You are on page 1of 32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Medidas ambientales sanitarias de la exportación de café en la empresa
Altomayo Perú SAC. Chiclayo

Autoras:

DÍAZ TELLO MARÍA ALEJANDRA


GAMONAL CUSMA KAROL JAZMÍN
SANTA CRUZ CASTAÑEDA SANDRA ELIZABETH

Asesora:

Mgtra. KARINA SANTA MARÍA SANTAMARÍA

Línea de Investigación:

COMERCIO INTERNACIONAL

Chiclayo – Perú
2017
INTRODUCCIÓN

En los últimos años la humanidad ha venido reflexionando sobre las prácticas y tecnologías
inadecuadas de las empresas industriales que ocasionan el deterioro del medio ambiente
debilitando la calidad de vida de los consumidores. Esta situación hace que la sociedad exija a
los mercados mejores prácticas y procesos en la calidad y seguridad de los alimentos en sus
tres etapas: cultivo, producción y comercialización, con el fin de asegurar de esta forma el
control de calidad del proceso (Arcila, 2010). Es ahí donde el concepto de medida ambiental
comienza a tener mayor importancia en la exportación de productos alimenticios.

Las medidas ambientales si bien no constituyen barreras de acceso a los mercados, establecen
una serie de requisitos y obligaciones que se deben de cumplir para poder exportar un
producto. En este sentido, Teves y Kiyohara (2011) sostienen que todos los alimentos, bebidas
no alcohólicas y productos forestales provenientes de territorios extranjeros deben contar con
una certificación que garantice el cumplimiento de los estándares de calidad del producto.

Sin embargo, existen empresas que no cumplen las normas ambientales establecidas en su
país de origen, esto se da muchas veces porque las empresas no desean invertir en buenas
prácticas ambientales, pues es un costo adicional a su presupuesto (esto es principalmente en
empresas no exportadoras), un ejemplo de este caso es México quien a nivel nacional poco
más del 75 % de la industria incumplen con las normas ambientales y sólo el 23.2 % las acata;
por ello el gobierno mexicano está tratando de incentivar el uso de las ISO 14000 (garantiza la
calidad y la excelencia en los procesos industriales que además no tienen impacto al medio
ambiente) y del Certificado de Industria Limpia(una inspección voluntaria para demostrar que
la empresa es limpia en sus métodos de producción).

Actualmente existen muchas medidas ambientales para las empresas exportadoras de


alimentos, pero esta investigación se circunscribe en caracterizar una de ellas: las medidas
sanitarias; las cuales están basadas en el reconocimiento de las áreas libres de plagas o
enfermedades, en la inocuidad del producto.

Partiendo de esta situación, esta investigación, presenta a nivel internacional, evidencias como
el caso de la Unión Europea (UE) que con el fin de prevenir todo riesgo para la alimentación
humana y animal, garantizar la salud y calidad de los cultivos, ha adoptado una serie de
normas (como el etiquetado ecológico, control fitosanitario del país y áreas de producción,
control de residuos, contaminantes y aditivos libres de plagas) para la protección de los
vegetales y productos vegetales frescos (frutas, hortalizas, entre otros) para controlar su
circulación en la Unión Europea. Asimismo, controla que los productos fitosanitarios no
perjudiquen la salud o al medio ambiente, por lo que establece límites máximos de residuos en
los vegetales. (MINCETUR, 2010)

Un ejemplo claro de la UE es Francia, quien al ser uno de sus miembros cuenta con normas de
comercialización destinadas, principalmente, a los productos agrícolas y de la pesca que llegan
frescos al consumidor. Pues, en Francia existe un sistema de producción agrícola ecológica que
es voluntario donde las normas ecológicas permiten integrar la conservación del medio
ambiente en la agricultura y fomentar una producción de calidad. El etiquetado ecológico
garantiza a los consumidores el cumplimiento de dichas normas. Asimismo la producción y
comercialización de productos ecológicos identificados como tales está sujeta a un
procedimiento de certificación estricto, de carácter obligatorio.

En la reunión del Comité de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) de mayo de 2007 varios
países en desarrollo (Uganda, Kenya, India, China y Egipto) expusieron que reflejaban un
rápido crecimiento de la demanda de productos orgánicos por los consumidores, lo que podría
proporcionar nuevas oportunidades de mercado a los agricultores, y en particular a los
pequeños productores, de los países en desarrollo. Además de ser una fuente de ingresos, la
agricultura orgánica podría tener efectos positivos en la esfera social y en la conservación de
los recursos naturales. Si bien destacaron que la producción orgánica podría beneficiar tanto al
comercio como al medio ambiente y al desarrollo, se mostraron preocupados por las
dificultades con que tropiezan los productores debido a la proliferación de distintos
reglamentos públicos y normas voluntarias privadas en el mercado, la falta de normas
internacionales y el elevado costo de las múltiples prescripciones en materia de inspección,
certificación y acreditación.

Así mismo, el Perú ha optado por establecer normas ambientales que ayuden a la
conservación del medio ambiente, como por ejemplo las establecidas en todos sus Tratados de
Libre Comercio TLC, como es el caso del TLC con Estados Unidos donde en el Capítulo V de
dicho Acuerdo se reconoce como inapropiado promover el comercio o inversión mediante el
debilitamiento o reducción de la protección ambiental; y en el Capítulo XVII establece la
aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias, de manera tal que garantice un comercio
transparente y seguro, y protejan la salud humana, de los animales y de las plantas. Asimismo
ha desarrollado una Política Nacional del Ambiente, pues la calidad ambiental ha sido afectada
por el desarrollo de actividades extractivas, productivas, y de servicios sin medidas adecuadas
de manejo ambiental, una limitada ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan en la
contaminación del agua, del aire y del suelo. Por ello también, el Perú cuenta con instituciones
que ayudan al control de calidad de productos agrícolas y al correcto uso de los recursos
naturales, como lo es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la Dirección General
de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA).

Además de los TLC firmados, a nivel nacional contamos con una base legal relacionada a los
Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados, tales como:

 Ley N° 26842 “Ley General de Salud”


 D.Leg. N° 1062 “Ley de Inocuidad de los Alimentos”
 D.S. N° 007-98-SA (Art.86° al 92°) “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de
Alimentos y Bebidas”.
 R.M. Nº 591-2008-SA/DM “Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad
para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano”.
 R.M. Nº 449-2006/MINSA “Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la
Fabricación de Alimentos y Bebidas”
 D.S. N° 001-2005-SA “Texto Único de Procedimientos Administrativos”

Con respecto a la exportación del café peruano, ésta ha crecido 25% en 2016, sumando
US$757 millones 644.000, al llegar a 49 mercados liderados por Estados Unidos, indicó la
Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (Adex), esto a que en los últimos años, la
calidad del producto ha mejorado y eso se debe a las buenas prácticas agrícolas y de post
cosecha de los productores y agricultores. Asimismo, debido a varias certificaciones existentes
en el mercado, el nivel de exportaciones ha mejorado significativamente por las exigencias que
son requeridas al productor o agricultor. (Teves & Kiyohara, 2011)

Actualmente el café peruano es catalogado en el mercado internacional como un café de muy


buen calidad. Como se puede apreciar en los comentarios realizados por Distribuidora
Industrial Madrid SRL publicado en su página web (http://cafeperuano.galeon.com/) comparte
una publicación titulada “Café orgánico del Perú” en el cual se manifiesta:

Un aspecto importante, es que el Perú ya tiene una porción muy significativa del
mercado mundial de café orgánico. El café de Perú ya tiene una ventaja
competitiva, es uno de los proveedores más importantes, el producto tiene cierta
fama y una trayectoria probada. También Perú tiene la ventaja de tener su época
de campaña cafetalera distinta a los otros productores: México y América Central
(s/p).

Pero a pesar que el Perú es el segundo exportador mundial de café, el consumo per cápita
anual apenas llega a los 500 gramos, cantidad inferior frente a países como Brasil, donde
consumen seis kilogramos; por ello el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) planteó una
estrategia de desarrollo del Sector Cafetalero que proyecta incrementar en más del 10% el
consumo del café en el mercado local. Resaltando además la importancia económica, social y
ambiental del café en el Perú, porque involucra a más de 223,000 familias de pequeños
productores en 338 distritos rurales y 68 provincias.

Hoy en día, el mercado internacional exige ciertos criterios de calidad (como por ejemplo, uso
mínimo de pesticidas, producción orgánica) y muchos de ellos vinculados con el cuidado
ambiental y el menor uso de recursos naturales durante los procesos productivos. Es así que,
el cumplimiento de las demandas comerciales de los compradores externos, cercanos a los
mercados de consumo, marca las pautas y los requerimientos de exportación para los países
productores de café. Con ello, las grandes empresas internacionales de los países
importadores del grano, al dirigir la dinámica de comercialización, determinan directamente
qué condiciones y características de calidad debe cumplir el café para participar en el mercado
mundial. (Alonso & Jiménez, 2009)

Por ello, hace varios años la empresa agroexportadora PERHUSA, la corporación que maneja
Café Altomayo (planta Chiclayo) cuenta con el sello Rainforest Alliance, para el café que
exporta a Japón, Europa y otros. Esta certificación garantiza que los granos han sido cultivados
bajo rigurosos lineamientos ambientales y sociales mejorando la calidad de vida de las familias
de los agricultores cafetaleros. Este sello se otorga a quienes cumplen con normas ambientales
y sociales, las mismas que incluyen la conservación de la fauna y flora, reducción del uso de
agroquímicos, protección de bosques, reducción de la contaminación de las aguas, entre otros.
Además los caficultores se benefician con mejores precios permitiéndoles acceder a la
educación y asistencia médica. Sin embargo ha Altomayo le hace falta conseguir otros
certificados para ingresar a nuevos mercados y que a la vez le proporcione una imagen de
empresa con Responsabilidad Social, no solo con sus colaboradores sino también con el medio
ambiente; y que le permite ubicarse entre las principales empresas que cuentan con buenas
prácticas ambientales ofreciendo un producto de calidad y natural.

En el mercado doméstico café Altomayo se caracteriza por el constante mayor valor agregado
que añade a sus productos. Se ha erigido en líder de la exportación de café verde, y persevera
también en el café convencional y el orgánico. Logrando alcanzar en tan poco tiempo en el
mercado, gracias a su sabor y calidad, una penetración de mercado nacional, con una
participación del 22%. Actualmente, el 95% de la producción de café se exporta, mientras que
el 5% se vende en el mercado local. El consumo per cápita del Perú no llega al medio kilo al
año.

PERHUSA cuenta actualmente con cuatro sellos orgánicos y tres sellos sostenibles, donde en el
primer grupo encontramos a: el Certificado UE que le permite vender café ecológico en el
mercado europeo; el Certificado NOP (Programa Orgánico Nacional) le permite vender café
Orgánico en Estados Unidos; el Certificado JAS (Sistema Agrícola de Japón) le permite vender
café Orgánico en el mercado japonés; y el RTPO (Reglamento Técnico para los Productos
Orgánicos) otorgado por SENASA para comercializar productos Orgánicos en el Perú. En el
segundo grupo encontramos a: el Certificado Rainforest Alliance (RA) para la protección de la
biodiversidad y el bienestar de los trabajadores agrícolas; el Certificado UTZ (buen café) que
brinda la seguridad de una producción de café con la calidad social y ambiental que las marcas
y los consumidores esperan; y el Sello 4C (Código Común para la Comunidad Cafetalera) el cual
es un código de conducta voluntario que excluye las peores prácticas sociales y ambientales.

En Lambayeque el principal cultivo destinado a la exportación corresponde al café que


concentra el 46% del total de exportaciones, seguido en menor porcentaje por los productos
no tradicionales como las uvas, aguacates y hortalizas con el 22%. Las empresas más
importantes del sector agropecuario se caracterizan por exportar una variedad de productos
desde vegetales y frutas, como alcachofa, palta, mangos y uvas hasta productos con mayor
valor agregado como jugos y purés de frutas; siendo las principales Agroindustrias AIB,
Gandules Inc., Quicornac (Instituto de Estudios Sindicales, 2016)

La implementación del Reglamento del Registro de Buenas Prácticas Ambientales de la OEFA


busca estimular a las empresas peruanas a mantener un buen desempeño
ambiental, lo cual incide positivamente en la conservación y protección del
ambiente. En este registro se inscribe a todas las empresas que cumplen
cabalmente con sus medidas y obligaciones ambientales, según lo verificado
en la última supervisión regular y en las supervisiones especiales posteriores
que se realicen. Son 35 empresas y 45 unidades fiscalizables las que cumplen
con las condiciones para ser incorporadas a este registro. De dichas unidades,
15 pertenecen al sector energía (subsector de electricidad), 17 al sector pesca
(rubro pesquero y de mayor escala) y 13 al sector minería. Cabe destacar que
las empresas del sector agrícola no son consideradas dentro de la lista de
empresas que cumplen la totalidad de sus obligaciones ambientales por
unidad fiscalizable, es por ello que no se encuentra ninguna empresa
agroexportadora lambayecana dentro del Ranking de empresas peruanas
socialmente responsables.

1.1. PROBLEMA

La presente investigación tiene como finalidad responder la siguiente pregunta:

¿Cómo se viene ejecutando las medidas ambientales sanitarias de la exportación del café en la
empresa ALTOMAYO PERÚ SAC.?

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Analizar la aplicación de las medidas ambientales sanitarias de exportación de café
en la empresa Altomayo Perú SAC de la Ciudad de Chiclayo.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Describir las medidas ambientales sanitarias de exportación de café que desarrolla


la empresa Altomayo Perú SAC. de la Ciudad de Chiclayo.

 Caracterizar los procesos finales de exportación de café de la empresa Altomayo


Perú SAC. de la Ciudad de Chiclayo.

 Identificar las prácticas utilizadas para contar con certificaciones de calidad en la


exportación de café de la empresa Altomayo Perú SAC.

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los motivos que justifican el presente trabajo de investigación son de carácter ambiental,
comercial y académico. Es de carácter ambiental, ya que se enfocará a estudiar las medidas
ambientales sanitarias para la exportación de café, ya que debido al aumento de la
contaminación ambiental y a la nueva tendencia “verde” (mundo ecológico), el uso de
buenas prácticas ambientales ayudaría a la preservación del ambiente y a aumentar la
imagen empresarial de aquella que las aplique. Así el presente trabajo permitirá mostrar la
ejecución de medidas ambientales sanitarias en una empresa agroexportadora (en este
caso Altomayo Perú SAC), señalando también los beneficios que estas medidas les
ocasiona; pero la intención de este trabajo de investigación es también indicar que otras
medidas adicionales se puede aplicar a las etapas del proceso de exportación de café para
beneficio mutuo, es decir para el empresario y para el medio ambiente. Además al realizar
esta investigación podremos tácitamente demostrar si el uso de las medidas ambientales
sanitarias en empresas agroexportadoras beneficia o perjudica el medio ambiente de
Lambayeque en cuanto al uso óptimo de los recursos naturales y al cuidado que este
requiere.

Esta investigación tiene carácter comercial porque va dirigido especialmente a empresarios


exportadores, quienes al leer esta investigación se darán cuenta que el uso de medidas
ambientales (en este caso sanitarias) en el proceso productivo y de exportación es muy
importante, trayendo beneficios no solo al medio ambiente sino también a él mismo, pues
el cliente o consumidor final estará más satisfecho y posicionará la Marca en su mente.
Asimismo es de carácter académico porque la intención también es difundir lo investigado,
habiendo recurrido a diversas fuentes de información para analizar y fundamentar la
problemática a tratar; cumpliendo también con ciertos criterios de redacción, como es el
uso de las normas APA.

1.4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Los trabajos de investigación que sirven de soporte al presente estudio , en el ámbito


internacional, son realizados por Vásquez (2012) en su trabajo de investigación titulado
“Determinación de Prácticas Agroecológico del Cultivo del Cafeto en dos comunidades del
Municipio de Santiago Atittlán, Mixe, Oaxaca” que tuvo como objetivo identificar los sistemas
de producción del café orgánico y promover nuevas estrategias para el manejo agroecológico
del cultivo de café, concluyendo que las mediadas optadas por las comunidades es el uso de
prácticas agroecológicas como la limpia de malezas, podas, fertilización y diversificación de
cultivos, así como también para el control de plagas y enfermedades se combate empleando
trampas con alcohol como insecticida natural, todo esto para una mejor producción de café
orgánico.

Así también Alarcón y Loor (2015) en su trabajo de investigación titulado “Estudio descriptivo
de las normas ambientales aplicadas a los procesos logísticos de exportación según la
organización mundial de comercio OMC: análisis de las dimensiones operativas planteadas en
los AMUMAS”, teniendo como objetivo analizar las medidas ambientales que son consideradas
comerciales por la OMC, y que afectan a los procesos logísticos de exportación, estableciendo
los parámetros necesarios para el cumplimiento de las exigencias ambientales relacionadas
con la logística en el mercado internacional. Llegando a la conclusión de que conocer la
política ambiental internacional facilita el cumplimiento de la misma por parte de los
exportadores y operadores logístico ecuatoriano lo que aumenta sus posibilidades de ingresar
a los mercados proteccionistas.

Otro antecedente que se relaciona con el trabajo de Investigación es el de Jiménez y Alonso


(2008) en la publicación de su artículo titulado “Impacto de las regulaciones ambientales en las
estrategias de comercialización del café costarricense” que tuvo como objetivo evaluar cómo
las regulaciones ambientales internacionales impactan el comportamiento comercial de los
agentes ubicados en la cadena nacional del café costarricense; concluyó que la condicionalidad
de la cadena del café y las exigencias de los compradores externos están determinando el tipo
de requerimientos de calidad que internacionalmente debe cumplir el café verde para su
posterior proceso de exportación. Y en esta materia, las regulaciones ambientales estén
posicionándose como parte de las actuales demandas de calidad para la comercialización
internacional del grano; pues han sido las demandas del comprador internacional, situado en
las fases de la cadena más cerca al consumidor final, el factor que ha llevado a productores
agrícolas y a empresas beneficiadoras a formalizar de alguna u otra forma este tipo de
sistemas ambientales.

Y como último antecedente internacional tenemos al de Torres (2010) realizó un trabajo de


investigación titulado “El Sistema Nacional de Calidad y los Estándares en Colombia: el Impacto
de las Certificaciones de Calidad en el Desempeño Exportador de las Empresas”, cuyo objetivo
es evaluar los efectos de obtener una certificación de cumplimiento de estándares de calidad
en el desempeño exportador de las empresas manufactureras colombianas, donde los
resultados obtenidos señalan que los estándares de calidad pueden imponer costos sobre las
empresas que buscan cumplirlos, pues las empresas pequeñas pueden empeorar su
desempeño exportador como consecuencia de las certificaciones. También se encontró
evidencia que muestra que, por encima del valor de las exportaciones y la inserción de nuevos
productos en los mercados internacionales, las certificaciones permiten abrir nuevos
mercados, en particular aquellas que corresponden a requerimientos de normas
internacionales.

En el ámbito nacional están Aguayo y Valverde (2017) en su trabajo de investigación titulado


“Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS) BASC, como herramienta de marketing
internacional para los agroexportadores peruanos”, cuyo objetivo es Identificar el aporte
estratégico de la certificación BASC en las agro-exportaciones peruanas, y en donde se
concluye que BASC será un elemento diferenciador que lo que buscará es resaltar la imagen de
empresa segura y generar una cultura de prevención en el comercio internacional para las
empresas agroexportadoras, lo cual, por efecto directo, permitirá diferenciarse de las otras
empresas que son competencia dentro de un mismo sector y pertenecer a una red de
empresas con buenas prácticas en logística segura que permitirá, realizar operaciones con
mayor confiabilidad para sus clientes, esto además de mantener una trazabilidad a las
operaciones tanto logísticas como comerciales con el fin de preservar la integridad de la carga
como la buena imagen de empresa segura y confiable.

Así como también el de Teves y Kiyohara (2011) en su investigación titulada “Exportación de


Café a Japón” que tuvo como objetivo idear un plan de negocios para distribuir y promocionar
nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón; concluyendo que para
lograr un beneficio a largo plazo, es decir, una negociación frecuente con otro país, se deberá
de hacer una supervisión directa y continua de la producción del café orgánico para verificar
que se cumplan con los estándares de calidad. Los proveedores del café orgánico deben de
contar con las certificaciones correspondientes para poder exportar sin inconvenientes y
gastos adicionales el producto.

Y como antecedente que usa a una empresa agroindustrial dentro de su investigación tenemos
al de Atalaya (2017) realizó una investigación titulada “Mejora en los procedimientos de
control de calidad basado en la norma ISO 9001 y el marco integral de control interno COSO
2013 para una empresa agroindustrial exportadora de frutas y hortalizas a la Unión Europea”,
cuyo objetivo es mejorar los procedimientos de control de calidad para frutas y hortalizas que
la EMPRESA AGROINDUSTRIAL SAN PULMÓN S.A. exporta a la Unión Europea; y en el que
concluye que la empresa mantiene un proceso de compras a terceros muy deficiente debido a
que toda la mercadería son inmediatamente trasladadas a un proceso mayor como producto
terminado sin haber pasado por sus propios procesos de control de calidad para verificar que
dichos productos cumplen con los requerimientos mínimos rigurosos que se exigen para poder
cumplir con la normativa impuesta para la exportación de ellos y debido a que los productos
de terceros no pasan por un proceso riguroso de verificación y selección no se le ha dado la
importancia debida a un plan de mejora continua a largo plazo para poder implantar un
proceso de auditoría externa en las tierras de cultivo de los proveedores y así conseguir los
productos con los requerimientos mínimos básicos de salubridad que se exigen en el exterior.

Finalmente como antecedente local relacionado con el Proyecto de Investigación es el de


Pérez y Quicio (2016) en su trabajo de investigación titulado “Las Exportaciones de Café y su
Impacto en el crecimiento del PBI en la región Lambayeque 2001 – 2013”, cuyo objetivo es
Determinar el impacto de las exportaciones de café en el PBI y su participación en el desarrollo
económico de la Región Lambayeque en el periodo 2001 – 2013, donde se concluye que
Lambayeque, a pesar de estar dotada de una variedad de recursos naturales y poseer grandes
potencialidades sólo aporta 2.7 % del PBI nacional, esto obedece a la falta de infraestructura
exportable que perjudica su crecimiento. La cosecha para exportación de café en la región
Lambayeque, teniendo parámetros de calidad, utilizando métodos actualizados para alcanzar
un buen mercado internacional con reducción de costos, dará un valor agregado para poder
medir la certificación agrícola en los campos, como requisito para exportar.

Estos antecedentes contribuyen al presente estudio en la medida en que sus conclusiones


permiten afianzar los objetivos de este trabajo de investigación, pues nos dicen que el uso de
certificaciones para las exportaciones es de vital importancia para otorgar al cliente o
consumidor final un producto con valor agregado, enfocándose en las certificaciones de
calidad e inocuidad, las cuales se han convertido en un requerimiento para el ingreso a
marcados internacionales, a la vez que otorga una formalización de la empresa a un sistema
ambiental.
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
1.6. ENFOQUES, TEORÍAS Y CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS

MEDIDAS AMBIENTALES SANITARIAS EN LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ

1.6.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS MEDIDAS AMBIENTALES SANITARIAS

a) El comercio Internacional

Es el intercambio de bienes, servicios y capital a través de las fronteras nacionales,


representando una proporción elevada de producto interno en muchos países. Su crecimiento
ha sido muy constante e influyente, por lo que ha ganado importancia económica, social y
política. La industrialización y el desarrollo de las tecnologías de transporte y comunicación
han tenido un gran impacto sobre el comercio internacional. Su importancia radica en que si
no existiera el comercio internacional, la población de los países vería limitada la provisión de
bienes y servicios a los producidos localmente. (Resico, 2011).

Asimismo Calduch (2011) nos dice que el comercio internacional son las transacciones de
bienes y servicios que se realizan entre todas las economías soberanas que pertenecen a un
área, sea regional o mundial, caracterizada por su alto grado de interdependencia económica.

b) Responsabilidad Social de la Empresa

La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa para


contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados,
sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno con el objeto de mejorar la calidad de
vida. En otras palabras es una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos
sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por
los valores éticos, las personas, las comunidades y el ambiente. (Foy, 2012).

c) Medio Ambiente y la Empresa

Según Foy, P. (2012). Las empresas son sistemas abiertos y dinámicos que interactúan con su
entorno y el medio ambiente, esta interacción se presenta desde el inicio del proceso
productivo, cuando la empresa toma del medio ambiente los recursos naturales como insumos
del producto; durante y después del ciclo productivo, cuando retornaran parte de estos
recursos naturales al medio ambiente en forma de emisiones, efluentes y desechos.
La Gestión de la variable ambiental debe ser internalizada en el proceso de definición de las
políticas de la empresa, debe ser considerada entre los valores y objetivos fundamentales de la
empresa.

d) Medidas Ambientales

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus
siglas en inglés) las regulaciones ambientales son el conjunto de normas que abarcan todas las
reglamentaciones oficiales, normas voluntarias creados por el sector privado o por
organizaciones no gubernamentales (ONG) y sistemas asociados de evaluación de
conformidad, que tengan como objetivo general mejorar la calidad ambiental y la sanidad en
los mercados internos y extranjeros.

Los requisitos ambientales comprenden cuestiones de acceso a los mercados y de entrada en


ellos, negando el acceso a los mercados a los productos que no cumplen con ellas. Sin
embargo, muchos requisitos ambientales adoptan la forma de normas voluntarias y provienen
del sector privado. En varios sectores, los requisitos ambientales y sanitarios son cada vez con
más frecuencia parte integrante de la calidad del producto. Como resultado de su
incumplimiento los productores pueden no lograr cobrar los precios medios del mercado y
perder cuotas de éste.

Los requisitos ambientales que pueden repercutir en el acceso a los mercados incluyen normas
(que tienen carácter voluntario) y reglamentos técnicos (que son obligatorios), requisitos de
etiquetado (obligatorios o voluntarios), como el ecoetiquetado, los reglamentos de embalaje y
ciertas medidas sanitarias y fitosanitarias. La mayoría de éstas exige pruebas del cumplimiento,
es decir, evaluación de la conformidad, inclusive una certificación. De hecho, en los últimos
años ha surgido en muchos países desarrollados un importante sector de servicios de
certificación.

Sin embargo a pesar de la gran importancia de contar con medidas ambientales, la UNCTAD
nos muestra el lado desventajoso de esto, pues para los países en desarrollo el hecho de que
las normas y los reglamentos ambientales sean cada vez más estrictas, pueden afectar
negativamente su acceso a los mercados, porque carecen de la infraestructura necesaria para
evaluar si un producto cumple con los requerimientos de la regulación. Así, por ejemplo, ha
causado preocupación el "proteccionismo verde" y la necesidad de adaptar los productos y los
procesos de producción para cumplir los reglamentos ambientales de esas naciones, que no
son necesariamente una prioridad de los países en desarrollo.
Es muy importante que las empresas exportadoras del café cuenten con medidas ambientales
ya que como bien sabemos las industrias cafetaleras afectan significativamente al medio
ambiente. Puesto que los residuos de los procesos en la producción de café constituyen un
elemento importante que puede alterar el equilibrio ambiental y poner en peligro la calidad de
vida del ser humano, generando problemas de contaminación de agua, aire y suelo. (Álvarez,
2011).

e) Tipos de Medidas Ambientales

 Medidas Protectoras: Son todas aquellas que evitaran la aparición de un efecto ambiental
negativo, que permitan reducir el consumo de recursos energéticos, agua, materias
primas, etc., así como disminuir la generación de residuos y minimizar el impacto
medioambiental de las emisiones atmosféricas, ruidos, etc. La racionalización en el
empleo de los recursos naturales y la optimización de procesos reportará un ahorro de
costes. Puede ser con un diseño adecuado de extracción de recursos y de producción;
mejoramiento de tecnología; correcto diseño del drenaje de aguas superficiales y
subterráneas; impedir el vertimiento de grasas y aceites producto de actividades de
mantenimiento de maquinarias.

 Medidas de Mitigación: Son las acciones propuestas con el fin de disminuir la magnitud o
la importancia de los impactos ambientales adversos, control y mantenimiento de
maquinarias y equipos.

 Medidas de Corrección: Son aquellas acciones que al modificar las acciones o los efectos
consiguen anular, corregir y/o atenuar un impacto recuperable; ya sea con el
mejoramiento del proceso productivo o sus condiciones de funcionamiento, o filtros para
evitar emisiones contaminantes.

 Medidas de Compensación: Estas medidas contrarrestan la alteración del medio al


realizar acciones con efectos positivos que compensan los impactos negativos que no son
posibles de corregir, y disminuyen el impacto final del proyecto, por ejemplo la
reforestación.

 Eco-etiquetado: es un distintivo que informa y estimula a los consumidores a escoger


productos y servicios con menores repercusiones sobre el medio ambiente. Para la
concesión de esta etiqueta se tienen en cuenta los impactos en: el uso de los recursos
naturales y energía; emisiones a la atmósfera, agua y suelo; deposición de los residuo;
ruido y efectos sobre los ecosistemas. Asimismo incluye la implementación en el empaque
de materiales más amigables con el medio ambiente; por ejemplo la marca Kellogg, quien
durante más de cien años ha implementado soluciones de empaque sustentable; desde
1906 las cajas de cereal se hacen con material reciclado. Además como miembros de Foro
de Bienes de Consumo, la marca está comprometida al desempeño de empaques
ecológicos para lograr una deforestación neta igual a cero de los bosques tropicales.

f) Medidas Ambientales Sanitarias

El comercio se va acrecentando cada vez más y los países no solo enfrentan cuestiones
arancelarias para que sus productos accedan al mercado de otros países sino también medidas
que otros países pueden aplicar con el fin de proteger la salud o la vida de los seres humanos.
El nivel adecuado de protección sanitaria es aquel estándar que los miembros consideran
conveniente para salvaguardar la salud o vida humana en su territorio por ende los miembros
determinan el nivel de riesgo que están dispuestos a tolerar. (Guevara y Novak, 2010)

Las medidas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias fueron creadas para proteger la salud de
personas, plantas y animales de enfermedades que pueden ser transmitidas por productos
importados de países donde se presenten condiciones sanitarias inadecuadas, con niveles que
eleven el riesgo de esparcimiento de alguna infección, tal como lo establece el acuerdo de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.

Las regulaciones sanitarias si bien no constituyen barreras de acceso a los mercados,


configuran una serie de requisitos y obligaciones que se deben de cumplir para poder exportar
a los mismos. (PROMPERU, 2009)

Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las Barreras Técnicas al Comercio (BTC), tienen
efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los costos y dificultar a los
exportadores el acceso a mercados. Por otra parte, ellas también pueden elevar la confianza
del consumidor respecto a la calidad de las importaciones, de esta manera incrementar la
demanda del bien. (Centro de Comercio Internacional-ITC).

Las medidas sanitarias y fitosanitarias son de carácter técnico y pueden incluir la prohibición,
estas medidas rigen la evaluación de la conformidad relacionados con la calidad y los
requisitos higiénicos, y proceso de producción. Las medidas sanitarias y fitosanitarias se
aplican generalmente para:

 Proteger la vida humana o de los animales de los riesgos resultantes de aditivos,


contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los alimentos.
 Proteger la vida humana de enfermedades transmitidas por animales o plantas.

 Proteger la vida de animales o plantas de las plagas, enfermedades u organismos


patógenos.

 Prevenir o limitar otros perjuicios a un país de la entrada, radicación o propagación de


plagas, y proteger la biodiversidad. Se trata de medidas adoptadas para proteger la
salud de los peces y la fauna silvestre, así como de los bosques y la flora silvestre.

 Las medidas utilizadas para estos objetivos incluyen la prohibición de importación,


autorizaciones, límites de tolerancia y los requisitos de higiene, etiquetado y marcado,
y las evaluaciones de la conformidad, como las pruebas, certificaciones y
requerimientos de cuarentena

Radiación o propagación de plagas: Las plagas y enfermedades transfronterizas de las


plantas pueden propagarse fácilmente a varios países y alcanzar dimensiones de epidemia.
Los brotes y los recrudecimientos pueden provocar pérdidas enormes de cultivos y pastos,
poniendo en peligro los medios de vida de los agricultores vulnerables y la seguridad
alimentaria y nutricional de millones de personas cada vez (FAO, 2017). Para evitar este
peligro es necesario adoptar ciertas medidas como: procedimientos integrados de gestión;
Control Biológico, mecanismo que utiliza enemigos naturales para controlar las
poblaciones de plagas que producen daño a las plantas (SENASA, 2014).

Proteger la biodiversidad: La agricultura moderna intensiva, como consecuencia de los


altos insumos de plaguicidas y fertilizantes sintéticos y de la especialización del
monocultivo, ha tenido un impacto nocivo la diversidad de los ecosistemas. Por ello es
necesaria una agricultura orgánica, es decir donde existan eficientes sistemas de riego de
agua a las plantas, aplicación de prácticas ambientales como evitar el excesivo uso de
funguicidas, abonar químicamente el suelo o de manera excesiva (plan de aplicación de
fertilizantes). (FAO, 2008)

Requisitos de higiene, etiquetado y marcado: incluye a las prácticas correctas de higiene,


de igual manera, todos los artículos, instalaciones y equipos que estén en contacto con los
productos alimenticios se limpiarán perfectamente y, en caso necesario, se desinfectarán.
Los productos empleados para la limpieza y desinfección serán aptos para el uso al que se
destinan y se tendrán en cuenta las prescripciones de uso recomendadas para cada uno. La
limpieza y desinfección se realizará con la frecuencia necesaria para evitar cualquier riesgo
de contaminación.
Evaluaciones de la conformidad: como las pruebas, certificaciones y requerimientos de
cuarentena (monitoreo e inspección de plagas cuarentenarias, productos libres de estas
plagas).

g) Certificaciones Ambientales:

Las certificaciones ambientales son normativas voluntarias, de carácter privado,


implementadas con el propósito de garantizar que los impactos negativos sobre el medio
ambiente sean mínimos o se mantengan dentro cierto límite (FAO 2004).

En el comercio mundial del café, las certificaciones más frecuentes son las normas: ISO 14001,
UTZ KAPEH, Rainforest Alliance, Café Sostenible (Orgánico y Bajo Sombra) y GLOBALGAP.

a) ISO 14001: Es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implantar un
sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz, que pueda ser integrado dentro de la
gestión general de la entidad, para ayudarles a conseguir los objetivos medioambientales
y económicos, con el compromiso de una mejora continua, proporcionando el
aseguramiento de su calidad, seguridad y fiabilidad. (Díaz, 2014)

b) UTZ KAPEH: Establece una serie de criterios sociales y ambientales para prácticas
responsables de cultivo de café y gestión agrícola eficaz, que incluye normas relativas a
mantenimiento de registros, uso documentado y reducido al mínimo de productos
agroquímicos para protección del cultivo, protección de derechos laborales y acceso a
asistencia médica y educación para los empleados y sus familias. Los productores de café
que tienen el CERTIFICADO UTZ están sujetos a inspecciones anuales efectuadas por
certificadores independientes para asegurarse de que cumplen los requisitos del Código
de Conducta.

c) Rainforest Alliance: esta certificación se apoya en los tres pilares de la sostenibilidad:


protección ambiental, equidad social y viabilidad económica; promoviendo que los
finqueros produzcan sus cultivos y manejen sus fincas de manera más sostenible, a través
de capacitaciones en métodos que aumentan su producción y protegen la salud del suelo
para las futuras generaciones.

d) GLOBALG.A.P.: Es la norma con reconocimiento internacional para la producción


agropecuaria, que cubre: la inocuidad alimentaria y trazabilidad; la Salud, seguridad y
bienestar del trabajador; el bienestar animal; incluye el Manejo Integrado del Cultivo
(MIC), Manejo Integrado de Plagas (MIP), Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Análisis
de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Asimismo, demanda una mayor
eficiencia en la producción; mejora el desempeño del negocio y reduce el desperdicio de
recursos necesarios.

Las empresas agroexportadoras peruanas poseen un gran número de certificaciones,


principalmente relacionadas a la calidad e inocuidad, ya que este tipo de certificación les
permite cumplir con estándares de salubridad requeridos para ingresar a mercados con difícil
acceso y estricto control del producto producido. (Instituto de Estudios Sindicales, 2016)

En el Perú existen varias instituciones que emiten certificados que son requeridos por los
importadores para que los productos exportados puedan ingresar a sus mercados los cuales
tenemos al servicio Nacional de Seguridad Agrícola (SENASA), Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) e Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Uno de los certificados que se necesitan para exportar productos orgánicos es el Certificado
Orgánico el cual es el documento que garantiza que aquellos productos de origen
agropecuario se han obtenido respetando los principios ecológicos de producción,
conservando el medio ambiente, prescindiendo del uso de insumos químicos, aplicando
técnicas de control de plagas, manejando varios cultivos con prácticas de mejoramiento de
suelo y agroforesteria. (MINCETUR, PROMPEX Y GOBIERNO DEL PERU, 2012)

1.6.2. LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ EN EL PERÚ

a) Exportaciones

Según el MINCETUR1, PROMPEX Y GOBIERNO DEL PERÚ en su Guía básica para hacer Negocios
Internacionales (2012), nos dicen que exportar es el acto u operación de despacho de
mercancías de un país hacia el extranjero, para su uso o consumo definitivo. Asimismo muchas
de las empresas exportan porque esperan obtener mayores ganancias y beneficios mediante la
venta y comercialización de productos en los mercados externos.

La SUNAT, define a la exportación como el régimen aduanero que permite la salida del
territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo
definitivo en el exterior y no está afecta a tributo alguno. Así también las exportaciones se
pueden clasificar en dos tipos:

1
MINCETUR, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 Exportaciones Por Trámite Regular

Cuando el monto de lo exportado supera los US$ 5,000, requiere contratar los servicios de una
Agencia de Aduana.

 Exportaciones Por Trámite Simplificado

Cuando el monto de lo exportado no exceda de US$ 5,000, lo pueden realizar los mismos
exportadores (US$5,000.00)

b) Exportación de Café

Kiyohara y Teves (2011) nos dicen que el café peruano está entre los mejores del mundo, por
lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar
nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se
encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado
el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese
mercado.

c) Etapas del Proceso de Exportación de Café

 Cultivo: El cultivo de café inicia en el vivero, donde se plantan los granos cuidadosamente
seleccionados. Éstos se siembran cerca los unos de los otros y se cubren con tierra rica y
fértil. Unas ocho semanas más tarde, las semillas germinan y las raíces se desarrollan. Las
plantas más saludables son seleccionadas y transplantadas en el vivero, donde se les
nutre cuidadosamente durante seis meses. Cuando los brotes alcanzan una altura de
aproximadamente 60 centímetros, son transplantados a la plantación, donde se cultivan
con cuidado. Cada árbol de café produce una libra (455 gramos) en promedio de café en
un año.

 Recolección: para la especie arábiga ocurre de 6 a 8 meses después de la floración y para


la especie robusta el evento ocurre entre 9 a 11 meses después de la floración. La
recolección de los granos de café es un proceso largo y minucioso. Primero han de
madurar las cerezas hasta que alcancen un color rojizo y luego los recolectores repasan
los cafetos y recolectan una a una las cerezas maduras; así, el proceso se alarga hasta que
todos los frutos maduran completamente.

 Despulpado: en este proceso se realiza la separación de la pulpa y las semillas que se


encuentran en el centro de cada cereza, mediante una máquina despulpadora.
 Tratamiento: los granos, aún envueltos en una dura cáscara apergaminada, son puestos
en enormes tanques de concreto. Allí se colocan en remojo en agua fría de montaña
durante 24 horas. El remojo provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.
Durante este proceso se separa la pulpa y se seleccionan los granos. Existe también el
denominado método seco, el cual consiste en separar de una sola vez los granos de café
de sus cáscaras. Para poder realizar esta operación las cerezas tienen que estar
completamente secas, lo cual se logra al extender los granos en capas delgadas sobre
áreas de secado y exponerlos al sol durante un mes o por medio de una máquina de aire
caliente. Cuando se comienza esta etapa, la parte carnosa del fruto es totalmente
desechada y se obtiene lo que se conoce como café en cáscara, después de lo cual se
separa el grano de la cáscara. El café obtenido por este proceso se conoce como café
verde no lavado o natural.

 Secado: los granos son recogidos y puestos en grandes canastas de mimbre, luego son
esparcidos en grandes terrazas al aire libre, donde se les da vuelta una y otra vez hasta
que el sol y el aire los seca. Este proceso se realiza en tres pasos: presecado (café
pergamino mojado), secado al sol (café pergamino húmedo) y en máquina (café
pergamino seco). Es necesario cubrir los granos cuando llueve y durante la noche para
que no absorban humedad. Posteriormente se realiza la criba de los granos de calidad
superior.

 Distribución: los granos son puestos en sacos de arpillera y cargados en camperos.

 Comercialización: el comprador los revisa para comprobar el aroma, el color, el tamaño,


la humedad y la textura del café verde. Sólo las mejores cosechas son vendidas y
distribuidas para exportación, el resto son destinados para el consumo interno.

 Trillado y clasificado: los granos de café verde son luego llevados al molino, donde son
introducidos en máquinas que les quitan la cáscara apergaminada y plateada que
envuelve a cada grano. Los granos son sometidos a varios procesos, en los cuales son
separados de todas las impurezas y seleccionados por tamaño, forma y peso.

 Empaque: en esta etapa es crucial llevar a cabo una inspección y descartar los granos de
inferior calidad. A partir de ese momento, los granos de color verde oliva están listos para
ser embolsados y sellados para exportación.

 Sello de aprobación: la entidad encargada del aseguramiento de los estándares de calidad


del café se reserva el derecho de otorgar su sello de aprobación antes de que las bolsas
sean selladas. El proceso se divide en dos: inicialmente una muestra es extraída, pesada y
calificada, momento en que ocurre una primera selección; luego se obtiene otra muestra
de los sacos obtenidos de la primera escogencia, que es tostada, molida y degustada en
una taza de café debidamente preparada. Los expertos dan puntaje por aroma, acidez y
uniformidad. Si los expertos no están satisfechos con la calidad de una cosecha en
particular, es rechazada para su exportación.

d) Café

El café es un cultivo constante, producido por un árbol llamado cafeto. Estos arbustos
requieren una elevada temperatura (20° a 25° C) y una humedad atmosférica considerable. Es
una planta que requiere de muchos cuidados ya que es una planta de semisombra, que hay
que proteger de los vientos y de bajas temperaturas. (Quispe,)

Según Sierra exportadora en su ficha comercial del café (2015) nos dice que son granos
obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los
cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una
infusión. Las características del café en las regiones de Cajamarca y Lambayeque son: buen
cuerpo, ligeramente dulce, acidez media, limpio y buen tostado. Nuestro café tiene buen
precio en el mercado internacional y puede obtener ganancias adicionales por las
certificaciones orgánicas, Fair Trade, entre otras.

El café es el tercer producto natural de exportación más vendido a nivel mundial después del
petróleo; específicamente en el Perú, el café es el principal producto de exportación agrícola
junto a los espárragos y representa cerca de la mitad de las exportaciones agropecuarias y
alrededor del 5% del total de las exportaciones peruanas. Así mismo, este producto es también
uno de los que ejerce mayor influencia socioeconómica. (Barboza, 2016)

e) Café Orgánico

El café orgánico se caracteriza por tener un sistema de producción donde se utilizan insumos
naturales como el compost y humus y se evita el uso de fertilizantes sintéticos, asimismo no se
utilizan pesticidas químicos y por ser cultivos bajo sombra con una cobertura de árboles por
encima, estos aportan también abonos al suelo. El 30% de las exportaciones de café peruano
corresponden al café orgánico y este porcentaje nos ha convertido en los primeros
exportadores de café orgánico en el mundo. (Kiyohara y Teves, 2011)
f) Importancia del Café en el Perú:

Según la resolución ministerial No. 0244-2016-MINAGRI (2016) nos indica que el café es uno
de los cultivos más importantes a nivel nacional, al ser una importante fuente generadora de
empleo e ingresos y un gran demandante de insumos, bienes y servicios; asimismo, es uno de
los productos principales para la ejecución de programas y proyectos de desarrollo alternativo
en el sector. Asimismo El Perú cuenta con 425,416 hectáreas de café que representan el 10.2%
del área agrícola nacional con cultivos. La mayor concentración del área cafetalera se
encuentra en los departamentos de Junin, San Martin, Cajamarca, Cusco y Amazonas,
representando todas ellas, el 89% del área productiva.

El café es el responsable del desarrollo económico, social y ambiental en la selva alta del Perú,
más de un millón de personas dependen de su cultivo, transformación y comercialización.
Puesto que su producción beneficia a un promedio de 155 500 familias asentadas a lo largo de
la selva alta, en su mayoría, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. (Díaz, 2014)

Además, durante la campaña 2010 las exportaciones llegaron a 886,7 millones de dólares, cifra
récord no registrada en la historia de las exportaciones de café a nivel nacional. El consumo
interno nacional es limitado, exportamos en promedio el 94% de la producción y consumimos
sólo el 6% de la producción dentro del país.

En la actualidad, el café peruano ha conquistado los mercados más exigentes del mundo,
principalmente por su calidad y porque se ha desarrollado adecuadamente la producción de
cafés certificados, entre ellos el orgánico y el de comercio justo, esto ha permitido que el Perú
lidere las exportaciones de café orgánico mundialmente; producido principalmente por
pequeños productores organizados en cooperativas y asociaciones. Un café de este tipo tiene
precios diferenciados en el mercado, lo que permite que las organizaciones 34 cafetaleras
peruanas sean más competitivas y, a nivel general, que mejoren los niveles de calidad de
nuestro café.

1.6.3. LA EXPORTACIÓN DEL CAFÉ POR LA EMPRESA ALTOMAYO PERÚ SAC

a) ALTOMAYO PERÚ SAC.

Altomayo Perú SAC es la nominación actual de una empresa que fue evolucionando por más
de cuarenta años de vida, desde la producción, la comercialización, la exportación tradicional
de granos de café hasta la elaboración de productos solubles y procesados de café, a nivel
nacional. La empresa se constituyó con este nombre el 4 de marzo del 2002 en la ciudad de
Chiclayo, habiendo pasado anteriormente por varios nombres como el de Euroamérica S.A, de
la que deriva a Altomayo Perú SAC, que es como ahora se conoce.

En mayo del 2002, Perhusa S.A.C. lanzó al mercado el café Altomayo instantáneo
aprovechando la tendencia de modernidad y practicidad, pero teniendo el gran reto de lograr
un sitial frente a Nestlé con sus marcas globales Nescafé, Kirma y Eco, fuertemente
posicionadas. Y en donde otras empresas habían ingresado intentado lograr una posición
expectante pero sin haberlo conseguido.

Al ser el consumo de café más alto en el exterior Altomayo destina un 70% de la producción y
un 30% al mercado nacional. El precio del café en el exterior va creciendo más y Perú presenta
una de las variedades más ricas del mundo, entre los que esta Altomayo.

Los productos que se comercializan bajo la marca de Café Altomayo son de tres Tipos:

 El café de tipo grano entero: que se exporta.

 El café tipo instantáneo: que tiene diferentes presentaciones. Se encuentran en el


mercado doméstico y se exporta a Alemania.

 Café Altomayo Clásico: Está elaborado de 100% puro café Peruano seleccionado de
las mejores zonas cafetaleras del país, combinando de forma ideal cafés de Norte y
Centro dando como un Café de estándares internacionales.

 Café Altomayo Suave: Esta elaborado con granos de café que provienen de las
mejores zonas cafetaleras del país, combinando con una dosis de azúcar acaramelada,
para así obtener como resultado un café de sabor y aroma excelente.

 Altomayo Descafeinado: Es elaborado especialmente para personas que desean


disfrutar de un Café de excelente sabor y exquisito aroma pero sin Cafeína.

 Café tipo Express y para Pasar: Procesado, Tostado y Molido.

 Altomayo Gourmet Express: Obtenido por encima de los 1,600 msnm, café Altomayo
Gourmet es una selecta combinación de cafés Peruanos de calidad de exportación,
que le ofrecen a su paladar una experiencia de sensaciones asociadas a la PERFECTA
TAZA DE CAFÉ, haciendo de tomar café no una costumbre sino TODA UNA
EXPERIENCIA. La molienda para pasar o para Express, Café Altomayo Gourmet viene
empacado en bolsa de 250 gr. De material trilaminado con válvula degasificadora
unidireccional y con practico peel stick que ayuda a la conservación del café luego de
ser usado.

 Altomayo Especial Express Café Altomayo: Especial está elaborado de 100% puro de
café peruano seleccionado de las mejores zonas cafetaleras de altura, norte y centro,
obteniendo como resultado un fino café sumamente especial, de bouquet y sabor
incomparables. En molienda para pasar o para Express, café Altomayo Especial vienen
empacado en bolsas de 250 gr. de material trilaminado con válvula degasificadora
unidireccional y con practico peel Stick que ayuda a la conservación de café luego de
ser usado.
MATERIALES Y MÉTODOS
1.1 Tipo de Investigación:

Por su naturaleza, es una investigación cuantitativa, puesto que el enfoque cuantitativo, en


base a Hernández, Fernández y Baptista (2014) nuestro estudio parte de una idea que va
acotándose, que una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
revisa literatura y se construye un marco o perspectiva teórica, se miden las variables de un
determinado contexto.

Según el alcance temporal, la presente investigación es de corte transversal, porque las


variables serán estudiadas simultáneamente en un momento dado, haciendo un corte en el
tiempo. (Pineda y Canales en (Alvarado 2007). Por último, según su temporalidad es
prospectivo ya que la información es recogida en el momento y de acuerdo a la naturaleza de
la investigación.

1.2 Diseño de investigación:

El Diseño de investigación es no experimental, descriptivo puesto que pretendemos recoger


información sobre los conceptos de la variable Medidas Ambientales Sanitarias de la
Exportación de Café.

Al mismo tiempo se coincide con Hernández, Fernández y Baptista (2014) quienes afirman que
una investigación de este alcance busca especificar propiedades y características importantes
sobre el fenómeno que se analice; describir tendencias de un grupo o población, en tal
contexto que describan ¿Cómo se viene ejecutando las medidas ambientales sanitarias de la
exportación del café en la empresa ALTOMAYO PERÚ SAC.?

Su esquema es el siguiente:

Donde:

M = Muestra,

O = Observación de la muestra
1.3. Métodos de Investigación:

Los métodos utilizados para llevar a cabo esta investigación en forma general fueron:
Descriptivo: Caracterización del objeto de estudio antes, durante y después de la
investigación; se utiliza en la descripción de hechos y fenómenos actuales. Este método se
sitúa en el presente, recoge y tabula los datos para luego analizarlos e interpretarlos de una
manera imparcial, asimismo se basa en la delimitación del problema, formulación del
hipótesis, recolección de datos, elaboración de los datos y conclusión de las Medidas
Ambientales Sanitarias en la exportación de café de la empresa Altomayo.

1.4. Operacionalización de las variables.

La matriz de operacionalización de la variable permitió a los investigadores analizar las


variables de estudio, determinándose lo siguiente:

1.4.1. Definición conceptual

Variable 1: MEDIDAS AMBIENTALES SANITARIAS

Las medidas ambientales sanitarias, para Guevara y Novak (2010), son reglamentos o
procedimientos que los países pueden aplicar con el fin de proteger la salud o la vida de los
seres humanos y los animales; lo cual los países consideren apropiadas para proteger a su
población, pero tienen que observar ciertas reglas con el propósito de evitar que tales medidas
puedan convertirse en barreras u obstáculos injustificados al comercio Internacional.

Variable 2: EXPORTACIÓN DE CAFÉ

El café es el principal producto agrario de exportación de Perú, y es el producto más


importante, después del petróleo, en el ámbito de los negocios a nivel mundial (Sierra y Selva
Exportadora, 2016). El café es producido por más o menos 70 países, de entre los cuales 45 son
responsables por más del 97 % de la producción mundial y casi todos son miembros
exportadores de la Organización Internacional del Café. Para muchos países, las exportaciones
de café no solo constituyen un elemento esencial de ingresos en divisas, sino que contribuyen
también con una proporción significante de los ingresos fiscales y la producción bruta nacional.
(Centro de Comercio Internacional-ITC, 2011).

1.4.2. Definición operacional de las variables.

Se medirá considerando dimensiones e indicadores, tal como se detalla en la siguiente tabla:


VARIABLE DE DEFINICIÓN DIMENSIÓN / TÉCNICAS E
INDICADORES REDACCIÓN DEL ÍTEM
ESTUDIO CONCEPTUAL CRITERIOS INSTRUMENTOS
Las medidas Radicación o  ¿Existen mecanismos naturales de
ambientales sanitarias propagación de control de plagas?
son reglamentos o plagas  ¿Existe un sistema integrado de
procedimientos que gestión de plagas?
los países pueden  ¿El sistema de riego de agua
aplicar con el fin de contribuye a su uso racional a
proteger la salud o la Proteger la
través de la distribución uniforme?
vida de los seres biodiversidad
 ¿En la empresa se promueven
humanos y los prácticas de cuidado ambiental?
animales; lo cual los  ¿Cuentan con un sistema de
países consideren esterilización para la ejecución de Técnica:
apropiadas para Requisitos de los procesos?
V1 Medidas Requisitos y Encuesta
proteger a su higiene, etiquetado y  ¿Cuentan con prácticas de higiene
Ambientales obligaciones
población, pero tienen marcado durante todo el proceso?
Sanitarias aplicadas Instrumento:
que observar ciertas
 ¿Utilizan el eco-etiquetado? Cuestionario
reglas con el propósito
de evitar que tales
 ¿Conocen y aplican el plan para los
medidas puedan
tiempos de cuarentena?
convertirse en
 ¿Cuántas pruebas de calidad
barreras u obstáculos
realizan al producto?
injustificados al Evaluaciones de la
comercio  ¿Qué otra certificación están
conformidad buscando obtener?
Internacional.
(Guevara y Novak,
2010)
El café es el principal  ¿Las máquinas utilizadas en este
producto agrario de proceso cuentan con un
exportación de Perú, y mantenimiento permanente?
es el producto más Trillado y clasificado  ¿La merma final es reutilizada en
importante, después otros procesos?
del petróleo, en el
ámbito de los
negocios a nivel  ¿Utilizan materiales ecológicos en
mundial (Sierra y Selva el empaquetado del café?
Exportadora, 2016).  ¿Los envases y sacos utilizados
Para muchos países, Empaque pasan por un proceso de control
las exportaciones de de calidad?
V2 Últimos
café no solo  ¿Con qué frecuencia se realiza una
Exportación procesos para la
constituyen un inspección en el proceso de
de Café exportación
elemento esencial de empaque y embalaje?
ingresos en divisas,
 ¿Cuántas veces se les ha
sino que contribuyen
rechazado un sello de aprobación?
también con una
 ¿Cuántas auditorias de calidad
proporción
realizan al año?
significante de los
ingresos fiscales y la Sello de aprobación
producción bruta
nacional. (Centro de
Comercio
Internacional-ITC,
2011)
1.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio son los trabajadores del área de producción y del área de control de
calidad de la empresa Altomayo Perú SAC., que cumplen con los siguientes criterios de
selección:

a) Son trabajadores hombres y mujeres de la empresa Altomayo Perú SAC.

b) Los trabajadores pertenecen al área de producción y/o al área de control de calidad

MUESTRA

La elección de la muestra está conformada por un total de 24 personas, teniendo en cuenta los
siguientes criterios.

Criterios de inclusión:

 El 20% de trabajadores que laboren en la empresa Altomayo Perú SAC de la ciudad de


Chiclayo encargados del área de producción en este año 2017 constituido por un total
de 40 trabajadores que cumplen funciones directas.
 El 50% de trabajadores del área del control de calidad de la empresa Altomayo Perú
SAC dela ciudad de Chiclayo, siendo un total de 32 personas que conforman la
comisión.

Criterios de exclusión

 Trabajadores que no laboren en el área de producción de la empresa Altomayo PERU


SAC de la ciudad de Chiclayo en este año 2017.
 Trabajdores que no laboren en el área de control de calidad que no haya participado
de la empresa Altomayo Perú SAC de la ciudad de Chiclayo en este año 2017.

Que el total de la muestra hacen un total de 24 personas, 8 son trabajadores del área de
producción de la empresa Altomayo Perú SAC de la ciudad de Chiclayo; 16 trabajadores del
área de control de calidad de la empresa Altomayo Perú SAC de la ciudad de Chiclayo.

1.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de la información del presente proyecto de investigación utilizaremos las


siguientes técnicas:
TÉCNICA DE GABINETE: Se utilizarán la técnica del fichaje, entre la las fichas a emplear
tenemos: ficha bibliográfica, textual, de resumen, comentario, las que permitirán recoger
información y enriquecer el marco teórico de la investigación. Las fuentes serán de tipo
bibliográficas y hemerográficas, así como libros digitales y artículos de revistas digitales que
sean accesibles a través del internet.

TÉCNICAS DE CAMPO: Emplearemos técnicas como la observación, y la encuesta (ver Anexo


N°01), los mismos que permitirán recoger la información necesaria para nuestra investigación.
Como instrumento utilizaremos el cuestionario, el cual está conformado por 17 ítems. Para la
construcción y elaboración del cuestionario se establecieron criterios como:

- Las posibilidades de acceso con los investigados.

- El tamaño de la población o muestra.

- Los recursos con los que se cuenta.

- La oportunidad de obtener datos.

Además el presente instrumento fue validado el día … de Junio del 2017 por el ……………..

1.7 Métodos y Análisis de Datos

Para el análisis de datos se empleará los métodos estadísticos que ayuden a obtener
resultados y evidencias, se usará Excel y los resultados se presentarán en tablas que resuman
la información más significativa así lo afirma Hernández, Fernández y Baptista (2014) que el
análisis de datos es de tipo descriptivo ya que los datos recogidos son analizados
estadísticamente para luego ser interpretados, el proceso es el siguiente:

 El programa de análisis de datos que se ha utilizado excel 2013 con gráficos circulares
3D.

 Interpretación de los resultados de investigación

 Análisis descriptivo de los resultados enfocado en la variable Medidas Ambientales


Sanitarias y Exportación de Café.

 Responder a nuestros objetivos específicos, general y problema de investigación para


fundar conclusiones.

You might also like