You are on page 1of 6

La preparación de los docentes de Educación Física

Por Dr. Sandy Portorreal García

Para tratar la preparación, dentro de la investigación sobre la preparación de los


docentes del área especializada de la carrera de Educación Física y cuyo objetivo es
proponer una alternativa didáctica para la preparación de los docentes del área
especializada de la carrera de Licenciatura en Educación Física, se tienen que hacer el
siguiente cuestionamiento ¿Qué es prepararse? ¿Qué se asume cómo preparación? En
principio para responder esta pregunta hay que analizar el concepto preparación desde
su raíz etimológica, la cual proviene del latín “preaparere”, que está formada del prefijo
prae o pre que significa antes y el verbo parare, disponer o dejar listo; es decir, estar
listo antes.
Cuando se habla de preparación, hay que pensar en quien es el que debe tenerla,
y este es el docente, como lo afirma Tardif, M. (2004)1 al asegurar que “el docente es
una persona que sabe algo y su función principal es transmitirle a otro eso que sabe”,
aunque este planteamiento es reduccionista, se asume como parte de la función de esta.
Así mismo Montes, S. (2004)2 afirma que: “La profesión del educador exige dos cosas:
primero, preparación pedagógica de todas las personas; después, conocimientos
científico de la materia que quiere enseñar…”, aunque esta afirmación tiende a ser
exagerada; sin embargo se comprende que deben existir ambas, tanto preparación
pedagógica como el conocimiento científico de la asignatura que imparte.
Cuando se trata la preparación, es preciso resaltar que la preparación de los
docentes no es una formación estática, sino que se constituye en una constructo en
constante cambio y contextualización, pues esta entra en dependencia con las exigencias
sociales de cada momento histórico. La preparación, en su estudio, ha sido abordada
desde diferentes posiciones conceptuales, dos han predominado: una dirigida hacia el
proceso y la otra hacia el resultado; pero también, desde otra óptica más reciente, se ha
visto como resultado del proceso. Así algunos autores ven la preparación como un
proceso, dentro de ellos: Guzmán, C., S. f.; Bravo, J. (1994); Imbernón, F. (1994);
Perdomo, G. (2000); Freire, P. (2006); Díaz, L. (2007); Deler, G. (2007); González, M.
(2012); Lozada, E. (2012) y otros.

1 Tardif, M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Narcea. 2004, P.25
2 Montes, S. Clásico de la pedagogía. México: UNAM, 2004, P.218
Para Imbernón, F. (1994)3, la preparación “Es un proceso pedagógico permanente
que integra las actividades y acciones instructivas y educativas que desarrollan los
profesionales de la educación con el fin de perfeccionar la actuación profesional y que
se ejecutarán en momentos en que ellos participan solos o en el seno de un colectivo”.
En este caso, el autor coincide y lo sintetiza, como ese proceso que se da durante su
modo de actuación y que está sujeto a las experiencias que obtiene el docente en su
práctica profesional.
Este accionar mediado por la experiencia está en constante cambio y transforma
como el docente se percibe profesionalmente. Del mismo modo lo trata Perdomo, G.
(2000)4 al referirse sobre que “la preparación del individuo se fundamenta en el
aprendizaje de ciertas técnicas con un fin específico”, en este caso se limita a un tiempo
y a ciertos conocimientos, al referirse a esta solo con la intención de dominar técnicas
con una intensión temporal. Como proceso la preparación convierte el conocimiento en
algo que debe ser renovado constantemente, por lo que el docente tiene que estar
cambiando en su forma de aprender para poder enseñar.
Ver la preparación solo como un proceso lo limita en su alcance y finalidad, ya
que estudia el camino para llegar, no obstante falta el fin que se pretende alcanzar, este
sería el resultado esperado de esa preparación. Sobre este tema se han expresado
diferentes autores que abordan la preparación como un resultado del desarrollo en la
personalidad del docente, entre ellos se encuentran, entre otros, Pérez, O. (2006); Deler,
G. (2007); Díaz, N. (2007); Lozada, E. (2012); González, M. (2012); Sanabria, C.
(2015) y otros.
Este resultado se ve como el dominio que tiene el docente de los contenidos y
estrategias para enseñar lo que sabe a sus alumnos; siendo este conocimiento situado,
fruto de lo aprendido por el propio docente y por lo cual este procede a dar lo que ya
tiene. Así mismo Lozada, E. (2012)5 lo plantea al decir que “La formación del profesor
(…) determina un papel predominante en el proceso de enseñanza aprendizaje y
requiere una óptima preparación didáctica para sus funciones a nivel superior.” viendo
esta como un conocimiento adquirido por el docente y que ya forma parte de él, y lo
pasará a los futuros docentes.

3 Imbernón, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una cultura profesional. Barcelona:
Graó. 1994, P.76
4 Perdomo, G. Pedagogía Social. 1ª ed. Editado por el IMPM. Miranda. Venezuela. 1999, P.78.
5 Lozada, E. Sistema de acciones para la preparación pedagógica de los profesores asesores en el básico
curricular proyecto de aprendizaje del eje costero. Venezuela: Tesis. 2012, P.41
Partiendo de este supuesto (Lacarrierre, 2008) plantea la visión que se tenía de
preparación, al decir “En la sociedad industrial eran una preparación para la vida
laboral. Se aprendía para trabajar toda la vida en el oficio aprendido, en la sociedad del
conocimiento el bienestar y la riqueza están linealmente relacionados con la capacidad
de aprendizaje y calidad de los conocimientos que los ciudadanos y trabajadores poseen
y reciclan.” Es sin lugar a duda, una realidad, que no se puede enseñar de lo que usted
carece; siendo parte del modo de actuación y desempeño profesional del docente estos
conocimientos que ya se poseen y forman parte de su bagaje cultural y científico, y que
determinan cómo, qué y con qué eficacia enseñan los docentes a sus alumnos. Pero
estese asume más como oficio que como una profesión, al entenderse que usted ya sabe
algo y esto no evoluciona o cambia, tal y como lo hacen los oficios.
Partiendo de lo antes expuesto y viendo las dos vertientes anteriores, la
preparación como proceso, y desde otro punto “como resultado”, se puede afirmar que
dejan puntos abiertos a la duda en su abordaje científico, por lo que en esta
investigación se trata una tercera teoría la preparación como resultado del proceso.
Este punto de convergencia ha sido tratado por diferentes autores, pero en la forma de
exponerlo queda algo confuso, ya que se esclarece en parte en unos escritos y luego se
plantean consideraciones donde se asumen como proceso o como resultado.
Es interés de esta investigación asumir un punto de vista contundente sobre la
presentación de este tema como el resultado del proceso, por lo que se presentan las
consideraciones de algunos autores que lo plantean. De acuerdo a la autora Pérez, O.
(2004)6; en relación con este término, considera que “la preparación de un sujeto en un
área del saber está asociada a la apropiación de los contenidos y el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores relacionados con esa esfera.” No obstante el desarrollo
de una preparación a lo largo de la práctica profesional le da un carácter cambiante al
saber del docente y permite revisar constantemente lo que se sabe para no caer en la
abstracción y perder el contacto con la realidad del contexto; es por tanto que el docente
se prepara para enseñar y mientras enseña debe ir aprendiendo en el proceso para
corregir su propio accionar y el de sus alumnos, sin que esto sea tomado como falta de
preparación, más bien se percibe como el paso natural de asimilación de un accionar
dialéctico y transformador.
De igual manera también se considera que la preparación de los docentes es la
apropiación de conocimientos, habilidades y valores, que a su vez se ven como el

6 Pérez, O. Diagnóstico del aprendizaje. Publicación Digital ISPETP. 2004, P.1-10


resultado de este, y para lo cual se utilizan diferentes vías o maneras que combinan
procesos y fin.
El docente es ante todo un individuo que debe conocer lo que enseña y a partir de
esto acomodará y modificará en el proceso nuevos saberes a partir de lo aprendido o en
contradicción de estos si fuera necesario, ya que a partir de ello es que se da la
preparación. El autor considera que al verla como resultado del proceso se asume como
un saber adquirido fruto de una formación permanente, un conocimiento ya situado en
el individuo y que será transmitido a otro u otros; sin embargo si se asume como
proceso se plantea como un acercamiento gradual de aprendizaje a lo largo de la vida
profesional del docente, es en este sentido que vemos la preparación como proceso y
resultado.
Otro punto de vista es el que nos ofrece González, M. (2012) 7 cuando define la
preparación como la: “Configuración de los recursos personológicos cognoscitivos,
motivacionales – afectivos y metacognitivos que dan la posibilidad a los profesores (…)
de desempeñarse exitosamente en la dirección del proceso de enseñanza– aprendizaje
para la generación de soluciones novedosas y útiles que den solución a las situaciones
problemáticas del entorno del estudiante.” Estamos de acuerdo en que en la formación
permanente del individuo, los procesos de preparación van conformando los recursos
personológicos.
En la actualidad, los acelerados cambios sociales, económicos, científicos,
políticos, culturales y tecnológicos, plantean nuevos retos a la profesión del docente y
exige conocimientos, habilidades y valores ya que sus funciones se hacen más
complejas a medida que cambian las demandas sociales. De este modo el autor
comparte las concepciones sobre preparación de Díaz, N. (2010)8 debido a que estas se
corresponden con el propósito de la investigación, en tanto su teoría muestra una
preparación basada en el desarrollo de los recursos personológicos del docente, viéndolo
como un ente en constate cambio, pero que a su vez ya tiene un conocimiento
incorporado.
Las demandas a los procesos formativos son cada día más exigentes y a la vez
ponen en juicio la preparación de los docentes, no obstante, para avanzar en esta

7 González, M. Estrategia pedagógica que contribuya a la preparación del profesor asesor para el desarrollo de las
potencialidades creativas de los estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) de la
Aldea Universitaria Paraparal. Instituto Pedagógico Latinoamericano Y Caribeño (IPLAC). Trabajo presentado en
opción al título de master en educación. Venezuela: (IPLAC). 2012, P.28
8 Díaz, N. Ob. Cit., 2010, P.72
dirección, se requiere que los docentes asuman su preparación con un carácter abierto y
motivado por el interés hacia la misma, buscando así mejorar su práctica profesional.
La preparación de los docentes de Educación Física precisa de una actitud positiva
hacia la superación constante, permanente y en colaboración entre colegas. Esta debe ir
ligada a un accionar real, y no a un simple y vago individualismo que los separe entre
los más y los menos preparados; debe estar guiada a convertirlos en actores de su propia
formación, ya que sin una reflexión crítica de su accionar, no será posible la mejora de
la calidad educativa. En este sentido concordamos con Freire, P. (2006) 9 cuando expresa
“La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación
teoría/práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la práctica en
activismo.”
Luego del estudio teórico realizado el autor de esta investigación pudo llegar a
establecer regularidades en cuanto a la preparación, la misma es proceso, es resultado y
es una configuración psicológica; entonces define preparación didáctica de los docentes
de Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, en la Sede Central
y Mao, como: la configuración de los recursos personológicos que integra
componentes cognitivos, motivacionales-afectivos y metacognitivos de la personalidad,
que se articulan de manera particular en cada docente y desde su integración funcional
dan la posibilidad de un desempeño profesional en correspondencia con las actuales
exigencias del contexto social dominicano al docente de Educación Física en la UASD.
La definición dada presupone la incorporación a la personalidad de saberes,
habilidades de las ciencias y habilidades comunicativas, además de valores y principios
éticos y morales, que posibiliten el cumplimiento exitoso de la labor en el proceso de
enseñanza aprendizaje en el cual se desempeña.
La preparación de los docentes puede alcanzarse por muchas vías, tratándose de la
preparación didáctica, es conveniente analizar una de ellas y su carácter, a continuación
se presenta la conceptuación de la alternativa como una propuesta viable para esta
preparación.

Bibliografía
Lacarrierre, J. L. (2008). La Formacion Docente Como Factor De Mejora Escolar.Tesis
doctoral. Universidad Autonoma de Madrid.

9 Freire, P. Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. 11ª edición. México: Siglo
XXI. 2006, P.24
Freire, P. Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. 11ª edición. México: Siglo
XXI. 2006, P.24

You might also like