You are on page 1of 9

Trabajo

Práctico

Nombre: Kairiyama Lautaro.


Profesor/a: Luna Liliana.
Materia: Atención Primaria de la Salud.
Universidad: Universidad Gastón Dachary.
Curso: 3° Año de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.
Ciclo lectivo: 2019.
Fecha de entrega: 17/05/19.
Consigna
Visualizar la Historia de la Salud en la Argentina y realizar una comparación de
los distintos tipos de Estados con respecto a la Salud.

Historia de la salud en Argentina

Colonización de Argentina

La colonización de Argentina es diferente a los otros lugares en América Latina


en todos los sentidos. Al principio del siglo diez y síes, más o menos veinte
grupos de indios vivían en la región. La mayoría de estas tribus eran salvajes y
nómados primitivos, aunque la influencia política y cultural del imperio inca
llegó al noroeste de Argentina. Por consiguiente, los españoles no se
comunicaron con los indios.
El primero español que llegó a Argentina fue Juan Díaz de Solís, en 1516, pero
los indios lo mataron en la costa. En 1536 la expedición más grande que era
organizada para la conquista del nuevo mundo llegó al Río de la Plata, debajo
del mando de Pedro de Mendoza. Pero, debido a ataques constantes de los
indios y la falta de agricultura y minerales, en 1537 los españoles abandonaron
la región. En 1541, unos pocos españoles que quedaron en la región salieron
para unirse con otros españoles que ofrecieron amistad a los indios guaraní y
fundaron la aldea de Asunción (Paraguay). Después, expediciones de Asunción
ganaron control sobre mucho de la región del Rió de la Plata. Pero la costa, por
mucho del periodo colonial, quedó subdesarrollada. Los pueblos de la región
dependían de la caza de ganado y caballos salvajes y participaban en el
comercio de contrabando de pielas, esclavos y plata.
Por el siglo diez y siete la costa empezó a cambiar. En 1680 el establecimiento
de una tienda grande portuguesa en Colonia do Sacramento (Uruguay) al otro
lado del Río de la Plata de Buenos Aires, estimuló el comercio, además de
licencias que algunos barcos británicos obtuvieron en 1713 para llevar esclavos
a Buenos Aires. La extensión de los caballos y ganado a las pampas estimuló
más explotación de estos animales que la simple caza. Paulatinamente, los
gauchos recogieron los animales en manadas, las tribus indias fueron
empujadas de la tierra, y la tierra fue dividida en secciones individuas. En 1776,
España estableció el Vicereal del Río de la Plata y Buenos Aires prosperó
como la capital.
Tribus aborígenes

Introducción
Como vemos que antes de la colonización en argentina al principio estaba
poblada por grupos indígenas, podemos creer que hace muchísimos años
antes estas personas estaban dotadas de muchísimas formas de curación en
sus tribus; por lo que podemos deducir que tenían muchos conocimientos de
curación mediante medicinas naturales como plantas, agua, el sol, termas,
creencias mágicas, insectos, etc. Esto llevado a cabo por el empirismo. Todas
estas cosas sucedían antes de que lleguen los españoles a las costas de La
Plata para luego colonizarlas e introduciendo sus distintos tipos de
conocimientos y creencias a la argentina con respecto a la salud.
La salud en los tiempos de la colonia
La viruela era uno de los más duros castigos que recibía prácticamente desde
su fundación (1580), en forma periódica, la población de Buenos Aires. Pero no
el único: otras epidemias (cólera, tifus, fiebre amarilla) azotaban estas costas
cobrándose vidas o dejando su huella para siempre. Los casos más delicados
se atendían en precarios hospitales que estaban a cargo de las órdenes
religiosas. Los médicos eran pocos y contados con los dedos de una sola
mano, sobre todo en los primeros tiempos.
En 1795 Edward Jenner descubrió la vacuna antivariólica.
En 1805 el sacerdote Saturnino Segurola (diputado en la Asamblea del Año
XIII), desarrollaba la primera campaña sanitaria pública de nuestra historia: la
vacunación masiva contra la viruela.
Rosas persuadía a los aborígenes de que recibieran la vacuna antivariólica,
reuniendo a los caciques y haciéndose aplicar la vacuna a sí mismo, para que
aquellos la difundieran en sus comunidades.

Orígenes institucionales de la Salud Pública en Argentina


El Real Tribunal del Protomedicato fue un cuerpo técnico encargado de vigilar
el ejercicio de las profesiones sanitarias (médicos, cirujanos y farmacéuticos),
así como de ejercer una función docente y atender a la formación de estos
profesionales.
Creado en España en el siglo XV; en el siglo XVI se extendió a las colonias,
fundándose los protomedicatos de México y del Perú, y en el siglo XVIII el
Protomedicato del Río de la Plata. Suprimido a principios del siglo XIX.
Funciones
 Vigilancia de las actividades profesionales (observando y castigando los
casos de mala praxis o excesos cometidos por personal sanitario)
 Control de la farmacia (comprobar el uso y venta de falsos
medicamentos).
 Examinar a los aspirantes a oficios sanitarios y el otorgar licencias
(licencia operandi).

Evolución histórica del Sistema de Salud Argentino


 Estado Liberal: desde 1880 hasta 1945.
 Estado Benefactor: entre 1945 y 1955.
 Estado Desarrollista: entre 1955 y 1976.
 Estado Neoliberal: entre 1976 y 2000.
Estado Liberal.
 La Salud no era considerada un problema público, sino privado. Era
objeto de la caridad.
 En este período la salud pública funcionaba con un entramado de
actores (estatales, sociedades de beneficencia, mutuales, privados)
caracterizado por su desarticulación y una baja capacidad de
formulación/gestión de políticas a largo plazo.
 En el Estado Nacional, la salud estaba a cargo del Departamento
Nacional de Higiene –dependiente del Ministerio del Interior- y la
Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Regionales – en la órbita del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
 Estado actúa en forma subsidiaria: se limita a cuidar la higiene pública,
controlar epidemias, vigilar la sanidad de fronteras y de la asistencia
frente a contingencias no previstas.
Etapas del Higienismo
1870-1880. En esta década el tema son las epidemias, su estudio y las formas
de control. El ideario del grupo es fundamentalmente liberal y secularizador. Su
norte es el “progreso”. 1890-1900. Durante este lapso la atención se centra en
las enfermedades infectocontagiosas y las condiciones de vida de los sectores
pobres. Se suman al movimiento sectores del socialismo y del catolicismo
social.
Desde 1900 en adelante el problema se individualiza en las enfermedades de
transmisión sexual y el higienismo avanza en propuestas sociales de carácter
preventivo.

Estado Benefactor
 Salud de la población considerada como responsabilidad del Estado.
 Las entidades mutuales agrupan a los trabajadores por rama de
producción, dando lugar a un incipiente conjunto de obras sociales
sindicales, el origen del subsector de la seguridad social en el campo de
la salud.
 Se desarrolla una red de centros de atención ambulatoria y se lleva a
cabo una gran cantidad de programas para problemas sanitarios
específicos (como el de lucha contra enfermedades endémicas).
 Se expande la cobertura sanitaria del subsector público y se
nacionalizan todos los establecimientos públicos (desplazando a las
sociedades de beneficencia de su patrocinio).
 Se sancionan leyes de sanidad pública (13.012) y de construcción,
habilitación y funcionamiento de servicios de salud.
 Se crea la Dirección Nacional de Salud Pública y Asist. Social, y
posteriormente el Ministerio de Salud Pública.
Fin del Estado Benefactor
La revolución sanitaria que se llevó adelante durante las presidencias de Perón
comenzó a debilitarse el 16 de septiembre de 1955, cuando la Marina y el
Ejército terminaron con el gobierno democrático. Las medidas que se tomaron
para reformar la economía en general, achicando el gasto público, influyeron en
las estructuras de salud de la Nación. La ordenanza primordial fue transferir la
responsabilidad de los establecimientos nacionales a las respectivas
provincias. Esta disposición no garantizaba el financiamiento, lo que produjo un
rápido deterioro de los servicios por la falta de capacidad de las provincias para
mantenerlos

 Estado Desarrollista
Se retoma la concepción del Estado subsidiario.
 En relación con la articulación del sistema en su conjunto, el Estado
Nacional intentó – sin éxito - atenuar los niveles de fragmentación a
través del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), con el propósito
de conformar un sistema único de salud. No logró suscitar el interés de
las obras sociales ni de la mayoría de las provincias.
 La Ley N° 18.610 extiende de manera obligatoria el sistema de obras
sociales a toda la población trabajadora. La Ley N° 19.032 hizo lo propio
en relación con los jubilados y pensionados.
 La Ley N° 17.102 enmarca a los hospitales en la modalidad autárquica
de los “Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad”
(SAMIC): Prevé para los hospitales la figura de personería jurídica, la
figura de estatuto propio, la conducción del establecimiento a cargo de
un Directorio integrado por representantes de la comunidad y presidido
por el Director, el desarrollo de diferentes fuentes de financiamiento y la
participación de los profesionales en la distribución de los recursos.
 Se realizan las primeras transferencias de los hospitales públicos
nacionales a las provincias como política de austeridad fiscal.

Oñativia fue un médico argentino, conocido por haber impulsado, como Ministro
de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, durante el período 1963-
1965, y se oponía a la transferencia de los servicios sanitarios a las
jurisdicciones sin garantizar un adecuado financiamiento, razón por la cual
cuestionaba el modo en que se había efectuado este traspaso a partir de 1957,
ya que no había hecho más que agravar el deterioro de la asistencia médica en
muchos hospitales del interior. Durante su gestión se impulsó el proyecto de
reforma del sistema hospitalario nacional, que proponía la autarquía
administrativo-financiera de estos efectores, la extensión de su horario de
atención y de la oferta de servicios a afiliados de OS y particulares pudientes.
La Ley (16.462 y 16.463) de medicamentos, promovida por Oñativia, otorgó a
los fármacos el carácter de bien social, al servicio de la salud pública y de la
sociedad. Promulgada en 1966, estableció políticas de precios, de control de
medicamentos y de prescripción según nombre genérico. También fijaba límites
para los gastos de publicidad y los pagos al exterior en concepto de regalías y
compra de insumos. La presión de los laboratorios extranjeros para impedir que
esta normativa se sancionara y luego reglamentara fue permanente, a tal punto
que organismos financieros advirtieron al mismo presidente que su vigencia
ponía en peligro la renegociación de la deuda y el otorgamiento de nuevos
créditos para el país. Con la irrupción del golpe militar de 1966 fue derogada.
Obras sociales
El gobierno militar de 1966-1973 estableció la obligatoriedad de los aportes de
los empleados y de las contribuciones patronales para todos los trabajadores
en relación de dependencia. Esto se efectivizó con la Ley 18610 sancionada en
1970. Asimismo, se creó el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), como
un ente regulador dependiente del Ministerio de Bienestar Social. El INOS
administraba un fondo de redistribución, destinado a la asistencia financiera de
las obras sociales que presentaban dificultades para cubrir el monto de sus
egresos.
A partir de la implementación del PAMI y de la Ley 18610, hacia mediados de
la década del ’70, las tres cuartas partes de la población estaban cubiertas por
alguna obra social, lo que representaba la mayor proporción de cobertura de la
seguridad social entre los países latinoamericanos.

Estado Neoliberal
 Se retoma con énfasis la política de descentralización iniciada durante la
etapa anterior y se continúa transfiriendo hospitales a las provincias.
 En la década del 90, las obras sociales comenzaron a limitar su
cobertura debido a la disminución de la masa de fondos recaudados -
desempleo, disminución del valor de los salarios y la rebaja de los
aportes patronales–. Así, disminuyeron los contratos con los
prestadores, se establecieron copagos para los afiliados y se
desarrollaron múltiples trabas administrativas. Estos cambios afectaron
indirectamente al sector privado (que en muchos casos está relacionado
con la seguridad social como subcontratista) y al sector público (por el
trasvasamiento de pacientes que quedan excluidos del sistema de las
obras sociales).
 Ley 23.661 “Seguro Nacional de Salud”: Prevé la responsabilidad del
MSAS sobre la articulación y coordinación de los servicios de salud de
los diferentes subsistemas, pero dando un mayor protagonismo a las
obras sociales.
 Ley N° 23.660 de “Obras Sociales”: Mantuvo a la totalidad de las obras
sociales como prestadoras del sistema, y mantuvo la obligatoriedad de
la afiliación para los trabajadores en relación de dependencia,
eliminando la cláusula de adhesión obligatoria a la OS de la rama de
actividad.
 El subsector privado aumenta su importancia, en tanto se vio favorecido
por la política económica desarrollada por el gobierno entre 1977 y 1981:
las sobrevaluaciones de la moneda nacional junto con la reducción de
las barreras arancelarias constituyeron un importante incentivo para que
los prestadores importaran tecnología médica.

Recorte en el Sistema de Salud comienzo del Estado Neoliberal


El más cruel de los golpes de Estado fue también el más demoledor en materia
de salud. De acuerdo con el modelo neoliberal implantado, la inversión en
programas de salud pasó a ser considerada un gasto y, en consecuencia,
debía reducirse. Pero la dura realidad fue que se golpeó a los hospitales
públicos afectando cada vez más sus prestaciones.
En 1976, a partir del golpe militar, las obras sociales fueron intervenidas. Con el
nuevo gobierno se eliminó la obligatoriedad de afiliación, y se les prohibió
montar nueva infraestructura propia, con una explícita recomendación de
reducir la existente. Esta disposición constituyó un poderoso incentivo para
establecer contratos con el sector privado.
Retorno a la Democracia
A partir del gobierno de Raúl Alfonsín se quiso ordenar el sistema de salud por
el camino de la unificación financiera, es decir, hacer confluir a las obras
sociales en una gran organización nacional.
Los principales lineamientos de política sanitaria estuvieron centrados en la
reorganización del sistema en su conjunto a través de la propuesta de
conformación de un Seguro Nacional de Salud (Aldo Neri); como también en la
generación de respuestas puntuales a las problemáticas de acceso a los
medicamentos y a la alimentación de la población.
El 30 de diciembre de 1988 se aprobaron las leyes 23660 de Obras Sociales, y
la 23661 de creación del Sistema Nacional del Seguro de Salud, que todavía
están vigentes. Se fusionaron la Administración Nacional del Seguro de Salud
(ANSSAL), el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) y la Dirección
Nacional de Obras Sociales (DINOS), para constituir la Superintendencia de
Servicios de Salud (SSS).
Nuevas reformas al subsector público
La transferencia de establecimientos hospitalarios nacionales a las
jurisdicciones provinciales y la promoción de los Hospitales Públicos de
Autogestión (HPA) constituyeron las principales estrategias descentralizadoras
impulsadas desde el Gobierno Nacional en la década del ‘90 para llevar a cabo
la reforma del subsector público de atención.

Roles del Estado en la Salud Pública Argentina.


 El Estado Liberal (1880-1945) se centró en la salud central y privada.
 El Estado Benefactor (1945-1955) se centró en la salud central y publica.
 El Estado Desarrollista (1955-1976) se centró en la salud pública y local.
 El Estado Neoliberal (1976-2000) se centró en la salud local y privada.

Conclusión
En este trabajo podemos comprender las etapas del desarrollo que tuvo la
salud en la Argentina a lo largo de la historia. Sabiendo su época, origen,
estados y personas que estuvieron íntimamente involucradas en esta
organización nacional. Gracias a estos acontecimientos y desarrollo se está
logrando la salud pública en el país. Pensamos que es importante tener
conocimientos sobre este tema ya que es algo fundamental en nuestra carrera
porque formamos parte de este grupo u organización.

You might also like