You are on page 1of 5

LA CAMPAÑA LIBERTADORA DE 1819 lucharon entre sí, en un proceso que la historia luego iría a llamar

la patria boba.
El 7 de agosto de 2019 se cumplirán 200 años de la batalla de
Boyacá, que selló el proceso ciudadano, cultural y militar de A partir de 1816 se implantó nuevamente el Virreinato de la Nueva
construcción y conquista de nuestra independencia como república Granada y con este, el régimen del terror, durante el cual casi un
separada del reino español. Nos preparamos para conmemorar las millar de neogranadinos fueron ejecutados por el llamado
hazañas de hombres y mujeres que, en batallas cívicas, políticas y Pacificador, Pablo Morillo, entre ellos: Camilo Torres, Antonio
militares memorables, dedicaron y ofrendaron sus vidas para Baraya, José María Cabal, Francisco José de Caldas, Custodio García
construir una patria, una nación, una república que hoy son Rovira, Frutos Joaquín Gutiérrez, José Ramón de Leyva, Liborio
nuestras. Mejía, Policarpa Salavarrieta y Antonio Villavicencio.

El proceso de independencia tuvo antecedentes en los Comuneros, Sólo un puñado de hombres como los coroneles Roergas Serviez ,
en la traducción de los Derechos del Hombre que realizó el Francisco de Paula Santander, y el teniente José María Córdova,
precursor Antonio Nariño; en la Expedición Botánica liderada por logró escapar al embate victorioso de las huestes hispánicas y
Mutis, y en el Memorial de Agravios de Camilo Torres, escrito en el refugiarse en los llanos de Casanare, única provincia libre de
contexto de la inestabilidad política española. En el grito de españoles, y en donde se mantuvo encendida la antorcha de la
independencia del 20 de julio de 1810, cuando la elite criolla de libertad. Casanare fue desde entonces núcleo fecundo en donde se
santa Fe, ejecutaron el plan de convocar al pueblo para lograr la conservó incólume el espíritu de lucha y donde se prepararon los
emancipación e implantar un nuevo orden político. hombres que, como fuerza incontenible, se lanzarían luego hacia la
libertad y consolidar la Independencia. Allí se organizó un ejército
A partir de esta fecha comenzó, por una parte, la construcción de liderado por Santander y Bolívar. Decidieron enfrentar la Tercera
instituciones jurídicas y políticas vertidas en constituciones; y, por División del ejército realista, ubicada en la Nueva Granada con el
otra, patriotas como Antonio Nariño y Camilo Torres, quienes fin de iniciar desde allí la libertad de Venezuela, Ecuador, Perú y
Bolivia. El 23 de mayo de 1819, el ejército de Retaguardia del pequeños comerciantes, artesanos, y sirvientes; y por ultimo
general Simón Bolívar se dirige a Tame para encontrarse con el encontramos los esclavos quienes estaban conformados por
ejército de Vanguardia del general Francisco de Paula Santander. negros, zambos (mestizaje de una persona negra con una persona
indígena americana.), indígenas encomendados, y mulatos (unión
El encuentro se realizó el 12 de junio de 1819 para ascender al interracial entre una persona blanca y una persona negra). En el
páramo de Pisba, camino a la capital Santafé. Hubo proceso de la independencia de independencia de la nueva
confrontaciones en Paya, Tópaga y Gámeza, hasta descender al granada, se gestaron un sinfín de contradicciones debido a que
valle del Cerinza y llegar a la hacienda de Bonza, donde fueron cada una de estas clases sociales miraba con recelos, los intereses
interceptados por las tropas realistas en el Pantano de Vargas, de las otras o sus anhelos y pretensiones diferían de los demás.
donde el heroísmo de los lanceros llaneros, nos sigue causando
admiración y orgullo, tal es el heroísmo de estos, que el maestro Desde el siglo XVI los criollos habían acumulado
malestar, sentían
Rafael Núñez en su famosa “Oda a Cartagena” y que hoy cantamos que a pesar de ser una fuerza económica importante eran
como nuestro himno nacional en su quinta estrofa los describe asi discriminados del gobierno y la administración de España. A
pesar
“Soldados sin coraza, Ganaron la victoria; Su varonil aliento, De de que los criollos
se sentían preparados para
ejercer los cargos
escudo les sirvió” recordando que estos salían de su elemento, de gobierno, estos eran otorgados a peninsulares, con
todas las
oriundas en su mayoría de las cálidas regiones del Orinoco, para
prebendas y ventajas económicas que eso
suponía. En el siglo
entrar en el desconocido país de las alturas, del cual muchos de
XVIII, 
se sumaron nuevos factores
a este descontento lo que

ellos ni siquiera habían oído hablar y que les aguardaba con las más
originó que surjan fuertes
ideas de emancipación, Por lo que se
nefastas condiciones climáticas, sometidos a los rigores de una
puede ver, al inicio de la Independencia se asiste a una insurrección
naturaleza bravía que golpeaba duramente los cuerpos,
de las minorías cultas y ricas, y es así que desde los primeros
entumecidos por el frío donde muchos palidecieron, y algunos
momentos de la declaración de Independencia, se vio el interés
perdieron su vida, pero aun asi no dejarían de portar la semilla de
que estos sectores sociales, poseían para hacerse cargo de la
la libertad la cual había germinado y fructificado para siempre, con
dirección política del naciente alzamiento anticolonial.
la posterior unión de los campesinos de la región cundiboyacense,
quienes se integraron al ejército libertador a raíz del fabuloso paso
de los Andes, y se sabe que en Tunja, a la llegada de Bolívar, que Pero los independentistas tuvieron necesidad de contar con el
fue como un galvanizador de las masas campesinas, éstas se apoyo de las clases inferiores, incluso con el de las gentes de color
agregaron como milicianos del ejército conducido por el Libertador. ya que sin estos el sueño de los patriotas, parecía perder toda
esperanza de librarse del dominio de España, cuyos soldados
veteranos no les ahorraban crueldad ni sevicia alguna y que
El 7 de agosto de 1819, las tropas realistas cayeron derrotadas, y
perseguían como animales salvajes a los caudillos patriotas y a los
Barreiro, capturado por ese joven héroe ético, Pedro Pascasio
campesinos comprometidos en aquella lucha. Pero ocurría que
Martínez, quien quizás en su vida, jamás había visto una moneda
entre la élite criolla y varios sectores populares no podía existir un
de oro, no accedió a la corrupción, y se niega a recibir de Barreiro
acuerdo esencial, puesto que estos últimos solo veían en las juntas
la bolsa de oro con la cual le pretendía sobornar, en el Puente de
revolucionarias, que habrían de sustituir a las autoridades
Boyacá, donde la Nueva Granada, hoy Colombia, selló la campaña
españolas y las situaciones no habría de cambiar, quienes aisladas
que nos legó la libertad.
de los centros urbanos, en que se movían las clases más ricas de
comerciantes, de artesanos y de intelectuales, las masas rurales no
Doscientos años son una ocasión propicia para conmemorar
hallarían resonancia a sus inquietudes y menos aún verían el éxito
nombres, hechos y valores que nos son comunes para reflexionar
de sus aspiraciones ni encontrarían eco a su protesta social.
sobre los derechos y las responsabilidades contemporáneas, para
Durante siglos sometidos a la explotación de criollos y de
que nuestra democracia no sea solo una remembranza sino una
españoles, los sectores populares de mestizos, negros, pardos y
realidad, un proyecto colectivo mejorado con cada acción
mulatos darían distinta respuesta al grito de Independencia según
ciudadana, que debería conllevar la búsqueda de un mejor futuro
sus particulares condiciones sociales y regionales, y de acuerdo con
para toda la sociedad.
el desarrollo mismo de los acontecimientos políticos y militares a
partir del año 1810.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
Es necesario recordar que ya desde fines del siglo XVIII se
La sociedad colonial establecía un sistema rígido de castas sociales, produjeron movimientos de inspiración popular en todo el
en las cuales los españoles estaban en la cabeza, estos eran continente latinoamericano, entre ellos el de los Comuneros de la
aquellos grandes terratenientes, Comerciantes por concesión de la Nueva Granada y de Venezuela (con influencia del primero sobre el
Corona, gobernantes y administradores quienes ocupaban la segundo), mucho antes que los de inspiración propiamente de las
totalidad de puestos del gobierno. Posteriormente, se elites criollas, pues el peso de la dominación económica, de la
encontraban los criollos, quienes eran hijos de españoles con segregación de las castas, de la discriminación de la mujer de los
mestizos o indígenas americanos; o sencillamente españoles estratos bajos, etcétera, no caía sobre la clase dominante, por lo
racialmente puros pero nacidos en América quienes aunque eran menos en la medida en que era soportado por las clases inferiores.
grandes terratenientes, y Comerciantes no poseían puestos de Todo lo cual hace pensar que las llamadas clases inferiores no sólo
gobierno. luego estaban los mestizos e indígenas que no tenían estaban dispuestas a romper con las ataduras que les impedían
relación alguna con los españoles pero eran libres quienes eran los caminar, sino que además tenían una experiencia política concreta
(aunque no poseían un fundamento filosófico como el de los Todo ello fue, en general, la expresión de fuerzas sociales maduras
ilustrados) acumulada a lo largo del período colonial y en el sentido para una experiencia político-social que el carácter del régimen
del hallazgo de una independencia política con respecto a los español no permitía liberar completamente, pero que a su vez
criollos ilustrados. tampoco los grupos dirigentes neogranadinos permitían cristalizar
en un movimiento que representase los intereses generales de la
Desde el punto de vista de la explicación histórico-sociológica, la sociedad de Nueva Granada. De ahí, pues, que se haría
mentalidad indígena, de carácter colectivista, no podía aceptar el indispensable, para que el movimiento de independencia
proyecto de inspiración individualista propio de los criollos, cristalizase como una unidad orgánica que absorbiera
imbuidos ya de una idea vinculada a los conceptos de propiedad y provisionalmente los antagonismos de regiones, grupos, castas,
de utilidad. En cambio, los indígenas debieron sentirse próximos a élites, etc., la violencia del Estado español una vez restaurado el
las ideas de protección y de paternalismo que había sido una de las absolutismo en la península e instaurado el régimen de terror de
fuentes de inspiración de la política de los monarcas con relación a los militares españoles.
las naciones indias, ya desde las lejanas Leyes de 1542 ya que, con
la destrucción de los resguardos se quebrarían las seguridades Se delimitan al fin las posiciones se ha señalado hasta aquí el difícil
sociales garantizadas por la legislación colonial. Por tal motivo las proceso de integración de los sectores sociales llamados inferiores
poblaciones indígenas protagonizaron en Nueva Granada a la empresa emancipadora, como también se han indicado las
movimientos de resistencia proclive a la defensa de la monarquía, motivaciones más generales de la participación de los estamentos
los cuales se expresaron en términos concretos de militancia en los de la clase alta, cabe señalar asimismo que la participación de las
ejércitos realistas o en la formación de grupos o guerrillas masas de la nación fue profundizándose en el transcurso de la lucha
antirrepublicanas, que dieron mucho quehacer a las tropas y en el proceso de ahondamiento de su conciencia americana. Y
independentistas. también en la medida en que la guerra asumía características de
extremada violencia y de represión por parte de los militares
En cuanto a la población negra esclavizada hay que decir que españoles sobre toda la población neo-granadina
contaba con una tradición cimarrona y de fundación de palenques indiscriminadamente. A pesar de los antagonismos entre la élite
que se puede incorporar asimismo a las luchas libertarias sociales terrateniente o de los sectores mercantiles y los sectores inferiores,
por quebrantar el yugo de los propietarios, tanto españoles como combatir a España llegó a interesar a todos. A fin de cuentas, la
criollos ricos. Ya que Atraerse a indios y a negros fue un constante política del terror desatada por los españoles afectó igualmente a
desvelo de realistas y de patriotas, quienes pretendieron atraerse unos y a otros.
a los sectores más segregados de la sociedad colonial. Los mandos
españoles recurrieron a la promesa de la libertad para aquellos Se puede hablar entonces de la formación de un ejército popular,
esclavos que se incorporaran a las fuerzas realistas. Otro tanto constituido por sectores campesinos que han aceptado ya el
puede decirse que hicieron los jefes republicanos quienes mando de los dirigentes de la élite criolla. Así, entre 1816 y 1819,
ofrecieron así mismo la libertad a contingentes de negros, siempre fase caracterizada por el terror blanco de los ejércitos españoles,
y cuando se incorporaran a las filas de los insurgentes. La se asiste al desencadenamiento de la resistencia popular,
repercusión de las proposiciones de este carácter fue la excluyendo probablemente a las tribus indias.
insurrección de los esclavos en las haciendas, particularmente en
las regiones en las que predominaba esta institución del trabajo Es el período en que surgen guerrillas populares que combaten el
cautivo, lo cual, a su vez, permitía calibrar la reacción de aquellos terrorismo español aunque asimismo aparecen de la élite
propietarios que, si bien se habían adherido ya al movimiento económica y algunos otros grupos de gentes de origen humilde que
insurgente, lo hacían tan sólo con vistas a un proyecto de liberación sin participar en la lucha contra España, proporcionaban
política con respecto a España y no sobre la base de una suministros vitales para el sostenimiento de las tropas insurgentes.
programática social modernizante. Cabe anotar, por último, que un factor de gran importancia en la
catalización revolucionaria de las masas campesinas fue la
Cabe recordar también que el libertador Simón Bolívar se interesó intervención de una especie de clero proletarizado, que vivía
y se preocupó por el problema de la abolición de la esclavitud, igualmente las duras condiciones del campesino y que adoptó una
considerándolo como una manera de profundizar el proceso actitud favorable a la emancipación.
emancipador mediante una medida que, teóricamente al menos,
afectaba en lo fundamental la estructura social y económica de la PAPEL DEL LLANERO EN LA INDEPENDENCIA COLOMBIANA
vida de Nueva Granada. En su proclama de junio de 1816, Bolívar
propone a la nación la liberación de los esclavos, propuesta que En algo más de un siglo (1659 - 1767) los misioneros jesuitas
halla su culminación, en el Congreso de Cúcuta de 1821, con la desarrollaron la tarea más perdurable en el Llano: construyeron las
libertad de vientres (los hijos de esclavos nacen libres) y las leyes bases de la economía, fundaron conglomerados que han resistido
de manumisión. Pero habían de pasar todavía treinta años de vida el paso del tiempo y como testimonio irrebatible de su filosofía,
republicana para que se aboliera definitivamente el trabajo forzado dejaron germinada la idea del libre albedrío: raíz y fundamento de
de la población negra en las haciendas y plantaciones de las clases la libertad. Esta idea hallaría forma concreta en la guerra de
directoras del proceso emancipador. Independencia.
A la salida de los jesuitas, quedaron establecidos en el Llano, San nombrar un gobierno provisional en representación de la
Juan de los Llanos (1555), San Martín (1585), Santiago de las República. El cargo de presidente recayó en Fernando Serrano, y el
Atalayas (1588), Tame (1626), La Salina (1628), Pore (1644), de comandante de la tropa en Francisco de Paula Santander,
Nunchía (1655), Chire (1657), San Salvador (1661), Manare (1671), decisiones equivocadas porque los lanceros sólo concedían méritos
Arauquita (1675), Trinidad (1724), Macuco (1732), pueblos al valor personal. Santander marchó entonces a Angosturas para
institucionalizados por jesuitas o encomenderos que, en una ponerse bajo las órdenes de Simón Bolívar, al ser depuesto por
inmensa mayoría, estaban localizados en el piedemonte de Páez quien nombró a Moreno como gobernador y a Pérez como
Casanare. Tiempo después fueron fundadas Arauca (1780), comandante en jefe de Casanare, respectivamente. Ramón
Villavicencio (1842) y Yopal (1920), las tres ciudades más Nonato Pérez liberó a La Salina, San Martín y la estratégica
importantes de los Llanos al finalizar el siglo XX. fundación de Upía: el virrey Juan Sámano ordenó a Juan Tolrá una
invasión masiva al Llano que apenas sí llegó al pueblo de Medina.
A comienzos del siglo XIX, el Llano fue el escenario principal de la
cruenta lucha que condujo al rompimiento de los vínculos con Ante el giro que iban tomando los acontecimientos, Bolívar
España. Más tarde, en los años cincuenta del presente siglo, el despachó a Santander con el grado de brigadier general por la ruta
Llano constituyó pilar decisivo de la reacción ciudadana en defensa del río Meta para que se hiciera cargo de la situación. Los llaneros
de principios ideológicos menoscabados. Noble y altruista por acataron su jefatura y sin pérdida de tiempo, Santander se entregó
buscar la autonomía, la guerra de secesión que se hizo en el Llano a la organización del nuevo cuerpo bélico tras proclamar que la
contra España formó parte de un proceso de alcances hemisféricos soberanía de la República residía en Casanare y en Pore, su capital.
y dio reputación de patriota e idealista al llanero; la de los años
cincuenta, de corte partidista, lo redujo a la condición de En actividad frenética, los llaneros se alistaban en las filas
bandolero. voluntariamente y hasta el padre Ignacio Mariño se hizo presente
en el campamento de La Laguna con partidas de indios Betoy,
El llanero mestizo colombiano, gobernado bajo un régimen que Macaguán y Girara. Santander hizo acuñar una moneda con los
todavía no había concentrado la gran propiedad, adhirió a la causa vasos confiscados a las iglesias y ordenó reunir ganados y caballos
republicana y envió desde San José de Pore hombres y recursos a de toda la compresión llanera. Ante estos movimientos, el general
los federalistas instalados en Tunja porque la dirigencia, pese al José María Barreiro decidió atacar y en abril de 1819 se hizo
peligro, se habla abierto en dos bandos suicidas: los federalistas y presente en el Llano con sus tropas más insignes. Bolívar salió de
los centralistas. Mantecal con rumbo a Casanare el 27 de mayo "para ejecutar una
operación que medito sobre la Nueva Granada". El día 4 de junio
Barinas, un hervidero de prorrealistas, podía desencadenar un cruzó el río Arauca, recibió hombres, caballos y vacadas en la
ataque sobre la Nueva Granada aprovechando la pugnacidad pequeña población de su nombre; el 12 de junio se hizo presente
existente entre los dos bandos: así que los llaneros se constituyeron en el otrora enclave jesuita de Betoyes y, dos días más tarde, se
en guardianes de la frontera y en 1813, comandadas las tropas por reunió con Santander en Tame.
el poreño Francisco Olmedilla y el párroco de lame, Fray Ignacio
Mariño, repelieron en las costas del Cuiloto la arremetida que Al juntarse los dos cuerpos de tropa se contabilizaron casi cuatro
dirigía el sanguinario José Yáñez. Las partidas llaneras porque no se mil hombres, en su inmensa mayoría llaneros de Colombia y
trataba de un ejército regular eran dirigidas por Ramón Nonato Venezuela, quienes transmontaron las alturas de Pisba y, en hechos
Pérez, un lancero temible nacido en La Trinidad, Juan Nepomuceno suficientemente conocidos, dieron la batalla del Pantano de Vargas
Moreno, pequeño propietario, Juan Galea, Juan José Molina, que, antes que la de Boyacá, rotuló la emancipación de la Nueva
Miguel Guerrero, Manuel Ortega y Francisco Rodríguez, entre Granada y de cuatro países suramericanos más.
otros. Mariño llegaría a ser capellán del Ejército Libertador y
Moreno el máximo caudillo de la región al concluir la Durante ocho largos años participó el Llano y el llanero en la guerra
confrontación. de Independencia y esa larga duración sólo se explica si se revisan
sus sistemas de producción que eran la ganadería extensiva y la
En los Llanos venezolanos sobresalía por su valor un llanero: José agricultura de consumo. Los españoles sabían que las planicies
Antonio Páez. José Antonio Páez acudía con regularidad a los orientales eran ricas en un medio de transporte único como lo es el
Llanos colombianos en busca de refuerzos y caballos mientras caballo, y en una fuente proteínica de gran valor representada en
ganaba la confianza de los llaneros prorealistas señalando además la carne vacuna. De allí que intentaran por los medios a su alcance
su «mortal odio a los patriotas» y cómo los llaneros le escucharon dominar la región para nulificar la resistencia y completar la
y constituyeron un ejército de miles de hombres, pardos, mestizos pacificación. Con alta demanda en los mercados, el ganado y sus
e indios, que le siguieron con la promesa de obtener las tierras y subproductos se permutaban por armas, municiones y material de
propiedades de los blanco. Frente a la indisciplina y el caudillismo intendencia, sin tomar en cuenta que era el alimento principal del
que imperaban entre los llaneros, el congreso de Tunja envió por bando patriota y materia prima para confeccionar los más disímiles
comandante al general Joaquín Ricaurte que organizó un cuerpo aparejos. Tantas bondades terminaron por arruinar el hato llanero.
estable de mil hombres a caballo y ciento cincuenta fusileros.
En carta enviada en 1821 a Santander, el gobernador de Casanare,
En la minúscula villa de Arauca, con escasos treinta y seis años de Juan José Molina, decía que antes de la guerra "se graduaban" unas
vida, se reunieron el 16 de julio de 1816 los jefes patriotas para trescientas cincuenta mil cabezas de ganado en su jurisdicción y
que, para 1821, esta población se había reducido a cincuenta mil
cabezas.'" Tan drástica merma obedeció a las sacas realizadas por
ambos bandos y por los abigeos que infestaban la zona; al
abandono que convirtió en montaraces los rebaños, siguieron las
plagas y pestes que sobre ellos se abatieron.

Pero más que económica, la impagable cuota del llanero fue la


ofrenda de su vida y su organización social a la causa de la
emancipación. Según Camilo Domínguez, en 1812 el Llano tenía
48.862 habitantes que diez años más tarde se redujeron a 17.451,
como lo apunta Gómez en su libro. Tal retroceso demográfico
significó la paralización de las actividades económicas porque los
sobrevivientes no eran los más aptos para el trabajo sino los niños,
los ancianos, las viudas y los lisiados. Desaparecieron poblados
enteros y otros, como Pore y Chire, entraron en barrena; gran parte
de la propiedad rural cambió de dueños porque los militares
vacantes hicieron valer sus grados y medallas; y una suerte de
agonía dejó a la zaga a la región con relación a las demás del país.
Las partes más afectadas de los Llanos fueron Arauca y Casanare
por ser el epicentro de las luchas: el Meta salió mejor librado por
no estar en la encrucijada y ser poco poblado.

Constituido el gobierno republicano y posesionado Santander, era


de esperarse un trato preferente para el Llano que había comprado
"a tan caro precio la libertad'. Sin embargo, Santander se limitó a
abrir una clase de retórica en Pore y a nombrar dos curas
desafectos en San Martín, mientras construía colegios como el de
Boyacá y caminos como el de Marmato.

6) Despues de observar la imagen, describe


Actividades ¿Qué personajes se encuentran alli?

Para realizar en grupo máximo tres, estas se deben entregar al 7) ¿cual mensaje transmite?
profesor director de grado, quien lo entregara al docente de
sociales, para su posterior evaluación y retro-alimentacion.
8) ¿ estas de acuerdo con este?
Después de realizar las anteriores lecturas, resuelve:

1) ¿Cuál fue el interés que cada uno de los estamentos


sociales, tenia durante el proceso de emancipación de
Colombia?
2) ¿Cuáles fueron las causas que conllevaron a que estas
clases sociales, convergieran en una causa común?
3) ¿Crees que en la actualidad persisten estas clases sociales
y los intereses de cada una de estas? Justifique sus
respuesta
4) ¿Estas de acuerdo con la afirmación, “Constituido el
gobierno republicano y posesionado Santander, era de
esperarse un trato preferente para el Llano que había
comprado "a tan caro precio la libertad'”?
5) ¿Dirias que aun esta situación persiste, en nuestra
región?, justifica tu respuesta.

You might also like