You are on page 1of 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO”

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DOCENTE: Gladys Karina Becerra Aredo.

EXPERIENCIA CURRICULAR: Desarrollo del pensamiento


Lógico y Matemático.

CICLO: I

TEMA: SEMANA 4

INTEGRANTES:

 BENITES ALIPIO PAMELA


 BUSTAMANTE FELIX CATHERINE
 CHAVEZ KURTOVIC KATHERINE
 HILARIO ROJAS LUZ ELENA
 LEON GUEVARA ANACLAUDIA
 PEREZ CHAVEZ FLOR
 VARGAS PAREDES MAYBI

TRUJILLO - PERÚ
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir
de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.
(CONTRERAS 1992)

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los
preceptos o reglas “operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento (COOPI, 1972).

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del


pensamiento científico, pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro
principios lógicos, aunque el cuarto no es aceptado por todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad.

2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del
tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)

4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica sino de la


Psicología Racional), los principios lógicos serían las leyes generales de “operación del
pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan los procesos lógicos.

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones
más generales del “ser” aún más generales que las categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las
proposiciones fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento
“formalmente” correcto.

1- EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad
del “ser”.

Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo
que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexionó sobre las
implicaciones lógicas de ese principio, logrando la formulación lógico-formal del primer
principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al
predicado (ese tipo de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se ha
resumido con la fórmula:

“A es A”

En el principio de identidad “todo objeto es idéntico a sí mismo”, por tal motivo en términos
físicos se puede aplicar a las cosas tangibles; en lo que respecta a las ideas, se puede tener por
entendido lo siguiente: “Todo pensamiento es idéntico al pensamiento mismo”. Es claro que
hablando de los pensamientos se puede llegar a la conclusión, de que dicha idea no pueda ser
cuestionada por otra idea, ya sea marginal o complementaria. El concepto que se establece debe
ser como: “el pensamiento existe” y pensamos en ello sabiendo que para pensar en ello hacemos
uso de la idea misma, del pensamiento.

IMPORTANCIA Y VALIDEZ DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la medida que el


predicado exprese notas complementarias al sujeto. De esta manera el principio de identidad
amplía nuestro conocimiento. Si dentro del principio de identidad no es sustituido por nuevas
notas, el principio no posee valor para nuestro conocimiento. Ejemplo:

Bolívar es Bolívar (no posee valor)

Bolívar es el libertador de cinco naciones.

Bolívar es el libertador de la Nueva Granada.

En la segunda y tercera oración, el sujeto va acompañado de dos adjetivos que al utilizarnos


individualmente nos remiten al sujeto. Así si decimos: El Libertador, sabemos que se está
hablando de Bolívar.

2- EL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN.

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”,


cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.

Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de
contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los
obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el
pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos
juicios, tal como se expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”

que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos


a la vez.

La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente


manera: “El ser es y no puede a la vez no ser”.

Podemos decir con esto, que una cosa no puede ser roja y blanca al mismo tiempo, o cuadrada o
redonda al mismo tiempo; puede ser roja y después blanca, pero no al mismo instante, y de igual
forma pueden ser cuadradas primero y redonda después, pero no en el mismo instante.
3- EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.

Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de


exclusión del término medio.

En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación


de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios
contradictorios no pueden ser ambos falsos, tal como se sintetiza en a la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:

El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.

Conforme a este principio, cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el otro falso,
excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad de los dos anteriores.
Como consecuencia en un juicio, solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad, no existe
una tercera posibilidad; o en otras palabras entre verdad o falsedad no existe un término medio.

“Julio es hombre”

“Julio no es hombre”

Cuando excluya una, la otra será verdadera.

4- EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.

“Todo objeto debe tener una razón suficiente”, (Es esta la contribución que Guillermo Leibniz
(1.646-1.716) aporto a la lógica formal),”Toda cosa debe tener una causa que explique en forma
suficiente su existencia” y “Todo pensamiento debe encontrar un principio en el que su validez
se apoye suficientemente”, La razón suficiente, enmarca el método que las ciencias deben seguir
para explicar cada uno de los pensamientos, fenómenos o hechos, que requieran de la explicación
misma. O en forma clara consiste en descubrir las ideas en que descansa el pensamiento y forzará
a que cada una busque una razón que la explique en forma suficiente. Constituye el complemento
de los otros tres principios lógicos.

Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es
decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente,
basándose en otros conocimientos o razones ya demostradas.

Por ejemplo,

 cuando se dice que “el todo es mayor que las partes”, esta afirmación es un conocimiento
verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por
la experiencia o por pura intuición.

CAPITULO II

Implicaciones Tautológicas y Equivalencias Tautológicas


Implicaciones Tautológicas

En esta sección ampliamos nuestra lista de tautologías "estándares" por agregar la condicional y
el bicondicional. De ahora en adelante, utilizaremos letras minúsculas como p y q solo para
denotar proposiciones atómicas, y letras mayúsculas como A y B para denotar proposiciones de
todo tipo, compuestas o atómicas (Costenoble, 1996).

Primero vemos algunas implicaciones tautológicas; tautologías de la forma A B. Debes


comprobar las tablas de verdad para cada una de estas proposiciones para ver que ciertamente
son tautologías.

Modus Ponens o Razonamiento Directo


[(p q) p] q.

En palabras: Si p implica q, y si p es verdadera, entonces q debe ser verdadera.

Ejemplo
Si p: "Amo matemáticas" y q: "Pasare este curso," entonces.

Si mi amor por las matemáticas implica que pasaré este curso, y si de hecho amo
matemáticas, entonces pasaré este curso.

Otra forma de configurar esto es en la siguiente forma argumental:

Si amo matemáticas, entonces pasaré este curso.


Amo matemáticas.

Por lo tanto, pasaré este curso.

En símbolos:

p q
p

Nota que trazamos una línea en la forma argumental para separar lo que nos da en la conclusión
que sacamos. Esta tautología representa la forma más directa de razonamiento cotidiano, de ahí
su nombre "razonamiento directo". Otro poco de terminología: decimos que p q y p
juntas lógicamente implican q.

Para comprobar que es una tautología, utilizamos una tabla de verdad.

p q p q (p q) p [(p q) p] q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V
Modus Tollens o Razonamiento indirecto

[(p q) ~q] ~p

En palabras, si p implica q, y q es falsa, entonces p es falsa también.

Ejemplo
Si tenemos una vez más p: " Amo matemáticas " y q: " Pasaré este curso," obtenemos.

Si amo matemáticas entonces pasaré este curso; pero sé que no lo pasaré. Por lo tanto, no amo
matemáticas.

En forma argumental:

Si amo matemáticas, entonces pasaré este curso.


No voy pasar el curso.

Por lo tanto, no amo matemáticas.

En símbolos:

p q
~q

~p

Como podemos ver, este argumento no es tan directo como el del primer ejemplo; parece que tiene un
pequeño giro: "Si p fuera verdad entonces q también sería verdad. Sin embargo, q es falsa. Por lo tanto, p
también debe ser falsa (o q seria verdad)". Por eso nos referimos a ello como razonamiento indirecto.

Simplificación
(p q) p
y
(p q) q

En otras palabras, la primera dice: Si p y q son verdaderas, entonces, en particular, p es verdadera.

Ejemplo
Si el cielo es azul y la luna es redonda entonces (en particular) el cielo es azul.

Forma argumental

El cielo es azul y la luna es redonda.

Por lo tanto, el cielo es azul.

En simbolos:

p q

La otra simplificación, (p q) q es similar.


Adición
p (p q)

En otras palabras, la primera dice: Si p es verdadera, entonces sabemos que p o q es verdadera.

Ejemplo
Si el cielo es azul, entonces el cielo es azul o algunos patos son canguros.

Forma argumental

El cielo es azul.

Por lo tanto, el cielo es azul o algunos patos son canguros.

En simbolos:

p q

Silogismo disyuntivo o uno-o-el-otro


[(p q) (~p)] q

[(p q) (~q)] p

Ejemplo
Si el cocinero o el mayordomo lo hicieron, pero sabemos que el cocinero no lo hizo, entonces el
mayordomo debió haberlo hecho.

Forma de argumento

El cocinero o el mayordomo lo hicieron.


El cocinero no lo hizo.

Por lo tanto, el mayordomo lo hizo.

En simbolos:

p q
~p

q
Transitiva
[(p q) (q r)] (p r)

Ejemplo
Cuando llueve en la tierra se hace lodo y cuando la tierra es lodosa mis zapatos se ensucian. Así, cuando
llueve mis zapatos se ensucian.

Forma de argumento

Cuando llueve en la tierra se hace lodo.


Cuando la tierra es lodosa mis zapatos se ensucian.

Por lo tanto, cuando llueve mis zapatos se ensucian.

En simbolos:

p q
q r

p r

Equivalencia Tautológica

El siguiente lote de tautologías son equivalencias tautológicas, que son tautologías de la forma
A B. Recuerda que la proposición A B es verdadera exactamente cuándo A y B tienen el
mismo valor de verdad. Cuando A y B son proposiciones compuestas, esta condición debe ser
verdad para todos los valores de verdad de las proposiciones atómicas usadas en A y B. Esto
significa que A y B son proposiciones lógicamente equivalentes (Costenoble, 1996).

Equivalencia lógica y equivalencia tautológica

Una equivalencia tautológica tiene la forma A B, donde A y B son (posiblemente


compuestas) proposiciones lógicamente equivalentes.

En otras palabras, decir que A B es una tautológia es lo mismo que decir que
A B.

Por lo tanto, cada equivalencia lógica que ya sabemos nos da una equivalencia tautológica. Aquí
hay unos ejemplos. Veremos mucho más en la tabla al final de la sección.

Doble negación
p ~(~p)

Esto es sólo la ley de doble negación p ~(~p). En forma de argumento, podemos expresar esto
en dos maneras usando la forma de argumento:

Forma de argumento

p ~(~p)

~(~p) y p
Conmutatividad
(p q) (q p)

Esto es sólo la equivalencia conmutativa p q q p.

Forma de argumento

p q q p
y
q p p q

Tautológias importantes

A. Implicaciones Tautológicas
Forma Simbólica Forma de Argumento Nombre
p q
p Modus Ponens
1. [(p q) p] q
(Razonamiento directo)
q
p q
~q Modus Tollens
2.[(p q) ~q] ~p
(Razonamiento indirecto)
~p
3. (p q) p p q p q
Simplificación
(p q) q p q
p
4. p (p q) Adición
p q
p q p q
5. [(p q) (~p)] q
~p ~q Silogismo Disyuntivo
(Uno-o-el-Otro)
[(p q) (~q)] p q p
p q
q r
6. [(p q) (q r)] (p r) Transitividad de
p r

B. Equivalencias Tautológicas

F No
or m
Forma Argumento
m br
a e
Si
m
b
ól
ic
a

1 Do
. ble
p ~(~p)
p Ne
ga
~(~p) p
~( ció
~ n
p)

2
.
p

q
Le
q y
p q p q Co
p nm
q p q p uta
tiv
p a

3
.
(p

q)
r

p
Le
(q y
(p q) r p (q r)
As
r) oci
p (q r) (p q) r
ati
va

(p

q)
r

(q
r)

4
.
~(
p

q)

(~
p)
~(p q) (~p) (~q) Le
y
(~
(~p) (~q) ~(p q) De
q)
M
~(p q) (~p) (~q) or
ga
(~p) (~q) ~(p q) n
~(
p

q)

(~
p)

(~
q)

5
.
p

(q
p (q r)
r)
(p q) (p r)
(p

q) (p q) (p r) Le
y
(p p (q r) Di
p (q r) stri
r)
but
(p q) (p r) iva

p
(p q) (p r)
(q
p (q r)
r)

(p

q)
(p

r)

6
.
p

p p p p Le
y
p p p p Ide
p p p mp
ote
p p p nte
p

7
.
(p
Sw
p q (~p) q
q) itc
her
(~p) q p q
(( oo
~
p)

q)

8
.
(p Co
ntr
p q (~q) (~p)
q) ap
osi
(~q) (~p) p q
(~ tiv
q a

~
p)
Si
9
gni
.
fic
(p p q
ad
o
q) (p q) (q p)
de
la
((
Bi
p (p q) (q p) co
ndi
q) p q cio
nal
(q
p)
)

III CAPITULO

MÉTODO PARA DEMOSTRAR LA VALIDEZ DE UN ARGUMENTO


según (Gomez, 2012)
Un argumento en el cual las premisas involucradas proporcionan bases concluyentes para la
verdad de la conclusión, se llama argumento deductivo.

La validez es una propiedad que tienen los argumentos cuando las premisas implican la
conclusión. Si la conclusión es una secuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es
deductivo valido.

Un argumento es válido si las premisas implican lógicamente a la conclusión. Es equivalente a


decir que un argumento es válido si

es decir, si la proposición

es una tautología.

En este caso hay que probar que

es una tautología.

Los métodos para estudiar la validez de unos argumentos es el siguiente:


1. Pruebas por la tabla de la verdad.
2. Pruebas de equivalencia lógicas.
3. Prueba de argumentación directa.
4. Prueba condicional.
5. Prueba por reducción al absurdo.
Para demostrar la valides del argumento dado, se debe construir la tabla de la verdad de

y si esta proposición es una tautología,


entonces

Por la tabla de la verdad se verifica que

Unos argumentos deductivamente válidos son los siguientes:


1. Si está soleado, entonces es de día.
2. Está soleado.
3. Por lo tanto, es de día.
Para que un argumento sea deductivamente valido, no es necesario que las premisas o la
conclusión sean verdaderas. Solo se requiere que la conclusión sea una consecuencia lógica de
las premisas.

Es una secuencia estructurada de afirmaciones que terminan en una conclusión, un argumento es


una secuencia de afirmaciones. Todas las afirmaciones excepto la última se llamarán premisas o
suposiciones o hipótesis. La declaración final se llamará conclusión.

Diremos que un argumento es argumento válido si para cualquier valor de las variables
proposicionales involucradas en las fórmulas que hacen verdaderas las premisas, también la
conclusión es verdadera.

De la propia definición de un argumento válido se puede deducir una metodología para verificar
la validez de un argumento:
1. Identificar las premisas y la conclusión.
2. Construir una tabla de verdad que incluya las premisas y la conclusión.
3. Señalar de la tabla sólo aquellos renglones que hacen que todas las premisas sean
verdaderas. Estos se llamarán renglones críticos.
4. Verificar que para los renglones críticos, la conclusión es verdadera. En tal caso
se tiene un argumento válido.
5. Detectar si existe un renglón crítico con conclusión falsa. En cuyo caso se dará
argumento inválido.

Ejemplo
Determinar si el siguiente argumento es válido
De los dos renglones críticos (renglón
que corresponde a una combinación de
las variables proporcionales que hacen
verdaderas todas las hipótesis) uno de
ellos tiene la conclusión falsa,
concluimos que el argumento es
inválido.

El método de verificación de la validez


de un argumento recién visto, aunque
correcto es uno poco humano y que se
puede llevar a cabo el total de hipótesis a
usar no está delimitado. El método de
deducción natural consiste en construir un
argumento para un conjunto de premisas y
una conclusión. Este método se basa en el
uso de reglas de inferencia que permiten ir
obteniendo fórmulas verdaderas a partir de
la suposición e que sena verdaderas un
número reducido de fórmulas. Una regla
de inferencia es a su vez un argumento y su validez será probada utilizando el método recién visto.

Una demostración para una proposición es un argumento válido construido par ella. La palabra
demostrar una proposición consiste en construir un argumento válido para ella. Una proposición
se dice teorema, si es posible demostrarla. Una proposición se dice lema, si es un teorema y
posteriormente se plantea usarla como una regla de inferencia. Una proposición se dice conjetura
cuando no ha sido posible construir una demostración para ella, pero en sustitución se ha evaluado
en verdadero.

Método Semántico
En el método semántico, se dice que en un esquema de argumento es válido cuando es imposible
que las premisas sean verdades y la conclusión falsa. Para determinar si esto es el caso, se supone
la verdad de la premisa, y aplicando las definiciones de verdad, se intenta deducir la verdad de la
conclusión. O también, se supone que las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa, y
aplicando las definiciones de verdad, se intenta deducir una contradicción (reducir al absurdo).

En la lógica proporcional, un método alternativo es transformar un argumento en su


correspondiente formula, y construir su tabla de la verdad. Si la formula resulta ser una verdad
lógica, entonces el argumento es válido.
Esto se debe a que vale el teorema de la
deducción y su converso, pero también a que
la lógica proporcional es decidible, y por lo
tanto siempre admite de un procedimiento
algorítmico para determinar si una fórmula
cualquiera es una verdad lógica o no. Por
ejemplo, si se considera el esquema de argumento del silogismo disyuntivo, su fórmula
correspondiente y su tabla de la verdad son:

Método Sintáctico
En el método sintáctico, se dice que un esquema de argumento es válido cuando existe una
deducción de la conclusión a partir de las premisas del argumento y los axiomas del sistema,
utilizando sólo las reglas de inferencia permitidas.

En un sistema de deducción natural, como el conjunto de axiomas es vacío, un esquema de


argumento será válido cuando exista una deducción de la conclusión a partir de las premisas,
utilizando sólo las reglas de inferencia permitidas.
Método de Demostración de la Validez de un Argumento
Directo: según este método sabiendo que las premisas del antecedente de (α) son verdaderas, se
debe demostrar que la conclusión C también es verdadera y para ello se puede utilizar cualquiera
de la regla de inferencia.

Indirecto: es el método indirecto se debe incluir ~C entre las premisas originales de (α). Para que
el razonamiento sea válido, es necesario mostrar que al utilizar las diversas reglas de inferencia,
laaplicación

genera una antitautología, es decir, el valor de verdad de esta implicación es falso (F).

Condicional: si se pretende demostrar las implicaciones

se deberá introducir como nueva premisa y operado con las restantes, se deberá obtener n para
que el razonamiento sea válido.

Regla de las premisas: en la inferencia lógica, cualquier premisa puede reemplazar por una
equivalencia, es decir, se puede utilizar sin problemas, las fórmulas de simplificación.

IV CAPITULO

LÓGICA DE PREDICADOS

La lógica matemática es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio
matemático de la lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas. La
lógica matemática tiene estrechas conexiones con la ciencia de la computación y la lógica
filosófica.

La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican
nociones intuitivas de objetos matemáticos como conjuntos, números,
demostraciones y computación.

La lógica de predicados estudia las frases declarativas con mayor grado de


detalle, considerando la estructura interna de las proposiciones. Se tomará como elemento
básico los objetos y las relaciones entre dichos objetos. Es decir, se distingue:

 Que se afirma (predicado o relación)


 De quien se afirma(objeto)

Definimos a continuación las reglas sintácticas para construir fórmulas:


Definición

1: El alfabeto de la lógica de predicados estará formado por los siguientes conjuntos simbólicos:
•Conjunto de Símbolos de Variables (VAR): Es un conjunto de las últimas letras del alfabeto
en minúsculas. Se utilizan subíndices.
•Conjunto de símbolos de Constantes (CONS): Este conjunto lo forman las primeras letras

del alfabeto en minúsculas, también utilizaremos subíndices:

•Conjunto de letras de función (FUNC): Representaremos a este conjunto por las letras

f,g,h,L. Incluimos subíndices para poder diferenciar las funciones:

•Conjunto de letras de Predicado (PRED): Se representan mediante letras mayúsculas,

Símbolos de conectivas:

¬ = Negación

∨= Conectiva “o”

∧ = Conectiva “y”

→ = implicación

↔ = Doble implicación o equivalencia

Cuantificadores:

∃=existencial

∀=Universal

EJEMPLOS:

1.- Todo número es imaginario.

∀(x) (N (x)→I(x)) se lee: “Para todo x tal que x es un numero entonces x es imaginario”

– Recuerda que x puede tomar cualquier valor.

2.-Algun número no es par.

∃(x) (N (x)∧¬P(x)) se lee: “existe un x tal que

x es un número y no es par.
BIBLIOGRAFÍA
Contreras, B. (1992). logica Simbolica . venezuela , san critobal :
universidad catolica de tachira.
COOPI, I. (1972). Introduccion a la Logica. Argentina:
Universidad De Buenos Aires.
Costenoble, S. W. (1996). Introduccion a la logica.
Gomez, V. (2012). Obtenido de
http://victorgh84.blogspot.com/2017/01/validez-de-un-
argumento.html

You might also like