteriza por el
uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre
otros. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó, El
Tunante, quien bautizo al baile con el nombre de marinera en 1879. El año 2012 el
congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre,
día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. El
30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus
variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú.

DENOMINACIÓN:
La zamacueca, origen de la cueca chilena, llegó a Chile procedente del Perú entre 1824-
1825, según el músico y compositor chileno de la época, José Zapiola Cortés. Luego,
hacia el final de la guerra con la Confederación Perú-Boliviana (1839), junto con las
tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador, el baile volvió al Perú con el nombre
de"chilena", confundiéndose en parte con la ya existente zamacueca, que había
permanecido en el país y que poco a poco fue cambiando gracias a los nuevos ritmos de
esa época. Mientras que en la costa norte del Perú el baile se convirtió en algo simple, en
Lima el baile se estilizó y tomó mucho más de la clase de bailes de salón.

ORIGEN:

Corriente Peruanista: Esta corriente sostiene que este baile es exclusivamente


peruano. El historiador peruano Rómulo Cúneo Vidal indica que la zamacueca era una
danza de descanso, cuyo nombre proviene del quechua zawani, que significa baile del
día de descanso y que zamiquiqui era el descanso campesino luego de una semana de
trabajo durante el Virreinato del Perú. Sus afirmaciones se respaldan en huacos de
la Cultura Mochica e Inca donde el hombre tiene la mano en la cintura y la mujer la mano
en la espalda y ambos sostiene un bolso o pañuelo. La Marinera también es de Piura y
de Tumbes.
Corriente Hispanista: Según esta corriente la marinera estaría inspirada en los
bailes virreinales de salón como el Minué, Cuadrilla, Rigodón, los que fueron copiados
por la servidumbre y luego el pueblo. Las melodías, los tonos, la guitarra y el arpa
conforman el aporte hispánico al baile.
Los ritmos europeos como el "Fandango" y las "Cashuas" permitieron la creación de
la Sajuriana chilena, el Zambo venezolano, el Cielo o cielito Gaucho rioplatense, el Tas-
be mexicano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y el Toro Mata en el Perú.

El argentino Carlos Vega argumenta que la zamacueca nace en 1610 en el barrio de


Malambo, indicando que es una danza de pareja suelta, picaresca y donde los bailarines
usan un pañuelo en la mano.

Corriente africanista: Esta sostiene que su origen es afroperuana puesto que


han sido zambos y negros los principales danzantes recordando los bailes africanos. La
denominación "Zamacueca" provendría de "Zamba clueca" donde la "zamba" (mujer
mestiza negro/amerindio) realiza movimientos como una gallina "clueca" que ha puesto
un huevo. El músico Nicomedes Santa Cruz indica que la denominación proviene de
"Samba" y "Cuque" dialecto de Kimbundo que significa: "venia para empezar el lundú".
A inicios de 1800 el baile se llamó "Zamba" y luego "Zamacueca", que los africanistas
consideran el origen de la marinera y otros bailes como la "mozamala", la "cueca", el
"baile del pañuelito".

Variantes
La marinera posee variantes en la costa, sierra y selva del Perú: la marinera limeña,
tumbesina, ayacuchana, puneña, cusqueña, lambayecana, piurana, cajamarquina,
arequipeña, liberteña, ancashina, iqueña, moqueguana, selvática, huanuqueña etc.

Marinera limeña: Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en


tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele
constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga (puede ser más de una). Siendo un
contrapunto de canto, la Marinera Limeña es improvisación pura, y es rica y compleja en
su ejecución En cuanto a los instrumentos con que se interpreta, se encuentran hoy la
guitarra, el cajón y las palmas del público. Antiguamente, la marinera en la región
de Lima se interpretó también con arpa y ocasionalmente bandurria o laúd, en cuanto a
los instrumentos de cuerda.
Marinera norteña: Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de
bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la Guerra
del Pacífico.
En la marinera norteña el hombre baila con o sin zapatos, dependiendo de su
procedencia ya sea, de urbe o campesino; en cambio la mujer, que representa a la
campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies de las bailarinas
se les curten y endurecen y pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, muy
ásperos y con frecuencia extremadamente calientes sin que esto afecte la calidad del
baile, lo que para ellas es motivo de gran orgullo.

Marinera puneña: Es una danza de carácter carnavalesco; con movimientos muy


cadenciosos, danzadas una a continuación de otra.

La primera, de características similares a otras marineras ejecutadas a lo largo del Perú


pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un huayno pandillero o pandilla.

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno).


La Marinera Serrana: Tiene más influencia del Huayno.
Generalmente en tono menor, con movimientos lentos, se repite dos
veces y termina en fuga de Huayno. Tiene más elementos de mixtura
(Mestizaje) tanto en sus pasos como en el vestuario e instrumentos,
tales como Cajamarca, Ayacucho, Ancash. Todas tienen tanto
semejanzas como diferencias entre sí, dependiendo de las
influencias españolas y andinas de cada sector o región.

Marinera con caballo de paso

La marinera es el baile nacional del Perú, y su


ejecución busca hacerse con derroche de gracia, picardía y destreza. Por su
parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la
Colonia en el Perú, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un
trote peculiar.

Concurso Nacional de Marinera


Desde 1960, durante la última semana del mes de enero de todos los años se realiza en
la ciudad de Trujillo el Concurso Nacional de Marinera, certamen de fama internacional
en el que participan miles de parejas de baile proveniente de todos los rincones del Perú
y del exterior. Es sin duda uno de los mayores eventos del folklore peruano, y se ha
consituido en uno de los puntos más sobresalientes en el calendario turístico del país.
Este Concurso es la meta final de todo cultor de este baile, siendo necesario mencionar
que durante todo el año y en diversas ciudades del Perú se realizan diversos concursos.
En la ciudad de Lima el Principal Concurso de Marinera Norteña es el que realiza la
asociación cultural Todas las Sangres desde 1987; evento que es pionero en implantar
nuevos mecanismos de calificación y transparencia en los resultados.

You might also like