You are on page 1of 7

ENSAYO SISTEMA DE SALUD EN CHILE

SALUD: UN BIEN SOCIAL O BIEN DE CONSUMO

Introducción

El sistema de salud en chile es mixto, compuesto de fondos de prestadores públicos y

privados, que posee más de un tipo de financiamiento y mas de un tipo de servicio. Desde

el punto de vista normativo, se caracteriza por ser unitario, ya que el sector publico se

encarga de elaborar las políticas públicas y directrices generales en Salud de todo el país.

Por lo tanto, al Ministerio de Salud (MINSAL) de chile tiene la obligación de garantizar a

todos los ciudadanos el acceso libre e igualitario a todos los programas y servicios de salud

(Víctor Berrecil-Montekio, 2011). Como también, le corresponde formular y fijar las políticas

de salud que se desarrollan dentro del territorio nacional. (Ministerio de salud, 2019).

El sistema de salud chileno consta de dos sectores, privado y público. El sistema público

cubre aproximadamente el 70% de la población chilena principalmente pobres del campo y

ciudades, clase media incluyendo a profesionales y técnicos de mayores ingresos, y los


jubilados están cubiertos por el servicio de salud del sector publico financiados con recursos

de FONASA.

Otro 10% está cubierto por el servicio de red de salud de defensas armadas o fuerzas

armadas en los que se encuentran el ejército, la Fach, la armada, carabineros, PDI y

gendarmería.

El 17,5% de la población principalmente de los sectores de mayores ingresos, algunos

obreros y empleados em contrato colectivo dentro de su empresa están afiliados a alguna

ISAPRE. Existen aproximadamente 13 ISAPRES que ofrecen diferentes servicios a los

afiliados y sus familias, que generalmente son mejores que FONASA.

Y finalmente, existe un grupo minoritario de la población que paga por la atención

directamente.

Desarrollo

El sistema de salud, en el sector público están compuestos por distintos organismos

dependientes entre sí, con distintos grados de jerarquía, estos son:

 Línea normativa fiscalizadora: A cargo del MINSAL, la superintendencia de salud y

el instituto de salud pública (ISP).

 Línea industrias de seguro: a cargo del fondo nacional de salud (FONASA)

 Línea industria de prestaciones asistenciales: donde se encuentran los servicios de

salud y todas aquellas instituciones que realizan convenios con el sistema de salud

público, como municipios y algunos servicios delegados.

 Línea de suministros: trabaja en para la industria asistencial y actúa la Central

Nacional de abastecimiento (CENABAST)

En cambio, el sistema de salud privado opera en forma de seguros, y está compuesto por:
 Línea de seguros: En donde operan las ISAPRES y otras instituciones

aseguradoras.

 Línea de prestaciones asistenciales: donde operan prestadores de salud

particulares institucionales o individuales.

 Línea de productos Sanitarios: operan distintos establecimientos farmacéuticos,

laboratorios, que se encargan de la generación y la comercialización de sus

productos.

Para el sector público la línea normativa fiscalizadora desde el año 2004 se ha encargado

de ejercer funciones a través de la subsecretaria de Salud Pública y de Redes Asistenciales.

La subsecretaria de Salud Pública ejerce funciones reguladoras, normativas y

fiscalizadoras a la calidad de los bienes públicos y acceso a políticas sanitario-ambientales.

De esta dependen la Superintendencia en salud, FONASA y ISP. Presenta tres

subdivisiones:

 División de prevención y control de enfermedades: define los estandartes de calidad

en las intervenciones sanitarias en problemas de salud prioritarios.

 División de políticas Publicas Saludables y Promoción: diseña implementa y evalúa

las políticas, planes y programas de salud pública, considerando las condiciones

ambientales, los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud.

 División de planificación sanitaria: Genera y evalúa los objetivos sanitarios

nacionales.

En cambio, la subsecretaria de Redes Asistenciales que tiene por misión velar por el buen

funcionamiento de las redes de salud a través del diseño de políticas, de ella dependen el

CENABAST, los servicios de salud y centros de atención primaria. Se subdivide en:


 División de gestión de redes asistenciales: que asegura el funcionamiento del

modelo de atención y gestión en red por medio de la elaboración de elaboración y

evaluación de políticas, normas y estrategias de implementación.

 División de atención primaria: mejora el nivel de salud en la población; fortaleciendo

el control de factores que puedan afectarla y mejorando la gestión de la red nacional

de atención primaria.

 División de presupuesto e inversiones: gestiona la aplicación de políticas de la

autoridad ministerial en el presupuesto de las inversiones de la subsecretaria de

Salud Pública y de Redes Asistenciales, bajo criterios de eficiencia y eficacia en el

uso de recursos sectoriales.

 División de gestión y desarrollo de las personas: Apoya la misión del ministerio por

medio del impulso de políticas y estrategias de planificación, desarrollo y gestión de

las personas que trabajan en el sector de salud.

La superintendencia en salud tiene como función garantizar el cumplimiento de la ley de

salud, regulando y fiscalizando el desempeño del sistema de salud, a través de:

 La intendencia de prestadores de salud: que se encarga de brindar seguridad y que

haya una correcta aplicación de los sistemas de evaluación de la calidad en la

atención de salud, promoviendo su continuo desarrollo, como también mantiene

registros públicos nacionales y regionales actualizados de los prestadores

institucionales e individuales de salud.

 La intendencia de fondos y seguros previsionales de salud: promueve la

transparencia y equivalencia entre usuarios y seguros.

El ISP contribuye al mejoramiento de la salud poblacional y también es el laboratorio de

referencia nacional en mediciones ambientales en trabajadores.


La línea de seguros se encuentra en el sector privado y público, en el sector privado se

encuentran las instituciones que pueden o no tener fines de lucro. Entre las que tienen fines

de lucro se encuentran las ISAPRES y las compañías de seguros, mientras las sin fines de

lucro se encuentran las mutuales de empresas privadas, cajas de compensación y mutuales

de las FFAA.

En cambio, el sector público encontramos FONASA que cumple la función de previsión y

financiera, esta institución gestiona las prestaciones por medio de la compra de bonos, de

costos totales y parciales. Estas prestaciones pueden ser efectuados en establecimientos

públicos o privados con convenios. Además, FONASA entrega subsidios de incapacidad

laboral y prestamos de salud.

En la industria de prestaciones asistenciales en el sector privado destacan hospitales y

clínicas privadas, policlínicos e instalaciones hospitalarias de universidades, centro médico

especializado y laboratorios clínicos. En contraste con el sector público es complejo, ya que

se diferencian en distintos tipos de establecimientos según sus niveles de atención:

 Establecimiento nivel primario: es la puerta de entrada a la salud pública, son casos

que compone la mayoría de la población, son casos de más baja complejidad.

 Establecimiento nivel secundario: sus recursos son para satisfacer demandas

intermedias.

 Establecimiento nivel terciario: son unidades complejas para la atención al paciente,

en donde la cobertura poblacional es baja.

En cuanto al financiamiento los servicios publico de salud se financian con impuestos

generales y aportes de los municipios y copago hechos por afiliados a FONASA, mientras

tanto los fondos del sector privado provienen de las cotizaciones de los aranceles y copagos

tanto obligatorios como voluntarios de las ISAPRES (Víctor Berrecil-Montekio, 2011), todos
los trabajadores tienen la obligación de aportar el 7% de la renta pero ellos pueden elegir

entre FONASA o ISAPRE. En 2003 el gasto total en salud se repartió de la siguiente

manera:27 % de impuestos generales, 17 de cotizaciones pagadas por trabajadores

afiliados a FONASA, 16% de las de las cotizaciones afiliados a ISAPRE, 7 % de las

cotizaciones voluntarias, 26 % de gastos de bolsillos y 6% de aportes directas de los

municipios. (Víctor Berrecil-Montekio, 2011)

En cuanto a recursos infraestructurales la mayoría de los establecimientos son del sector

público, que corresponden a centros de atención ambulatoria de especialidades,

consultorios de atención primaria y puestos de salud rural. La atención hospitalaria de

segundo y tercer nivel brindan unidades clasificadas en 4 diferentes hospitales de acuerdo

con la complejidad y capacidad resolutiva. El sector privado cuenta con hospitales de

mutuales de empleadores, hospitales y clínicas de atención cerrada.

En cuanto al gasto de medicamentos, los gastos se distribuyen de manera desigual en los

diferentes estratos socioeconómicos. El quintil más alto de ingresos gasto en

medicamentos 6.5 veces mas que el quintil más bajo. (Víctor Berrecil-Montekio, 2011).

Aproximadamente la mitad del gasto de bolsillo en salud se destina a compra de

medicamentos. Significa que alrededor del 13% del gasto total en salud corresponde a

gastos médicos (Víctor Berrecil-Montekio, 2011).

En términos económicos, se encuentran en habitual desequilibrios factores de oferta y

demanda, de entre los cuales se destaca el progreso tecnológico, el aumento en la

cobertura e infraestructura, el aumento en los ingresos y los cambios en el comportamiento,

generalmente por la aparición de una crisis sanitaria o la complejidad de abordar el estado

de salud de la población.
Conclusión

En términos de salud Chile se encuentra una buena posición a nivel latinoamericano, ya

que presenta bajos índices sanitarios en comparación a el resto de Latinoamérica, pero hay

escasez de profesionales en el sistema de salud a lo largo del país.

En términos generales la satisfacción de la población con el nivel de salud es bueno, pero

falta por mejorar en los tiempos de espera principalmente del sector público. La espera irrita

porque se sabe que con dinero habría una salida alternativa que es el sector privado.

La oferta por atención en salud en Chile es limitada frente a la demanda de la población.

No obstante, aumentar la oferta nunca será suficiente si no es bien gestionada. Dada la

escasez de recursos (humanos, capital, equipos, etc.), siempre presente en todo sistema

de salud, es fundamental una buena gestión de las esperas para poder calzar la oferta con

la demanda de la mejor forma posible, logrando reducciones en la espera de los pacientes

(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017).

El actual sistema de salud se basa en la salud de la población, pero podría cambiar el

enfoque hacia la persona y sus necesidades de atención.

Trabajos citados
Ministerio de salud. (Enero de 2019). Obtenido de Minsal: www.minsal.cl

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2017). La espera en el sisitema de salud chileno:una


oportunidad para poner a las personas en el centro. Centro de politicas públicas , 3-15.

Víctor Berrecil-Montekio, J. d. (2011). Sistema de salud de Chile. Salud publica de méxico, 132-143.

You might also like