You are on page 1of 10

República Bolivariana de Venezuela

Micromision Simón Rodríguez


Centro de Formación de Investigación Permanente del Magisterio
Liceo Bolivariano Juan Fray Ramos de Lora
Mérida; Edo-Mérida

Proceso de vinculación

Observación y planificación
Institución: Liceo Bolivariano Nacional Dr. José María Vargas

Participante:
Molina, Amable C.I: 18.636.504
Especialidad: Química

Mérida; 06 de Diciembre de 2012


Introducción

La educación implica un desafío y un compromiso que se sustenta en una


significativa responsabilidad y en la complejidad de las resoluciones adecuadas
para organizar las situaciones de enseñanza y favorecer los procesos de
aprendizaje. Encontrar posibilidades favorecedoras y opciones pertinentes es una
tarea profunda y constante.

La observación permite conocer, reconocer y diseñar comprendiendo que la


identidad de los educandos es el sustento de nuestras decisiones. Diseñar y
evaluar las propuestas posibilita reflexionar y decidir en función de las prioridades
educativas, desde la mirada del compromiso con la igualdad de oportunidades [1].

El concepto de observación varía según el tiempo y el contexto en el que se


aplique. En cualquier caso y de manera simplificada, debería entenderse como un
proceso que requiere de atención voluntaria e inteligente, orientado por un
objetivo con el fin de obtener información [2].

De acuerdo con Herrero (1997) [3], la importancia atribuida a la observación


dentro tanto de la formación inicial como permanente del profesorado se debe al
gran número de posibilidades que ésta tiene dentro del ámbito educativo.

Coll y Onrubia (1999) [4] definen el hecho de observar como un proceso


intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una
serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se
trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan, con
las posibles teorías que los explican. En este contexto, “hecho” se refiere a
cualquier experiencia, evento, comportamiento o cambio que se presenta de
manera suficientemente estable para poder ser considerado o considerada en
una investigación.

La observación de las prácticas escolares, utilizada como técnica de


investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, específico y
sistemático que requiere de una planificación previa que nos posibilite recoger
información referente al problema o la cuestión que nos preocupa o interesa.
Como proceso de recogida de información, la observación resulta fundamental en
toda evaluación formativa que tiene como finalidad última conseguir mejorar la
calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente del sistema
educativo [2].

Según (AQU, 2009:76) [5], “observar implica mirar la realidad en la que nos
encontramos, no para juzgarla, sino para intentar comprenderla tan
profundamente como sea posible y sacar conclusiones positivas. Esta
observación es una observación participativa…”

La conceptualización de la observación ha variado desde su consideración


genérica Observar es un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente,
orientada por objetivo terminal u organizador, y dirigido hacia un objeto con el fin
de obtener información hasta su ubicación en el marco escolar, hemos
caracterizado la observación sistemática como un instrumento indispensable de
recogida de informaciones al servicio del proceso evaluativo desde el punto de
vista de la evaluación formativa, el lema observar para evaluar mejor, adquiere un
significado de gran trascendencia pedagógica: observar para mejorar la
enseñanza mediante la educación progresiva de las tareas de aprendizaje a los
progresos y dificultades de los alumnos [3]

En el presente informe se muestran tanto el diagnóstico institucional como


de las aulas de las secciones vinculadas, que se obtuvieron en el proceso de
observación en el Liceo Bolivariana Nacional Dr. José María Vargas.
1.- La Institución:

El L.N.B. Dr. José María Vargas se encuentra ubicado en los pozones,


parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Alberto Adriani del estado Mérida, el
mismo se encuentra cerca de la avenida vía santa bárbara y está rodeado por
bodegas, restaurantes, una licorería y un hotel.

El escenario institucional es una casa de un piso, habilitada para dar clases


la cual cuenta con 6 aulas, una oficina para la secretaria y dirección, un baño para
hembras y uno para varones y un patio trasero. El liceo no tiene áreas para
laboratorios, canchas deportivas, salón de computación ni cantina escolar, hay un
comedor compartido con la U.E. Manuelita Sáenz que se encuentra junto al liceo.

En general el liceo presenta deficiencias de iluminación y ventilación, así


como de abastecimiento de aguas blancas, las paredes y pisos están greteados,
además cada vez que llueve el liceo se inunda y no se puede dar clases.

El liceo atiende una matrícula de 200 estudiantes repartidos en 8 secciones


desde 1ero a 5to año de media general, distribuido en dos secciones de 1 er año, dos
secciones de 2do año, 2 secciones de 3er año, una sección de 4to año y una de 5to
año.

2.- El docente como planificador

El día martes 25 de Noviembre de 2014, nos dirigimos a El Liceo


Bolivariano Nacional José María Vargas a las 7:00 am, a una entrevista con la
directora del plantel, Yamileth Atencio, con la finalidad de entregar la carta de
presentación para llevar a cabo el proceso de vinculación. La directora nos recibió
muy amablemente y nos explica que la institución no cuenta con especialistas en
el área de química que cubran las dos secciones de 3 er año, así como las
secciones de 4to y 5to año, por lo que nos ubicó a cada participante en dos
secciones y nos cuadro los horarios de clases.

También nos explicó que lleva poco tiempo como directora de la institución
y que la misma tiene un proyecto aprobado para la edificación de una nueva
planta física, pues actualmente la instalación donde se imparten las clases, es una
casa de 6 habitaciones que se encuentra en condiciones no aptas tanto de
iluminación como de infraestructura.

Por otra parte, el liceo no cuenta con organigrama, no posee planos ni


croquis de ubicación, así como tampoco se está ejecutando ningún tipo de
proyecto de aprendizaje o socio productivo.
3.- El aula de clases observada

Los salones de clases de 3er año A y B presentan deficiencia de iluminación


y ventilación, paredes y pisos greteados, las mesas y sillas se encuentran en
malas condiciones y no tienen recursos didácticos. Cada salón tiene dos
pizarrones acrílicos en buenas condiciones.

4.- Los estudiantes:

El tercer año sección “A” está conformado por 11 hebras y 13 varones para un
total de 24 estudiantes. El grupo tiene edades comprendidas entre 14 y 15 años y
la mayoría se encuentra en perfecto estado de salud física, en óptimas
condiciones tanto visuales como auditivas.

Los estudiantes no han tenido profesor de química desde que comenzó el año
escolar. Algunos han mostrado interés por la materia y les llama la atención el
estudio de la tabla periódica y la ubicación de algunos elementos químicos en el
entorno que nos rodea.

Los estudiantes ha demostrado en la fase diagnostica una actitud responsable en


la participación y entrega de las actividades asignadas. La mayoría lee de forma
corrida y respetando los signos de puntuación, no obstante, presentan dificultades
para el análisis de artículos científicos y algunos estudiantes presentan fallas de
ortografía y caligrafía.

Las hembras tienen disposición en ayudar a los demás, son responsables,


respetuosas, y comparten sus útiles escolares. Mientras que algunos varones son
indisciplinados.
Por su parte, el tercer año sección “B” está conformada por 11 hebras y 12
varones para un total de 23 estudiantes. El grupo tiene edades comprendidas
entre 13 y 15 años y la mayoría se encuentra en perfecto estado de salud física,
en óptimas condiciones tanto visuales como auditivas.

En general el grupo tiene la disposición de ayudar a los demás muestran buen


comportamiento y atención a las clases, son responsables, respetuosos y
preocupados por las actividades asignadas

La mayoría de los estudiantes lee de forma corrida y respetando los signos de


puntuación, capta rápidamente la idea principal de artículos científicos, no
obstante algunos estudiantes presentan fallas de ortografía y caligrafía.

Tanto el aula de tercer año "A" como de tercer año “B” son espacios reducidos en
comparación con la cantidad de estudiantes y se encuentran en condiciones
deficientes de limpieza, pintura, ventilación e iluminación.

5.- Planificación institucional

En el anexo N° 1 se muestra el formato de planificación adoptado por el


L.B.N. Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS para cada lapso.

6.- Planificación didáctica

Actualmente en El Liceo Bolivariano Nacional Dr. José María Vargas no se


está ejecutado ningún proyecto de aprendizaje y no se tiene actualizado el PEIC,
por lo tanto tenemos como labor los participante de la Micromision Simón
Rodríguez vinculante en dicha institución junto con el personal directivo, docentes
y obrero, la reconstrucción del PEIC y la elaboración de un proyecto de
aprendizaje que responda a las necesidades de los estudiantes que hacen vida en
nuestra institución.

7.- Planes de clases

En el anexo N° 2 se muestra el formato de planificación diaria elaborada por


los participantes de la MMSR en la especialidad de química vinculantes en el
L.B.N. Dr. JOSÉ MARÍA VARGAS.
8.- Recomendaciones

 Mejorar la comunicación entre el personal directivo, docente y obrero


 Actualizar el PEIC para poder ejecutar un proyecto de aprendiza que
responda a las necesidades de nuestros estudiantes
 Hacer uso de la colección bicentenario y TIC.

9.- Referencias Bibliográficas

[1] Laura Pitluk. “Reflexionando sobre la planificación y la observación en la


Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las
propuestas de enseñanza”. Última visita 04 de Diciembre de 2014. http:
http://www.laurapitluk.com.ar/Articulos/LauraPitluk_reflexionando.pdf

[2] Fuentes Camacho M. Teresa. “La observación de las prácticas educativas


como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y
continua del profesorado”. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (3), Octubre-
Diciembre 2011, 237 – 258. http: http://red-
u.net/redu/files/journals/1/articles/248/public/248-647-1-PB.pdf.

[3] Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo.


Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de Revista Electrónica Interuniversitaria
de formación del profesorado http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm

[4] Coll, C., & Onrubia, J. (. (1999). Observación y análisis de les prácticas en
educación escolar. Barcelona: UOC.

[5] AQU. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el práctica de los


estudios de maestro/a. Recuperado el 15 de Junio de 2011, de
http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pd
ANEXO N° 1

Zona Educativa Nº14


Gobierno Bolivariano Consejo Municipal de Educación Nº05
De Venezuela Liceo Bolv.Nac.”Dr. José M. Vargas … ……… ……
. Municipio Alberto Adriani Los Pozones (El Vigía) Edo. Mérida ……..

AÑO:
MATERIA:
LAPSO:
DESDE:_______HASTA:_____________
DOCENTE:
PLANIFICACION DE LAPSO
EVALUACION
FECHA CONTENIDO ESTRATEGIA RECURSO %
TECNICA INSTRUMENTO

DIRECTORA (E)
Yamileth Atencio
ANEXO N° 2

Zona Educativa Nº14


Gobierno Bolivariano Consejo Municipal de Educación Nº05
De Venezuela Liceo Bolv.Nac.”Dr. José M. Vargas … ……… ……
. Municipio Alberto Adriani Los Pozones (El Vigía) Edo. Mérida ……..

AÑO: DISCIPLINA: DURACIÓN:


REFERENTE TEORICO:
DOCENTE:
PLANIFICACION DIARIA
MOMENTO ESTRATEGIA INTER- ESTRATEGIA DE ESTRATEGIAS DE EVALUACION
RECURSOS
(TIEMPO) APRENDIZAJE ENSEÑANZA APRENDIZAJE TECNICA INSTRUMENTO
INICIO
15min.
DESARROLLO
60min.
CIERRE
15min.

INDICADORES:

OBSERVACIONES:

DIRECTORA (E)
Yamileth Atencio

You might also like