You are on page 1of 3

Iván Gómez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Ciencia Política
Filosofía Política Contemporánea.

Relaciones de dominación y patriarcado en el contrato social y la sociedad civil


Una de las formas y herramientas más importantes y más fascinantes que posee la
humanidad para reproducir el saber y el conocimiento es mediante las historias; y una de
las historias que nos definen como sociedad civil moderna, es la historia del contrato
social. De cómo la humanidad llega al punto de reunirse en autonomía y perfecta libertad
para acordar, mediante un pacto o un contrato, el fin del estado de naturaleza y la creación
no solo del Estado, sino también de la sociedad civil.
El problema con esta historia, y como lo describe Pateman (1995), solo se cuenta la mitad
de la verdadera historia, solo se cuenta la historia del contrato social pero no la del
contrato sexual, que es tan importante como la misma formación de la sociedad civil
(Pateman, 1995, p, 10). El contrato sexual también explica porque y cómo se llega a la
legitimidad del ejercicio del derecho, pero la comunidad académica e intelectual no se ha
preocupado (desde la era de los contractualistas clásicos) en explicar esta otra mitad de la
historia; centrándose solamente en explicar y en detallar un contrato y sociedad patriarcal.
Si el contrato social pretende dar cuenta de la historia de la libertad de la humanidad y
universal, y como se pasa de un estado natural en donde existe el libertinaje o una libertad
limitada, a un estado civil y social en donde el hombre puede gozar de una libertad plena,
entonces ¿por qué solo se habla de una libertad condicionada o solamente patriarcal?
A esto, Pateman (1995) responde que si se pretendía al momento de pactar la sociedad
civil, por el contrato social, erradicar toda expresión de dominación y de injusticias,
entonces el patriarcado y la nueva vida social se contraponen, pues no puede haber una
relación entre libertad y dominación, una liberad que se supone es universal y para todo
individuo (Pateman, 1995, p, 11). Es innegable que existe, tal vez no una relación, pero
si una manifestación de dominación patriarcal dentro de un marco de libertad individual
y civil; libertad de los hombres (hombres entiéndase como concepto biológico; varón) y
dominación sobre las mujeres. Esta es pues la otra mitad de la historia del contrato que se
pretende, consciente o inconscientemente, invisibilizar: la dominación en la libertad, la
dominación y la sujeción de las mujeres a los hombres legitimado y promovido desde el
contrato social.
La historia del contrato sexual establece una sujeción de propiedad de las mujeres a los
hombres (Pateman, 1995, p, 12), es decir, la mujer como propiedad del hombre, el
derecho implícito del hombre a poseer a la mujer, como si existiese algún tipo de “ley del
derecho sexual masculino”. Esto es importante de analizar y de traerlo a nuestro análisis
contemporáneo de la sociedad civil, pues muchas de las relaciones institucionales
modernas de nuestra sociedad empiezan o tienen una base contractual; contratos
matrimoniales, laborales, etc. Pero no solamente Pateman se refiere a los contratos
meramente institucionales o normativos, sino que también a aquellos contratos implícitos
o construidos socialmente que de alguna u otra manera condiciona los comportamientos
y las relaciones sociales (Pateman, 1995, p, 13)
Aunque las relaciones contractuales existan bajo los principios de libertad e igualdad, las
mujeres no han nacido libres ni han obtenido, por lo menos, la plena libertad de la que
gozan los hombres. La autora atribuye esta brecha entre hombres y mujeres a una
diferenciación sexual, al menos en un primer momento, es decir, la mera diferencia de
nacer hombre o mujer genera condiciones de desigualdad y por ende de dominación de
hombres sobre mujeres; crea a la vez diferencias políticas y sociales, que a su vez generan
diferencias entre libertad y sujeción. Se comentaba anteriormente que la libertad es dada
por simple naturaleza a todo individuo, y esto en cierta medida es cierto, pero el problema
es que “las mujeres son excluidas de la categoría de `individuo`” (Pateman, 1995, p, 16),
lo que significa que, primero, existe una clara relación de dominación y de patriarcado
implícito y explícito en la sociedad civil y, segundo, que la mujer posee un claro papel de
subordinación y sujeción al hombre.
ES en este punto donde Pateman (1995) realiza una diferenciación entre lo que se concibe
por civil y por natural; lo civil en tanto es diferente a lo natural, contraponiéndose a este,
y así en viceversa, por lo tanto no puede existir una parte civil y una natural al mismo
tiempo, o se es una sociedad civil o se es una sociedad natural (suponiendo que se pueda
aún denominar sociedad en el estado natural). Con la parte civil proviene, a su vez, una
división, por un lado está la parte privada y por otra la pública, y así como el estado civil
y el natural se contraponen, así mismo lo hace lo público y lo privado (Pateman, 1995,
p,22).
Lo público representa lo plenamente civil, las libertades plenas del hombre en su ejercicio
como ciudadano libre de ejercer un papel público e incluso en la política, y en
contraposición la privada, en donde queda todo lo relegado a la vida personal e íntima de
los ciudadanos; donde queda relegada la mujer, a lo privado, lo invisible, lo que no tiene
importancia publica, lo relegado.
Las mujeres no hacen parte del estado de naturaleza pero tampoco hicieron parte de la
construcción del contrato civil, por lo que casi que fueron arrastradas y obligadas a entrar
a la vida civil; son incorporadas a una esfera de la sociedad civil, que es y a la vez no,
parte de esta (Pateman, 1995, p, 22), es decir, la mujer queda relegada a la esfera privada
de la sociedad civil, en donde incluso lo público y lo privado reproduce el ejercicio y el
marco de dominación entre mujer y hombre.
Pateman no quiere decir con esto que el patriarcado solo se ejerza desde la esfera privada,
sino todo lo contrario, que así como el contrato social no es solo privado, sino que
determina y establece la vida pública y a la vez privada de la sociedad, así mismo lo hace
el patriarcado, establece y ejerce dominación y sujeción contra las mujeres en todas las
esfera de la vida civil; así como privado y público a la vez.
Así pues para concluir podemos establecer que así como lo privado se relega casi que en
cualquier discusión política y social (pues lo que está en boca de estas discusiones son
principalmente los asuntos públicos), así mismo se relega el papel y las discusiones sobre
la mujer, que gracias al patriarcado y el ejercicio de la dominación ha estado sujeta a esta
esfera privada sin posibilidad institucional de salir al área pública.
Esto en cierta medida daría respuesta a lo que la autora plantea al principio de su texto:
¿Por qué no se cuenta la otra mitad de la historia del contrato social, la del contrato sexual?
Bueno, la respuesta podría ser precisamente la explicada anteriormente; la mujer al estar
relegada a la esfera privada y está a la vez al estar relegada de las discusiones sociales y
políticas, reproduce y fomenta la invisibilidad de las que las mujeres están sometidas
desde tiempos del contrato social. Esto pues en últimas propicia la invisibilización de los
asuntos de la mujer y queda relegado su papel social.

Referencias
Pateman, C. (1995) Capítulo 1, “Hacer un contrato”, en: El contrato sexual. Editorial
Anthropos, Universidad autónoma metropolitana – Iztapalapa, México

You might also like