You are on page 1of 205

HEROICO CUERPO DE

BOMBEROS Y
PROTECCION CIVIL

Manual de Actualización
Para Bomberos Industriales y Municipales

EPAZOYUCAN, HIDALGO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CONTENIDO

1. INTRODUCCION…………………………………………………..………. Pág. 1
Objetivos de la AMJBAC
Objetivos del curso.

2. TEORIA DEL FUEGO…………………………………………………….. Pág. 5


Triangulo del Fuego
Tetraedro del fuego
Estado Físico de los Materiales
Métodos de Transmisión del Calor
Fuentes de Energía
Clasificación de los tipos de Fuego, A, B, C, D y K
Fases del fuego
Características de los Fuegos Estructurales Interiores
Fenómenos de Flashover, Rollover y Backdraft
Capas Térmicas en una estructura Incendiada
Productos de la Combustión
Tablas de Temperaturas

3. EXTINTORES…………………………………………………………….Pág.
Clasificación.
Agentes Extinguidores
Recomendaciones generales
Normatividad vigente
Inspecciones.
Tablas de Distancias

4. MANGUERAS Y CHORROS CONTRA INCENDIO……………………….Pag


Tipos y Construcción de Mangueras
Tamaños
Cuidados y Mantenimiento de las Mangueras
Pruebas de mangueras
Recomendaciones de uso
Accesorios
Tipos de Enrollado
Mantenimiento

5. Chorros de Agua para la Extinción de Incendios…………………………Pag


Definición
Propiedades Extintoras del Agua
Tipos de Presión y sus Perdidas
Golpe de Ariete

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Tipos de Chorro de agua contraincendio
Factores que los Afectan
Válvulas
Mantenimiento

6. Espumas……………………………………………………………………….. Pag.
Definición
Principios de las Espumas
Tetraedro de las Espumas
Proporcionamiento
Tipos de espumas
Aplicación de Espumas
Boquillas, Pitones y Monitores
Conclusión.

7. Equipos de Respiración Autónomo………………………………………Pag.


Introducción
Definición
Normatividad
Tipos de Equipos
Advertencias y Duración
Mantenimiento

8. Revisión Colocación y Uso del Equipo de Respiración Autónomo….Pag

9. Cuerdas y Nudos……………………………………….…………………….Pag.
Introducción.
Tipos de Cuerdas.
Nudos.
Terminología Común
Características
Mantenimiento
Almacenamiento
Nudos Básicos y Amarres

10. Rescate………………………………………………………………………..Pag.
Introducción.
Definición.
Evaluación de la Escena.
Tipos de Búsqueda
Métodos de Búsqueda
Procedimientos Sistemáticos de Búsqueda
Niveles de asistencia medica.
Proceso RIC

11. Identificación de Materiales Peligrosos………………………………….Pag.


Razones.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Introducción.
Identificación Informal
Identificación Formal.
Sistema HMIS.
Sistema NFPA 704
Sistema de Transportación de ONU
Sistema Europeo
Conclusiones.

12. Sistema de Comando de Incidentes…………………………………….Pag.


Semblanza
Introducción
Proceso Administrativo.
Razones del Sistema.
Prioridades.
Terminología y Procedimientos
Organización Modular
Comandante de Incidente.
Guía de Control.
Beneficios
8 Pasos para implementarlo
Conclusión.

13. Gas L.P y Sus Emergencias…………………………………………..Pag.


Introducción.
Comercialización.
Generalidades.
Características físicas, y químicas
Identificación
Limites de Explosividad
Riesgos a la Salud
Primeros auxilios
Emergencias con Gas L.P
Fugas y derrames.
Control de fugas y Derrames
Control de Fuego.

14. Escaleras……………………………………………………………….. Pag.


15. Sinóptica de los Proyectos
16. Agradecimientos y Bibliografía.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
1.- INTRODUCCION.

El H. Cuerpo de Bomberos y Protección Civil del Municipio de Epazoyucan, Hidalgo,


siempre preocupado por la profesionalización del Bombero Voluntario, el cual es reconocido
por su Valor y Entrega a tan noble labor en pro de su Comunidad y/o Empresa.

Hace ya más de 4 años institucionalizo los Cursos de Actualización para Bomberos


Industriales y Municipales, para crear en el Bombero la necesidad de aprender y poner en
práctica los métodos más seguros, eficientes y con las más novedosas técnicas en la
Prevención y el Combate de los Incendios.

Ante esta circunstancia El H. Cuerpo de Bomberos y Protección Civil del Municipio de


Epazoyucan, Hidalgo, ante los retos de la constante innovación tecnológica e industrial y sin
descuidar la Misión Visión y Valores de esta institución ha modernizado y actualizado sus
Cursos de Actualización, con la estandarización y actualización de conocimientos en todos
los niveles.

Por lo que sus objetivos principales se han incrementado ampliamente

Objetivos.

1. Capacitar, Adiestrar y Actualizar a todo el Personal que se dedique a la


Prevención y el Combate Incendios.
2. El apoyo a los Bomberos mediante el tiempo que realicen su servicio voluntario
3. Integrar de manera Profesional las Actividades de Bomberos Municipales,
Brigadistas Industriales y a todos aquellos que de una manera u otra se dedican
a la Prevención y Combate de incendios
4. la integración y estandarización de la metodología y el lenguaje en el combate de
incendios

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Objetivo General.

AL TERMINO DE ESTE CURSO EL USTED SERA CAPAZ DE

 Unificar los procedimientos y lenguaje utilizado para el combate de incendios


y el manejo de Emergencias

 Conocer las técnicas y procedimientos seguros de trabajo para el Bombero

 Desarrollar las habilidades en el manejo de las herramientas básicas para el


Bombero

 Lograr una integración en el trabajo de la Emergencia no importando su


condición de industrial o Municipal

 Desarrollara una mayor visión en el desarrollo de Pre-Planes de Emergencia


y Protocolos de respuesta

 Practicara y aprenderá las técnicas mas novedosas en la extinción de los


incendios

 Pondrá en practica los conocimientos ya adquiridos en el combate de


incendios

 Conocerá y practicara las técnicas Básicas para la extinción de los incendios


Estructurales.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TEORIA DEL FUEGO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TEORIA DEL FUEGO

EL FUEGO.
Es una combustión o reacción química que se produce cuando los vapores
inflamables de un material se unen con el oxigeno que contiene la atmósfera, en
proporciones adecuadas, creando una mezcla inflamable la cual arderá en presencia
de una fuente calorífica, generalmente se presenta acompañada de flamas.
Considerando esto, el fuego lo podemos Definir como:

“LA OXIDACION RAPIDA DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CON


DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR”

Para una mejor explicación y comprensión de este proceso, el fuego se ha


representado por medio de un triángulo el cual se le conoce como:
“TRIANGULO DEL FUEGO”

Fig. 1
A la combustión con llamas se le conoce como tetraedro (pirámide), es decir una
figura de cuatro caras y cada una de ellas representan: el combustible (agente
reductor), el calor (la energía), el oxigeno (agente oxidante) y la reacción en
cadena.
La representación gráfica del tetraedro es la siguiente:

“TETRAEDRO DEL FUEGO”

Fig. 2

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
OXIGENO

El oxigeno o agente reductor, se encuentra en forma de gas libre, en la atmósfera a


razón de 21% (78 % nitrógeno, 1 % argón, CO2 y otros gases).
Este agente oxidante al combinarse en proporciones especificas (según el
combustible) con los vapores de los materiales, crea una atmósfera inflamable y/o
explosiva si se encuentra en un área cerrada.

El agente oxidante no solamente se presenta en el aire de nuestra atmósfera sino


que existen algunos otros elementos que pueden reaccionar por si mismos, como
son los Hipocloritos, cloratos, percloratos, nitratos, cromatos óxidos y peróxidos.

Para que la flama exista la cantidad de oxigeno debe ser mínimo de un 16 %


aproximadamente.

Sin embargo cuando la cantidad de oxigeno es menor, las concentraciones de humo


son más densas, la combustión se lleva a cabo mas lentamente como es el caso de
los fuegos en materiales comunes del tipo “A” ya que estos pueden arder en forma
de brasa hasta con un 4 % de oxigeno y sin presencia de flama.

EFECTOS PRODUCIDOS POR LA FALTA DE OXIGENO EN EL SER HUMANO.

OXIGENO
SINTOMAS
EN EL AIRE %
21 Condiciones normales, ningún síntoma.
Falta de coordinación Muscular, Incremento de la respiración,
17
Ocasionada por bajo porcentaje de oxigeno.
12 Vértigos, dolor de cabeza, fatiga.
9 Inconsciencia
Muerte en pocos minutos por falla respiratoria y
6
consecuentemente falla cardiaca

NOTA: Los datos mencionados pueden ser diferentes considerando las diferencias
en la función respiratoria individual o el tiempo de exposición.

Los síntomas considerados también se dan únicamente a causa de la reducción del


oxigeno, Si la atmósfera esta contaminada con otros gases los síntomas pueden
cambiar
Tabla No1

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Recuerda siempre que el fuego se alimenta de oxigeno por lo que donde existe un
fuego existen condiciones para la disminución o inexistencia de este.

COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR.


Los combustibles los encontramos en sus tres estados de la materia:

COMBUSTIBLE

SÓLIDOS LIQUIDOS GASES

PLASTICO GASOLINA GAS L.P


MADERA ALCOHOL GAS NATURAL
PAPEL PINTURA PROPANO
GRANOS BARNIZ BUTANO
TELA LACA HIDROGENO
CERA KEROSENO ACETILENO
GRASA ACEITE HELIO
AZUCAR TINHER

Fig.3
Para que los combustibles puedan entrar en ignición, es necesario que se
encuentren en forma de vapor para que en esta forma se combinen con el oxigeno y
puedan arder.

En la transformación de los combustibles a vapor intervienen también el Tiempo, la


Temperatura y la Forma así como otros factores para convertirlos de su estado
sólido o liquido a su fase vapor.

SUBLIMACION

EVAPORACION

Fig. 4

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CALOR.
Es una forma de energía que se mide en grados de temperatura para establecer su
intensidad.
En términos de Contra Incendio se entiende, como la temperatura necesaria para
que un material o combustible comience a desprender sus vapores inflamables.

Por ejemplo la madera desprende sus vapores a los 264 ºC aproximadamente, el


papel a los 234 ºC, el diesel a los 64 ºC y la gasolina a los 43 ºC bajo cero.

De acuerdo a estos términos podemos establecer la diferencia entre los líquidos


inflamables y los líquidos combustibles. Los líquidos inflamables son todos aquellos
que desprenden sus vapores inflamables por debajo de 37.8 ºC y los líquidos
combustibles por arriba de ellos. (Ver tabla 2)
93ºC

Liq. Combustibles
38.7ºC

Liq. Inflamables
0ºC

Tabla No2

TEMPERATURA DE IGNICION.

Todas las substancias combustibles no comienzan a arder a la misma temperatura,


El punto en el cual entran en ignición es una característica de cada sustancia y
depende de su composición y propiedades, ya que la temperatura de ignición de los
materiales no son valores normales ni exactos, debido a la variedad de condiciones
que se presentan en los incendios.

Por esta razón las temperaturas de ignición de los materiales solo pueden
considerarse como meras aproximaciones que se realizan a partir de ensayos.

TEMPERATURA DE IGNICION: La mínima temperatura a la cual debe calentarse


una sustancia para poder iniciar una combustión auto sostenida.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TEMPERATURA DE INFLAMACION: La temperatura mínima a la cual los
materiales combustibles e inflamables empiezan a desprender vapores sin que estos
sean suficientes para sostener la combustión

TEMPERATURA DE AUTO IGNICION: Esta temperatura es más aplicable a los


líquidos combustibles e inflamables.
Cuando la temperatura se eleva por encima de su temperatura de ignición y de su
temperatura de inflamación y quizás de su punto de ebullición, alcanzando una
temperatura a la cual arde sin necesidad de ninguna fuente de ignición, a esta
temperatura se le conoce como temperatura de auto ignición.
REACCION EN CADENA.
De hecho se llevan a cabo diferentes tipos de reacción en el proceso de la
combustión, sin embargo para simplificar el fenómeno entendamos como reacción
en cadena, cuando las moléculas de un combustible al ser excitadas por una fuente
de calor externo, se combinan con el oxigeno a través de una serie de etapas
sucesivas llamadas cadenas arborescentes (por su ramificación como árbol).

Ejemplificando gráficamente esta reacción en cadena podría ser:

Fig.5

La experiencia nos enseña que esta reacción no se ve físicamente pero sabemos


que esta ocurriendo, actualmente dentro de la tecnología de los agentes
extinguidores, algunos de ellos inhiben esta reacción en cadena como el Polvo
Químico Seco, extinguiendo la flama y aun más permitiendo el enfriamiento de los
vapores combustibles.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
FORMAS DE PROPAGACION DEL CALOR.
De los elementos del triángulo del fuego, la presencia de dos de ellos son
imprescindibles en nuestro entorno, como son el Oxigeno que esta presente en la
atmósfera y el Combustible que se encuentra en diferentes formas y es parte del
medio.

Por esta razón es importante mantener el control de la energía calorífica, como son
sus fuentes y su comportamiento.

Existen tres formas de transmisión del calor: La Conducción; La Radiación y La


Convección.

 LA CONDUCCION.

Es la transmisión del calor, de un lugar a otro por conducto de un cuerpo. Hay


materiales con una gran capacidad de transmitir calor, como los metales en general,
el acero, el aluminio, el cobre, etc. y otros con menor capacidad como la madera, la
tela, el papel, etc.

Los líquidos y gases son pobres conductores de calor por el movimiento de sus
moléculas, el aire es relativamente pobre conductor, lo vemos en las puertas de
doble pared, que se utilizan para retardar el paso del calor de una área ardiendo a
otra que no lo está.

Ejemplos de trasferencia de calor por Conducción


Fig.6

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 LA RADIACION.

Es el desplazamiento de la energía, a través del espacio o de los


materiales en forma de ondas, es decir en todas direcciones. El
calor irradiado de un incendio por ejemplo es capaz de calentar los materiales
expuestos hasta su temperatura de desprendimiento de vapores y hacerlos estallar

en llamas.

Ejemplo de transferencia de calor por Radiación.


Fig.7

LA CONVECCION.
Es la transferencia del calor por el movimiento del calor a través del aire o de los
líquidos, regularmente este es hacia arriba (en algunos casos puede cambiar el
rumbo conforme a la dirección del viento) por tal razón, este efecto es la causa que
en los edificios se prendan los pisos superiores, ya que los gases calientes se
expanden por el techo y suben por los ductos de aire, cubos de elevadores, pasillos
de escaleras, entre las paredes, etc. Hasta encontrar un techo y ahí se acumula
creando una atmósfera altamente inflamable, en ocasiones la producción de humos
es tan densa que crea una presión en el aire que se encuentra en la parte superior,
provocando que el humo se mantenga en un nivel mas bajo sin llegar al techo este
fenómeno se conoce como estratificación del humo

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Ejemplo de Trasferencia de calor por Convección

GASES CALIENTES

Fig.8

FUENTES DE ENERGIA CALORICA.

Se sabe que el calor es una manifestación de energía que se genera al estar en


constante movimiento las moléculas de los materiales, cada material tiene una
determinada temperatura, sin embargo, cuando se calienta una molécula la
velocidad de esta se incrementa y al llegar a cierto punto comienza a desprender
vapores inflamables

Las fuentes de energía calórica son la parte mas controlable de la prevención de


incendios y hacia donde debemos enfocar nuestros esfuerzos para evitar al máximo
la formación del fuego, sin embargo existen fuentes de energía que definitivamente
no podrían ser controlables fácilmente como: la energía atómica , la energía solar o
los fenómenos naturales pero la mayoría dentro de nuestros hogares, centros de
trabajo, diversión o estudio es posible mediante una Prevención de Incendios
adecuada el evitarlos.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Existen cinco fuentes generadoras de energía:

Combustión
QUIMICA Descomposición
Espontáneo
Solución

Resistencia
Dieléctrico
Inducido
ELECTRICA Fuga de corriente
Estática
Descargas Eléctricas

Calor por Fricción

MECANICA Chispas por Fricción


(Golpe)
ELECTRICA
Compresión

Fisión
NUCLEAR
Fusión

SOLAR Radiación Solar

Fig.9
 ENERGIA QUIMICA.
Calor de combustión: es la cantidad de calor generado en el proceso de la
combustión (llama abierta)

Calor de descomposición: es generado por la descomposición de un compuesto,


estos materiales pueden ser inestables y generan calor rápidamente.
Calentamiento espontáneo: es el calentamiento que se produce en substancias
orgánicas, en ausencia de aire suficiente para disipar el calor, la velocidad de la
reacción calórica se duplica por cada 8 grados centígrados de incremento de
temperatura
Calor de solución: es el calor generado por mezclas químicas.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 ENERGIA ELECTRICA.
Calentamiento por Resistencia: es el calor que se genera al pasar una corriente
eléctrica a través de un conductor (cable o equipo)

Calentamiento Dieléctrico: es el calor que se genera al pasar una corriente alterna


o directa, de alta frecuencia por un material no conductor (horno de microondas).

Calentamiento por Inducción: es le calentamiento que resulta de un material al ser


expuesto a un flujo de corriente alterna creando un campo magnético de influencia
(paso normal de corriente).

Calentamiento por Fuga de Corriente: el calor resultante de un inapropiado


aislamiento de los cables, o sea calor de un arco eléctrico (corto circuito).

Calentamiento por Energía Estática: es el calor generado por un arco entre


superficies de diferentes cargas eléctricas, puede ser generado por el contacto o
separación de superficies o fluidos que circulan a través de tuberías.

Calor generado por descargas eléctricas: comúnmente conocidos como rayos,


los cuales descargan miles de voltios, bien sea de nube a nube, de nube al suelo, o
del suelo a la nube.

 ENERGIA CALORICA MECANICA.


Calor por Fricción: es el calor generado por el movimiento entre dos objetos que
están en contacto.

Chispas por Fricción: es el calor en forma de chispas, al golpearse dos objetos con
frecuencia y uno de ellos es de metal.

Calor por Compresión: es el calor, generado por la fuerza de la reducción de un


volumen de gas.

 ENERGIA CALORICA NUCLEAR.


Es el calor generado bien sea por la separación, o unión de átomos, o sea la fisión y
la fusión respectivamente.

 ENERGIA DE RADIACION SOLAR.


Es la que transmite el sol y llega en forma de ondas y es distribuida equitativamente
sobre la faz de la tierra, de hecho no es suficiente para encender un fuego ella

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
misma, sin embargo, si se concentra en un punto en particular es capaz de generar
la suficiente temperatura para crearlo.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS.

Los fuegos se caracterizan y se clasifican, de acuerdo al material que se esta


quemando, esta clasificación se lleva a cabo de la manera siguiente:

 FUEGOS CLASE “A”.

Los Incendios de este tipo son aquellos que se dan materiales ordinarios, como son
madera, papel. Tela. Piel, hierba, etc. Y que en su mayoría dejan residuos
carbonosos.

Actualmente, existen otros materiales que se clasifican como fuegos tipo A, sin
embargo, tienen otro comportamiento al entrar en combustión; como son los
plásticos, los polímeros, los monómeros, etc. Estos productos desprenden gases
altamente tóxicos, y en lugar de dejar residuos carbonosos se funden creando
partículas incandescentes en el humo.

Los fuegos tipo A para arder requieren que se les incremente su temperatura arriba
de los 200 ºC aproximadamente, por esta razón la técnica más recomendada para
extinguirlos es el Enfriamiento es decir, bajar su temperatura a menos de la
temperatura del desprendimiento de vapores.

Los agentes extiguidores, en este caso son principalmente: El Agua y La Espuma

 MADERA
 PAPEL
 HULE MATERIALES
 TELA
 PLASTICOS
 HIERBA

Fig.10

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 FUEGOS CLASE “B”

Estos son aquellos que involucran Líquidos y Gases inflamables o combustibles,


derivados del petróleo o alcoholes, acetonas, barnices, grasa vegetales así como
gases por el ejemplo acetileno, butano, propano, gas l.p, metano, etc.

Es importante que los vapores de estos productos se encuentren debidamente


balanceados con el oxigeno de la atmósfera, para que puedan arder por ejemplo:
La gasolina debe estar en concentraciones entre el 1.4 % y 7.6 %

Por esta razón la técnica mas adecuada para extinguirlos es la Sofocación, es decir
disminuir el porcentaje de oxigeno menos de un 16 %. Para lograrlo se pueden
utilizar como agentes extinguidores la Espuma Mecánica principalmente o Polvos
Químicos Secos, pero estos únicamente extinguen la llama, ya que actúan
inhibiendo la reacción en cadena y si los contenedores están mas calientes que la
temperatura de ignición del producto, existe re-ignición.

 LIQUIDOS

 GASES

 GRASAS

Fig.11

 FUEGOS CLASE “C”

En estos fuegos, se involucran material o Equipo Eléctrico, Electrónico Energizado,


por ejemplo: Motores, Tableros, Cableado, Lámparas, Sub estaciones, etc.

Dentro de esta clasificación se ha marcado dos divisiones, los eléctricos y los


electrónicos, es importante considerarlo porque en el caso de estos últimos se tienen
que usar agentes extiguidores limpios como el bióxido de carbono, mezcla de gases
o hidrocarburos estables halogenados para evitar daños a equipos muy sofisticados
como los sistemas de computo, por ejemplo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Para la extinción de estos fuegos es necesario desenergizarlos y después proceder
a su extinción. Para ello es recomendable los agentes extiguidores que no sean
conductores de la corriente eléctrica como: el CO2, Mezcla de gases o Hidrocarburos
Halogenados, y el Polvo Químico Seco.

 ELECTRICOS C
 ELECTRONICOS
Fig.12

 FUEGOS CLASE “D”

Estos fuegos se dan en metales inflamables como: el Magnesio, Potasio, Titanio;


Circonio, Sodio, etc. Estos fuegos desarrollan temperaturas muy altas, haciendo a
los agentes extintores comunes inefectivos para su extinción, ante esta
característica es necesario el uso de productos estinguidores específicos y su
aplicación puede ser por medio de extintores o cubriendo el material incandescente
con el agente extiguidor aplicado mediante una pala.

 MAGNESIO
 SODIO
 POTASIO
 ZINC D
 LITIO
 CIRCONIO

Fig.13

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 FUEGOS CLASE “K”

Actualmente la NFPA considera los incendios que se suscitan en cocinas como


incendios tipo “K” por las características específicas del tipo de material encontrado.

Los incendios tipo “K” se desarrollan principalmente a consecuencia del cochambre


acumulado es decir aceites y grasas semi-solidificados que se adhieren en los filtros
de los extractores de humos a través de las chimeneas principalmente. Estos fuegos
no se pueden atacar con agentes extinguidores normales ya que por la alta
temperatura y las características de las grasas que reaccionan a estos agentes es
necesario aplicar un agente especial para este tipo de fuego.

Por lo que se ha desarrollado un compuesto a base de potasio con algunos


componentes adicionales para proporcionarle las características apropiadas para
combatir estos fuegos, la clasificación “K” viene del símbolo químico del potasio que
es el principal componente de este agente.

 ACEITES Y GRASAS K
VEGETALES Y ANIMALES

Fig.14

FASES DEL FUEGO.

El fuego se puede presentar en cualquier momento ya sea en áreas abiertas o


cerradas en estas ultimas el comportamiento del fuego puede convertirse en un
enemigo peligroso para el bombero.

La interpretación cuidadosa del progreso de las fases del fuego aunada a una
ventilación eficiente nos lleva a enfrentar estos riesgos eficientemente.

Para entender las fases del fuego es mediante la investigación de sus tres fases o
etapas de progreso.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 FASE INCIPIENTE

En la primera fase, el oxigeno contenido en el aire no ha sido significativamente


reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua, bióxido de carbono,

Posiblemente pequeñas cantidades de bióxido de azufre monóxido de carbono y


otros gases.

Se genera cierto calor y el mismo se esta incrementando a medida que el fuego


avanza. El fuego puede producir temperaturas de llama por encima de 637 ºC
(1,000 ºF) y en ese momento la temperatura en la habitación puede estar
ligeramente incrementada.

FASE INCIPIENTE
 TEMPERATURA POR ENCIMA
DE LOS 100 ºF
 SUBEN LOS GASES CALIENTES
 OXIGENO 20%

 FASE DE COMBUSTION LIBRE. Fig. 15

En esta segunda fase el aire rico en oxigeno entra al fuego por la parte baja de este
mientras el calor y los gases suben a las parte altas en forma convectiva,
acumulando grandes cantidades de calor, humo y gases calientes, que se expanden
horizontalmente en toda la habitación, subiendo a los pisos superiores por medio de
cualquier tiro que le sirva como chimenea, como son escaleras, cubos de
elevadores, ductos de tuberías, etc. En este momento la temperatura puede
encontrarse más o menos a 700 ºC

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Conforme se va incrementando la temperatura, hace que los demás materiales
entren en la fase de desprendimiento de vapores, estallando en llamas, este
fenómeno es llamado Combustión súbita generalizada (Flash Over) y puede ser
dramático.

Fig.16

FASE DE COMBUSTION
LIBRE
 OXIGENO SUFICIENTE
 FUEGO ARDE LIBREMENTE
 BALANCE TERMICO

 FASE LATENTE

En la tercera fase, la llama puede dejar de existir si el área confinada es lo


suficientemente cerrada, para que el oxigeno baje al 16 %, a partir de ese momento
la combustión se reduce a brazas incandescentes.

El lugar se llena de humo denso y gases hasta un punto que se ve forzado a salir al
exterior por el aumento de presión.
El fuego continuara latente y el lugar se llenara de humo denso y gases de la
combustión por encima de los 537 ºC (1,000 ºF).

El intenso calor tendera a vaporizar las fracciones ligeras de combustibles tales


como hidrogeno y metano de los materiales combustibles que se encuentran en el
área.
Estos gases serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente
incrementaran el peligro para los bomberos y creara la posibilidad de un a explosión
de flujo reverso o backdraft

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
FASE LATENTE
 OXIGENO POR DEBAJO
DEL 15%
 GENERACION DE ALTAS
TEMPERATURAS
 EL CO Y EL CARBON
PUEDENCAUSAR UNA
EXPLOSION

Fig. 17

 EXPLOSION DE FLUJO REVERSO (backdraft).

En la fase latente del fuego, la combustión es incompleta debido a que no existe


suficiente oxigeno para alimentar el fuego, Sin embargo, el calor generado en la fase
de libre combustión se mantiene, y las partículas de carbón que no se han quemado,
o cualquier otro producto de la combustión están esperando para entrar en una
rápida y casi instantánea combustión cuando se mezcle con el oxigeno en
proporción adecuada.

Una inadecuada ventilación en este momento solo proveerá el peligroso


componente, oxigeno. Tan pronto como él oxigeno que se necesita se introduce,
esa combinación casi terminada se reinicia y puede resultar devastador en su
velocidad, y ser verdaderamente calificada como una explosión.

Un signo de alerta de una posible explosión por flujo reverso lo representa el humo
denso y negro (saturado de carbón).

Las siguientes características pueden ser indicadoras de una explosión de flujo


reverso.

 Humo bajo presión.


 El humo negro que se convierte en denso y amarillo grisáceo.
 Temperatura excesiva y confinada.
 Llama muy escasa o poco visible
 El humo sale de la edificación a intervalos o bocanadas.
 Ventanas ahumadas.
 Sonido estruendoso.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Rápido movimiento del aire hacia el interior cuando se hace una
abertura.

Estas condiciones pueden hacerse menos peligrosas con una adecuada ventilación
abierta en la parte más alta disponible de la deificación, se liberar los gases calientes
y el humo reduciendo la posibilidad de una explosión.

 INFLAMACION SUBITA GENERALIZADA (FLASHHOVER)

La inflamación súbita generalizada ocurre cuando un local u otra área se calientan al


punto donde la llama se propaga sobre toda la superficie del área. Originalmente se
creía que la inflamación súbita generalizada era causada por la liberación de los
gases combustibles durante las fases iniciales del fuego, se pensaba que esos
gases encontrados a nivel del techo se combinaban con el aire hasta que
alcanzaban su rango de inflamabilidad, luego se encendían rápidamente causando
inflamación generalizada.

En los actuales momentos se piensa que aun cuando pueda ocurrir, el mismo
precede a la inflamación generalizada, la causa no es atribuible al excesivo
desarrollo de calor generado por el fuego en si mismo.

A medida que el fuego continua ardiendo, todos los materiales contenidos en el área
del incendio son calentados gradualmente hasta su temperatura de ignición, cuando
alcanzan este punto, ocurre una ignición simultánea y el área se envuelve
completamente en una situación de incendio declarado.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTION.

Fig. 18

Cuando un material (combustible) se enciende, el mismo experimenta un cambio


químico, ningún elemento que lo constituye es destruido en el proceso, pero toda la
materia es transformada en otra forma o estado.

Cuando un combustible se incendian se generan cuatro productos básicos de


combustión:

 GASES
 LLAMA
 CALOR
 HUMO

 EL CALOR.

Es una energía que se mide en grados de temperatura para cuantificar su


concentración e intensidad, este calor es el causante de la propagación o
crecimiento del fuego, por medio de la radiación, conducción o convección y de los

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
seres humanos, causa quemaduras, agotamiento, deshidratación, lesiones a las vías
respiratorias, por decir algunas.

 LA LLAMA

Es la parte visible de un gas en combustión, cuando es rica en oxigeno se vuelve


menos visible, mas blanco y aumenta su calor, esto se debe a que existe una mejor
combustión del carbón. El calor, el humo y el gas pueden generar fuegos latentes sin
que haya llama. Este elemento causa quemaduras al contacto con el y también
propaga el fuego.

 EL HUMO.

Es el resultado de una combustión defectuosa, falta de oxigeno y en la mayoría de


los casos tiene como componentes nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de
carbono y otros productos que se están liberando de los materiales que están
ardiendo.

Algunos materiales, producen mas humo que otros por ejemplo los combustibles
líquidos como: pinturas, aceites, melazas, gomas, azufre, etc. Y esto se debe a que
la cantidad de carbón que desprenden estos materiales no alcanza su combustión
completa.

 LOS GASES.

De acuerdo al material que se este quemando será el tipo de gases que se


desprendan del fuego y también será el grado de toxicidad que de estos se
desprenda, regularmente son transparentes por no estar compuestos de partículas,
no se filtran física o mecánicamente, solo por reacción química o absorción, algunos
de estos gases son el cloruro de hidrogeno, el cianuro de hidrogeno, el fosgeno, el
bióxido de azufre y otros menos conocidos

COLOR DE LAS FLAMAS Y SU TEMPERATURA.

COLOR º CENTIGRADOS º FARENHEIT


ROJO VISIBLE A LA LUZ DEL DIA 513.36 º 957 º
ROJO PALIDO 999 º 1832 º
ROSA NARANJA 1908.9 º 2012 º
AMARILLO NARANJA 1198.8 º 2192 º
AMARILLO BLANCO 1298.7 º 2550 º

Tabla No3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TEMPERATURAS DE IGNICION (SOLIDOS).

MATERIAL º CENTIGRADOS º FARENHEIT


PEDAZOS DE PINO CORTO 227.6 º 442 º
PINO BLANCO 263.6 º 507 º
PAPEL PERIODICO 229.8 º 446 º
ALGODÓN ABSORBENTE 265.8 º 511 º
COBIJAS DE LANA 204.8 º 401 º
FIBRA DE MADERA 215.9 º 421 º
FIBRA DE CAÑA 239.8 º 464 º
MAGNESIO EN POLVO 950 º
ESTAÑO EN POLVO 949 º
CAUCHO R-60 LAMINADO 374 º
NITROCELULOSA EN PELICULA 279 º
CERILLOS 325 º
RESINA DE PINO EN POLVO 581 º

Tabla No4

PUNTOS DE INFLAMACIÓN Y LIMITES DE INFLAMABILIDAD.

LIQUIDO O PUNTO DE INFLAMACIÓN LIMITES DE INFLAMABILIDAD


GAS ºF ºC % EN VOLUMEN
ACETILENO GAS 2.5 A 8.1
BENCENO 12 -11 1.3 A 7.1
ETER -49 -45 1.9 A 36.0
GASOLINA -36 -38 1.4 A 7.4
GAS L.P GAS 1.9 A 9.5
METANO GAS 5.6 A 15
DISOLVENTE 72 22 1.7 A 7.6
AGUARRAS 95 35 0.8 A INDETERMINADO
VARSOL 110 43 07 A 5.0
HIDROGENO GAS 4.0 A 75
ACEITE VEGETAL 540 282 TEMP DE IGNICION 833 º F

Tabla No 5

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
POLVOS SOLIDOS COMBUSTIBLES QUE GENERAN EXPLOSIONES

PRESION MAXIMA DE GRADIENTE MAXIMO DE


TIPO DE POLVO EXPLOSION EXPLOSION
PSI BAR PSI / SEG BAR / SEG
MAIZ 95 6.55 6.000 413.7
ALMIDON DE MAIZ 115 7.93 9.000 620.5
ALMIDON DE PAPA 97 6.89 8.000 551.6
AZUCAR 91 6.27 5.000 344.7
POLVO DE MADERA 110 7.58 5.500 379.2
ETIL CELULOSA 102 7.03 6.000 413.7
MAGNESIO 94 6.48 10.000 689.5

Tabla No 6

FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES BASICAS.

Tabla No 7

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EXTINTORES

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EXTINTORES.

Estos son equipos para una respuesta inmediata para cuando el fuego apenas
comienza (fase incipiente del fuego), son equipos portátiles que se encuentran al
alcance de la mano de cualquier persona, dentro de una instalación, edificio,
oficinas, etc.

Los extintores tienen diferentes tamaños, y capacidades además de características


limitadas en este aspecto como en la aplicación para los diferentes tipos de fuego.

Por lo que su definición será:

“Equipos de respuesta inmediata para combatir fuegos en su fase incipiente o


de tamaño limitado”

TIPOS DE EXTINTORES.

Existen diferentes tipos y marcas, sin embargo el agente extinguidor juega un papel
relevante para lograr un extinción efectiva del fuego.

Los extintores son distribuidos en base a las normas de seguridad (STPS y NFPA)
así como a diversos criterios y aplicaciones como: carga combustible, distancias,
grado de riesgo a cubrir.

Los extintores se Clasifican en tres tipos:


A. HUMEDOS
B. SECOS
C. GASEOSOS

A. HUMEDOS.

Son aquellos que su contenido se encuentra en forma liquida y los mas conocidos
son:

A.1 Extintor de Agua a Presión Contenida o Presurizado: este equipo se emplea


para fuegos tipo “A”, Su contenido es a base de agua (10 L) y son presurizados con
aire o nitrógeno que sirve como agente expulsor

Espuma

Agua a Presión

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
A.2 Extintor de Espuma: A estos se les conoce como extintores de “espuma
mecánica” y y son para fuegos tipo “A”, actuando como agentes humectantes. Y tipo
“B” cuando actúan como agentes sofocantes, su contenido es también a base de
agua, pero con una adición al 3% de su contenido de un concentrado para formar
espuma llamado AFFF o ATC.

Estos extintores, dependiendo del riesgo, llevan una boquilla especial para succionar
aire en el momento que pasa la mezcla de agua con el concentrado, para así formar
la burbuja de espuma y lograr una mayor expansión.

B. SECOS:

En esta clasificación existe una gran variedad y tamaños, se les conoce como
extintores de Polvo Químico Seco, por su diseño los mas conocidos son los de
presión contenida y los de cartucho exterior y el agente extinguidor mas común es el
polvo químico ABC y el polvo químico BC, los primeros son a base de fosfato
monoamonico, los BC son en base a bicarbonato de sodio y bicarbonato de potasio
(púrpura K).

B.1 De Presión Contenida o Presurizados: Son recipientes cilíndricos de acero al


carbón dentro del cual se coloca el polvo químico seco y el nitrógeno como agente
expulsor; Estos recipientes llevan un cabezal, que de hecho es una válvula especial,
con dos manerales, uno para transportarlo y otro para activar la salida del agente
extinguidor, en esta misma válvula lleva un manómetro que nos indica la presión que
contiene el aparato y una salida donde lleva la manguera de descarga.

Donde se requiera protección ABC, se pueden sustituir los extintores de agua, sin
embargo hay que recordar que los fuegos tipo “A” arden en forma de braza por lo
que siempre es recomendable después de extinguir las llamas con polvo asegurar
que también que se han extinguido las brazas.

Cuando se emplea en fuegos clase “C” es necesario recordar que el polvo


polivalente es un agente sucio, (ABC) al enfriar se endurece creando dificultad para
su limpieza.

El diseño de los extintores nos permite al dejar de accionarlo, detener también la


descarga así de esta manera podemos administrar la cantidad de agente,
principalmente si se usa en áreas cerradas, sin embargo es preciso enviar a recarga,
después de haber sido usado sin importar la cantidad que se haya utilizado.

El polvo puede dispararse simultáneamente con el agua haciendo más efectiva una
extinción en gases presurizados o líquidos inflamables.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Los polvos ABC o polivalentes, al contacto con el fuego se licuan formando una
cáscara sobre el material, pero estos polvos no poseen un efecto enfriante por lo
que al aplicarlo se debe cubrir toda la superficie inflamada, para evitar que los
rescoldos pudiesen crear una reignicion.

Polvo Químico seco

Presión Contenida - Cartucho

Fig. 2

B.2 Extintores de Cartucho: Constan de un recipiente que contiene el Polvo Químico


a presión atmosférica y aun costado lleva un cartucho o una botella de el agente
expulsor ya sea CO2 o nitrógeno, en el caso de los cartuchos, llevan un percutor que
al presionarlo, perfora el sello que es el que mantiene la presión dentro del cartucho.

Los de botella cuentan con una válvula con volante que es la que permite el paso del
agente expulsor, en ambos casos cuando se activa uno de estos dispositivos, aun
cuando no se haya usado el extintor es necesario recargarlo nuevamente, pues la
presión se desaloja paulatinamente y en pocas horas ya no queda nada de este.

En este tipo de extintores una precaución importante es considerar, que al activarlo,


la tapa de llenado no quede de frente al operador o alguna persona que se
encuentre cerca.

B.3 Extintores de Polvo Químico Seco Especial: Estos polvos están elaborados para
fuegos tipo “D” (Metales Combustibles) y tienen características muy particulares. En
este caso el agente y el método de aplicación, lo indica el fabricante ya sea con
extintor o con pala en cantidad necesaria, dependiendo del metal que se este
quemando. Debe cubrirse completamente cuidando si es necesaria una mayor
cantidad en los lugares mas calientes.

En muchas ocasiones no es factible acercarse para aplicar el agente ya que estos


fuegos generan alta temperatura, actualmente se disponen de extintores de polvos
secos con cartucho de 13.6 Kg. (30lbs) del tipo portátil y de 68 a 159 Kg. (150 a 300
Lbs) en modelos sobre ruedas, con alcance de 1.8 a 2.4 m (6 a 8 pies).

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
A granel se comercializa en cubetas de 18 y 23 Kg. y en tambores de 159 Kg. el
agente mas común es el cloruro se sodio llamado G-1, elaborado de grafito
granulado añadido de compuestos con fósforo y se puede aplicar con extintor o
manualmente.

C. GASEOSOS.

Estos Equipos de Bióxido de Carbono o Anhídrido Carbónico, se encuentran en su


recipiente en forma liquida, por estar sometidos a Presión, pero en su estado natural
es gaseoso Estos equipos son recomendados para fuegos tipo “B” y “C”

La acción del CO2 es disminuir la cantidad de oxigeno del aire que alimenta a un
fuego, este se caracteriza, por ser un agente limpio, pues fácilmente se disipa
después de haber sido aplicado, lo cual lo hace recomendable, para equipo de
laboratorio, donde se preparan alimentos o lugares donde haya equipo electrónico.

En su aplicación produce un efecto refrigerante por su condición de ser


extremadamente frío (cryogeno) sale en forma de gas/nieve carbónica, por lo que
tiene poco alcance, y se ve muy afectado cuando hay aire en el ambiente o
extractores, cuando se utiliza en una área cerrada y sin ventilación baja la
concentración del oxigeno a rangos peligrosos, para el ser humano.

El diseño del equipo consta de un cilindro de un espesor tal que soporte la presión a
la cual se encuentra el Bióxido de Carbono, un tubo sifón, una válvula la cual esta
conectada a una manguera de alta presión, con una boquilla tipo tobera para dirigir
adecuadamente el agente. Este se encuentra en forma licuada a una presión de 800
a 900 psi a una temperatura inferior a - 31º C.

El tubo sifón llaga hasta el fondo del recipiente por lo que el gas sale en forma
liquida hasta que se haya descargado un 80% aproximadamente y el restante 20%
pasa por el tubo en forma de gas, el 30% del producto se trasforma en nieve
Carbónica (hielo seco) que posteriormente se trasforma en gas.

Fig. 3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
En los cilindros montados sobre ruedas, cuentan con una manguera para su
descarga, de 4 a 12 m (15 a 20 pies) con un sistema de proyección que consta de
boquilla, un mango largo y una válvula de control, cuando el operador abre la válvula
del cilindro puede controlar la descarga, por medio de la válvula en el mango.

AGENTES EXTINGUIDORES.

Los principales Agentes Extinguidotes so:

1. Agua

2. Agua Desmineralizada

3. Espuma Mecánica (AFFF; AR ETC)

4. Fosfato Monoamonico

5. Bicarbonato de Sodio

6. Polvos con Sales de Potasio

7. Polvos Especiales

8. Bióxido de Carbono

9. Halones y/o Halocarbonados

10. Potasio Húmedo.

COMO ACTUAN LOS AGENTES EXTINGUIDORES.

 AGUA : ENFRIAMIENTO

 ESPUMA : ENFRIAMIENTO Y ELIMINACION DE OXIGENO

 POLVOS : INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA

 HALONES Y/O HALOCARBONADOS: INHIBICION DE LA


REACCION EN CADENA

 CO2 (BIOXIDO DE CARBONO): ELIMINACION DE OXIGENO

 POTASIO HUMEDO: POR ELIMINACION DE OXIGENO POR


SAPONIFICACION.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
La aplicación de los agentes extintores dependerá básicamente de la oportuna
utilización del extintor, en la fase incipiente del fuego y de la selección adecuada del
agente extinguidor que va aplicar, aunado a la habilidad para su aplicación.

Recuerde que los extintores son recipientes sujetos a presión por lo tanto deben
operarse con el cuidado y seguridad debidos.

INSTRUCCIONES DE USO.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INSTRUCCIONES

QUITE EL SEGURO
1

SUJETE LA MANGUERA
OPRIMA LAS MANIJAS

DIRIJA LA DESCARGA
3 A LA BASE DEL FUEGO

3
BASURA PAPEL LIQUIDOS EQUIPOS
A MADERA B GRASAS C ELECTRICOS
GASES

Fig. 4

Los pictogramas inferiores pueden estar cruzados con una línea roja esto significara
que para ese tipo de fuego no es adecuado el extintor

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
RECOMENDACIONES GENERALES DE USO DE LOS EXTINTORES PORTATILES.

1. Coloque los extintores adecuados de acuerdo al tipo de fuego que pudiera


presentarse según el material involucrado.

2. Colóquelos estratégicamente de tal forma que queden al alcance en caso


de emergencia.

3. Protéjalos de las temperaturas extremas, manténgalos entre los 4º y 65º C

4. Protéjalos de la intemperie en gabinetes adecuados.

5. Protéjalos de los golpes, manténgalos limpios y pintados, si nota huellas


de golpes o corrosión envíelos a las pruebas hidrostáticas

6. Las mangueras deben conservarse flexibles y sin cuarteadoras, vigile que


las conexiones y la boquilla estén apretadas y libres de obstrucciones.

7. Al hacer las recargas deben limpiar todas sus partes, los empaques deben
sustituirse por nuevos y el material que se ocupe tiene que ser adecuado
para evitar deficiencias en el momento de usarse.

8. use los extintores una vez al año en practicas con el personal.

9. Verifique mensualmente la ubicación y estado del equipo.

NORMAS REFERENCIALES PARA EXTINTORES Y AGENTES EXTINGUIDORES.

 STPS / 002 : Prevención, Protección y Combate de Incendios en Centros

 STPS / 100 Seguridad. Polvo Químico Seco de Presión Contenida

 STPS / 101 Seguridad. Extintores Espuma

 STPS / 102 Seguridad. Extintores Bióxido de Carbono

 STPS / 103 Seguridad. Extintores Agua a presión contenida

 STPS / 104 Agentes extintinguidores polvo Químico Seco ABC Fosfato


Monoamonico.

 STPS / 106 Agentes extinguidores polvo Químico Seco BC Bicarbonato


de Sodio
 NFPA # 10 Extintores Portátiles.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INSPECCIONES.

 ACCESIBILIDAD

 SEGUROS Y SELLOS

 PRESION DEL MANOMETRO

 DIFERENCIA EN PESO

 BOQUILLAS Y CORNETAS

 MANGUERAS

 FECHA DE RECARGA

 FECHA DE REVISION

 GOLPES

 PRUEBA HIDROSTATICA.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
MANGUERAS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
MANGUERAS CONTRA INCENDIO.

Podríamos definir a las mangueras como un tubo flexible que nos proporciona el
caudal de agua necesaria, en el lugar requerido para combatir un incendio.

Las mangueras deben de estar construidas para uso rudo, para garantizar y dar
confianza en el servicio, deben resistir altas presiones, ser manejables y ligeras.
Para la selección de los tipos y clases mas apropiadas, la norma NFPA 1961,
trata con mayor detalle este aspecto.

CONSTRUCCION Y CUIDADO DE LAS MANGUERAS.

Las mangueras de incendio están clasificadas por su tamaño (diámetro interno) y


por el material del cual son construidas. Las actuales mangueras son fabricadas
de diferentes materiales, los cuales son susceptibles al deterioro por el uso.
Las mangueras de incendio son fabricadas de acuerdo a tres métodos básicos
de construcción:
1. TRENSADAS
2. FORRADAS
3. RECUBIERTAS

La mayoría de las fibras usadas en la construcción de la cubierta exterior son:

A. ALGODÓN
B. NYLON
C. VINIL
D. FIBRAS POLIESTER

Es importante recordar que las mangueras de incendios deben soportar


presiones relativamente altas, deben ser capaces de transportar agua con la
menor perdida de presión y deben ser lo suficientemente flexibles como para
permitir cargarlas en un compartimiento sin ocupar un espacio excesivo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TIPOS Y TAMAÑOS.

Para ser confiables las mangueras de incendios deben ser construidas con los
mejores materiales, y no deben ser usadas para otros fines que no sean el
combate de incendios
La manera en la cual se usan las mangueras de incendio y su aplicación con
otros equipos, esta asociada con otras funciones esenciales del combate de
incendios.

Los diferentes tamaños de mangueras utilizadas por los Cuerpos de bomberos


han sido diseñadas cuidadosamente para cada propósito especifico. Cuando
hacemos referencia al diámetro de la manguera, las dimensiones a las cuales
nos referimos es al diámetro interior de la manguera.

Las mangueras de incendio son generalmente de 15 metros de longitud (50


pies), en algunos casos como las utilizadas a nivel industrial son de 30 metros de
longitud (100 pies) y se diferencian de las utilizadas por los Bomberos en el tipo
de rosca (hilos por pulgada), La NFPA en sus normas 1961 y 1963 se refieren
tanto a las mangueras como al tipo de conexiones y coples.

Las longitudes mas comunes utilizadas por los Cuerpos de Bomberos son las
siguientes:

 ¾” o 1” para trabajo de químicos o alta presión


 1” tejida para trabajos pequeños o forestales
 11/2” doble cubierta para trabajo normal de incendios
 21/2” doble cubierta para trabajo normal de incendios

Las mangueras de mayor diámetro se utilizan para efectos de abastecimiento de


las bombas contra incendio y su construcción es robusta con alma de acero.

CUIDADO Y MANTENIMIENTO.

Debido a que la manguera contra incendio es una herramienta para ser usada en
el combate de incendios es natural que se vea sujeta a todo tipo de situaciones
que afecten su integridad.
Probablemente uno de los factores que mas afecten su vida útil es el cuidado y
mantenimiento posterior al incendio y al cuidado que se les de al colocarlas en
los depósitos destinados para ello ya sea en los camiones o en hidrantes fijos.
Los principales daños que sufren las mangueras son:

1. DAÑO MECANICO Y EXCESOS DE PRESION


2. CALOR
3. ENMOHECIMIENTO
4. CONTACTO CON PRODUCTOS QUIMICOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
1.- DAÑO MECANICO EXCESOS DE PRESION.

Algunos de los años más comunes en las mangueras son:

 Cortaduras
 Desgaste
 Coples deformados
 Coples dañados
 Grietas en los tejidos.

Recomendaciones practicas para evitar estos daños.

 Evite el pasar las mangueras sobre filos o esquinas puntiagudas.


 Utilice luces de señalización y coloque rampas para mangueras cuando
la pase a través de vías con flujo de vehículos.
 Evite que los vehículos pasen sobre las mangueras.
 Evite el golpe de ariete no cerrando abruptamente el pitón.
 Cambie de posición los dobleces de las mangueras.
 Evite la presión excesiva en la bomba.

2.- CALOR.

El exponer las mangueras al calor excesivo o al contacto directo con el fuego,


hará que la manguera se queme y se carbonice, que derrita o se debilite y en
consecuencia se dañe la capa interior de hule,
Un efecto similar ocurre cuando se colocan las mangueras a secar en la torre de
secado, durante un extenso periodo de tiempo y relativamente a altas
temperaturas ambientales.

Para prevenir los daños los bomberos deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Proteja las mangueras del calor excesivo y del fuego


 No permita que la manguera seca dure mucho tiempo al sol.
 Para el proceso de secado emplee temperaturas moderadas
 Mantenga la cubierta exterior de la manguera seca.
 Aquellas Mangueras que no se hayan utilizado durante periodos largos
se les deberá circular agua para prolongar su vida.
 No resulta buena practica secar las mangueras sobre pavimento
caliente.

3.- ENMOHECIMIENTO.

El enmohecimiento se puede presentar en las mangueras con cubiertas tejidas, si


la humedad permanece en la superficie exterior, esta condición puede causar
putrefacción, degradación y el consecuente deterioro de la manguera.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Algunos métodos para prevenir el enmohecimiento son los siguientes:

 Después del incendio remueva todas las mangueras mojadas del


camión y substitúyalas por mangueras secas.
 Inspeccione y rote las mangueras del camión cada 30 días si no se han
usado.
 Mantenga la cubierta exterior de las mangueras secas
 Si las manguera no se han utilizado frecuentemente (mas de 1 mes)
bájelas del camión inspecciónelas y circúleles agua séquelas y
móntelas nuevamente.

Algunas mangueras han sido tratadas químicamente contra el enmohecimiento,


pero tal tratamiento no es 100 % efectivo.

4.-CONTACTO CON PRODUCTOS QUIMICOS.

Los químicos y los vapores químicos dañan la cubierta interior y frecuentemente


propician la separación de la cubierta interior y la exterior.
Cuando las mangueras son expuestas a derivados del petróleo, pinturas, ácidos
o álcalis, las mismas se pueden deteriorar e incluso propiciar el su rompimiento

Después de estar expuestas a productos químicos o a vapores químicos se


deben limpiar las mangueras tan pronto como sea posible, Algunas practicas
recomendadas incluyen las siguientes:

 Cepille y lave completamente cualquier señal de contacto con ácido,


con una solución de bicarbonato de sodio y agua.
 Tome precauciones contra derrames de gasolina cuando este llenando
el tanque de combustible del camión.
 Si existe algún indicio de un posible daño la manguera deberá ser
inspeccionada y probada.
 Evite colocar mangueras en el las áreas de talleres de reparación de
vehículos.
 Enjuague las mangueras después de utilizarlas en incendios donde se
sospeche de la pureza del agua.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EJEMPLO DE DAÑO QUIMICO.
Fig.2

PRUEBA PARA MANGUERAS CONTRA INCENDIO.

Las mangueras de incendio algunas veces están sujetas a daños que ocurren
durante el combate de un incendio o al estar por largos periodos de tiempo
almacenadas o en las camas de los camiones, y estas siempre deberán estar
listas para ser usadas rápidamente.
Todas las mangueras son probadas de fábrica y estas deben cumplir con los
parámetros especificados en su construcción, generalmente las pruebas de
presión son de:

 MANGUERA DE 11/2 – 400 PSIG (MANGUERAS DOBLE CAPA)


 MANGUERA DE 21/2 – 600 PSIG (MANGUERAS DOBLE CAPA)
 MANGUERA DE 11/2 – 300 PSIG (MANGUERA DE CAPA SENCILLA)
 MANGUERA DE 21/2 – 400 PSIG (MANGUERA DE CAPA SENCILLA)

La norma NFPA 1962 nos da los lineamientos del Mantenimiento y cuidados de


las mangueras de incendio y emplea un procedimiento de prueba para efectuarlo
anualmente el cual consiste en:

1. Coloque la manguera en línea recta y conecte un tapón macho con orificio de


salida de ¼” para purgar el aire o un pitón.
2. Inyecte agua a la manguera para que se llene y drene el aire
3. Una vez llena de agua cheque si tiene fugas o daños externos y fije ambos
extremos de la manguera para que en caso de que se rompa no chicote.
4. Haga una línea con un gis o lápiz suave detrás de cada cople e incremente
poco a poco la presión hasta llegar a 250 psi y mantenga esta presión por 5
minutos.
5. Disminuya lentamente la presión y drene la manguera.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
6. Revise la marca sobre los coples y si esta movida retire la manguera de la
circulación hasta que sea reparada ya que este movimiento demuestra que el
cople esta flojo.

Fig. 3

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DE MANGUERAS


CONTRA INCENDIO.

1. No deben usarse para otro servicio a menos que se trate de una emergencia

2. En los camiones deben colocarse de tal forma que el aire circule a través de
ellas.

3. Los camiones que prestan sus servicios en áreas lluviosas o que cae nieve
deben transportar las mangueras en compartimentos adecuados provistos de
lonas impermeables.

4. Protéjalas del rayo del sol

5. Las mangueras colocadas en gabinetes para hidrantes, deben cambiarle el


doblez como mínimo cada tres meses, aunque se recomienda tenerlas
enrolladas.

6. Es recomendable pasarles agua trimestralmente.

7. Cuando se encuentre presionada, evite el paso de vehículos sobre estas,


protéjalas con rampas especiales.

8. Cuide que no se quemen, con las brasas que quedan al ir avanzando en el


combate del fuego.

9. Evite cambios bruscos de presión, para no provocar el golpe de ariete.


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
10. Deben lavarse cada vez que se usen, preferentemente con jabón suave y
cepillo, con bastante agua.

11. Para su secado evite los rayos solares directos sobre las mangueras, la mejor
forma de hacerlo es en una torre de secado.

12. Cuide que no rocen durante los incendios en aristas filosas o con puntas.

13. Evite el golpear las conexiones, y revise estas durante el lavado.

14. Revise los empaques de las conexiones y substituya los dañados.

ACCESORIOS PARA MANGUERAS.

Son todos los aditamentos que sirven para acoplarlos a un sistema de


mangueras, el cual lo vuelve más versátil, para aprovechar mejor su función.
Algunos son mas comunes que otros, sin embargo, su elaboración y diseño nace
de un fin especifico, y de una optima utilidad en el trabajo con mangueras.
Estos implementos se dividen en dos grupos, los dispositivos o accesorios como
son, las conexiones y los adaptadores y los que son usados pero no
necesariamente pasa agua a través de ellos, a estos se les llama herramientas.
De estas ultimas tenemos llaves de empalme o acople, las rampas, las cuerdas y
correas para mangueras, poleas de rodamiento, las tenazas o prensa para
manguera las cuales cortan el flujo del agua, las camisas para manguera para
reparar rupturas de inmediato, etc. etc.

Existen diferentes tipos de coples, regularmente los que sirven para conectar una
manguera que son llamadas conexiones, las conocemos como Hembra y
Macho en la primera lleva la cuerda por su parte interior y la segunda por la
parte externa.
Existe una señal en estas cuerdas que nos puede ayudar a distinguir una cuerda
IPT de una NST.

 CUERDA IPT DE 11/2” – 11-1/2 HILOS POR PULGADA Y SUS HILOS


TERMINAN EN FILO DISMINUYENDO LA ALTURA DE LA CUERDA HACIA
LA PUNTA (TUBERIA)

 CUERDA NST DE 11/2 – 9 HILOS POR PULGADA CUERDA RECTA TIENE


UN RESBALON EN EL INICIO DE LA CUERDA QUE SE CONOCE COMO
“HIGBEE”

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 4

Las conexiones están hechas de materiales suaves con aleaciones de bronce y


de aluminio, por tal razón es importante que no se golpeen pues fácilmente se
dañarían las cuerdas

Los otros accesorios de gran utilidad son los Coples Hembra – Hembra (doble
hembra) y los Coples Macho – Macho (doble macho), reductores de 21/2 a 11/2

Fig. 5

Estas conexiones cuentan con tres tipos de agarre para usar una llave universal
de acople, o de perno balancín o “Rocker” de orificio.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
LLAVE DE EMPALME ROCKER DE ORIFICIO
Fig. 6

Las “Y” griegas que existen y son de uso muy frecuente son de 21/2 con dos
salidas de 21/2 o 21/2 con salidas de 11/2 o de 11/2 con salidas de 11/2 en todos
los casos estas pueden tener válvulas de esfera de cierre rápido de ¼ de vuelta
o pueden carecer de ellas. Existen también tomas repartidoras de dos o tres
entradas para alimentar una o mas salidas

LLAVE DE BALANCIN
BALBALANCIN

Fig. 7
Muchas veces la conexión Siamesa se confunde con la Y griega por su tipo de
construcción pero los fines de uso son totalmente diferentes, ya que la Y griega
sirve para sacar dos líneas de una entrada y sus conexiones son 1 hembra y dos
machos,; Mientras que la siamesa sirve para de dos entradas sacar una por lo
que esta conexión tiene dos conexiones hembra y una conexión macho
solamente.

El uso mas común es en los monitores portátiles ya que a menudo se emplea


para unir varias líneas de manguera en un chorro maestro contra incendios.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig.8

También es frecuente encontrarla en el exterior de edificios y plantas industriales


y suele tener en su interior válvulas check las cuales solo permiten inyectar agua
desde el exterior.

TIPOS DE ENRROLLADOS.

Las mangueras contra incendio cuando no se usan regularmente se mantienen


colocadas en los camiones de bomberos o en gabinetes cuando se trata de
instalaciones industriales, o en empresas administrativas,

Una manguera que teniendo buen mantenimiento puede durar hasta 10 años en
buenas condiciones además nos brinda la confianza de que nos va a responder
en el combate de un incendio.

Existen diferentes métodos de enrollar una manguera contra incendios en función


del uso que se le vaya a dar a la manguera. En todo momento hay que tener
cuidado de proteger las conexiones.

A continuación se explican algunos de los métodos de enrollados mas comunes


para mangueras contra incendio.

ENRROLLADO SENCILLO CON LA CONEXIÓN AL CENTRO.

El enrollado sencillo con la conexión al centro consiste en empezar por el


extremo de la manguera, normalmente por la conexión Macho, y enrollar la
manguera hacia el extremo hasta completar el rollo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Paso 1 Paso 2 Paso 3

El enrollado sencillo con una conexión al centro suele utilizarse en las


situaciones siguientes:

 Cuando se acomoda la manguera en la parte trasera


del camión, en el lugar del incendio
 Cuando se devuelve la manguera a la Estación de
Bomberos para lavarla
 Cuando se almacena la manguera en alguna
estantería.

Este método también se utiliza para facilitar el acomodo para bajada rápida del
camión.
Una variante de este enrollado sencillo con la conexión al centro es la de
empezar el enrollado con la Conexión Hembra al centro y dejando al macho
expuesto.

A menudo se utiliza este método para señalar que hay una conexión o una pieza
de la manguera dañada. Suele atarse una etiqueta en el macho indicando el tipo
y lugar del daño. También se utiliza cuando se va a volver a utilizar la manguera
en algún tendido hacia el incendio.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ENRROLLADO SENCILLO CON LAS CONEXIONES ENCIMADAS.

El enrollado sencillo con las conexiones encimadas suele utilizarse en situaciones


en las que se extenderá y utilizara la manguera directamente desde el enrollado.
Este tipo de enrollado tipo de enrollado tiene algunas ventajas sobre el enrollado
sencillo con la conexión al centro.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Las tres ventajas principales son:


1. Se dispone de las dos conexiones en el exterior.
2. que la manguera puede desenrollarse y ponerse en
funcionamiento de manera rápida
3. Que es menos probable que la manguera se retuerza
cuando se desenrolla.

Si es necesario enrollar una manguera en un rollo sencillo con las conexiones


encimadas uno o dos bomberos pueden encargarse de hacerlo.

ENROLLADO DOBLE CON LAS CONEXIONES PARALELAS.

El enrollado con dos conexiones paralelas se adapta mejor a mangueras de entre


1.5” (1-1/2”) a 1.75” (1-3/4”); aunque también se puede utilizar en mangueras de
2”, 2.5” y 3”. Su propósito es proporcionar un rollo compacto que se pueda
transportar y acarrear en situaciones especiales cono en incendios de gran altura.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Si los extremos quedan uno mas largo que el otro por aproximadamente 30 cm.
(1 Pie) se pueden conectar las conexiones una vez atado el rollo. Así se forma
una gaza práctica por la que se puede pasar el brazo para acarrear la manguera
y tener las manos libres.

Paso 1 y 2

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ENROLLADO DOBLE CON LAS CONEXIONES PARALELAS Y AUTOCIERRE.

El enrollado de dos conexiones paralelas con autocierre es un enrollado con dos


conexiones paralelas y con una gaza de transporte formada por la misma
manguera.
Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5 Paso 6

La gaza se ata sobre las conexiones para mantener el rollo intacto para llevarlas,
La longitud de la gaza de trasporte puede ajustarse para acomodar el rollo a la
altura de la persona que lleva la manguera.

CONEXIÓN Y DESCONEXION DE MANGUERAS

Los procesos de Conexión y Desconexión de mangueras son, en su mayoría,


sencillos procedimientos para unir (acoplar) y separar (desacoplar) las
conexiones macho y hembra o las conexiones tipo Storz.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
La necesidad de velocidad y precisión en situaciones de emergencia requiere
desarrollar técnicas específicas para conectar y desconectar mangueras. Las
Boquillas pueden unirse o separarse de la manguera utilizando los mismos
métodos que para la conexión y desconexión de mangueras.

Método Pisar con el Pie.

Paso 1 De Pie alinee las dos conexiones de forma


que tenga un pie cerca de la conexión macho

Paso 2. Pise la manguera con el pie justo detrás


de la conexión macho y presione para que la
conexión se vuelva hacia arriba.

Nota: separe los pies para equilibrarse

Paso 3. Tome la conexión hembra poniendo una


mano detrás de la conexión y la otra sobre la
articulación de la conexión.

Paso 4. Aproxime la conexión y gire la articulación


Con el pulgar en el sentido de las manecillas del
reloj para hacer la conexión.

Método de Dos Bomberos.

Bombero No.1

Paso 1. Tome la conexión macho con las dos manos

Paso 2 Doble la manguera directamente por detrás de


la conexión

Paso 3. Sostenga la conexión y la manguera con


fuerza contra la parte superior del muslo con la rosca
macho hacia fuera
Nota: el bombero No. 1 deberá voltear la cabeza hacia
un lado esto le ayudara a no intentar alinear las
conexiones

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Bombero No 2

Paso 4. El bombero No 2 toma la


conexión hembra con las dos manos

Paso 5. El bombero No 2 junta las


dos conexiones y las alinea

Nota. El bombero con la conexión


hembra debe ser quien alinee la
manguera. Se puede utilizar el
indicador Higbee para alinear las
conexiones.

Paso 6. El Bombero No. 2 Gire la


conexión hembra en el sentido de las
manecillas del reloj hasta que se oiga
un clic. Esto indica que están
alineadas.

Paso 7. El bombero No. 2 gira la


articulación hembra en el sentido de las agujas del reloj hasta completar la
conexión.

COMO DESCONECTAR UNA MANGUERA

Método un Bombero Haciendo Presión con la


Rodilla.

Paso 1. Tome la manguera por detrás de la


conexión hembra.

Paso 2. Deje la conexión macho en su extremo

Paso 3. Separe los pies para mantener el equilibrio.

Paso 4. Coloque una rodilla sobre la manguera y


tome la conexión hembra por la taza.

Paso 5. Mueva rápidamente la articulación en el sentido contrario al de las agujas


del reloj, mientras aplica el peso corporal para aflojar la conexión.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Método de dos Bomberos con Brazos
Rígidos.

Paso 1. Ambos Bomberos. Tomen con


fuerza y con ambas manos la conexión
respectiva de cada uno de ustedes y
presiónenla hacia el otro bombero
comprimiendo la junta de la conexión.

Paso 2. Ambos Bomberos. Mantengan


los brazos rígidos y usen el peso de los
cuerpos para girar las conexiones de
cada manguera en el sentido opuesto al
de las agujas del reloj para aflojar la
conexión.

Las mangueras que se mantienen dentro de un gabinete, acomodadas de tal


forma que nos garantice un desplegado rápido en una emergencia.

Regularmente vienen colocadas en un soporte o cuna en la cual basta con jalarla


del extremo donde esta el pitón o boquilla y se despliega completamente, este
tipo de enrollado aunque es muy eficaz para su extendido, va a mantener la
manguera con una serie de dobleces tanto en la parte donde se sujeta de los
pernos como de la parte inferior, por lo que deben de cambiarse estos dobleces
por lo menos cada mes, de lo contrario cada doblez representa una lastimadura
tanto del neopreno interno de la manguera como del tramado de poliéster,
creando perforaciones en cada uno de estos dobleces en el momento de
presionarla.

Fig. 9

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Otro tipo de enrollado es similar al anterior nada mas que no tiene soportes y
únicamente se coloca la manguera en forma de cama es decir colocando los
dobleces uno encima del otro, lo cual nos representa el mismo problema aunque
en este no se ve aprisionado con los ganchos del soporte.

Fig. 10

Para guardar las mangueras contra incendio en gabinetes existen diferentes


métodos para hacerlo sin embargo el criterio general que debe imperar es el de
buscar un acomodo o enrollado tal que se pueda extender rápidamente y la
manguera no se tuerza o forme nudos al presionar la línea.

MANTENIMIENTO.

1. Desconectar la manguera para cambiar sus dobleces.

2. Girar la conexión hembra libremente y engrasarla moderadamente.

3. Revisar el empaque y sustituirlo si es necesario.

4. Cepillar sus cuerdas para liberarlas de tierra u oxido.

5. Dejar correr el agua dentro de la manguera para mantenerla húmeda con el


fin de evitar que se peguen las paredes internas de neopreno.

6. Activar el pitón o boquilla para evitar que se pegue, apriete y engrasarlo con
silicón.

7. Cepillar las cuerdas internas del pitón o boquilla para liberarlas de tierra u
oxido.

8. Colocarlo cuidando que quede en la posición de cerrado.

9. Activar el volante de la válvula de ángulo del gabinete para evitar que se


apriete y verificar el estado de la prensa estopa para detectar fugas.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
10. Cepillar las cuerdas de la válvula en ángulo y demás reducciones que se
utilicen.

11. Es recomendable purgar estas válvulas de acuerdo a un programa.

12. Mantenga el gabinete pintado para evitar la corrosión.

13. Procure que el vidrio se encuentre limpio y cámbielo de inmediato cuando se


rompa.

14. Señale el gabinete conforme a norma y evite que lo obstruyan.

CHORROS DE AGUA PARA LA


EXTINCION DE INCENDIOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CHORROS DE AGUA PARA LA EXTINCION DE INCENDIOS.

No existe el chorro de agua perfecto para combatir un incendio ya que este


depende de varios factores que afectan su trayectoria, efectividad y el alcance del
mismo, así como también influye la presión, la gravedad, el viento, el diseño y los
ajustes en la boquilla de salida, ya que un chorro de agua contra incendio es:

“Es un flujo de agua o espuma distribuido por un pitón (boquilla) en el


volumen y presión adecuados, para extinguir un fuego”.

La efectividad de un chorro, depende también de la habilidad del pitonero


(nombre común para designar a la persona encargada de dirigir el chorro del
agua), del volumen de agua que este fluyendo, la presión de la bomba y de la
capacidad del agente extinguidor. A la aplicación del agua en un fuego se le
conoce como chorro de extinción.

El propósito de los chorros de agua contra incendio es principalmente:

a. Reducir la temperatura de un incendio


b. Proteger a los bomberos
c. Protección de la exposición del calor en los alrededores
del incendio

Para ello utilizamos los métodos siguientes:

 Aplicación de agua o espuma directamente sobre el material en


combustión para reducir su temperatura.
 Aplicación de agua o espuma sobre incendios exteriores para reducir la
temperatura del ambiente para que los bomberos puedan acercarse.
 Dispersión de humos y gases calientes
 La formación de una cortina de protección para el bombero
 La formación de una barrera entre el incendio y el combustible.

PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA

El agua tiene muchas características para romper los elementos del tetraedro del
fuego:

 No arde.
 Absorbe calor.
 Se convierte fácilmente en vapor aumentando su volumen y diluye
en oxigeno
 Enfría los combustibles
 Relativamente fácil de conseguir, comparado con otros agentes.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Pero también tiene características negativas, por ejemplo:

 Es conductora de la corriente eléctrica


 Puede promover la combustión (en fuegos de materiales peligrosos)
 Su superficie tiene tensión (tensión superficial), que la hace resistente
a la penetración en algunos materiales.
 Se congela y puede causar daños en el equipo de combate
 Puede causar daños si se aplica en exceso.

Sin embargo sus cualidades la hacen el agente extinguidor mas común y efectivo
pues si se utiliza con algunos aditivos pude superar una parte importante de
desventajas,

El agua tiene la capacidad de absorber calor y esto lo lleva a cabo mas


rápidamente si se le divide es decir si se aplica en forma de rocío, de esta
manera tendrá una mayor superficie expuesta al fuego, logrando absorber mayor
y mas rápidamente la temperatura

Otra característica relevante es la expansión que tiene cuando se convierte en


vapor y el volumen va en función de la temperatura existente en ese momento,
por ejemplo:

1 Parte de Agua A 100º C se expande 1,700 su volumen


1 Parte de Agua A 260º C se expande 2,400 su volumen.
1 Parte de Agua A 649º C se expande 4,200 veces su volumen.

Fig. 1

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Para ilustrar la expansión del vapor, imaginemos una boquilla que descarga 150
GPM de neblina de agua sobre una área calentada hasta alcanzar 500 ºF lo que
provoca que la neblina de agua se convierta en vapor, durante un minuto de
aplicación se descargan y evaporan 20 pies3 de agua se expanden hasta
convertirse en 48,000 pies3 de vapor. Este3 vapor basta para llenar una
habitación de 10 pies de alto por 50 pies de ancho y 96 pies de largo.

Fig. 2

La expansión del vapor es rápida no gradual, si una habitación esta llena de


humo y gases, el vapor desplazara estos, hasta las aberturas de ventilación
adecuadas, si las hay.

TIPOS DE PRESION Y PÉRDIDAS DE PRESION.

Todos los chorros de agua contra incendio tienen cuatro elementos para producir
este, La Bomba, Manguera, Boquilla y el Agua.

Para crear chorros contra incendio eficaces, es necesario conocer los efectos y
factores que influyen en los aumentos y perdidas de presión, como la altura y la
fricción dos de los factores mas importantes.

Los tipos de presión que se generan en un sistema contra incendio fijo o móvil
son:

 Estática: Cuando el agua no esta en movimiento


 Dinámica o de Operación: Cuando esta fluyendo por mangueras y tuberías.
 Residual: Es la que queda atrapada en la red en el momento que hay un flujo.
 De Flujo: Es la que nos marca un manómetro de tubo “pitot” a la salida de la
boquilla y es propiciada por la velocidad del flujo.

PERDIDA DE PRESION POR FRICCION.

La pérdida de presión por fricción se define como:

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
“Parte de la Presión Total que se pierde mientras se empuja el agua por
tuberías, empalmes, mangueras y adaptadores”

Un aspecto que hay que tener e cuenta al aplicar presión al agua en una
manguera es que el agua en una manguera tiene un límite de velocidad. Si este
se sobrepasa, la fricción es tan grande que el agua de la manguera se agita a
causa de la resistencia.

Algunas características de los tendidos de mangueras como el tamaño de la


manguera y la longitud del tendido también afectan la perdida por fricción..

Para reducir la pérdida de presión por fricción hay que tener en cuenta ciertas
recomendaciones:

1.
Compruebe si el forro de la manguera tiene asperezas
2.
Sustituya los coples dañados de la manguera
3.
Procure que la manguera no este doblada en ángulo demasiado agudo.
4.
Utilice adaptadores para conectar la manguera solo cuando sea
necesario.
5. Mantenga las boquillas y las válvulas totalmente abiertas cuando las
mangueras estén funcionando
6. Utilice empaques del tamaño adecuado a cada manguera.
7. Utilice líneas cortas de manguera siempre que sea posible
8. Reduzca la cantidad del flujo.
GOLPE DE ARIETE.

Se denomina Golpe de Ariete a la detención súbita y rápida del flujo del agua,
esta parada repentina provoca un cambio en la dirección de la energía, esta crea
presiones excesivas que pueden dañar considerablemente las tuberías,
mangueras, hidrantes y las bombas.

Este efecto emite un sonido como un golpe metálico agudo claramente


diferenciado y muy parecido al sonido emitido por golpear una tubería.

Fig. 3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TIPOS DE CHORRO.

Los chorros contra incendios se identifican según su tamaño y el tipo; El tamaño


es el volumen de agua que fluye en un minuto, el tipo indica un patrón de agua
específico. Los chorros de agua contra incendio entran dentro de los tres
tamaños siguientes:

1. CHORROS DE VOLUMEN BAJO: descargan menos de 160 L/min. (40 GPM)

2. CHORROS DE LINEAS MANUALES: alimentados por manguera de 1.5” a 3”


que descargan entre 160 y 1,400 L/min. (40 a 350 GPM), cuando sobrepase
estos volúmenes no se recomienda el uso de boquillas.

3. CHORRO MAESTRO: DESCARGA MAS DE 1400 l/MIN (350 GPM) y se


alimentan con mangueras de 2.5” a 3” estos chorros son de gran volumen.

El diseño de las boquillas y la presión en esta determinan el volumen de agua


descargado, ya que es primordial que un chorro de agua contra incendios libere
el volumen de agua suficiente para absorber el calor mas rápido de lo que se
produce.

El tipo de chorro contra incendios indica el patrón específico de agua necesario


para una tarea concreta. Hay tres tipos de patrones principales de chorro contra
incendio: Directo, de Neblina y de Cortina,

 CHORRO DIRECTO.

Un chorro directo contra incendios es el producido por una boquilla lisa con
orificio fijo

Fig.4

Y esta diseñada para que el agua vaya reduciéndose gradualmente hasta un


punto cercano al orificio de salida, el propósito de este orificio cilíndrico es la de
dar forma cilíndrica ala agua antes de descargarla.
La velocidad del chorro y el tamaño de apertura de la descarga determinan el
flujo de la boquilla.

La eficacia de un chorro directo se debe a:

 Un chorro que mantiene su continuidad hasta el momento que


empieza a perder velocidad de empuje (punto de retorno) y cae.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Un chorro lo bastante compacto para mantener su forma original y
alcanzar una altura necesaria incluso cuando sopla viento ligero

UTILIZACION DE LAS BOQUILLAS DE CHORRO DIRECTO.

A mayor presión de descarga de la boquilla mayor será la reacción de la boquilla.

VENTAJAS.

o Ofrecen una mayor visibilidad al Bombero.


o Tienen un alcance superior al de otros chorros
o Funcionan en GPM (l/min.) menores que otros tipos de chorro, lo cual
reduce la reacción de la boquilla.
o Tienen un alto poder de penetración en relación a otros tipos de chorro
o Es menos probable que altere el balance térmico durante el ataque de
fuegos interiores

INCONVENIENTES.

 No permiten seleccionar otros patrones de chorro


 No pueden utilizarse para aplicar espuma
 Proporcionan una menor absorción de calor por galón (litro) que otros
chorros.

Fig.5

PRECAUCIONES: No utilice chorros directos sobre fuegos en equipos eléctricos


energizados, utilice chorros de neblina con presiones mínimas de 100 lb./pulg2

Este tipo de chorro es aplicable a incendios donde se requiera alcance para


enfriar a una distancia segura, así como para remoción.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 CHORRO DE NEBLINA

Este tipo de chorro esta compuesto por gotitas de agua muy finas. El diseño de la
mayoría de boquillas para crear patrones de neblina (algunos Bomberos también
las pueden conocer como boquillas nebulizadoras aunque este termino es poco
común) permiten ajustar el extremo de la neblina para formar diferentes tipos de
chorro. Las boquillas de neblina permiten formar los patrones siguientes:
Chorros Rectos, De Neblina de Angulo Estrecho y De Neblina de Angulo
Ancho.

Este tipo de chorros son los de mayor uso a nivel de Bomberos en México y
en busca de la unificación y estandarización de terminología y lenguaje

CHORRO DE ATAQUE
(20º Y 70º DE APERTURA)

CHORRO DIRECTO
(0º Y 20º DE APERTURA)

CHORRO DE PROTECCION
(+ DE 70º DE APERTURA)

Fig. 6

El chorro de protección tendrá una velocidad de empuje inferior al chorro de


ataque.
FACTORES QUE AFECTAN EL ALCANCE DE LA BOQUILLA DE NEBLINA

 La gravedad
 La velocidad del agua
 La selección del patrón del chorro contra incendio
 La fricción del agua contra el aire
 El viento.

La interacción de estos factores provoca que el chorro contra incendios tenga


menor alcance al del chorro directo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 7

Algunas aplicaciones practicas de los diferentes patrones de chorro producidos


por este tipo de boquillas seria.

Chorro de Ataque: Aplicable al trabajo de extinción del incendio principalmente,


para bajar temperatura, para barrer combustibles, para ventilar, etc.

Chorro Directo: Es utilizado para mayor alcance, penetración y trabajar a una


distancia segura.

Chorro de Protección: Este se utiliza para proteger de la radiación térmica al


Bombero, para acercamiento y para protección en caso de un rescate.

AJUSTE DEL FLUJO (GALONAJE) DEL AGUA.

Gasto fijo
Las boquillas pueden ser Gasto Regulable Manual
Gasto de Ajuste Automático

Boquilla de Gasto Fijo también conocida como de 3 pasos tiene un gasto fijo de
salida, 60, 80 y 90 GPM es la mayor utilización en sistemas fijos contra incendio.

Boquillas Ajustables Manualmente: son aquellas en las que la boquilla cuenta con
un selector para cambiar manualmente el gasto de la boquilla (30, 45, 60, 90 y
125 GPM) y a cada opción ofrece una velocidad constante de flujo.

El bombero tiene opción de realizar ajustes antes de abrir la boquilla o mientras el


agua sale de ella

Estas boquillas cuentan con un dispositivo de “Limpieza” para eliminar la


suciedad (posición de flush en el aro selector)
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
PRECAUCION: Ajuste el flujo (gasto y/o galonaje) gradualmente ya que los
cambios bruscos afectan la fuerza de reacción de la manguera.

Boquillas de ajuste Automático y de Presión Constante: Las boquilla de presión


constante cambian automáticamente la velocidad del flujo, para mantener una
presión eficaz.

Es evidente que se necesita una presión mínima en la boquilla para mantener un


buen patrón de neblina; la persona que controla puede variar la velocidad del flujo
manipulando la válvula de cierre.

Estas Boquillas permiten que el Bombero que controla la boquilla libere grandes
cantidades de agua a presiones de operación constante o que reduzca el flujo
para poder moverse mientras mantiene un patrón de descarga eficaz.

PRECAUCION: Los ajustes del flujo del agua en las boquillas de neblina
manuales y automáticas exigen una buena coordinación entre la persona que
controla la boquilla, el jefe de la Brigada y el operario de la bomba.

UTILIZACION DE BOQUILLAS PARA CHORRO DE NEBLINA:

Las boquillas contra incendio no son fáciles de controlar, si el agua se desplaza


en ángulos hasta la línea de descarga directa las fuerzas de reacción se pueden
contrarrestar una con otra en mayor o meno grado, lo cual explica el porque un
patrón de chorro de neblina ancho se puede controlar mejor que un patrón de
chorro recto.

VENTAJAS:
o El patrón de descarga puede ajustarse a la situación
o Las boquillas de chorro de neblina poseen control de gasto
o Los chorros de neblina favorecen la ventilación
o Los chorros de neblina disipan el calor, exponiendo la máxima
superficie de agua para absorber calor.

INCONVENIENTES:
 Los chorros de neblina no tienen ni el alcance ni el poder de un
chorro directo
 Los chorros de neblina son susceptibles a las corrientes de aire
 Los chorros de neblina pueden favorecer la propagación del
incendio
 CHORRO DE CORTINA.

Un chorro de Cortina es un chorro de agua que se ha dividido en gotas


relativamente gruesas, las gotas gruesas absorben mas calor por galón (litro) que
un chorro directo y tiene un alcance y penetración superior al chorro de neblina

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Los chorros de cortina suelen utilizarse en espacios cerrados como: sótanos,
espacios entre muros, áticos, Este tipo de chorro no se recomienda para fuegos
eléctricos ya que pueden conducir la electricidad.

Fig. 8

VALVULAS DE CONTROL DE LAS BOQUILLAS.

Las válvulas de control (de cierre) de las boquillas permiten que el bombero
inicie, detenga y/o reduzca el flujo del agua, manteniendo un control eficaz sobre
la línea de mano o sobre el dispositivo de chorro maestro

Las válvula nos permite también el abrir y cerrar las boquillas. Lentamente para
evitar producir el golpe de ariete que daña los equipos y mangueras, existen tres
tipos de válvulas de control: Esféricas, Corredera y Control Rotatorio.

MANTENIMIENTO DE LAS BOQUILLAS.

Los pitones o boquillas como toda herramienta debe ser inspeccionada


periódicamente, y esto incluye:

 Revisar empaques cambiando los deteriorados


 Revisión de conexiones
 Que no tenga residuos en el interior
 Verificar su fácil operación
 Es recomendable aplicarle un lubricante especial para mantenerla operable
 Verifique si el mango (si lo tiene) esta fijo en la boquilla.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 10

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ESPUMAS CONTRA INCENDIO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Espumas Contra Incendios

El agua, a pesar de ser un agente extinguidor abundante no puede controlar


de manera eficiente, eficaz y de forma segura todos los tipos de fuego, es
por ello que se han desarrollado las espumas contra incendios.

Los agentes espumantes o espumas son usados para combatir los incendios de
líquidos combustibles e inflamables polares y no polares como la gasolina, el
keroseno, turbosina, aceites pesados, alcoholes, cetonas, éteres y otros. Estas
espumas tienen gravedades específicas menores que los combustibles; lo que
significa que flotarán sobre la superficie del combustible. La aplicación de una
capa de espuma sobre hidrocarburos ardiendo enfría el combustible y previene
que los vapores se mezclen con el aire.

Fig.1

La NFPA hace una clasificación de espumas de acuerdo con su expansión:

 Baja expansión: Que son aquellas que nos dan de 2 a 20 litros de espuma en
volumen por cada litro de solución espumante (agua más concentrado)

 Mediana expansión: Que son aquellas que nos dan de 20 a 200 litros de
espuma en volumen por cada litro de solución espumante.

 Alta expansión: Que son aquellas que nos dan de 200 a 1000 litros de
espuma en volumen por cada litro de solución espumante.

Las espumas utilizadas para el combate de incendios de líquidos combustibles e


inflamables son las de baja expansión ya que tienen un excelente coeficiente de
extensibilidad, son resistentes al calor, a las corrientes térmicas, al viento y
algunas a la reignición.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Definición

“Conjunto de burbujas formadas por agua, aire y concentrados espumantes


que flotan sobre la superficie de los líquidos combustibles o inflamables
con la finalidad de prevenir y/o extinguir la combustión”.

Una capa de espuma de buena calidad consiste de una masa homogénea de


pequeñas burbujas que no será destruida por el viento, por el calor ascendente
del incendio, por las llamas o por el mismo combustible. La capa protectora de la
espuma debe poder sellarse de nuevo cuando se abre una parte de la misma por
un movimiento y deberá fluir alrededor de los objetos hasta llegar a las áreas de
difícil acceso.

Los bomberos deben entender las características de la espuma después de que


haya sido aplicada. Una vez aplicada empieza ha descomponerse y su contenido
de agua se vaporiza por el calor y las llamas. Debido a esta pérdida a través de
la evaporación, la espuma debe ser aplicada sobre la superficie del líquido
ardiendo, en suficiente volumen, con un proporcionamiento correcto y en caso
necesario realizar una reaplicación, para ser efectiva. La aplicación de esta
manera asegura que haya una capa residual (de reserva) de espuma sobre la
parte extinguida del combustible ardiendo.

La densidad y el porcentaje de la aplicación de la espuma es aún más crítico


cuando se considera el área total de control del incendio.

Es muy importante que los bomberos consideren el área en m 2 que deberá cubrir
la espuma, esto es multiplicado por el índice de aplicación correspondiente a las
recomendaciones de los fabricantes y al estándar NFPA 11, luego el resultado se
multiplica por el tiempo de descarga mínimo, obteniendo la cantidad de solución
necesaria para el problema.

La NFPA 11 de espumas contra incendios tiene más información sobre este


mismo tema. Como se indica en esta norma, el reto más problemático que los
bomberos pueden enfrentar cuando usan espuma, es que deban aplicar grandes
cantidades suavemente, pero de manera relativamente rápida, para formar una
capa impermeable y resistente al calor sobre el incendio. Esto puede ser
especialmente difícil en los incendios de tanques o en derrames grandes de
líquidos.

La efectividad de las unidades para bomberos municipales en controlar los


incendios puede ser incrementada significativamente al usar espuma, al
premezclar el agente dentro del tanque de agua o con el uso de sistemas o
aparatos de dosificación y aplicación.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Principios de Espumas

Hoy día las espumas contra incendios se producen por un medio mecánico
de agitación, aplicado a una solución espumante (agua + concentrado) lo
que permite que su formación sea sencilla.

Las espumas se forman a partir de 4 elementos:

 Concentrado: Formula química en estado líquido capaz de ser mezclado con


agua y aire para la formación de la espuma.

 Agua: Presente en cualquier sistema de protección contra incendios.

 Aire: Presente en el medio ambiente.

 Agitación mecánica: La cual es producida por el sistema de aplicación de la


espuma.

Fig. 2

Las espumas contra incendios principalmente extinguen el fuego por tres formas:

 Enfriando: Bajando la temperatura del combustible y estructuras adyacentes.

 Separando el combustible: Creando una barrera entre el combustible y el


fuego.

 Suprimiendo: Previene la salida de vapores inflamables lo que permite reducir las


probabilidades de ignición o reignición del fuego.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Proporcionamiento

Uno de los elementos más importantes para la producción de la espuma es


el sistema de proporcionamiento, el cual puede ser realizado mediante la
inducción, la inyección, la mezcla y la premezcla del concentrado.

 La inducción se realiza mediante la utilización de sistemas dosificadores ya


sea en línea o por la conexión de estos a la unidad de respuesta a
emergencias.

 La inyección es mediante el suministro del concentrado desde un medio


presurizado al sistema fijo de aplicación de espuma.

 Mezclar el concentrado directamente al deposito de agua.

 La premezcla es el método más comúnmente utilizado ya que es aquel que


se puede tener en los extintores portátiles, sistemas montados en unidades de
respuesta o tanques para sistemas fijos.

Existen diferentes formulaciones, características, ventajas y beneficios de los


concentrados espumantes, un análisis de estos aspectos se presenta a
continuación:

Espuma Formadora de Película Acuosa (AFFF)

AFFF es un agente espumoso efectivo para extinguir combustibles a base de


hidrocarburos. Es un material producido sintéticamente; consiste de un
concentrado líquido fabricado de surfactantes fluorados (tensóactivos) y
estabilizadores de espumas. Está disponible comercialmente en concentraciones
de 1, 3 o 6 %.

Debido a que es crítico que una proporción sea correcta, algunos cuerpos de
bomberos escogen una mezcla de 1% porque este concentrado puede ser
simplemente añadido al tanque de agua de la unidad a una proporción de un
galón (3.785 litros) de concentrado por cada 99 galones (374 litros) de agua.

En otras soluciones comunes al 100% las proporciones deben ser:

 Al 3% 97 litros de agua y 3 litros de concentrado.


 Al 6% 94 litros de agua y 6 litros de concentrado.

Además, se puede usar AFFF con agua dulce, salada o salobre. Resiste la
descomposición por polvos químicos secos, haciéndola compatible y más
adecuada para combinarse con otros agentes extinguidores.

Debido a que la AFFF tiene una gravedad específica menor que los combustibles
de hidrocarburos, este producto flotará sobre la superficie de estos, por su
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
viscosidad (fluye fácilmente), se extenderá con rapidez por la superficie de los
combustibles para formar una capa que suprimirá vapores.
En adición, la AFFF tiene un efecto de drenado, lo que garantizará la formación
de una película acuosa y enfriadora continua sobre la superficie del combustible.
Esta película se mantendrá en constante formación mientras la capa de burbujas
exista, lo que representa una importante cualidad de sellado.

Fig. 3

La rapidez de extinción depende en gran medida de la aplicación de la


AFFF, de la densidad (cantidad) de la aplicación y aereación de la espuma
(tamaño de la burbuja). Esta espuma puede ser aplicada con boquillas
aereadoras o no aereadoras (con vénturi o sin vénturi)

Para mayor efectividad, la AFFF debe ser aplicada en forma de gotas


pequeñas con un efecto que se parece a un "goteo de lluvia".Tal aplicación
rápidamente cubre el área entera del incendio con una densidad y
proporción requerida para que el efecto de "drenado" de la espuma ocurra y
extinga el incendio. Igualmente es importante considerar el efecto del
viento, por ello se debe ingresar al área del incendio con viento a favor y
considerar esta particularidad continuamente a través de la fase
operacional del combate.

Los AFFF también pueden ser utilizados en la extinción de grandes tanques de


almacenamiento, ya sea en forma superficial o de inyección subsuperficial,
además se utilizan para protección de almacenes y áreas de llenado de auto-
tanques por medio de rociadores.

La AFFF es muy efectiva. Ha tomado un papel cada vez más importante en el


combate de incendios y ha reemplazado a la espuma proteica como el agente
principal para combatir incendios.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Espuma Proteica (PF)

Antes de los años sesenta la espuma proteica fue usada para la mayoría de
incendios. Sin embargo, debido a su corrosividad, al hecho de que no forma
película y tiene otras limitaciones, esta espuma ya no se usa tan ampliamente.

Los concentrados líquidos de espuma proteica son fabricados por la hidrólisis


alcalina o ácida de proteínas vegetales o animales, a las cuales se añaden sales
metálicas para proveer una resistencia al calor y estabilidad mecánica a las
burbujas espumosas. La espuma proteica también contiene productos que
previenen que se congele y agentes para controlar la viscosidad para que la
espuma pueda ser adecuadamente proporcionada a las temperaturas
ambientales bajas.

La espuma proteica es compatible con todos los tipos de agua; sin embargo, el
agua contaminada con desechos industriales o de petróleo afectará a la espuma
seriamente. Se debe tener presente que la espuma proteica no es compatible con
todos los polvos químicos secos y su aplicación siempre deberá ser usando una
boquilla, pitón o bazuca espumadora (con vénturi).

Fig. 4

Espuma Fluoroproteíca Formadora de Película (FFFP)

La FFFP es un agente extinguidor muy efectivo en los incendios con líquidos


inflamables. Parecida a la AFFF, la FFFP forma una película sobre la superficie
del combustible, deteniendo así la salida de los vapores constantemente. Los
concentrados de FFFP son disponibles en soluciones de 3 y 6% que pueden ser
aplicados con una variedad de boquillas o pitones que producen chorro de
protección. Además, los polvos químicos secos pueden ser usados
conjuntamente con la FFFP para una aplicación combinada exitosa. Igual como la
AFFF, la efectividad de la FFFP depende de la proporción de aplicación, la
densidad y la cobertura general sobre el combustible. Sin embargo, la estabilidad
de la capa espumosa de la FFFP no es tan efectiva como la de la AFFF.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Después de la extinción se debe monitorear la capa de espuma de la FFFP por la
posibilidad de una reignición. La FFFP puede ser aplicada con pitones o boquillas
con o sin vénturi.

Fig. 5

Espuma Fluoroproteíca (FPF)

La espuma fluoroproteíca (FPF) son concentrados líquidos de espuma proteica


normal mezclados con ciertos surfactantes con propiedades fluoradas. Aunque la
espuma fluoroproteíca usa los mismos ingredientes del concentrado de la
espuma proteica y es parecida a la misma, la espuma fluoroproteíca es más
compatible con los polvos químicos secos que la espuma proteica. Además la
espuma fluoroproteíca tiene una capacidad excelente para resistir la reignición
por el manto espeso que forma y tiene cualidades superiores por no permitir la
salida de los vapores. Esta espuma debe ser aplicada con pitones o boquillas con
vénturi.

Fig. 6
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Espuma Tipo Alcohol, Resistente al Alcohol (AR)

Las espumas AR han sido desarrolladas para ser usadas sobre solventes polares
(solubles en el agua) que rápidamente descomponen todas las otras espumas
previamente mencionadas. Ejemplos de estos combustibles solubles en el agua
incluyen alcoholes, cetonas, esteres, éteres y aminas. Las espumas AR son el
producto de la combinación química sintética de las propiedades de las espumas
comunes como la AFFF, PF y FPF y aditivos poliméricos que no permiten la
mezcla entre la espuma y el solvente polar.

Fig.7

Las espumas AFFF/AR pueden requerir que sean aplicadas en diferentes


concentraciones cuando se usen en incendios con hidrocarburos. Como ejemplo,
una espuma AFFF/AR se aplicaría al 6% en los incendios que involucran algún
solvente polar, pero la misma espuma tendría que ser aplicada al 3% si el
incendio es de un hidrocarburo.

Hoy día hay productos AR que se utilizan al 3% indistintamente del tipo de líquido
combustible o solvente polar, se conocen como concentrados 3X3.

Precaución:

No deberán combinarse los concentrados de AR y AFFF u otros en el mismo


tanque. Tal mezcla formará una masa gelatinosa que podría tapar los sistemas
del combate de incendios.

Aplicación de espuma

Boquillas Aereadoras o Pitones con Vénturi vs Boquillas No Aereadoras o


Pitones sin Vénturi

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Solamente las espumas que forman película acuosa son apropiadas para una
aplicación sin vénturi. Como se menciono es necesario aplicar las espumas
proteicas o fluoroproteícas usando pitones con vénturi. La AFFF puede ser
aplicada con las boquillas monitores y pitones con o sin vénturi.
Sin embargo, existen algunos factores importantes que los bomberos deben
considerar antes de decidir qué tipo de boquilla van a usar.

Fig. 8

Durante una aplicación con AFFF las ventajas de usar boquillas no


aereadoras o sin vénturi son evidentes. El alcance del chorro es mayor que
el que se puede tener con un equipo aereador o con vénturi y por lo tanto
se puede cubrir mayor área con las boquillas o pitones ajustables
convencionales.

En algunas instancias la extinción del incendio puede ser mas rápida, segura y
eficaz con boquillas o pitones sin vénturi que con los dispositivos con vénturi.

Las limitaciones de usar pitones sin vénturi no son tan obvias y a menudo se les
reconocen solamente después de hacer pruebas de laboratorio y de campo. Los
dispositivos sin vénturi no jalan el aire mecánicamente. La espuma producida, es
principalmente una función de las propiedades de la misma solución espumosa,
la fricción en la tubería o mangueras, del diseño de la boquilla o pitón, el chorro
escogido, el tamaño de las gotas y el impacto del chorro de espuma al hacer
contacto alrededor o sobre la superficie del combustible. Normalmente una
proporción de baja expansión de 2:1, 3:1, 5:1, se consigue cuando usamos
dispositivos sin vénturi.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Los equipos con vénturi o aereadores son diseñados para producir espuma de
buena calidad. Este diseño requiere que toda o casi toda la solución sea
convertida en espuma con propiedades buenas como el tamaño de la burbuja,
uniformidad, estabilidad, retención del agua y resistencia al calor. Todas de estas
propiedades son factores importantes para prevenir la reignición.

Una proporción de expansión de 6:1, 8:1, 10:1, 12:1 es comúnmente asociada


con el equipo vénturi de baja expansión.

Monitores

Los monitores pueden tener vénturi o no tenerlo o tener una combinación de los
dos y cualquier tipo puede ser usado con éxito. Al seleccionarlo existen varias
consideraciones, como con otras boquillas o pitones, se consigue mayor alcance
y penetración con los monitores sin vénturi pero los tipos con vénturi producen
una espuma de mejor calidad. Debido a que cualquier tipo de monitor puede
trabajar satisfactoriamente, el tipo seleccionado es meramente una cuestión de
preferencia y necesidad local.

Fig. 9

Pitones para Mangueras

Las mangueras involucran consideraciones operacionales y de seguridad


significativamente diferentes que las de monitores. El alcance y penetración son
extremadamente limitados al usar un tubo espumador o bazuca, comparado a los
pitones ajustables convencionales. Los "tubos espumadores" con vénturi usados
con las mangueras estándares de 1 1/2 o 1 3/4 pulgadas (38 mm o 45 mm) son
buenos dispositivos para derrames y otras situaciones donde la calidad de la
espuma es de suma importancia y el alcance es menos importante, además los
bomberos no tienen tanto riesgo de las llamas. Cuando el personal debe atacar
un incendio grande de líquidos inflamables, la protección personal, el alcance del
chorro y la penetración son factores que pesan más que la importancia de la
calidad de la espuma. Por eso, debido al hecho de que el tubo espumador provee
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
mucho menos protección para el grupo de bomberos, no se recomienda este
equipo para un ataque inicial seguro.

Una boquilla o pitón ajustable convencional puesto en posición de chorro de


protección produce una espuma adecuada y provee a los bomberos una
protección adecuada contra el incendio.

Para producir una espuma de la mejor calidad posible a través de una boquilla o
pitón regulable se sugiere un chorro de ataque o de 15 grados. Este "chorro de
ataque" proveerá a los bomberos alcance y penetración, producirá una espuma
adecuada y permitirá cambiar a chorro de protección en caso necesario. Los
tubos espumadores no ofrecen este tipo de flexibilidad.

Las personas que especifican los tipos de unidades y equipo que serán
adquiridos o que desarrollen las tácticas de combate contra incendio, deben estar
conscientes de las ventajas y limitaciones del uso de espumas con boquillas o
pitones con o sin vénturi.

CONCLUSIONES

El conocimiento de la tecnología de espumas, sus métodos de extinción y formas


de aplicación, deben ser estudiadas por todos los bomberos con la finalidad de
obtener los mejores resultados cuándo se combaten incendios donde se
involucran líquidos combustibles e inflamables.

Fig.10

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EQUIPO DE RESPIRACION
AUTONOMO (ERA)
SELF CONTAINED BREATHING
APPARATUS (SCBA)

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Introducción

Cada miembro de un cuerpo de bomberos debe estar provisto con el equipo de


protección personal (EPP) corporal y el equipo adecuado de acuerdo con el
riesgo que presenta el desarrollar estas actividades.

El EPP es solamente efectivo si es usado adecuadamente y bajo las condiciones


para las cuales fue diseñado. Los procedimientos operacionales normales
(PONs) o los procedimientos seguros de operación (PSO´s) deberán requerir que
los bomberos usen el EPP para todas las emergencias y éstos deberán estar
capacitados acerca de la importancia del uso y aplicación de esta protección.

 Cada bombero debe conocer las capacidades y limitaciones de protección de


su EPP.

EPP Bombero

Un bombero con este equipo, que consiste de un chaquetón (con el cuello hacia
arriba), pantalones, botas, guantes, capucha ignifuga, casco (con las orejeras
hacia abajo) y un Equipo de Respiración Autónomo (ERA) estará adecuadamente
protegido para la mayoría de las condiciones de emergencia con excepción de
las que involucren materiales peligrosos o de ambientes más extremos de calor.
Aunque esta limitado en algunas aplicaciones, este EPP puede ofrecer a los
bomberos una protección suficiente si están conscientes del riesgo en que se
encuentran y de las limitaciones del mismo. El EPP para incendios estructurales
es muy resistente a las cortadas y abrasiones resultantes del contacto con bordes
metálicos irregulares comunes. Este tipo de equipo tiene un forro grueso interior
que provee protección contra el calor y un forro semi-impermeable, ubicado entre
el forro grueso y el forro exterior, que protege a los bomberos de las quemaduras
por vapor caliente.

Fig.1

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO (ERA)
SELF CONTAINED BREATHING APPARATUS (SCBA)

Debido a los peligros respiratorios que el bombero debe enfrentar en casos de


emergencia los ERA deberán ser usados en todos los incendios. El bombero
enfrentará condiciones de atmósferas tóxicas que se encuentran presentes en
los incendios.

Fig. 1
NORMA NFPA

La norma No. 1981 de la NFPA. Equipo para la protección respiratoria de


bomberos, declara que todos los bomberos deben estar provistos con equipos
respiratorio auto contenidos aprobados por el departamento de minas de EE.UU.
esta norma elimina el uso anteriormente aprobado por los bomberos de equipos
respiratorio con filtros en forma de bote, (canister).

Los Bomberos pueden estar expuestos a:

 Deficiencia de Oxigeno.
 Temperatura elevada.
 Humos.
 Tóxicos (con o sin fuego).

OXIGENO VITAL DEFICIENCIA DE OXIGENO.

El aire de la atmósfera que respiramos contiene en volumen 20.92% de Oxígeno,


0.04% de Bióxido de Carbono, 79.04 de Nitrógeno y otros gases. El individuo
humano, consume del 10 al 35% del Oxígeno del aire que pasa por sus pulmones
y lo exhala con 2.6 a 6.6% de Bióxido de Carbono debido al metabolismo de cada
célula, que requiere Oxígeno produciendo Anhídrido Carbónico como producto de
desecho. Diariamente nuestros pulmones filtran 15 kg. de aire atmosférico.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
La hemoglobina de la sangre, que transporta el oxígeno de los 5 trillones de
células que constituyen el cuerpo humano, esta saturada con 95% de
oxígeno. Si la concentración de oxígeno del aire que respiramos baja al 12 o
16%, la sangre arterial sólo tomará del 85 a 89% de este gas, produciendo
síntomas de anoxia (falta de oxígeno en la sangre). Al bajar el oxígeno al
10%, la sangre sólo tomará el 74% y el ser humano cae en la inconsciencia,
puede morir en sólo 4 ó 5 minutos.

Si se logrará sobrevivir en las condiciones anteriores por la aplicación de oxígeno


de emergencia, el individuo seguramente presentará lesiones irreversibles en el
cerebro y el sistema nervioso, ya que las células mueren en 4 ó 5 minutos al
faltarles oxígeno y porque éstas no se regeneran, ni se reproducen.

La deficiencia de Oxígeno se considera cuando existe un porcentaje inferior al


19.5%. Los síntomas de esta deficiencia son expresados en la siguiente tabla.

Efectos Fisiológicos de la Deficiencia de Oxígeno

Porcentaje Síntomas
de Oxígeno
en el aire

21 Ninguno - condición normal


17 Cierto deterioro en la coordinación
muscular; incremento en la función
respiratoria para compensar la
proporción más baja de oxígeno.
12 Mareo, dolor de cabeza, mucha
fatiga.
9 Pérdida del conocimiento.
6 Muerte a los pocos minutos por
deficiencia respiratoria y la
consecuente falla cardiaca.

Nota: Los datos no pueden ser considerados absolutos pues


en ellos no son consideradas las diferencias en la función
respiratoria o el tiempo de exposición.

Estos síntomas solamente ocurren a causa de la reducción


del oxígeno. Si la atmósfera es contaminada con gases
tóxicos, pueden producirse otros síntomas y efectos en el
organismo.
Tabla No. 1

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Hay muchos riesgos atmosféricos asociados con los incendios. Los productos
tóxicos generados por la combustión pueden incluir monóxido de carbono, sulfuro
de hidrógeno, ácido cianhídrico, ácido clorhídrico y gas fosgeno. No solamente
habrá productos tóxicos de la combustión, sino que puede haber otros productos
tóxicos y peligrosos dentro de cualquier incendio y por lo tanto la protección no
debe ser subestimada

En los incendios es común encontrar condiciones donde existe una alta


temperatura debido a la combustión asociada de los materiales de
construcción, ocupación, contenidos, plásticos, líquidos, sólidos, gases,
etc.

TEMPERATURA ELEVADA

Se debe considerar como una exposición peligrosa por calor directo para
el cuerpo humano y que puede causar quemaduras, la temperatura mayor a
34 °C.

Los efectos de esta exposición por los bomberos puede ser muy grave y causar
lesiones debido a:

 Quemaduras del tracto respiratorio.


 Dolor intenso en músculos.
 Afectación del sistema nervioso.
 Colapso cardiaco.
 Golpe de calor.

HUMOS

El humo también estará presente principalmente en el interior, lo que representa


un riesgo asociado a la extinción del fuego. Puede tener los siguientes riesgos:

 Impedir la visibilidad.
 Generar temor.
 Desconcertar.
 Producir sofocación.

TOXICOS

El sistema respiratorio es probablemente más vulnerable a una lesión que


cualquier otra área del cuerpo, los gases encontrados son en su mayoría
peligrosos de una manera u otra, la combustión incompleta de materiales
comunes como la madera, los textiles y el papel produce monóxido de
carbono (CO), el cual es un gas peligroso debido a que sustituye el oxígeno
en el cuerpo. La hemoglobina, parte de la sangre que transporta el oxígeno,
tiene más afinidad para el monóxido de carbono que para el oxígeno. Así la

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
hemoglobina se combinará con el monóxido de carbono privando a los
tejidos de oxígeno y el resultado será la asfixia.

Efectos Tóxicos del Monóxido de Carbono

CO (Partes por Millón) Porcentaje CO en el Síntomas


aire
100 0.01 Ningún síntoma – ninguna lesión.
Dolor de cabeza leve, pocos
200 0.02
síntomas.
Dolor de cabeza después de 1 a 2
400 0.04
horas.
Dolor de cabeza después de 45
800 0.08 minutos náuseas, colapso e
inconsciencia después de 2 horas.
Riesgo de inconsciencia después
1000 0.10
de 2 horas.
Dolor de cabeza, vértigo nausea
1600 0.16
después de 20 minutos.
Dolor de cabeza, vértigo nausea
después de 5 a 10 minutos
3200 0.32
inconsciencia después de 30
minutos.
Dolor de cabeza, vértigo después
6400 0.64 de 1 a 2 minutos inconsciencia
después de 10 a 15 minutos.
Inconsciencia inmediata, peligro de
12800 1.28
muerte dentro de 1 a 3 minutos.

Tabla No. 2

No solo el monóxido de carbono nos puede afectar, en la respuesta de


emergencias, el PRE se puede ver afectado por la presencia de concentraciones
de substancias tóxicas en el organismo por la vía de inhalación.

Estas concentraciones pueden ser tan bajas y aún imperceptibles al olfato y por
ello un equipo de aire autónomo debe ser considerado como esencial en la
respuesta.

Una referencia adicional para el uso de estos equipos la encontraremos en las


hojas de datos de seguridad y en la información de los límites máximos
permisibles de exposición a substancias químicas, el personal de respuesta
siempre deberá consultar esta información y determinar el uso del equipo de aire
autocontenido.

Estas son algunas razones por las que el personal de respuesta a emergencias y
los bomberos deberán familiarizarse con los protocolos y PSO´s del uso y
aplicación de los ERA.

Un SCBA o ERA tiene diferentes componentes que forman a su vez un sistema


muy seguro para la protección del bombero.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Cilindro (construido de diferentes materiales: acero, aluminio, fibra de vidrio,
fibra de carbón o mezcla de estos).

 Arnés (fabricados para sujetar el equipo al tronco corporal y que son


construidos de materiales resistentes al fuego).

 Reguladores y alarmas (proporcionan seguridad en la operación del equipo)

 Pieza facial (permite el suministro de aire a la presión y cantidad adecuada).

Existen diferentes fabricantes, modelos y características de estos equipos, los


usuarios deberán siempre considerar cuales son las ventajas, beneficios y sus
aprobaciones de uso de acuerdo a la normatividad. Una mayor referencia podrá
consultarse en la NFPA 1981 y en los manuales de IFSTA de Fundamentos de la
Lucha Contra Incendios.

GENERALIDADES DEL EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA

Presión Duración Regulador


Regulador de Sistema de
contenida aproximada Tipo de cilindro de segunda
primera etapa alarma
(psi) (minutos) etapa
Acero, aluminio,
De 2216 psi De 100 psi
aluminio con fibra de Audible visual
2216 30 baja a 100  baja a
vidrio o fibra de o vibratoria
20 psi 0.54 psi
carbón.
Acero, aluminio,
De 4500 psi De 100 psi
aluminio con fibra de Audible Visual
4500 30,45,60 baja a 100  baja a
vidrio o fibra de o vibratoria
20 psi 0.54 psi
carbón.

Tabla No. 3

TIPOS DE EQUIPOS ERA

 CIRCUITO ABIERTO

Los dos tipos de unidades de circuito abierto son:

a) EQUIPOS A PRESION – DEMANDA


b) EQUIPOS DE PRESION POSITIVA

Cualquiera de estos tipos, usan un cilindro que contiene aire puro comprimido
tipo “D” (libre de monóxido de carbono, libre de bióxido de carbono e
hidrocarburos). El contenido del cilindro pasa por una válvula reguladora de
presión – demanda o presión positiva a la pieza facial, el aire exhalado se va a
través de una válvula de exhalación colocada en la pieza facial al aire exterior.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
a) EQUIPO A PRESIÓN - DEMANDA

Hasta hace algunos años los equipos de presión-demanda eran los más
utilizados por el PRE. Estos han sido sustituidos de acuerdo al estándar No. 1981
de NFPA por los de presión positiva.
El término demanda viene de la operación del regulador, por el cual el usuario
aspira, consiguiendo que esta demanda abra una válvula que permite el flujo de
aire. Cada inhalación provee todo el aire que el usuario “Demanda” sin importar
la capacidad de los pulmones, la edad o condición física, entre respiraciones
cuando no hay demanda, el aire comprimido útil es conservado en el cilindro.

b) EQUIPOS DE PRESIÓN POSITIVA.

La mayoría de las unidades de presión positiva se parecen a las unidades


comunes de demanda, el cilindro y el conjunto del arnés son similares. La mayor
diferencia es que en la unidad de presión positiva, el diafragma en el regulador
sigue abierto para crear mayor presión en la manguera de baja presión y en la
pieza facial, esta presión se mantiene en toda la pieza facial por una válvula de
exhalación tipo resorte, que asegura que la presión que esta dentro es un poco
más alta que la presión atmosférica, bloqueando la entrada de partículas de
humo y gases tóxicos.

SISTEMA DE CIRCUITO ABIERTO

PIEZA
FACIAL

VALVULA DE
EXALACION
SALIDA DE
AIRE
CILINDRO DE REGULADOR
AIRE DE PRESION

Fig. 2

CIRCUITO CERRADO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Los equipos de circuito cerrado reciclan el aire exhalado del usuario después de
haber eliminado el Bióxido de Carbono e incrementan el Oxígeno suplementario
cuando sea necesario.

Nada del oxígeno usado en este sistema, ni del gas de desecho exhalado se
libera al exterior, fuera de la pieza facial.

Para todos los fines prácticos, los gases en este sistema quedan dentro
fluyendo en un circuito cerrado.

El oxígeno que esta dentro del sistema proviene de un cilindro de Oxígeno


comprimido o es generado por un producto químico, la reutilización del aire
exhalado da como resultado una duración prolongada hasta de 4 horas y un
menor peso de la unidad, con respecto al tiempo efectivo de uso.

SISTEMA DE CIRCUITO CERRADO


MANGUERA DE
INHALACION

PIEZA
FACIAL ABASTECIMIENTO
DE OXIGENO
ADSORBENTE COMPRIMIDO
DE CO2

DEPOSITO DE GAS
RESPIRABLE

Fig. 3

ADVERTENCIAS EN EL USO DE LOS ERA DE CIRCUITO ABIERTO

 Este equipo le proveerá del servicio de aire fresco en un tiempo


mínimo de 30-45-60 minutos, dependiendo el modelo y el fabricante.
En forma real estos tiempos pueden ser menores a 30-45-60 minutos,
dependiendo de la condición física, del nivel de esfuerzo, la
temperatura ambiente, del nivel de entrenamiento, la actividad a
realizar en la emergencia o bien el estado psicológico del usuario.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 En cualquier forma el equipo tiene una alarma la cual empieza a sonar por
bajo contenido de aire, usted deberá conocer el tiempo para salir de la
emergencia y/o ubicarse en un lugar seguro, ya que este bajo contenido
de aire sólo le da 500 psi que equivalen aproximadamente a 5 minutos de
reserva de aire.

 Trabajo en parejas, cuando se tenga que trabajar en áreas de riesgo por


inhalación o presencia de materiales peligrosos, es regla básica que el
trabajo se realice en parejas por si a alguno de ellos le sucede alguna
eventualidad el otro pueda auxiliarle.

 Este equipo no servirá si existen vapores o gases tóxicos que puedan ser
absorbidos por la piel y éstas causen envenenamiento a la sangre, por lo
que siempre deberán ser utilizados de acuerdo con las características
físicas, químicas y toxicológicas de los materiales involucrados.

 El entrenamiento para los bomberos o brigadistas es de vital importancia


ya que se acostumbrarán a reconocer todas las partes del equipo, su
funcionamiento, protocolo de colocación y los riesgos a que están
expuestos y como mediante el uso de este equipo pueden ser
minimizados.

 Los equipos SCBA-ERA de mayor capacidad (45 y 60 minutos) son los


más recomendables para la atención de emergencias que involucran
materiales peligrosos, ya que debido a su duración, los procedimientos de
atención y procedimientos de descontaminación se requiere de un mayor
tiempo de suministro de aire.

DURACIÓN O CONSUMO DE AIRE DE LOS EQUIPOS DE RESPIRACIÓN


AUTÓNOMO CIRCUITO ABIERTO

El aire dentro del cilindro no tiene un tiempo de consumo, sino un volumen en


litros:

 30 minutos que equivalen a 2216 psi (45ft3x28.1)=1,264.50 lts.


 60 minutos que equivalen a 4500 psi (83ft3x28.1)=2,332.30 lts.

Nota: El factor 28.1 es una constante para convertir pies cúbicos a litros.

Una persona en estado pasivo (sentado) consume aproximadamente 30 lts. de


aire por minuto.

 1,264.50 lts./30 lts.=42.15 min.


 2,332.30 lts./30 lts.=77.74 min.

Una persona en estrés o actividades de respuesta a emergencias consume


aproximadamente de 100 a 130 lts. de aire por minuto.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 1,264.50 lts./100 lts.=12.64 min.
 1,264.50 lts./130 lts.= 9.72 min.
 2,332.30 lts./100 lts.=23.32 min.
 2,332.30 lts./130 lts.=17.94 min.

Las recomendaciones de expertos indican que una persona que esta habituada al
uso correcto del equipo bajo situaciones de emergencia, debe consumir 40 litros
por minuto lo que entonces da el valor conocido en cuanto tiempo de duración, lo
cual como se puede observar no es una regla.

 1,264.50 lts./40 lts.=31.6 min.


 2,332.30 lts./40 lts.=58.3 min.
Alarmas Personales (PASS)

La Norma 1981 de la NFPA, estableció los estándares para estos dispositivos.


Este mecanismo, deberá formar parte del equipo de protección para los
bomberos y estará incluida en los ERA, sonará una alarma en caso de que un
bombero se incapacite en la emergencia.

Fig. 4

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
La unidad sonará y emitirá una luz destellante automáticamente cuando el
usuario no se mueva por aproximadamente treinta segundos, o bien podrá ser
activada manualmente por el bombero.

Fig. 5

Deberá tener la capacidad de emitir una alarma de 95 dB (decibeles) a una


distancia de tres metros (9.9 pies) por un periodo ininterrumpido de una hora
como mínimo.

MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo protector, solamente funcionará según sus limitaciones de diseño. Su


funcionamiento también dependerá sobre cómo se usa y el mantenimiento
adecuado. Todo el equipo protector personal, sin importar su forma o función,
tiene que ser mantenido de manera consciente según las recomendaciones del
fabricante. Cualquier abuso y la ausencia de mantenimiento de este equipo
resultará en daños que puedan comprometer la seguridad del usuario.

Por ello será recomendable que se consulte al fabricante de cada EPP sobre
cuales son las condiciones de mantenimiento y como proporcionarlo de una
forma correcta.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 6

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EQUIPO DE RESPIRACION
AUTOCONTENIDO.
REVISION, COLOCACION Y
USO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EQUIPO DE RESPIRACION AUTOCONTENIDO (ERA)

REVISION.

1) Saque el equipo de su caja 2) Saque la pieza facial de la caja

3) Revise la lectura de la Presión del 4) Abra la válvula del cilindro


Cilindro debe estar lleno. Completamente, la alarma audible
(2216 PSI o 4500 PSI) debe sonar, así verificara que esta
funciona.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
COLOCACION.
(Sobre Cabeza)

1) Levante el cilindro sobre la cabeza 2) Desplace sobre la cabeza y


(Verifique que la válvula este hacia colóquelo sobre la espalda
Arriba de usted) deslizándolo hacia abajo.

3) Asegure la correa del pecho 4) Súbalo para acomodarlo y jale las


Bandas laterales para ajustar en
la espalda.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
5) Ajuste el cinturón 6) Verifique que las válvulas, principal
Y de emergencia (By Pass) estén
Cerradas.

7) Cubra la salida del Regulador colocándolo


En su soporte, ubicado en el cinturón.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
8) Abra la válvula principal del cilindro de 9) Verifique el funcionamiento del
aire completamente, sonara la alarma manómetro del arnés mediante
indicando que tiene aire en el sistema la indicación de presión que
y que funciona correctamente. tiene el cilindro.

COLOCACION DE LA PIEZA FACIAL.

1) Coloque el mentón sobre la pieza 2) Jale la suspensión hacia atrás y ajuste


facial. las correas tensándolas hacia atrás,
nunca hacia los lados.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
3) Bloquee la pieza facial, inhale 4) Conecte la válvula principal a la
Con fuerza, mantenga la pieza facial, pruebe el By Pass
Respiración y la pieza facial deberá
Adherirse al contorno de su cara,
Verifique asi el sello de la pieza facial

5) Su equipo esta listo, respire normalmente


y actué en forma segura en la situación de
emergencia

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CUERDAS Y NUDOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INTRODUCCION.

Antes de hablar de nudos y la forma correcta de hacerlos necesariamente


tendremos que hablar primero de las cuerdas o sogas.

Esta es una herramienta de un gran valor y utilidad en todos los departamentos


de Bomberos, las cuerdas han tenido gran preponderancia a través de la historia
de la humanidad, existen datos que hablan del uso que a cierto tipo de cuerdas y
se les daba nombres de acuerdo al uso en Grecia y Roma, en las áreas de
construcción, navegación, en la carrera de las armas y hasta en cirugía ya que
las cuerdas se usaban en un sinfín de actividades.

Las primeras cuerdas, estaban elaboradas con fibras vegetales, untadas con
resina, fibras de papiro trenzadas que datan de 5,300 años fueron encontradas
en las tumbas egipcias, en Mesoamerica datan de 7,000 años.

En México se establece un antecedente de las primeras cuerdas fabricadas de


plantas fibrosas como el henequén y el maguey con las que se elaboraban
cuerdas para la charreria, la construcción y muchas otras actividades.

En 1930 la compañía Dupont empieza a trabajar con polímetros sintéticos de los


que se podían formar filamentos largos de mayor resistencia y elasticidad.

Las fibras vegetales fueron la base de las cuerdas de cáñamo, hasta los años
cuarenta, después se empezaron a comercializar las primeras cuerdas sintéticas.
Que en mucho superaban a las cuerdas naturales principalmente en actividades
en las que era necesario el emplear mayor fuerza para soportar mayor peso,
ligereza y que no presentara las limitaciones de las cuerdas naturales,
principalmente que se pudren con el tiempo y no soportan mucho peso
comparadas con las nuevas cuerdas, por ejemplo una cuerda de cáñamo debería
tener un diámetro de 50 mm para igualar la resistencia de una cuerda de nylon de
11 mm y en vez de pesar 2.5 Kg. Pesaría 7 Kg. La capacidad de
amortiguamiento del nylon es 8 veces mayor que la del cáñamo.

Más tarde un espeleólogo norteamericano experimento con una cuerda de gran


resistencia, las primeras cuerdas de nylon estaban trenzadas en espiral o
retorcidas entres ramales y se les denominaba “cuerdas de nylon de montaña”.
Pero estas cuerdas presentaban un problema las cuerdas de nylon de torsión
hacían girar en exceso al escalador durante las maniobras de rapel o de
descenso y se estiraban considerablemente incluso con cargas reducidas.

Otro espeleólogo europeo experimento con una cuerda de gran resistencia,


manufacturada con un mínimo de torsión, y creo una con trenzas sobrepuestas
dando mejores resultados, esta cuerda se siguió usando hasta los años 60´s,
cuando apareció un nuevo modelo de procedencia Europea el cual consistía en
un tubo tejido como funda y en el interior un gajo de filamentos continuos
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
paralelos o en espiral llamado núcleo, a esta cuerda se le conoce como
“Kermmantle” (núcleo cubierto) esta técnica de construcción le da una mejor
distribución a la carga teniendo en el núcleo el 80 % y el 20 % restante en la
funda, por esta razón las cuerdas de “Kermmantle” tienen mayor resistencia al
desgaste.

Fig. 1

TIPOS DE CUERDAS.

Actualmente existen 4 tipos principales de cuerdas.

 Nylon
 Poliéster
 Polipropileno
 Polietileno

Estas cuerdas sintéticas son construidas de diferente forma de entramado, la


mas popular para usar es la llamada cuerda de Manila, se fabrican torciendo tres
hebras juntas, que es la mas común.

En caso de la cuerda de Manila se debe verificar que la cuerda es legítima, los


fabricantes marcan estas cuerdas con una hebra colorada o un listón de papel
tejido directamente a la cuerda, las cuerdas de Manila que no tengan esta marca
jamás deberán usarse para salvamento de vidas.

Las cuerdas sintéticas son las más baratas y reúnen mejores condiciones que las
cuerdas de Kermmantle.

DESVENTAJAS DE LA CUERDA DE MANILA.

 Pueden torcerse
 Menor resistencia al desgaste
 No son resistentes como las de Kermmantle

VENTAJAS DE LA CUERDA DE KERMMANTLE.

o Tienen menor tendencia a torcerse y enrollarse


o Se Elongan menos
o Son mas resistentes a la putrefacción, moho, hongos y humedad

De las cuerdas sintéticas las de nylon tienen un mejor reconocimiento.


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Las Cuerdas con núcleo o funda (Kermmantle) son también conocidas como
“Perlón”.

NYLON.

Resina sintética de poliamida, es 17% mas ligera que el poliéster tiene una buena
elasticidad, mejor resistencia a la abrasión, cuando se moja pierde entre un 10 %
y un 30% de resistencia, no es resistente a los ácidos.

El punto critico promedio a la temperatura es de 176 ºC y el punto de fusión a los


248 ºC

POLIOLEFINAS.

Fibras de polipropileno y polietileno manejan entre el 52 % y el 60 % de


resistencia y amortiguación en comparación con la cuerda nylon.

El material es ligero, son repelentes al agua idónea para el trabajo de salvamento


en el agua, y deportes acuáticos. Tiene buena resistencia a los ácidos, es muy
sensible a los rayos solares y al calor.

Punto crítico promedio de temperatura 121 ºC, se fusiona a los 148 º C

POLIESTER.

Fibra de dacron y terlenca. Esta cuerda maneja solamente el 87 % de la


resistencia de una cuerda de nylon, son resistentes a la abrasión, luz solar,
temperaturas elevadas productos químicos agua y torsiones, baja elongación
escasa absorción de humedad, reducida perdida de resistencia cuando esta
mojada (se utiliza para sujetar lanchas)

Si embargo se dañan si se deja secar un acido sobre ella, las sustancias


alcalinas dañan severamente la fibra.

Punto critico de temperatura 176 ºC y se fusionan a los 260 ºC

Fig. 2
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
NUDOS

La denominación de nudo depende de diversos factores tanto de origen cultural


como histórico (Cabuyeria: Es el adiestramiento en el manejo de cuerdas y
nudos), la practica de los nudos a destacado en la navegación, exploración,
escalada, escultismo, montañismo, espeleología, etc.

Existe una gran confusión y discrepancia entre los usuarios respecto al nombre
con que se identifican los nudos.

Este problema de homologación se establece por la imposición entre


agrupaciones de una misma actividad o de diversas como: Bomberos,
navegación, montañismo, rescate, etc. Esta homologación es de gran
importancia ya que un problema puede trascender en el momento en que dos
personas que no se conocen tienen que trabajar en una labor común sin entender
el nombre y utilización de un nudo que determina la seguridad de la acción.

Por lo tanto los nombres que aquí se mencionan no pretenden establecer una
unificación, si no simplemente hacerlos de su conocimiento y estén alerta al
respecto de esta discordancia.

Para un manejo sencillo de los nudos es recomendable agruparlos de acuerdo al


uso y aplicación.

 De Bloqueo: Prusia, auxiliares, Esposas, Simple o de Seguridad


 De Tope: Ocho, Nudo Simple
 De Presión: Ballestrinque, Cote, Leñador
 De Fijación: Ojo de Pájaro, Encapilladura, de Paloma, As de Guía.
 De Unión: Pescador, Ocho, Escota, Cuadrado.
 De Anclaje: Ocho, As de Guía, Ballestrinque.

En ocasiones un nudo se puede agrupar en varias clasificaciones. El hacer un


nudo en el lugar y momento adecuado es de vital importancia. Cualquier cuerda
se debilitara en mayor o menor grado a consecuencia de un nudo.

Terminología mas comúnmente utilizada en el manejo de cuerdas y nudos.

► Cuerda: Conjunto de hilos de un material, Torcidos, Trenzados o


Tejidos
► Nudo: Maniobras sobre una o varias cuerdas de igual o diferente
mena (grosor)
► Amarre: Parte de la cuerda sujeta a un determinado objeto
► Firme o Parte Fija: La parte mas larga de la cuerda
► Cabo o Chicote: La parte mas corta de la cuerda
► Seno o Aro: Vuelta del cabo o chicote sobre el firme
► Mena: Grueso de la cuerda
► Alma o Núcleo: Interior de la cuerda
► Forro o Camisa: Envoltura externa de la cuerda
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
► Cable: cuerda que mide más de 30 m.
► Cabo de Vida:15 a 30 m
Características que se deben tomar en cuenta para la elaboración de nudos.

o Deben ser sencillos en su manufactura


o No deben quedar montados o cruzados
o No permita el uso de nudos mal atados o flojos
o Deben ser fáciles de realizar, los nudos difíciles demuestran gran
habilidad
o Deben deshacerse con facilidad
o No deben deshacerse por si solos
o Se deben utilizar los nudos adecuados, con respecto al tipo de
actividad a desarrollar
o Los extremos no deben quedar cortos, (se corre el riesgo que el nudo
se deshaga)
o Todos los miembros del grupo de respuesta a emergencias deben
saber realizarlos y homologar los nombres y usos para evitar
confusiones.

Es importante conocer la resistencia y la adecuada aplicación según la actividad


a desarrollar. No se debe descartar el factor resistencia, la sencillez, la posibilidad
de que se deshaga por si solo, la facilidad de deshacerlo y la rapidez con la que
otros puedan aprender a utilizarlos.

Análisis de Ruptura para Nudos de


PERDIDA EN
Unión y Anclaje. ANCLAJE
RUPTURA
RESISTENCIA
EN Kg.
EN %
PERDIDA EN
RUPTURA
UNION RESISTENCIA Ocho doble 1,100 45
EN Kg.
EN %
Pescador As de Guía 1,040 48
1,200 44
doble

Ocho doble 960 52 Ballestrinque 440 *

Ocho
880 56
encontrado

Cuadrado 220 *

* En el caso de el nudo cuadrado y ballestrinque no existe el riesgo con la


tracción indicada, pero puede presentarse un deslizamiento en los mismos.

Resistencia Relativa de los Nudos para una Cuerda de Núcleo y Funda


(Kermmantle)

Sin Nudo 100 %


Ocho Doble Entre 75 y 80 %
As de Guía Entre 70 y 75 %
Pescador Simple Entre 60 y 70 %
Pescador Doble Entre 65 y 70 %
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Ballestrinque Entre 60 y 65 %
Cuadrado Entre 43 y 47 %

El equipo necesario para operaciones de rescate es:

100 m 11 mm. De Nylon Seda


30 m 11 mm. De Nylon Seda
2 Tramos de 12 m de 11 mm Nylon
6 Tramos de 3 m de 11 mm Nylon
6 Mosquetones
2 Ochos

MANTENIMIENTO.

Las cuerdas deben ser revisadas antes, durante y después de cada salida y
preferentemente cuando ayan sido sometidas a un exceso de trabajo o hayan
sido objeto de una agresión por efecto del trabajo.

Se deben lavar y secar adecuadamente, la limpieza con regularidad permite


eliminar la suciedad que se acumula dentro de la funda, para el lavado se
recomienda utilizar agua limpia, fría y un cepillo, ocasionalmente se puede usar
un detergente suave que no dañe el Nylon.

El secado se debe realizar en un lugar sombreado y ventilado, lejos del contacto


de estructuras que puedan oxidarlas y por lo tanto ensuciarlas.

ALMACENAMIENTO.

Las cuerdas deberan estar totalmente secas y adecuadamente enrolladas y


plegadas dentro de bolsas sin nudos, en un lugar seco, fresco y preferentemente
oscuro.

El cable debe guardarse en forma de mochila, los cabos y el cabo de vida en


cadena (trenzado).

¿Cómo se realizan los Nudos?

Existen muchas y variadas formas de realizar los nudos y amarres, como existen
formas en su denominación, a continuación se muestran esquemas básicos de
cómo se deben realizar en forma sencilla.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 3

Principios básicos de todo nudo

Nudo sencillo.

Pasos No 1 No 2 No 3

Nudo Vuelta de Escota.

Pasos No 1 No 2 No 3

Nudo As de Guía.

Pasos No 1 No 2 No 3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Nudo As de Guía Terminado

Nudo Cuadrado.

Nudo Terminado

Nudo del Leñador.

Leñador Terminado Leñador Aplicado

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Nudo Prusik.

Prusik Terminado Prusik

Nudo de Ocho

Pasos No 1 No 2 No 3 No 4

Nudo de Ballestrinque.

Pasos No 1 No 2 No3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Ballestrinque Aplicado

Nudo del Pescador.

Nudo del pescador Terminado

Nudo Plano.

Pasos No 1 No 2 No 3 No 4

Este nudo es básicamente para cintas planas o tubulares.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
AMARRES.

Nudos aplicados en algunos amarres de equipo y Herramienta.

Maniobra Izar Manguera Vacía Izar Manguera Cargada

Izar un Hacha.

Pasos No 1 No 2 No 3

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
RESCATE

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INTRODUCCION.

En cualquier situación de rescate, o de la vida diaria siempre estamos expuestos


a sufrir un accidente, sin embargo hay personas entrenadas en enfrentar estas
situaciones de rescate, estos son los Bomberos, los cuales están entrenados
para salvar a las personas y sus bienes, además que en estos rescates implica la
retirada y tratamiento de las victimas.

Los incidentes provocados por fenómenos perturbadores tanto de origen


ambiental o no ambiental como:

 Incendios
 Sismos
 Inundaciones
 Maremotos
 Derrumbes
 Explosiones
 Accidentes automovilísticos, etc.

En cualquiera de estas situaciones en caso de ocurrir y que no supiéramos como


actuar probablemente suframos graves daños físicos y psicológicos, en cambio si
tenemos los conocimientos, cuando menos básicos para hacer frente a estas
situaciones, tendremos mas oportunidad de salvaguardar nuestra integridad física
y así poder brindar ayuda a quien lo necesite.

La mayoría de las situaciones de búsqueda y rescate dirigidas por los Bomberos


se realizan en el lugar del incendio. Los Bomberos deben realizar una búsqueda
exhaustiva en el edificio incendiado, por pequeño que parezca, el incendio al
llegar.

DEFINICION DE RESCATE.

Es la prioridad de acciones a seguir en toda situación de emergencia, en primera


instancia para localizar a las personas que estén en peligro, retirarlas del lugar de
riesgo y posteriormente prestarles la asistencia necesaria.

Esta prioridad debe estar apoyada por el personal especializado o con


conocimientos suficientes de acuerdo al tipo de emergencia que se este
desarrollando por ejemplo: si se trata de un incendio el personal rescatista debe
estar apoyado por el personal de bomberos.

Si es una emergencia donde haya presencia de gases tóxicos o venenosos,


debe estar presente personal especializado en el manejo de estos.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Toda acción debe efectuarse estando seguro de que usted no corra ningún riesgo
recuerde que la regla de oro del rescatista es:

PRIMERO YO DESPUES YO Y AL ULTIMO YO

EVALUACION DE LA ESCENA.

Para no correr riesgos innecesarios en una emergencia la parte fundamental de


la respuesta a esta se basa en el evaluación que de ella se haga.

Este análisis de la escena y sus principales riesgos basados en la observación


sistemática de la escena, de los riesgos internos y externos, el establecimiento de
los objetivos inmediatos y a largo plazo de la emergencia y acorde al método de
evaluación que sigamos.

Los principales riesgos pueden ser:

 Descargas Eléctricas
 Fugas de Gas
 Derrames de Combustible
 Presencia de Gases Tóxicos o Venenosos
 Desprendimientos Estructurales
 Colapso de Estructura
 Temperaturas elevadas
 Riesgo de Explosión inminente

De esta evaluación se desprenden los equipos y personal necesarios para la


emergencia, además que esta evaluación le servirá para mantener la orientación
una vez dentro del edificio.

Para mantener información de los ocupantes que continúan dentro de los


edificios, así como la situación y propagación del incendio.

BUSQUEDA EN EDIFICIOS.
Búsqueda Primaria
1.- Buscar personas Vivas
Búsqueda Secundaria

Objetivos:

2.- Información de la propagación del incendio

BUSQUEDA PRIMARIA: Búsqueda rápida, pero detenida que se realiza antes o


durante las operaciones de contra incendio.
Los Bomberos deben estar seguros de que buscan en
los lugares donde hay o es probable que haya
victimas tan rápido como las condiciones lo permitan.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
BUSQUEDA SECUNDARIA: Se realiza después de que el incendio este bajo
control y se hayan eliminado los riesgos, debe
realizarse por bomberos que no hayan participado
en la búsqueda primaria, Es una búsqueda detenida
y exhaustiva que intenta asegurar que se han
encontrado a todos los ocupantes

Advertencia: No se deben intentar ataques interiores o exteriores a menos que


los Bomberos lleven puesto el equipo protector personal apropiado.

BUSQUEDA PRIMARIA: Durante la búsqueda primaria, el personal de rescate


debe utilizar siempre un sistema de trabajo por compañeros, es decir trabajar en
equipos de dos o mas. Si trabajan juntos dos rescatadores pueden realizar una
búsqueda rápida y mantener su propia seguridad.

Método de Búsqueda Primaria.

¿RESCATE INMEDIATO?

Se efectuara Si…….

Hay victimas atrapadas y sus Vidas están en Peligro.

Factores a Considerar……..

 ¿Realmente se podrían salvar a las victimas?


 ¿Hay el personal necesario?
 ¿Cuál es el análisis de riesgo para los rescatistas?
 ¿El Operativo de rescate retrasaría y/o Obstruiría los esfuerzos
necesarios para el incidente?

La búsqueda primaria se da como ya dijimos durante las operaciones de contra


incendio y se inician los mas pronto posible iniciando en el área mas caliente y
peligrosa del incidente, siempre hay que estar consientes de las condicioes del
fuego y de las Atmosféricas.

Chequeo de Puertas: Hacer el chequeo de las puertas antes de abrir con la parte
trasera de la mano sin guante empezando abajo y hacia arriba, posicionándose al
lado contrario de la apertura de la puerta.
 Abra la puerta, voltee hacia el lado contrario, cúbrase con los
brazos y cuente 5 segundos antes de ingresar.
 Siempre manténgase abajo
 La mejor visibilidad es cerca del piso
 Aire mas fresco estará cerca del piso
 Gatee si es necesario.
 Busque toda el área de entrada
 180º Derecha – Centro – Izquierda.

Método de Búsqueda.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Si empiezas a la derecha – manténgase a la derecha
 Si empieza a la izquierda manténgase a la izquierda.
 Manténgase en contacto con la pared
 No tome caminos cortos
 En edificios chicos un bombero a la derecha y uno a la izquierda
 En edificios Grandes, manténgase juntos (2) Bomberos

 Mantenga contacto constante con sus compañeros


 Utilicen cuerdas de seguridad o cintas tubulares de 1”
 Verbalice todas sus acciones
 Primer Bombero
“Voy a buscar a la Derecha”
 Segundo Bombero
“Voy a buscar a la Izquierda”
 Ambos Bomberos
¿Hay alguien aquí?
Esperen una respuesta

Procedimientos Sistemáticos de Búsqueda.

1. Siempre Busque con equipos de dos


2. Mantenga comunicación constante con sus compañeros.
3. Avise a su compañero si va a salir y se salen juntos.
4. Cheque todos los entre los puntos:
Derecha – Centro – Izquierda
5. Busque arriba, debajo y en todas las áreas a su alcance.
6. Marque las puertas
 Use un plumón amarillo para marcar la madera
 Marque directamente debajo de la chapa.
 Incluya el numero de la cuadrilla o unidad haciendo la
búsqueda
 P o S para indicar búsqueda primaria o secundaria
7. Si necesita salir sin terminar la búsqueda deje una luz de mano contra
la pared iluminando el techo en el punto de la ultima búsqueda
8. Informe a otras brigadas entrantes del ultimo punto de búsqueda.
9. En edificios grandes donde existe la posibilidad de perderse, se deben
utilizar cuerdas de seguridad.
 Tenga un hombre como monitor de cuerda, totalmente
vestido con el equipo de protección personal completo
para que actué como respaldo en caso necesario.
 Amarrar la cuerda de seguridad en la cintura del
rescatista con un nudo cuadrado y uno de seguridad.

Signos de Comunicación con Cuerdas:

De Adentro hacia fuera.


1 Jalón = “Estoy bien”
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
2 Jalones = Estas al punto final de tu cuerda.
3 Jalones = Necesito ayuda o rescate.

De Afuera hacia Adentro.

1 Jalón = “Estas Bien”


2 Jalones = Estas al punto final de tu cuerda.
3 Jalones = Peligro salte inmediata mente

BUSQUEDA SECUNDARIA: Se efectúa después de que el fuego o escena este


controlada. Muchos detalles más que en la búsqueda primaria, todas las areas
son chequeadas de nuevo y normalmente se asignan nuevas cuadrillas.

Descubrimiento de Victima(s).

1. Gritar “Tengo una Victima”


2. Poner una luz de mano contra la pared iluminando hacia arriba
3. Evaluar a la Victima y el área que la rodea
4. Quitar obstáculos
5. Protegerla cabeza
6. Sacar a la Victima de la Estructura retrocediendo por la misma ruta que
entro
7. Efectué los arrastres o cargado de victima que usted conoce.
a. Utilizando sillas de mano
b. Utilizando arrastres (bombero, Rautek, cangrejo)
c. Arrastre usando arnés de SCBA
d. Arrastre usando DRD (dispositivo de rescate por
arrastre)
e. Arrastre con cobijas o tapetes
f. Camilla improvisada

4 NIVELES DE ASISTENCIA MÉDICA.

I. Evaluación, (primaria y secundaria)

II. Asistencia Respiratoria

III. Resucitación Cardio-Pulmonar

IV. Sin Salvamento.

RESCATE DE ESTRUCTURAS COLAPSADAS.

El rescate de este tipo de emergencias puede ser muy difícil, primero asegúrese
de rescatar a las victimas que se encuentren en la superficie y de aquellas que se
encuentren ligeramente atrapadas, el rescate de victimas fuertemente atrapadas
es una labor muy complicada y por lo mismo requiere de mas tiempo, este tipo de
rescate depende de las habilidades y recursos de los rescatistas.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Cuando la estructura de soporte cede en cualquier tipo de edificaciones, el techo
y los pisos pueden caerse en secciones y formar vacíos.

Los Colapsos Estructurales más Comunes son: Residenciales, Comerciales,


Industriales, Edificios Altos, Puentes, etc, etc.

Nota: Los Apuntalamientos clase 1, 2, y 3 en combinación de equipo


especializado para colapsos es requerido para efectuar búsqueda y rescate
eficazmente y con medidas de seguridad.

Derrumbe Lateral o Inclinado.

Fig. 1

Derrumbe Tipo V

Fig.2

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Derrumbe Tipo Pastel o Sándwich.

Fig.3

Derrumbe Tipo Plataforma.

Fig. 4

Derrumbe Tipo A.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig. 5

Prioridades Principales del Rescate.

1.- La Supervivencia.

2.- Seguridad del Personal.

3.- Rescate de la o las Victimas

Existen mucho y múltiples rescates que los Bomberos podemos hacer sin
embargo siempre debemos estar preparados para integrar una cuadrilla de rápida
intervención para el rescate y salvamento de bomberos que no se pueden ayudar
así mismos porque se convierten en victimas de la emergencia.

A este grupo de Hombres que desempeñan esta tarea se le conoce como


Cuadrilla RIC (Cuadrilla de Rápida Intervención)

Las Cuadrillas RIC están siempre:

► Preparados
► Equipados
► Entrenados
► Posicionados Apropiadamente
► Con expectativas de poder hacer todo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
La cuadrilla RIC siempre esta en una posición de combate por lo que la cuadrilla
es:

 Una Cuadrilla Dinámica


 No tiene una posición de rehabilitación
 Esta siempre activa y ocupada / Escena
 Todo el personal debe estar entrenado para la cuadrilla RIC
 Tener todo su equipo de protección personal y el equipo
específico para efectuar los operativos de búsqueda y rescate.

Requisitos.

 Plan de Comunicaciones.
 Sistema de Parejas./ 2 adentro, 2 afuera
 2 Afuera equipados cuando existan atmósferas peligrosas para
la vida o la salud (IDLH)

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION
DE
MATERIALES PELIGROSOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

RAZON:

El riesgo por desconocimiento y una forma irresponsable de identificar los


Materiales Peligrosos, ya sea en su transportación o bien dentro de las plantas,
es sin duda un factor donde es necesario crear mucha más concientización.

INTRODUCCION:

En la toma de decisiones, para la respuesta inicial en emergencias, donde se


involucran materiales peligrosos, es básico y primordial contar con el equipo de
protección personal adecuado así como los equipos y recursos materiales. De
igual forma, es de suma importancia saber que substancia es, cual es su riesgo a
la salud, al medio ambiente, de inflamabilidad, de reactividad, etc. Los códigos de
señalización, ya sean para el transporte o bien, para el almacenamiento dentro
de las plantas, tiene como beneficio ciertamente la identificación del riesgo
general para saber que hacer en la resolución de estrategias y tácticas de
respuesta a la emergencia.

Desafortunadamente en nuestro país no se cuenta con un sentido responsable,


consciente y de conocimiento al aplicar dichos códigos. Simplemente, detenga
una pipa o autotanque en cualquier carretera y verifique la señalización que
ostenta con la sustancia que transporta, en un 80% o más se dará cuenta que
dicha señalización no corresponde a la sustancia, además esta falta de cultura y
concientización, generalmente pone en riesgo al personal de respuesta a la
emergencia (PRE) con respecto a su vida, a las instalaciones y al medio
ambiente.

Y que decir dentro de las plantas, no se cuenta con la señalización adecuada, se


adoptan códigos que muchas veces, no cumplen con los mínimos requeridos de
identificación o bien se implementan no respetando la uniformidad, utilizando
claves (en números, letras y colores) que no están normados y regulados.

Sí bien es cierto, existen esfuerzos importantes de información, consulta y


normatividad tales son los casos de: La Norma Oficial Mexicana NOM – 018
sobre sistemas de identificación y comunicación de Riesgos por Substancias
Químicas en los Centros de Trabajo. También el reglamento de identificación en
Transporte por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para las
carreteras interestatales a nivel federal. La Asociación de la Industria Química
que tiene y presta servicio de información por medio del sistema SETIQ, (Sistema
de Emergencias en Transportación de la Industria Química).

A pesar de ello, insistimos en la necesidad de aplicar correctamente dichos


códigos de identificación.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CONTENIDO:

Existen métodos formales e informales de identificación que pueden ser utilizados


para detectar la presencia de materiales peligrosos y realizar con ello una
planeación pre-incidental aplicable a cualquier emergencia. Es mejor conocer y
aprender sobre los métodos de control antes de que los materiales sean
liberados de sus contenedores. Igualmente el PRE sin la tensión de una
emergencia, podrá alertarse de los riesgos y los posibles efectos.

• Reporte verbal
• Tipo de estructura
• Localización del incidente
• Indicadores visuales
• Marcas y nombres comunes
INFORM • Características del contenedor o
AL transporte
• Señalización no regulada
• Experiencia, sentido común
METODOS DE • Uso de los sentidos
IDENTIFICACIO
N

-NFPA 704 (ROMBO)


-NOM-018-STPS
EN -HMIS (RECTÁNGULO)
PLANTA -LABORATORIOS
FORMAL

EN ONU
TRANSPORTACIO
N

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INFORMAL

Este método no contiene ningún sistema regulado es fruto de la experiencia,


conocimientos y habilidades de los que responden a emergencias de materiales
peligrosos, pretende que al menos se pueda identificar en forma genérica el
estado físico (sólido, líquido o gaseoso) que guarda la sustancia que puede verse
involucrada en un incidente. Siempre será necesario el investigar al máximo
cuales serían los posibles efectos de las sustancias, ya que este método no
proporciona clasificación, ni recomendaciones de actuación y el personal de
respuesta a emergencias que pudiese actuar sólo con la identificación bajo este
método, tendrá demasiados riesgos.

Ejemplos de identificación informal por tipos de contenedores.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Identificación informal por silueta de autostanque.

Silueta de autotanque tipo MC-306/DOT-406 la cual se conoce por ser elíptica en


ambos extremos y circular en los costados. No se puede conocer a distancia la
diferencia entre un 306 y un 406 la mejor forma de verificar que tipo de transporte
es se encuentra cerca del eje delantero. Este tipo de autotanques generalmente
transportan materiales líquidos.

Silueta de autotanque tipo MC-307/DOT-407, visto desde atrás tiene una forma
de herradura y circular visto de costado. Este tipo de autotanques generalmente

transportan materiales líquidos.

Silueta de autotanque tipo MC-307/DOT-407, circular visto tanto de costado como


desde atrás. Este tipo de autotanques generalmente transportan materiales
líquidos.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Silueta de autotanque tipo MC-312/DOT-412, circular visto desde el costado y
desde atrás. Este tipo de autotanques generalmente transportan materiales
líquidos corrosivos.

Silueta de autotanque tipo MC-331, en forma cilíndrica con los extremos


redondeados tipo bala. Este tipo de autotanques generalmente transporta
materiales gaseosos.

Silueta de autotanque tipo MC-338, en forma cilíndrica con los extremos


redondeados, con válvulas traseras dentro de espacio cúbico. Este tipo de
autotanques generalmente transporta materiales criogénicos.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Silueta de remolque, para cilindros, transportan gases.

Silueta de remolque tipo tolvas, que generalmente trasporta materiales sólidos.

Siluetas de remolque tipo intermodal para cilindros y materiales no presurizados.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Siluetas de remolque tipo intermodal para materiales criogénicos y autotanque
para gases como: Gas L.P., Amoniaco, Propano, Butano, etc.

Remolque tipo carga mixta, puede transportar sólidos (costales, bolsas, cajas,
etc.), líquidos (bidones, cubetas, latas, tambores, etc.) y gaseosos (cilindros).

Identificación informal por silueta de carrostanque.

Carrotanque tipo DOT-111, que transporta generalmente líquidos no sujetos a


presión, la forma de identificarlos es a través del domo y por la silueta del
contenedor de las válvulas, además tiene una válvula de alivio lateral al domo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Carrotanque tipo DOT-105, que transporta generalmente gases, la forma de
identificarlos es a través del domo y por la silueta del contenedor de las válvulas.

Carrotanque tipo DOT-112, que transporta generalmente gases, la forma de


identificarlos es a través del domo y por la silueta del contenedor de las válvulas.

Carrotanque tipo AR-204, que transporta generalmente materiales criogénicos,


éstos tienen la válvulas en la parte inferior y no tienen domo. Los que en su
silueta tienen domo es porque tienen válvulas de seguridad.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Carros tolva que transportan materiales a granel o sólidos.

Carro abierto para transportar cilindros tipo zepeline serie DOT-107.

Carro cerrado para carga mixta.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
FORMAL

EN PLANTA:

Pretende el establecimiento de regulaciones uniformes de códigos, colores,


formas y símbolos que permitan por su reconocimiento la identificación de
substancias peligrosas.

En nuestro país hasta el 30 de enero de 1996 se adoptaron dentro de las plantas


el Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos NFPA 704 y HMIS de la
Asociación de Fabricantes de Pinturas y Tintas de los EE.UU. En esta misma
fecha se publico la NOM-018-STPS de identificación dentro de las plantas, que
resume los sistemas utilizados formalmente en nuestro país. (La última revisión
se publico el 18 de Octubre del 2000)

SISTEMA DE IDENTIFICACION EN PLANTA


HMIS
(Hazardous Materials Identification System)

MARQUE EN FORMA ADECUADA:


RUTA DE ENTRADA:
INHALACION NOMBRE DE LA 4 MUY
ABSORCION POR LA PIEL
INGESTION SUSTANCIA GRAVE
CONTACTO CON PIEL U OJOS
RIESGOS DE SALUD:
NINGUN RIESGO A LA SALUD
TOXICO
MUY TOXICO
REPRODUCTOR DE TOXINAS SALUD 3 SERIO
IRRITANTE
CORROSIVO
SENSIBILIZADOR
CARCINOGENO
RIESGOS FISICOS:
NINGUN RIESGO FISICO
LIQUIDO COMBUSTIBLE
INFLAMABILIDAD 2 MODE-
GAS COMPRIMIDO
OXIDANTE
RADO
GAS INFLAMABLE
EXPLOSIVO
LIQUIDO/SOLIDO INFLAMABLE
PIROFORICO
PEROXIDO ORGANICO 1 LIGERO
REACTIVO AL AGUA REACTIVIDAD
INESTABLE (REACTIVO)
AFECTA A:
PULMONES SIST.NERV. CENTRAL
CORAZON SIST.CARDIOVASCULAR
RIÑON MEM. MUCOSAS
OJOS SIST. NERVIOSO 0 MINIMO
PIEL SIST. RESPIRATORIO EQUIPO DE
PROSTATA SANGRE
PROTECCION PERSONAL
SANGRE MUTAGENO
HIGADO TERATOGENO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SISTEMA DE IDENTIFICACION EN PLANTA (NOM-018)
REFERENCIA HMIS

MODELO RECTANGULO

NOMBRE DE LA SUSTANCIA

SALUD

INFLAMABILIDAD

REACTIVIDAD

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
GRADO DE RIESGO CON RESPECTO AL COLOR

RIESGOS A LA SALUD
SALUD 4 Severamente peligroso
COLOR AZUL
SALUD 3 Seriamente peligroso

SALUD 2 Moderadamente peligroso

SALUD 1 Ligeramente peligroso

SALUD 0 Minimamente peligroso

RIESGOS DE INFLAMABILIDAD

INFLAMABILIDAD 4 Severamente peligroso

INFLAMABILIDAD 3 Seriamente peligroso

INFLAMABILIDAD 2 Moderadamente peligroso

COLOR ROJO INFLAMABILIDAD 1 Ligeramente peligroso

INFLAMABILIDAD 0 Minimamente peligroso

RIESGOS DE REACTIVIDAD
REACTIVIDAD 4 Severamente peligroso

REACTIVIDAD 3 Seriamente peligroso

REACTIVIDAD 2 Moderadamente peligroso


COLOR AMARILLO
REACTIVIDAD 1 Ligeramente peligroso

REACTIVIDAD 0 Minimamente peligroso

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
GRADO DE RIESGO 4 CON RESPECTO AL COLOR

IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION


GRADO

RIESGO A LA RIESGOS DE DE REACTIVIDAD


SALUD INFLAMABILIDAD
(COLOR
(COLOR AZUL) (COLOR ROJO) AMARILLO)
Sustancias que a 4 Sustancias que a 4 Sustancias que
4

exposiciones cortas temperatura ambiente fácilmente son


pueden causar daños y presión atmosférica capaces de
residuales mayores al se vaporizan rápida y reaccionar
trabajador, aun en completamente o que violentamente o
caso de que reciba se dispersan detonar o explotar
rápida atención rápidamente en el por descomposición
médica e incluyendo aire y que se queman a temperatura
aquellas que son tan fácilmente, ambiente y presión
peligrosas, debe incluyendo gases atmosférica. Deben
RIESGO SEVERO

evitarse la exposición inflamables, incluirse sustancias


sin equipo de sustancias que son sensibles a
protección personal. criogénicas choque térmico o
Debe incluirse: inflamables cualquier mecánico localizado
sustancias capaces de sustancia líquida o a temperatura
penetrar caucho, gas licuado cuyo ambiente y presión
sustancia que bajo punto de inflamación atmosférica.
condiciones normales es menor que 22.8°C Sustancias que
o de incendio y cuyo punto de tienen una densidad
desprenden gases que ebullición es menor a de poder instantáneo
son muy peligrosos 37.8°C. Sustancias (producto del calor
(tóxicos y corrosivos) que arden de reacción y rango
por inhalación, espontáneamente de reacción) a 250°C
contacto o absorción cuando se exponen al de 1000 W/ml o
por la piel. aire. mayor.

Toxicidad:
Oral: DL50 rata hasta 1
mg/kg.
Piel: DL50 conejo o
rata: hasta 20 mg/kg.
Inhalación: CL50 rata:
hasta 0.2 mg/l o hasta
20 ppm.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
GRADO DE RIESGO 3 CON RESPECTO AL COLOR

IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION


GRADO

RIESGO A LA RIESGOS DE DE REACTIVIDAD


SALUD INFLAMABILIDAD
(COLOR
(COLOR AZUL) (COLOR ROJO) AMARILLO)
Sustancias que por 3 Líquidos y sólidos que 3 Sustancias que
3

sus exposiciones pueden incendiarse fácilmente son


pueden causar daños bajo casi todas las capaces de
severos temporales o condiciones reaccionar
daños residuales al ambientales de violentamente o
trabajador aun en el temperatura detonar o explotar
caso de recibir rápida sustancias en este por descomposición
atención médica. grado de riesgo a temperatura
Incluyendo aquellos producen atmósferas ambiente y presión
que requieren peligrosas con el aire atmosférica deben
protección total de bajo casi todas las incluirse sustancias
contacto temporal. temperaturas que son sensibles a
Debe incluirse: ambientales y aunque choque térmico o
Sustancia que no sean afectadas por mecánico localizado
RIESGO SERIO

desprenden gases y esas temperaturas a temperatura


productos de arden fácilmente bajo ambiente y presión
combustión altamente casi cualquier atmosférica.
tóxicos. Sustancias condición sustancias Sustancias que
corrosivas a tejidos líquidas que tienen un tienen una densidad
vivos o tóxicas por punto de inflamación de poder instantáneo
absorción en la piel. menor que 22.8°C y (producto del calor
Toxicidad: un punto de ebullición de reacción y rango
Oral: DL50 rata: mayor menor que 37.8°C, de reacción) a 250°C
que 20 hasta 50 sustancias que arden igual o mayor que
mg/kg con gran rapidez 100 W/ml y por
Piel: DL50 conejo: usualmente por tener debajo de 1000
mayor que 20 hasta nitrocelulosa y W/ml.
200 mg/kg. muchos peróxidos
Inhalación CL50 mayor orgánicos.
que 0.2 hasta 2 mg/l o Sustancias que por
mayor que 20 hasta cuenta de su forma
200 ppm. física y condiciones
Efectos: en piel ambientales pueden
irritación severa y/o formar mezclas
corrosividad, en ojos explosivas con el
corrosivo mismo, tales como:
obscurecimiento Polvos de sólido
irreversible de cornea. combustibles y
neblinas o rocíos de
líquidos inflamables.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION
GRADO
RIESGO A LA RIESGOS DE DE REACTIVIDAD
SALUD INFLAMABILIDAD
(COLOR
(COLOR AZUL) (COLOR ROJO) AMARILLO)
Sustancias a las que 2 Sustancias que deben 2 Sustancias que
2

después de una calentarse fácilmente producen


exposición severa y/o moderadamente o cambios químicos
continua pueden exponerse a violentos a
causar una temperaturas temperaturas y
incapacidad temporal relativamente altas presión elevadas.
o posible daño antes de que se Sustancias que
residual al trabajador presente la pueden reaccionar
a menos que reciba combustión. Las violentamente con el
rápida atención sustancias de este agua o que puedan
médica. Incluye grado de riesgo no formar mezclas
sustancias con las forman bajo explosivas con el
que se requiere condiciones normales agua. Sustancias
RIESGO MODERADO.

equipo de respiración atmósferas peligrosas que presentan una


autónomo. Sustancias con el aire, pero bajo exotermia a
que desprenden calentamiento temperatura menor o
productos de moderado pueden igual a 150°C
combustión altamente desprender vapores cuando son
irritantes y/o tóxico. en cantidad suficiente probadas con el
Sustancias que bajo para producir método de
condiciones de fuego atmósferas peligrosas calorimetría de
desprenden vapores con el aire. Debe Barrido Diferencial.
tóxicos que no son incluir líquidos con un Sustancias que
percibidos por el punto de inflamación tienen una densidad
organismo. superior a 37.8°C y de poder instantáneo
Toxicidad: no mayor que 93.4°C. (producto del calor
Oral: DL50 rata mayor Sólidos que de reacción y rango
que 50 hasta 500 rápidamente de reacción) a 250°C
mg/kg. desprenden vapores igual o mayor que 10
Piel: DL50 conejo o inflamables. y por debajo de 100
rata mayor que 200 Sustancias sólidas en W/ml.
hasta 1000 mg/kg. forma de polvos
Inhalación: CL50 rata gruesos que pueden
mayor que 2 hasta 20 arder rápidamente
mg/l o mayor que 200 pero que
hasta 1000 ppm. generalmente no
Efectos: En piel forman atmósferas
irritación primaria explosivas con el aire.
sensibilizante en ojos; Sustancias sólidas
irritante moderada En forma de fibras o
persistente por mas fragmentos que
de 7 días con pueden arder
oscurecimiento de la rápidamente y genera
cornea. riesgo de flamazo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
GRADO DE RIESGO 2 CON RESPECTO AL COLOR
IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION
GRADO

RIESGO A LA RIESGOS DE DE REACTIVIDAD


SALUD INFLAMABILIDAD
(COLOR
(COLOR AZUL) (COLOR ROJO) AMARILLO)
Sustancia que por su 1 Sustancias que deben 1 Sustancias que por si
1

exposición a ellas precalentarse antes mismas son


pueden causar de que puedan normalmente
irritaciones pero solo incendiarse. estables pero que
daños residuales Sustancias de este pueden volverse
menores al trabajador grado de riesgo inestables a
aun si no se recibe requieren temperaturas y
atención medica, calentamiento presiones elevadas.
incluyen aquellas que considerable bajo Sustancias que
requieren del uso de condiciones cambian o se
RIESGO LIGERO

respirador con ambientales de descomponen al ser


mascarilla de gas tipo temperatura antes de expuestas al aire, luz
cartucho. Debe incluir que ocurra ignición y o humedad.
sustancias que bajo combustión. Deben Sustancias que
condiciones de incluirse sustancias presentan una
incendio pueden que arden en aire exotérmica a
desprender productos cuando se exponen a temperaturas entre
de combustión temperaturas de 150 y 300 °C cuando
irritantes. Sustancias 815.5°C por un son probadas por el
que pueden causar periodo de 5 minutos Método de Barrido
irritación en la piel sin o menos. Líquidos y Diferencial.
destruir el tejido. sólidos, con punto de Sustancias que
Toxicidad: inflamación mayor tienen una densidad
Oral: DL50 rata: mayor que 93.4°C. Este de poder instantáneo
que 500 hasta 5000 grado de riesgo (producto del calor
mmg/kg. incluye a la mayoría de reacción y rango
Piel: DL50 conejo o de las sustancias de reacción) a 250°C
rata: mayor que 1000 combustibles. igual o mayor que
hasta 5000 mg/kg. 0.01 y por debajo de
Inhalación: CL50 rata 10 W/ml.
mayor que 20 hasta
200 mg/l o mayor que
2000 hasta 10,000
ppm.
GRADO DE RIESGO 1 CON RESPECTO AL COLOR

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION
GRADO

RIESGO A LA RIESGOS DE DE REACTIVIDAD


SALUD INFLAMABILIDAD
(COLOR
(COLOR AZUL) (COLOR ROJO) AMARILLO)
Sustancias a las que 0 Sustancias que no 0 Sustancias que por
0

a exposiciones cortas arden debe incluir sí mismas son


bajo condiciones de cualquier sustancia normalmente
fuego no presentan que no arde en aire estables, aun bajo
riesgos mayores al cuando se expone a condiciones de
trabajador. temperatura de 815°C fuego. Este grado de
RIESGO MINIMO

Toxicidad: Oral: DL50 por un período de 5 riesgo incluye


rata mayor que 5000 minutos. sustancias que no
mg/kg. reaccionan con el
Piel: DL50 conejo o agua. Sustancias
rata: mayor que 5000 que exhiben una
mg/kg. exotermia a
Inhalación: CL50 rata temperaturas
mayor que 200 mg/l o mayores de 300°C,
mayor que 10,000 cuando son
ppm. probadas por el
Efectos: Método de
En piel: Calorimetría de
esencialmente no Barrido Diferencial.
irritante. Sustancias que
tienen una densidad
de poder instantáneo
(producto del calor
de reacción y rango
de reacción) a 250°C
por debajo de 0.01
W/ml.

GRADO DE RIESGO 0 CON RESPECTO AL COLOR

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
LETRAS Y SIMBOLOS DE IDENTIFICACION PARA LA
SELECCIÓN DEL E.P.P. DE ACUERDO A LA NOM-018-
STPS-2000 MODELO RECTÁNGULO HMIS

INDICE DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


PARA PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

LENTES DE SEGURIDAD GOGGLES PANTALLA FACIAL GUANTES CONTRA


QUIMICOS

DELANTAL O MANDIL BOTAS DE HULE TRAJE COMPLETO MASCARILLA CONTRA


CONTRA QUIMICOS CONTRA QUIMICOS POLVOS

CAPUCHA O RESPIRADOR MASCARILLA MASCARILLA CONTRA EQUIPO DE AIRE


CON LINEA DE AIRE CONTRA VAPORES POLVOS Y VAPORES COMPRIMIDO

La nueva norma NOM-018-STPS-2000.


incluye este indice de equipo de protección
TRAJE TYVEK CONTRA personal
SALPICADURAS

Letras de Identificación del E.P.P.


A Anteojos de seguridad.
B Anteojos de seguridad y guantes.
C Anteojos de seguridad, guantes y mandil.
D Careta, guantes y mandil.
E Anteojos de seguridad guantes y respirador para polvos.
F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador contra
polvos.
G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores.
H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para
vapores.
I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y
vapores.
J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para
polvos y vapores.
K Capucha con línea de aire o SCBA, guantes, traje completo de
protección y botas.
X Consulte a su Supervisor.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN EN PLANTA (NOM-018)
REF. NFPA 704

MODELO ROMBO
RIESGO DE
INFLAMABILIDAD

3
3 1
RIESGO A LA
SALUD RIESGO DE
REACTIVIDAD

w
RIESGOS
ESPECIFICOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION DE GRADO DE RIESGO

RIESGOS A LA SALUD E INFLAMABILIDAD

RIESGOS DE REACTIVIDAD
4 Severo

4 Severo
3 Alto
extremadamente
3 Alto
2 Moderado - Peligroso

2 Moderado
1 Ligero - Riesgo
leve
1 Ligero -Inestable con calor
0 Minimo - Material
o normal
0 Minimo - Estable

RIESGOS ESPECIFICOS

Reacciona con el Ejemplos de Aplicación


W agua
GASOLINA
8006-61-9
GASOLINA

OXI Material oxidante SALUD 3 3


INFLAMABILIDAD 3 1 0
REACTIVIDAD 0

Equipo de Protección Personal B


34

CONSIDERACION DE LA NOM-018-STPS PARA LA


CLASIFICACION Y GRADO DE RIESGO A LA SALUD EN EL

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
MODELO ROMBO
(EXPOSICION AGUDA-EMERGENCIAS)

GRADO DE
CARACTERÍSTICAS DE LA SUBSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA
RIESGO
Substancias que bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales.
 Gases: cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a
4 1000 ppm.
 Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C sea igual o
mayor que 10 veces su CL50 para toxicidad aguda por inhalación siempre y
cuando su CL 50 sea menor o igual a 1000 ppm.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea menor
o igual a 0.5 mg/l.
(COLOR  Substancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea menor o igual a
AZUL) 40 mg/kg.
 Substancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea menor o igual a
5mg/kg.
Substancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar daños serios
o permanentes.
 Gases: cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 3000
ppm, pero menor o igual a 5000 ppm.
3  Cualquier liquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C sea igual o
mayor que su CL50 para toxicidad aguda por inhalación siempre y cuando su
CL50 sea menor o igual a 3000 ppm y que no cumpla los criterios para el
grado 4 de peligro.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor
que 0.5 mg/l, pero menor o igual a 2 mg/l.
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que
40mg/kg pero menor o igual a 200 mg/kg.
(COLOR  Substancias que sean corrosivas al tracto respiratorio.
AZUL)  Substancias que sean corrosivas a los ojos o que causen opacidad de la
cornea de forma irreversible.
 Substancias que sean irritantes y/o corrosivas severas para la piel.
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 5 mg/kg.
pero menor o igual a 50 mg/kg.
Substancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad
temporal o daño residual.
 Gases cuya CL 50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 3000
ppm, pero menor o igual a 5000 ppm.
2  Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20°C sea igual o
mayor que un quinto de su CL50 para toxicidad aguda por inhalación,
siempre y cuando su CL50 sea menor o igual a 5000 ppm y que no cumpla
los criterios para los grados 3 o 4 de peligro.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor
que 2 mg/l y menor o igual a 10 mg/l
 Substancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 200
(COLOR mg/kg., y menor o igual a 1000 mg/kg.
AZUL)  Substancias que sean irritantes al tracto respiratorio.
 Substancias que causen irritación y daño reversible en los ojos.
 Substancias que sean irritantes primarios de la piel o sensibilizantes.
 Substancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 50 mg/kg.
y menor o igual a 500 mg/kg.

1 Substancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar irritación


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
significativa.
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 5000
ppm, pero menor o igual a 10,000 ppm.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor
que 10 mg/l y menor o igual a 200 mg/l.
(COLOR  Substancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 1000
mg/kg., y menor o igual a 2000 mg/kg.
AZUL)
 Substancias que sean ligeramente irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel.
 Substancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 500 mg/kg.
y menor o igual a 2000 mg/kg.
0 Substancias que bajo condiciones de emergencia, no ofrecen mayor peligro
que el de los materiales combustibles ordinarios.
 Gases cuya CL 50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10,000
ppm.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor
que 200 mg/l.
(COLOR
 Substancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 2000
AZUL)
mg/kg.
 Substancias que sean no irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel.
 Substancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 2000
mg/kg.

EN TRANSPORTACION

El 7 de abril de 1993 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento para el


Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, el cual regula y
establece los criterios para la clasificación en la identificación de acuerdo con las
características de los mismos. Con referencia a la adopción del sistema de
identificación que ostenta la Organización de las Naciones Unidas.

Es de suma importancia que el PRE perciba los signos y códigos que


involucran a un material peligroso, cuando las claves son tan claras como los
señalamientos o bien tan raras como la forma del contenedor. La principal
responsabilidad es el asegurar que los trabajadores de la emergencia operen de
forma segura, de acuerdo a sus límites personales, conforme al E.P.P.
disponible, a los recursos y entrenamiento recibidos.

El sistema de las Naciones Unidas, clasifica a los materiales peligrosos en 9


clases de riesgos, ha realizado una guía de respuesta a emergencias con
recomendaciones genéricas, no particulares de atención, por lo que el PRE
siempre deberá cotejar la información al menos en 3 fuentes distintas para una
atención segura.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION EN TRANSPORTE

ELEMENTOS DEL CARTEL

C
O
L
PICTOGRAMA DE O
RIESGO R

ESPACIO PARA 4 DIGITOS D


DE E
IDENTIFICACION ONU
R
I
E
CLASE DE RIESGO S
G
O

Las medidas del cartel son de 27.5 cm. x 27.5 cm.

UBICACIÓN EN EL TRANSPORTE

Al frente, atrás y los dos laterales.


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ELEMENTOS DE ETIQUETA PARA ENVASE O EMBALAJE

C
O
L
PICTOGRAMA DE O
RIESGO R

D
TEXTO DE IDENTIFICACION E
DE CLASE DE RIESGO
R
I
E
CLASE DE RIESGO S
G
O

Las medidas de la etiqueta son de 10 cm. x 10 cm.

UBICACIÓN DE LAS ETIQUETAS

En tambores
de 208 litros.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
IDENTIFICACION EN TRASPORTE
(DE ACUERDO A CLASES DE ONU)
CLASE 1.4.
CLASE 1.1, 1.2, 1.3 EXPLOSIVOS
EXPLOSIVOS CON RIESGO DE
DE GRAN MAGNITUD CON
EXPLOSION NO SIGNIFICATIVO.
PROYECCIONES Y/O INCENDIO.

1.4
1.4 EXPL
EXPL *
* 1
OSIVO
1
OSIV
O
*
*
1 1

CLASE 1.5. EXPLOSIVOS MUY CLASE 1.6. EXPLOSIVOS


INSENSIBLES. DETONANTES INSENSIBLES.

1.5 1.6
1.5 EXPL 1.6 EXPL
*1
OSIVO *1
OSIVO

* *
1 1
CLASE 2.1. GASES INFLAMABLES. CLASE 2.2. GASES NO
INFLAMABLES.

GAS
INFLAMABLE GAS NO

2
INFLAMABLE

2
2
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CLASE 2.3. GASES VENENOSOS. CLASE 2.4. GASES OXIDANTES
(CANADA)

GAS VENENOSO OXIGENO

2 2

2 2

CLASE 3.1. LÍQUIDOS


COMBUSTIBLES O CLASE 4.1. SOLIDOS
INFLAMABLES. INFLAMABLES

INFLAMABLE

3
SOLIDO
INFLAMABLE

3 COMBUSTIBLE

CLASE 4.2. SOLIDOS QUE CLASE 4.3. SOLIDOS PELIGROSOS


GENERAN COMBUSTION QUE REACCIONAN CON AGUA.
ESPONTANEA.
COMBUSTION
ESPONTANEA
PELIGROSO EN

4
CONTACTO
CON EL AGUA

4
4
4
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CLASE 5.1.OXIDANTES O COMBURENTES. CLASE 5.2. PEROXIDOS
ORGANICOS

OXIDANTE PEROXIDO
ORGANICO
5.1 5.2

5.1 COMBURENTE 5.2


5.1

CLASE 6.1. LIQUIDOS O SOLIDOS CLASE 6.1. PELIGROSOS EN


VENENOSOS. CONTACTO CON LOS ALIMENTOS.

PERJUDICIAL
VENENO
6
6

6 6

CLASE 6.2. INFECTO- CLASE 7.1 RADIACTIVOS DE BAJA


CONTAGIOSOS O BIOLOGICO- EMISION IONIZANTE
INFECCIOSOS.

SUBSTANCIA
INFECCIOSA

6
7
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
CLASE 7.2. RADIOACTIVOS CLASE 7.3 RADIOACTIVOS DE ALTA
DE MEDIA EMISION IONIZANTES. EMISION IONIZANTE

7 7

8
CLASE 8. MATERIALES CORROSIVOS CLASE 9. MISCELANEOS

Las etiquetas se utilizan generalmente para cargas mixtas donde los


contenedores son pequeños, deben ser colocadas en el envase, empaque o
embalaje del materia, el texto de clase de riesgo debe ser color negro.

Aquí se muestran los colores de acuerdo con las Naciones Unidas, en el caso de
los 4 digitos que identifican a las sustancia estos deberán ser de color negro
sobre el espacio en blanco del cartel.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
OTROS
Otro sistema de identificación es aquel que se utiliza para reactivos de
laboratorios, generalmente farmaceúticos y son importados a nuestro país de la
Unión Europea.
Sólo clasifica 8 etiquetas de acuerdo a la severidad de los materiales.

IDENTIFICACION EN LABORATORIOS

F Facilmente O Comburente Xn Nocivo


E Explosivo
Inflamable

F+ Extremadamente Xi Irritante T+ Muy Tóxico


C Corrosivo
Inflamable T Tóxico

CONCLUSIONES.

Nuestra intención al presentar este tema no es dar a conocer los sistemas, sino
tratar al máximo de crear un sentido responsable al utilizarlos.

Cuando implementemos con una conciencia objetiva, clara y veraz dicha


identificación, estaremos dando un paso mayor en la cultura de seguridad,
haciendo más grande nuestro país, minimizando y respondiendo
responsablemente ante situaciones de emergencia.

No podemos seguir y dejar todo a nuestras autoridades, hace falta legislar aún
más esta materia, pero existe la información, en algunos la conciencia, en otros la
necesidad, pero en todos, un mayor sentido de responsabilidad de y para los
materiales peligrosos.

Es importante tener presente la naturaleza y magnitud del problema realizado


estudios, indicando la presencia de Materiales Peligrosos, entrenándonos con
respecto a su apariencia, uso y significado en la identificación, reconociendo
nuestras limitaciones y sobre todo preparándonos para actuar decididamente en
las emergencias, mediante la inspección, desarrollando planes pre-incidentales,
estableciendo y practicando los procedimientos seguros de operación.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SISTEMA DE COMANDO DE
INCIDENTES

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INTRODUCCION AL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

SEMBLANZA.

En los últimos 50 años nuestro país y todo el mundo ha sufrido de grandes


pérdidas humanas y materiales por la falta de una organización que permita
lograr con éxito el control de emergencias.

En la gran mayoría de estas emergencias, los planes de acción han fallado y por
lo tanto la implementación de un sistema donde se garanticen los resultados es
una actividad donde todo prevencionista debe intervenir. En el entendimiento de
que ello traerá beneficios a la comunidad, a la planta productiva y a nuestro país.

INTRODUCCIÓN.

Conocido en los Estados Unidos como Incident Comand System (ICS) es un


sistema en donde interviene todas las actividades requeridas en el proceso
administrativo, a fin de garantizar que el control de emergencia no tenga fallas y
si estas pudiesen existir, detectarlas antes de que causen un daño o perdida.

La razón que justifica el implementar un sistema de administración de


emergencias, nace por la falta de una organización y sobre todo de dirección en
la actuación para el control de este tipo de situaciones. Esta ausencia ocasiona
una perdida innecesaria de vidas y un gran impacto a los recursos y a la
propiedad.

Por si esto fuera poco la falta de organización y dirección contribuye al desorden,


esfuerzos innecesarios, mal uso de los recursos para el control, una
desorientación total, duplicidad de funciones y desconocimiento de los objetivos,
permitiendo así que un suceso inesperado o una emergencia en lugar de ser
controlada, termine generalmente en un siniestro.

En las emergencias se involucran demasiadas personas, dependencias,


organizaciones, rescatistas, bomberos, socorristas, voluntarios, reporteros,
mirones y los otros...Todos los involucrados dictan ordenes, opinan, sugieren,
afirman, contradicen ocasionando que no se contrarreste la emergencia.

Ejemplos de lo anterior hay muchos, quizá demasiados y parecería que de las


malas experiencias no hemos aprendido nada. El presente capítulo tiene como
objetivo proporcionar información básica del sistema de comando de incidentes e
iniciar una preparación en la administración de emergencias minimizando
pérdidas y daños mediante este sistema.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LAS EMERGENCIAS.

Planeación. Son las actividades programadas con el fin de lograr con éxito el
control de una emergencia, responde a la pregunta ¿Qué se va a hacer?

Dirección. Es el conocimiento y aplicación de las funciones, responsabilidades y


actividades encaminadas a cumplir con los objetivos planeados al control,
responde a la pregunta ¿Quién dirigirá?

Organización. Desde el punto de vista de emergencias o incidentes es la


división de grupos con tareas especificas para el control de la situación contesta
a la interrogante ¿Quién lo hará?

Coordinación. Es el respeto irrestricto a las órdenes y funciones específicas,


siendo reportadas a la dirección de grupos y/o a la dirección general del
incidentes o emergencias.

Comunicación. Es la clave fundamental para llevar un orden de prioridades y


sobre todo organización; es conocer y saber el medio y el canal por el que se
tramitaran ordenes, tácticas y estrategias para el control. De acuerdo a la
experiencia, poco se entiende, se saturan los radios de comunicación y por lo
tanto es importante considerar o tener alternativas, para que la información sea
en un sentido y enfocada hacia la mitigación de los incidentes. Responde a las
siguientes interrogantes. ¿Qué haremos, cómo lo haremos, lo estamos haciendo
correctamente?

Delegar. Es compartir la responsabilidad de los acontecimientos, hechos o


actividades para el control, no todos podemos hacerlo todo y es preciso resaltar
que compartir da como resultado el llevar una buena dirección, coordinación y
organización.

Evaluación. Es observar el cumplimiento de los objetivos planeados, en cada


una de sus fases, corregir desviaciones a las estrategias o tácticas que se están
empleando, responde a las preguntas de ¿Cómo lo estamos haciendo y si lo que
estamos haciendo es lo correcto?

RAZONES DEL SISTEMA.

¿Por qué debemos contar con un sistema de comando de incidentes?


Las razones pueden ser muchas como hemos analizado pero primordialmente
tenemos:

 Incidentes complejos.
 Incidentes de alto riesgo.
 Incidentes de mucho tiempo.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Incidentes sin experiencia previa.

El sistema debe ser adaptable y tan extenso como sea necesario pudiéndose
entonces, utilizar para cualquier tipo de emergencia y contribuir como base de su
aplicación la minimización de pérdidas o daños.
PRIORIDADES DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.

 Seguridad de vida.
 Conservación de instalaciones.
 Protección al medio ambiente.
 Estabilización del incidente.

Dentro de la organización una responsabilidad importante será la evaluación y el


conocimiento para lograr que estas prioridades sean atendidas. En este sentido
igualmente será primordial reconocer que necesitamos ser personal competente,
calificado y de ser posible certificado para la intervención y desarrollo de la
aplicación del sistema.

Las experiencias en otras partes del mundo pueden ser utilizadas, las
publicaciones e información que señalan una situación particular de emergencia
pueden ser conocidas, aprendidas y aplicadas de los que forman parte del
sistema.

Otra parte fundamental de la aplicación del sistema es que la autoridad y los


directivos empresariales deben proporcionar el soporte tecnológico (equipos y
herramientas), para que el personal pueda aplicar la estrategia o táctica correcta
de acuerdo a la situación de emergencia. Desafortunadamente sabemos que no
hay una conciencia de ello y que es en lo último que se invierte: “Más vale tenerlo
y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”.

TERMINOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS.

En la organización la terminología y procedimientos deben ser conocidos en la


responsabilidad que tienen para una buena comunicación y acción, los
estándares o normas, no solo del sentido común sino aquellos que nos pueden
dar un resultado a nuestros objetivos.

Así tenemos que: dame un pitón, puede referirse a boquilla, pistero, lanza o
sinónimos no entendibles para todos, otro ejemplo sería flamable termino
utilizado en español pero no aplicable, la palabra correcta es inflamable, la cual
no significa que no se queme, prenda, incendie o arda a temperaturas menores
de 37.8 C, sino todo lo contrario.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Los procedimientos cuando no son conocidos se convierten en letra muerta, en
algo irreal no utilizable y desorganizado, así pues es necesario que los
involucrados en el sistema de comando de incidentes conozcan los
procedimientos seguros de operación y que estos sean consolidados por medio
de la simulación.

LA ORGANIZACIÓN MODULAR:

Establece la dirección, organización, comunicación y coordinación dentro del


funcionamiento del sistema. En la misma se fundamenta el sistema.

COMANDANTE
DEL
INCIDENTE

ATAQUE SERVICIOS ESTABILIZACIÓN


U MEDICOS DE
OPERACIONES EMERGENCIA

El establecimiento de los grupos organizados de respuesta a emergencia bajo el


sistema de comando de incidentes supone conocer en todo momento el estado
del incidente y por lo tanto hacer la conducción adecuada hacia el control bajo un
mismo criterio
de NIVELES OPERATIVOS DEL SISTEMA DE COMANDO

conocimientos y su aplicación.

COMAND
1er. Nivel estratégico ¿qué hacer? O D
INCIDENT
E
E
JEFE DE
ENLACE
SECCION
2do. Nivel táctico ¿cómo hacerlo? REL.PUB.
SEGURIDA
D

JEFE JEFE JEFE JEFE


SECCIO
DE SECCIO
DE SECCIO
DE SECCIO
DE
OPERACION
N PLANEACIO
N LOGISTIC
N FINANZA
N
ES N A S
AREA
ESPER
DE DIVISION DIVISION DIVISION DIVISION DIVISION
A RECURSO
DE SITUACIO
DE FACILIDADE
DE DEEQUIP COSTOS
DE
S N S O YRENTA
S
DIVISIO
MATERIALE
N UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
PELIGROSO
S ESPECIALIST
DE DOCUMENTACI
DE ALIMENTO
DE SUMINISTR
DE COMUNICACI
DE TIEMPO
DE
S AS ON S O ON RECLAM
Y
O

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


DEATAQU ATAQU
DE ATAQU
DE DEATAQU INFORMACION
DE
DETECCIO
E MITIGACION
E MITIGACION
E DESCONTA
E
N 1 2 M.

UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD


DEAPOY SEGURIDA
DE SEGURIDA
DE DE
EQUIP
TECNIC
O D 1 D 2 MEDIC
O
O O
3er Nivel Táctico Hacerlo

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.

3er. Nivel operativo hacerlo


Prácticamente la organización modular unificada consiste en tener a un jefe con
máximo 5 grupos responsables de las actividades para tener el control del
incidente.

Grupo No. 1 Información, vocero oficial y/o enlace.

Su principal responsabilidad es coordinar la información disponible, suministrar a


petición del comandante o director los enlaces pertinentes o suficientes para
lograr un comando unificado, será el responsable de tener y llevar una bitácora
sobre la emergencia o el incidente.

Grupo No. 2 Operaciones.

Es la dirección de todas las operaciones encaminadas hacia el ataque de la


emergencia, organizando las unidades y su coordinación, dirigir igualmente las
actividades que permitan la aplicación de estrategias ofensivas y es el grupo
responsable de comunicar los avances o retrocesos que sufra el sistema.

Grupo No. 3 Planeación.

Es el grupo que prioriza las actividades de control, es el que establece la


coordinación entre todas las actividades de operación y los resultados que se
obtengan, coordina con logística los recursos humanos y materiales propios para
el manejo de la situación de emergencia.

Grupo No. 4 Logística.

Coordinara, abastecerá y dirigirá los recursos humanos y materiales, apoyará al


grupo de planeación y operaciones considerando qué es lo que se tiene, qué se
puede necesitar y cómo se puede obtener.

Grupo No. 5 Finanzas.

Es el que suministra todo el apoyo económico como los recursos necesarios para
el caso de renta de equipos, compra de materiales, asesoría técnica
especializada y que apoya a los responsables de logística, planeación y
operaciones con la finalidad de que todo se encuentre en el lugar asignado como
área de espera para el momento en que sea necesario.

COMANDANTE DEL INCIDENTE.

Dirigirá todas las actividades del incidente (operaciones, planeación, logística,


finanzas e información)
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
El sistema permite por su organización que pueda ser sencillo (una sola planta,
quizá intramuros) o bien unificado en donde intervienen todas las agencias u
organizaciones.

- Bomberos - Paramédicos
- Policía - Cruz Roja
- Ejército - PFC
- Grupos PAMI - Grupos especializados

Siempre considerando que se tiene que trabajar bajo un solo mando.

ORGANIZACIÓN PARA MATERIALES PELIGROSOS.

En las situaciones en donde se involucran materiales peligrosos, la organización


también es fundamental, las secciones, divisiones y unidades deben ser
conformadas con en enfoque mayor de seguridad, que cualquier otra
emergencia.

La respuesta debe tener una aplicación más real de las funciones y


responsabilidades del personal, por lo que será necesario que los procedimientos
seguros de operación sean conocidos, practicado, consolidar las acciones y
minimizar las posibles consecuencias de contaminación. La figura ejemplifica un
modelo que puede ser puesto en práctica para la atención de este tipo de
incidentes.

MODELO SISTEMA DE COMANDO MATERIALES PELIGROSOS

COMANDO
DE
INCIDENTE

JEFE DE SECCION
ENLACE,REL.PUB.
SEGURIDAD

JEFE DE JEFE DE JEFE DE JEFE DE


SECCION SECCION SECCION SECCION
OPERACIONES PLANEACION LOGISTICA FINANZAS

AREA DE
DIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE DIVISION DE
ESPERA
RECURSOS SITUACION FACILIDADES EQUIPO COSTOS Y
RENTAS

DIVISION
MATERIALES UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE
ESPECIALISTAS DOCUMENTACION ALIMENTOS SUMINISTRO COMUNICACION TIEMPO Y
PELIGROSOS
RECLAMO

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


ATAQUE ATAQUE ATAQUE ATAQUE INFORMACION
DETECCION MITIGACION 1 MITIGACION 2 DESCONTAM.

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


APOYO SEGURIDAD SEGURIDAD EQUIPO
TECNICO 1 2 MEDICO

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Ciertamente una respuesta a emergencias de esta naturaleza requiere de un
mayor número de unidades, comprendidas dentro de la sección de operaciones
con actividades totalmente distintas y unificadas bajo una sola responsabilidad.

AREA DE ESPERA.

Dentro del esquema básico de organización unificado se menciona el área de


espera en donde se administrarán los recursos humanos y materiales, por lo
tanto, se debe contar con ella para contribuir a la organización y no estar
demasiadas personas o demasiado equipo en el lugar en el que ni siquiera se
necesita y solo estorba.

COMUNICACION.

Mucho se ha escrito, afirmado y hablado sobre el tema, simplemente


mencionaremos que:

- A falta de ella existe desorganización.


- Se brincan escalafones.
- Y el manejo de las funciones no es controlable.

GAMA DE CONTROL MANEJABLE.

Durante los incidentes o emergencias el comportamiento humano es


impredecible, de acuerdo con un jefe de unidad o de cualquier grupo, sea de
emergencia o no, se puede controlar de 3 a 7 personas, el conformar unidades o
grupos de responsabilidades distintas con un ideal máximo de 5 personas,
contribuirá a lograr una mejor coordinación, un desempeño del personal óptimo, y
una supervisión de las actividades de una manera sencilla, veraz, evaluable,
directa y con el mínimo de desviaciones.

JEFE

BOMBERO BOMBERO BOMBERO BOMBERO BOMBERO

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA


DE COMANDO DE INCIDENTES?

- Conocimiento del riesgo.


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
- El incidente es aislado minimizando riesgos.
- Estatus del incidente(¿Qué tenemos?, ¿Hacia dónde vamos?).
- Área de trabajo suficiente.
- Revisión de planes de acción.
- Revisión de estrategias.
- Evaluación de tácticas.
- Aplicación de técnicas adecuadas.
- Evaluación de todas las fases del incidente.
- Corrección a desviaciones.

¿EN QUÉ LUGAR SE INSTALA EL SISTEMA?

- En la escena del incidente o emergencia.


- En un lugar seguro.
- En donde pueda ser identificado y observable, con la finalidad de organizar a
los grupos del sistema y de ayuda externa (por lo menos dos vistas)
8 PASOS PARA SU IMPLEMENTACION:

1. Terminología común.
2. Organización modular.
3. Integración de la comunicación.
4. Estructura de comando unificado.
5. Planes de acción consolidados.
6. Gama de control manejable.
7. Designar servicios al control del incidente.
8. Administrar los recursos adecuados para controlar el incidente.

CONCLUSIONES:

- Será casi imposible, el improvisar una organización de control de emergencias


conforme esta se desarrolla sin perder el control de algunas o todas las fases
de la mitigación operativa.

- Quién establezca las metas estratégicas y supervise la implementación en los


objetivos tácticos, deberá realizarlo con anterioridad.

- La efectividad de la respuesta de una organización a un reto por incidentes o


emergencias depende de su nivel de preparación, planeación y
entrenamiento.

- Sin la coordinación y el soporte, el mejor esfuerzo de respuesta se verá


rápidamente abatido. La probabilidad de error se incrementa sin un método
sistemático.

- En México existen muchos planes, que por falta de difusión y conocimiento no


son aplicados cuando suceden las emergencias.

- Existe una gran morbosidad cuando hay accidentes y esto implica que se
corran riesgos innecesarios.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
- La ayuda que se recibe, (en la mayoría de los casos) es mal canalizada y
aplicada.

- El unificar un criterio es muy importante para contribuir al control de las


emergencias.

- A pesar de las afirmaciones contradictorias, no existe un sistema en nuestro


país, que nos permita realmente luchar unidos con un mismo fin
“Salvaguardar vidas y propiedades”.

¿El sistema de comando podría lograr franquear la barrera?

De usted es la respuesta.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
GAS L.P
Y
EMERGENCIAS CON GAS, L.P.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
I. INTRODUCCION.

Uno de los combustibles más utilizados en el mundo, mas aun que la gasolina es
el Gas, que se obtiene de dos formas diferentes tanto por la destilación
fraccionada del petróleo como por los pozos Gasiferos (productores solo de gas),

La refinación del petróleo consiste en la separación de distintos hidrocarburos


mediante destilaciones sucesivas los más conocidos son: gasolinas, asfalto,
aceites y grasas, así como gases y amoniaco.

El Gas Licuado de Petróleo o Gas L.P tiene que Manejarse, Almacenarse y


Transportarse bajo presión esto hace que su peligrosidad aumente si no se
utilizan procedimientos y equipos adecuados para este manejo, aunque su
consumo se efectúa en fase gas (vapor).

II. COMERCIALIZACION.

Actualmente su utilización ya no es tan solo para uso Habitacional sino estambien


para uso industrial y del transporte.

Actualmente en México la distribución del consumo del energético es:

Residencial 63.9 %
Industrial 8.7 %
Comercial 14.6 %
Transporte 10.6 %
Otros 2.3 %

Del uso residencial el 34 % se hace en cilindros estacionarios y el 66 % en


cilindros

III. GENERALIDADES DEL GAS L.P

El Gas L.P es un hidrocarburo derivado del petróleo que se obtiene en la


refinación de la gasolina en su gran mayoría, que debe ser Enfriado Y
Comprimido para poder Licuarlo esto altera su Presión y Temperatura.

Existen dos tipos de gas el Butano y el Propano que se distinguen entre si por su
composición química a presión normal, temperatura de ebullición y en su poder
calorífico.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
En el mercado encontramos una Mezcla de Butano y Propano la cual esta regida
por la Norma Mexicana NMX-L-001- 1970 la mezcla esta formada por:

LEP
MATERIAL %
(Limite de Exposición Permisible)
PROPANO 60.0 1000 ppm
n-Butano 40.0 800 ppm
0.0017
Etil Mercaptano (odorizante) 50 ppm
0.0028

Para Licuar un litro de Gas se requieren de 280 litros de Vapores de Gas o lo que
es lo mismo UN LITRO DE GAS EN ESTADO LIQUIDO SE TRANSFORMA EN
280 LITROS DE GAS EN FORMA DE VAPOR.

El Gas al ser Comprimido, y Enfriado se condensa y se convierte en liquido es


en este estado que se Almacena, Transporta y se Distribuye a los Usuarios.

IV. CARCTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS.

El Gas es Incoloro e Insípido a temperatura ambiente. Tiene un odorífero que


produce un olor característico, fuerte y desagradable para detectar las fugas.

Este odorífico es el Etil Mercaptano del cual solo basta un litro para olorizar
10,000 litros de Gas L.P

Su relación de expansión (Liquido A Gas @ 1 atmósfera) es de 1 a 280 (Un litro


de gas liquido se convierte en 280 litros de gas fase vapor, formando con el aire
una mezcla explosiva de 11,000.00 litros aproximadamente)

Peso Molecular 49.7


Temperatura de Ebullición @ 1 atmósfera - 32.5 °C
Temperatura de Fusión - 167.9°C
Densidad de los Vapores (Aire=1) @ 15.5°C 2.01 dos veces mas pesado
que el aire
Densidad del Liquido (Agua=1) @ 15.5°C 0.540
Presión de Vapor @ 21.1°C 450 mmHg

El Gas L.P es normalmente Estable en condiciones normales de Almacenamiento


y Manejo.

Mantenga el Gas alejado de fuentes de ignición y oxidantes fuertes, los productos


de la combustión son Bióxido de Carbono, Nitrógeno y Vapor de Agua; La
combustión Incompleta produce Monóxido de Carbono (gas Toxico), ya sea
producido por motores de combustión o por el uso domestico, También produce
aldehídos (irritantes de nariz y ojos)
No se polimeriza
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INFORMACIÓN TOXICOLOGICA.

El Gas L.P no es toxico, es un asfixiante simple que, sin embargo tiene


propiedades ligeramente anestésicas y que en altas concentraciones produce
mareos.
No se cuenta con información definitiva sobre características carcinogénicas,
mutagénicas, órganos que afecte en particular, o que desarrolle un efecto toxico.

TABLA DE CARACTERISTICAS DEL GAS L.P

CONCEPTO FISICO PROPANO BUTANO MEZCLA DE GASES


FORMULA C3H8 C4H10 C3H8 + C4H10

PRESION NORMAL 9 Kg/cm2 2 Kg/cm2 7 a 9 Kg/cm2


TEMPERATURA DE
- 42 °C 0°C - 32.5°C
EBULLICION
PODER 11.657 11.823
11.750 Cal/Kg
CALORIFICO Cal/Kg Cal/Kg
PESO ESPECIFICO 508 gr 582 gr 585 gr

Dentro de un cilindro el gas esta en sus dos fases liquido y vapor por esto los
cilindros portátiles solo se llenan entre el 80 % y el 85 % con líquido dejando el
15 % al 20 % de cámara de expansión del vapor.

La presión interna de un tanque no es dada por la cantidad de gas dentro del


cilindro si no por la temperatura a que esta sometido el cilindro y de su superficie
expuesta al calor.

V. IDENTIFICACION

Hoja de datos de Seguridad para sustancias Químicas No. HDSSQ-LPG


Nombre del Producto Gas Licuado comercial
con odorífero
Nombre Químico Mezcla Propano-Butano
Familia Química Hidrocarburos del
Petróleo
Formula C3H8 + C4H10
Sinónimos Gas L.P, LPG, Gas
Licuado del Petróleo

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Otros sistemas de Identificación Usados son los de la Identificación a través del
Sistema del Rombo de Clasificación de Riesgos de la Norma NFPA -704 para
Intramuros.

La Identificación para su transportación se apega a la normatividad Internacional


de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su identificación es como a
continuación se detalla

Nombre Comercial Gas Licuado de Petróleo


Identificación DOT UN 1075 (Naciones Unidas)
Clasificación de Riesgo DOT Clase 2 División 2.1
Etiqueta de Embarque GAS INFLAMABLE
Identificación durante su transporte Cartel en forma de rombo de 273 mm x
273 mm (10 ¾ X 10 ¾ ), con el numero
de Naciones Unidas en el centro y la
clase de riesgo DOT en la esquina
Inferior
.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
COLORES DE IDENTIFICACIÓN.

Los colores para el pintado de las tuberías de las Instalaciones Comerciales,


Industriales o Habitacionales, deberán ser conforme a lo dispuesto por la Norma
Oficial Mexicana NOM – 26 – STPS – 1998

 Gas en fase Vapor - Amarillo


 Gas en fase Liquida - Amarillo con bandas Blancas (llenado)

Para las Plantas de distribución las tuberías deberán aplicar:


La Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – SEDG – 1996

 Red contra Incendio - Rojo


 Aire - Azul
 Gas Fase Vapor - Amarillo
 Gas Fase Liquida - Blanco
 Gas Fase Liquida de Retorno - Blanco con Bandas Verdes

VI. PELIGROS DE EXPLOSION E INCENDIO.

Punto de Flash - 98.0°C


Temperatura de ebullición - 32.5°C
Temperatura de Auto ignición 453.0 °C
Limite inferior de Explosividad 1.8 %
Limite Superior de Inflamabilidad 9.3 %

Limite de Explosividad.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
MEZCLA DE AIRE + GAS L.P

En condiciones ideales de homogeneidad, las mezclas de aire con menos del 1.8
% y mas de 9.3 % de Gas Licuado no explotaran, aun en presencia de una fuente
de ignición, sin embargo, en condiciones practicas, deberá desconfiarse de las
mezclas cuyo contenido se acerque a la zona explosiva, en la zona explosiva
solo se necesita una fuente de ignición para desencadenar una explosión.

Si un litro de Gas L.P en el Limite superior de Explosivitad (9.3%) requiere de


mezclarse con el aire (90.7%), recordemos que un litro de Gas L.P se convierte
en 242 Litros de Vapor Mezclado con el aire esto nos proporciona 11,000 Litros
de mezcla Inflamable y/o Explosiva.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Ejemplificando esto con un tanque de 30 Kg.

MEZCLA MEZCLA MEZCLA


POBRE INFLAMABLE RICA
NO PRENDE NO PRENDE

G A
A I
S R
E
1
0 0
0 %
%
GAS 9.3 % GAS 1.8 %
AIRE 90.7 % AIRE 98.2 %

VII. EFECTOS POTENCIALES PARA LA SALUD.

Los efectos del Gas L.P nocivos o dañinos a la salud están en los limites y
tiempos de exposición en jornadas de 8 horas, las principales agencias que nos
dan estos datos son: OSHA, (Occupational Safety and Health Administration),
NIOSH, (National Institute for Occupational Safety and Health) y la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists)

OSHA PEL: TWA 1000 ppm (Limite de Exposición Permisible durante jornadas
de 8 horas para trabajadores expuestos día tras día sin sufrir daños adversos)

NIOSH REL: TWA 350 mg/m3; CL 1800 mg/15 minutos (exposición a esta
concentración promedio durante una jornada de 8 horas)
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ACGIH TLV TWA 1000 PPM (concentración Promedio Segura, debajo de la cual
se cree que casi todos los trabajadores se pueden exponer día tras día sin
efectos adversos)

PEL: Permisible Exposure Limit.


CL: Celling Limit; en TVL y PEL; La concentración máxima permisible a la cual se
puede exponer un trabajador.
TWA: Time Weighted Average: Concentración en el aire a la que se expone en
promedio un trabajador durante 8 horas, ppm o mg/ m3
REL: Recomenmended Exposure Limit
TLV: Thershold Limit Value.

VIII. PRIMEROS AUXILIOS.

Ojos: La salpicadura de este líquido puede provocar daño físico a los ojos
desprotegidos, además de causar quemadura fría, aplicar de inmediato y con
precaución agua tibia. Busque atención Médica.
Piel: Las salpicaduras de este Liquido provocan quemaduras frías, deberá rociar
o empapar el área afectada con agua tibia o corriente, No use agua caliente,
Quítese la ropa contaminada y los zapatos impregnados. Solicite atención
Médica.
Inhalación: Si detecta la presencia de gas en la atmósfera, solicite ayuda o inicie
el “Plan de Emergencias”. Si no puede ayudar o tiene miedo, aléjese. Debe
advertirse que altas concentraciones (mas de 1000 ppm) el gas es un asfixiante
simple, debido a que diluye el oxigeno disponible para respirar; Los efectos de
una exposición prolongada pueden incluir; Dolor de cabeza, nauseas, vomito, tos,
depresión del sistema nervioso central , dificultad para respirar, somnolencia y
desorientación. En casos de intoxicación retire a la victima para que respire aire
fresco, si esta inconciente, inicie resucitación cardiopulmonar (CPR). Si presenta
dificultad para respirar administre oxigeno medicinal (solo personal calificado).
Solicite atención Médica inmediata.
Ingestión: La ingestión de este producto no se considera como una vía potencial
de exposición.

IX. CONTROL CONTRA EXPOSICIONES / PROTECCION PERSONAL

Ventile las áreas confinadas donde puedan acumularse mezclas inflamables.


Acate la normatividad eléctrica aplicable a este tipo de instalaciones.

Protección Respiratoria: En espacios confinados con presencia de gas, siga


siempre los protocolos establecidos para ingresar a estos espacios y tenga a la
mano su permiso de ingreso, utilice siempre aparatos de respiración auto
contenido (SCBA para 30 o 60 minutos además de su equipo de escape 10 o 15
minutos), en estos casos la atmósfera es explosiva o inflamable, requiere de
tomar precauciones adicionales.

Ropa de Protección: El personal especializado que interviene en casos de


emergencia, deberá utilizar chaquetones y equipo para el ataque a incendios,
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
además de guantes, casco y protección facial, durante todo el tiempo de
exposición a la emergencia.

Protección a los Ojos: Se recomienda utilizar lentes de seguridad


reglamentarios y encima de estos, protectores faciales cuando ejecuten
operaciones de llenado y manejo de gas licuado en cilindros y/o conexión y
desconexión de mangueras de llenado.

X. INFORMACION ECOLOGICA.

El efecto de una fuga de Gas L.P es local e instantáneo sobre la formación de


oxidantes fotoquímicos en la atmósfera. No contiene ingredientes que destruyen
la capa de ozono (40 CFR parte 62). No esta en la lista de contaminantes
marinos DOT (49 CFR parte 1710)

Disposición de Desechos: No intente eliminar el producto no utilizado o sus


residuos. En todo caso regréselo al proveedor para que lo elimine
apropiadamente.
Los recipientes vacíos deben manejarse con cuidado por los residuos que
contiene. El producto residual puede incinerarse bajo control si se dispone de un
sistema adecuado de quemado. Esta Operación debe efectuarse conforme a las
normas Mexicanas aplicables a este caso.

XI. INFORMACIÓN DE TRANSPORTACION.

Leyes, Reglamentos y Normas: La cantidad de reporte del Gas L.P, por su


Inventario o almacenamiento, es de 50,000 Kg. De acuerdo con la Ley General
de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

El transporte de Gas L.P esta regido por el “Reglamento para el Transporte


Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos” debiéndose acatar los requisitos
de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Requisitos:

1. Registro y permiso vigente para transporte de Materiales Peligrosos.


2. El operador deberá contar con licencia vigente para conductores de
Materiales Peligrosos
3. La unidad deberá identificarse conforme a la NOM – 004 – SCT – 2 – 1994
4. La unidad deberá traer la información para emergencias de acuerdo a la
norma NOM – 005 – SCT – 2 – 1994
5. Revisión de la unidad de acuerdo a la NOM – 006 – SCT – 2 – 1994
6. Revisión periódica de auto tanques de acuerdo a la NOM–X–59–SCFI–
1992.
7. Revisión periódica de semi remolques de acuerdo a la NOM – X – 60 –
SCFI – 1992

XII. EMERGENCIAS CON GAS L.P


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Las fugas de Gas L.P se pueden presentar de dos formas.

 FUGAS DE LIQUIDO
 FUGAS DE FASE GAS O VAPOR

Y estas a su vez pueden ser en ambos casos:

 FUGAS SIN FUEGO


 FUGAS CON FUEGO

En cualquiera de estos casos existe la posibilidad de que el recipiente explote por


diferentes causas ya sea por accesorios defectuosos o sometimiento al calor
entre otros, este fenómeno se conoce con el nombre de BLEVE, y mas que
familiarizarnos con el termino técnico debemos estar concientes y entender el
concepto real del riesgo que entraña esta condición de los recipientes.

BLEVE: LA EXPLOSION CAUSADA POR LA EXPANSION DE LOS VAPORES


DE UN LIQUIDO EN EBULLICION QUE NO CABEN DENTRO DEL
CONTENEDOR PROVOCANDO SU RUPTURA.

El BLEVE es un termino del idioma ingles al juntar la primera letra de las palabras
utilizadas para explicar este termino.

BOILING
LIQUID
EXPANDING
VAPOR
EXPLOSION
El hecho que la válvula de seguridad de un tanque este operando no quiere decir
que el tanque no fallara

Ya que el fin d e la válvula de seguridad es la de aliviar la presión interna del


contenedor debido a los incrementos de presión interna pero la falla se puede
presentar por defectos en la válvula, como por sobrecalentamiento.

El BLEVE se caracteriza por:

o Piezas Proyectadas
o Nube de Vapores
o Onda de Choque
o Bola de Fuego si es inflamable

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Síntomas de un BLEVE.

Cuando un BLEVE esta por ocurrir se presentan cambios notables en el


comportamiento de fuego y del contenedor por lo debemos estar muy atentos a
estos síntomas y evitar perder la vida.

 Cambio de sonido de la Válvula de Alivio

 Decoloración del Tanque

 Deformidades

 Activación de la Válvula de Alivio

 Incremento en la Velocidad de Salida de los Gases por la


Válvula de Alivio

 Vapores Visibles en la Superficie del Tanque

Los alcances de un BLEVE en un tanque de almacenamiento Horizontal


(Salchicha) el BLEVE ocurre en breves minutos sus tapas alcanzarían 304 pies
(103 m) y los costados a 1400 pies (425 m) por lo que una Evacuación será
necesario hacerla por lo menos 3400 pies (1023m) alrededor del Tanque.

En un tanque de 30 Kg. El BLEVE puede ocurrir en menos de 45 segundos y es


necesario evacuar 100 metros alrededor del tanque ya que su trayectoria es muy
errática y su comportamiento muy variable.

Por eso para evitar al Máximo que un BLEVE ocurra es necesario ENFRIAR EL
RECIPIENTE CON AGUA LO MAS RAPIDO POSIBLE para evitar el BLEVE

Recordemos también que el BLEVE ocurre en cualquier tipo de gas comprimido


no es tan solo para recipientes de Gas L.P y que la Ignición de estos ocurrirá a
tan solo 18 pulgadas por encima o atrás de la válvula de seguridad y que un
fuego de retroceso solo llegara a esta distancia.

Las Causas de Fuga de Gas L.P mas frecuentes son:

 Los aparatos de consumo


 Fugas en las líneas de Conducción
 Recipientes fijos y portátiles en mal estado
 Accesorios en mal estado
 Instalaciones mal diseñadas.

Generalmente los accidentes son provocados por la Negligencia de los Usuarios


que no son debidamente instruidos por el Distribuidor así como por este que no
cuenta con personal Capacitado y Entrenado en el manejo del Gas L.P.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
XIII. CARACTERISTICAS Y PELIGROS DE LAS FUGAS.

SIN FUEGO

FASE LIQUIDA

CON FUEGO

FUGAS DE GAS L.P.

SIN FUEGO

FASE VAPOR

CON FUEGO

Fuga de Fase liquida:

Las características principales de una fuga de Gas L.P liquida son:

a) Se hace visible rápidamente ya que genera escarcha o hielo en el punto


donde se escapa a la Atmósfera.

b) Un derrame grande de líquido puede producir una gran bola de hielo y de


niebla blanca que se podría disipar rápidamente con la aplicación de agua
en forma de neblina ocasionando que el hielo se derrita rápidamente.

Fuga en Fase Liquida o vapor Sin Fuego.

1. Si el Gas L.P se esta escapando sin estar encendido, cierre cualquier


dispositivo disponible para detener el flujo
2. El personal de Bomberos deberá estar equipado completamente con
Chaquetón, Casco, Pantalón, Botas, Guantes y Monja
3. Siempre recuerde que el Gas L.P liquido que entre en contacto con la piel
causara quemaduras por congelamiento y daños severos.
4. el vapor del Gas L.P no tiene efectos sobre la piel
5. Altas concentraciones de Gas L.P excluyen el oxigeno necesario para
respirar
6. Evite áreas confinadas o bajas, en caso de existir ventile en forma
apropiada y natural
7. En caso de pequeñas fugas de Gas L.P liquido en tuberías o contenedores
se puede aplicar un trapo húmedo para que se congele y haga un tapón de
hielo a veces será necesario incrementar esto periódicamente o aplicar
agua frecuentemente a la fuga, hasta que el Gas pueda ser bombeado a
otro tanque o bien moverlo de lugar.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Preguntas que usted se tendrá que hacer antes de llegar o intervenir en una
Emergencia de Gas L.P sin fuego.

1. ¿Cuál es el tipo y medida del Recipiente?


2. ¿Presente daños mecánicos?
3. ¿Tiene fuga y de que tipo?
4. ¿Cuál es la hora del día?
5. ¿Cuál es la Temperatura ambiente?
6. ¿Cuál es la dirección y fuerza del viento?
7. ¿Cuál es la humedad relativa?
8. ¿Cuál es la posibilidad de obtener agua en abundancia?

Acciones a efectuar tendientes a mantener el control de la fuga y evitar la


ignición de la nube de Gas L.P

 Apague las flamas abiertas


 Evacue el área
 Ventile de forma natural
 Utilice chorros de agua en forma de neblina
 Cierre la línea principal de abastecimiento de Gas si esto es posible
 Cierre las líneas secundarias si esto es posible
 Utilice el explosimetro
 Trate de cerrar la fuga cuando tenga el control del área y los elementos
necesarios para cerrar o sellar la fuga siempre y cuando tenga
entrenamiento para ello.

Esta situación entraña un alto riesgo es aquí donde el entrenamiento y


conocimiento de las propiedades del Gas L.P nos permitirán salir bien librados de
este tipo de Emergencias, tenga siempre presente que una Ignición de
Retroceso (Flash Back) puede ocurrir

Fuga en fase liquida o vapor con fuego:

“NUNCA APAGUE EL FUEGO HASTA QUE ESTE SEGURO DE PODER


PARAR EL FLUJO DE GAS”

SI usted apaga el fuego y no puede cerrar la fuga el gas se esparcirá cubriendo


áreas mas extensas incrementando el riesgo de un fuego de retorno (Flash
Back) y poner en riesgo a su personal.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Será necesario que también te hagas los cuestionamientos anteriores y además
incluya otros que son importantes.

1. ¿Cuál es el tipo y medida del Recipiente?


2. ¿Presente daños mecánicos?
3. ¿Tiene fuga y de que tipo?
4. ¿de que parte esta prendido?
5. ¿Las Válvulas de Seguridad están funcionando o permanecen abiertas?
6. ¿El Tanque esta sometido al fuego o es producto de un fuego contiguo?
7. ¿Cuál es la hora del día?
8. ¿Cuál es la Temperatura ambiente?
9. ¿Cuál es la dirección y fuerza del viento?
10. ¿Cuál es la humedad relativa?
11. ¿Cuál es la posibilidad de obtener agua en abundancia?

Solo permita el acceso a personal calificado y entrenado debidamente para este


tipo de contingencias.

Para controlar un fuego en un Tanque de Gas L.P será necesario entender los
efectos que intervienen en este tipo de Emergencias tanto en la superficie
metálica del Tanque como en los demás elementos de la instalación por la
transferencia de calor que en este tipo de fuegos se da.

Básicamente hay tres factores a considerar que son:

 Calor
 Incremento de la Temperatura
 Incremento en la Presión.

El Calor incrementa la temperatura dentro del Tanque, así como el calor es


transferido al fondo del líquido.

El incremento de Temperatura ocasiona que el Gas L.P se expanda y vaporice


incrementando la presión dentro del Tanque que es igual y en todas direcciones
sobre las paredes del Tanque

El incremento de la presión hará que las Válvulas de Seguridad se activen. Esta


es la función normal de las válvulas de seguridad por lo que no intente taponarlas
o extinguir el fuego ya que previenen una ruptura del Tanque.

Advertencia de Seguridad:

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Nunca se aproxime a un auto tanque volcado en dirección de las válvulas de
seguridad estas pueden abrirse repentinamente, aproxímese del lado opuesto o
en dirección de las llantas.

Control del fuego:

Entendiendo los tres factores básicos involucrados (calor, temperatura y presión)


se puede conseguir mas tiempo para resolver la emergencia si se fija tres
objetivos básicos:

1. Reducir la Temperatura: Reduzca la temperatura de la superficie del


Tanque en contacto con el espacio del vapor

2. Reducir la Presión: Al reducir la Temperatura con agua en forma de


Neblina reducimos la presión.

3. Cierre de la Fuga

1. La finalidad es de enfriar el área de vapores para reducir así la presión


interna y lograr que la válvula de seguridad se cierre esta es la primera
señal de control

2. Al aplicar el agua en esta zona de vapores estamos manteniendo el control


del incendio ya que estamos reduciendo la temperatura y por lo tanto la
presión, Aunque hay que recordar que el suspender el enfriamiento en la
zona de vapores hará que las válvulas vuelvan a abrir, permitiendo el
incremento de la temperatura y la presión nuevamente.

3. Ya que esta etapa de control se haya alcanzado se deberá mantener


hasta que la fuente de abastecimiento de Gas (fuga o derrame) sea
cerrada y permita que el contenedor se apague solo al quedarse sin Gas
en su interior.

4. El gas liquido mantendrá frío el tanque por debajo de su nivel por lo que el
enfriamiento es vital para mantener baja la transformación de liquido a
vapor y mantener lo mas fresco posible el tanque. No desperdicie agua
tratando de extinguir el fuego o tratar de enfriar la parte que contiene el
líquido.

5. Los contenedores de Gas L.P no fallan por el área inferior donde esta el
liquido, solo falla por el área superior donde esta el vapor.

6. Con estos hechos en su mente usted puede concentrar sus esfuerzos en


la superficie del Tanque, en caso de tener varios Tanque interconectados
a través de tuberías (maniful) un segundo equipo deberá enfocar su
Trabajo a mantener fríos todos los demás Tanques involucrados

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
7. Si existe fuego alrededor del tanque trate de controlarlo rápidamente con
equipo extra no desvíe sus objetivos primarios (Mantener Frío el Tanque)

8. En cualquier caso manténgase alerta para cuando se presente alguno de


los síntomas previos a un BLEVE.

ESCALAS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INTRODUCCION.

En las innumerables tareas que implican los incendios y rescates desde el punto
de vista táctico y de seguridad, las Escalas son esenciales para el Bombero.

Para el Bombero resulta importante el que conozca las características, y los usos
adecuados de las escalas, las escalas de los Cuerpos de Bomberos tienen
formas y diseños similares a las de mas escalas, aunque su construcción es mas
fuerte y rígida para soportar cargas mas pesadas que las escalas comerciales.

NORMATIVIDAD.

La Norma NFPA 1931, Standard on Design of and Design Verification. Test for
fire Department Ground Ladders. (Norma sobre el diseño y las pruebas de
verificación de diseño de las escalas del Cuerpo de Bomberos).

Esta norma establece los requisitos para el diseño y las prueba del Fabricante de
escalas.

La Norma NFPA 1932, Standard on Use, Maintenance, and Service Testing of


Fire Department Ground Ladders (Norma sobre el uso, mantenimiento y revisión
de las escalas del Cuerpo de Bomberos)

Esta Norma incluye una lista de recomendaciones para el mantenimiento general


de todo tipo de escalas

PARTES BASICAS DE UNA ESCALA.

El Bombero debe familiarizarse con las partes que componen un escala, muchos
de estos términos se aplican a todo tipo de escalas, aunque otros términos son
más específicos para un determinado tipo de escala.

 Larguero: Elemento estructural principal de


una escala que sostiene los peldaños y los
bloques de los peldaños

 Tramo Fijo: Sección inferior de una escala de


extensión que esta siempre en contacto con el
suelo

 Base: Puntas de los extremos inferiores de


una escala que se apoyan en el suelo.
Figura. 2

 Muesca de Sujeción: Placas o clavos


metálicos de seguridad colocados en la base
de los largueros de la escala.
Figura 3
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Fig.1

Fig. 2
Fig. 5

Fig.3 Fig. 4
Fig. 6

 Tramo Corredizo: Sección o secciones superiores de


una escala de extensión.
Figura 4

 Zapatas Antiderrapantes: Placas metálicas cubiertas


de hule o neopreno, que suelen ser articuladas y están
conectadas a la base de la escala.
Figura 5

 Guías: Tiras de madera o metal(a veces en forma de


ranuras o canales) montadas sobre una escala de
extensión, sirve para guiar el tramo corredizo mientras se iza.
Fig. 7

 Cuerda: Cable utilizado para izar y bajar el tramo corredizo de una


escala de extensión, también conocido como driza.

 Indicador de Calor tipo Etiqueta: Etiqueta fijada en el interior de los


largueros de la escala. Un cambio en la coloración de la etiqueta indica
que la escala ha sido
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
expuesta a calor excesivo y que necesita pasar una prueba Fig.8
Antes de volver a utilizarse.
Figura 6

 Ganchos: Dispositivos curvados instalados en el cabezal de una escala


de ganchos que sirve para anclarla.
Figura 8

 Seguros de Sujeción: Dispositivos montados en


el interior de los largueros de los tramos
corredizos y utilizador para sujetarlos en posición
una vez extendidos.
Figura 9

 Placas de Protección: Tiras de metal conectadas


a una escala en los puntos de contacto, como el
cabezal o en la zona donde tocan las abrazaderas
de los soportes de los camiones de bomberos.

 Polea: Pequeña rueda ranurada por la que se tira la cuerda en una escala
de extensión
Fig. 9 Figura 7

 Peldaños: Elementos horizontales por los cuales


asciende el usuario, los peldaños van de un
larguero al otro, excepto en las escalas
denominadas Pompier en las que solo hay un
larguero central.
Figura 10

 Topes Limitadores: Piezas de madera o metal


que evitan que los tramos corredizos se salgan

 Perno Fijador del Larguero: Los pernos van de


un larguero a otro

 Cabezal de la Escala: Extremo superior de una


Fig. 10 Escala.

 Apoyo de Peldaño: Piezas de separacion entre los


rieles del larguero de una escala, reforzada con
armadura. A veces se utilizan para sostener los
peldaños.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
TIPOS DE ESCALA.

Todos los diferentes tipos de escalas contra incendio tienen un propósito. Sin
embargo, muchas de ellas se adaptan mejor a una función específica que a un
uso general. El nombre que se les asigna suele hacer referencia al uso que
tienen y los bomberos por regla general, se refieren a ellas por asociación

ESCALAS SIMPLES.

La Escala Simple no tiene una longitud ajustable y esta formada por un unico
tramo, su tamaño depende de la longitud de los largueros.

Se utiliza para acceder rápido a ventanas y techos de edificaciones de una o dos


plantas.

Su longitud puede ser de 2 a 10 m (6 a 32 pies), aunque las mas comunes son de


4 a 6 metros (12 a 20 pies).

ESCALAS DE GANCHOS.

Las Escalas de Ganchos son escalas simples equipadas con ganchos plegables
ubicados en el cabezal mediante los cuales pueden anclarse en el caballete o en
alguna otra parte del techo, también se pueden utilazar como escalas simples.

Tienen entre 4 y 8 metros (12 a 24 pies) de longitud.

ESCALAS PLEGABLES.

Las Escalas Plegables son escalas simples que tienen peldaños con bisagras
que permiten el plegarlas de modo que un larguero descansa sobre el otro. Esto
facilita su trasporte pr pasillos angostos y su utilización en áticos y en
habitaciones pequeñas.

Por regla general tienen entre 2.5 y 5 metros (8 a 16 pies) de longitud la mas
común es la de 3 metros (10 pies)

La Norma NFPA 1931 exige que las escalas tengan zapatas antiderrapantes en
la base para evitar resbalones en la superficie del suelo.

ESCALAS DE EXTENCION.

La longitud de las escalas de extensión se puede ajustar, ya que consisten en


dos o más tramos que se deslizan por guías o ranuras que permiten ajustar la
longitud.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Estas escalas se utilizan para acceder a ventanas y tejados que no están al
alcance de las escalas sencillas, son mas pesadas que las escalas simples por lo
que se requiere mas personal para manipularlas con seguridad, las escalas de
extensión suelen tener entre 4 y 11.5 metros (12 y 39 pies) de longitud.

Las escalas de extensión pueden tener puntales estabilizadores que se utilizan


como palancas para proporcionar mayor estabilidad cuando se realiza la
extensión.

La Norma NFPA 1931 exige que las escalas de extensión de 12 metros (40 pies)
o más largas estén equipadas con puntales estabilizadores, y estas escalas no
tienen más de 15 metros (50 pies).

ESCALERA DE BISAGRA.

Las escalas de bisagra están diseñadas para utilizarse como escalas de tijera,
escalas simples o escalas de extensión.

Pueden tener longitudes de entre 2.5 y 4.3 metros (8 y 14 pies) aunque el modelo
mas común y popular es el de 3 metros (10 pies), La escala debe estar equipada
con dispositivos de sujeción positivos para mantener la escala abierta.

ESCALA DE BOMBERO. (POMPIER)

La Escala de Bombero a veces denominadas escalas desmontables, están


construidas por un único larguero con peldaños a ambos lados. Tienen un
gancho de metal grande en la parte superior para poderlas fijar a ventanas y
otras aberturas.

Se utilizan para subir de una planta a otra a través de las ventanas exteriores de
los edificios de varias plantas, puede tener longitudes de entre 3 y 5 metros (entre
10 y 16 pies).
Figura 10

INSPECCION Y MANTENIMIENTO DE ESCALAS.

Las escalas del Cuerpo de Bomberos deben poder soportar condiciones de


trabajo duras como sobrecargas repentinas, temperaturas extremas y caido de
escombros.

Deben satisfacer la norma NFPA 1931 independientemente de los materiales con


que estén fabricadas y de sus diseños, además toda escala que cumpla esta
norma debe llevar puesta una etiqueta de fábrica que lo certifique.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
MANTENIMIENTO.

Antes de explicar el mantenimiento de las escalas es importante comprender la


diferencia entre Mantenimiento y Reparación.

El mantenimiento consiste en conservar las escalasen un estado servible y


preparadas para su uso. Reparación significa restaurar o arreglar lo que se ha
roto o dañado.

Todo Bombero deberá ser capaz de desempeñar las funciones rutinarias de


mantenimiento de las escalas, Por el contrario solo los técnicos entrenados en la
reparación de escalas podrá reparar escalas con desperfectos.

La Norma NFPA 1932, Standard on Use, Maintenance, and Service Testing of


Fire Department Ground Ladders (Norma sobre el uso, mantenimiento y revisión
de las escalas del Departamento de Bomberos) incluye la siguiente lista de
recomendaciones para el mantenimiento general de todo tipo de escalas.

► Evite que la humedad perjudique a las escalas.

► No guarde las escalas ni las deje en una posición tal que


estén expuestas al calor de los gases del tubo de escape
del motor.

► No deje las escalas a la intemperie.

► No pinte las escalas excepto los 300 mm (12 pulgadas) de


las partes superior e inferior de los largueros por motivos
de identificación y visibilidad.

COMO LIPIAR LAS ESCALAS.

La limpieza regular y adecuada de las escalas es mas que una cuestion de


apariencia, la mugre y los escombros no eliminados después de un incendio
pueden acumularse y endurecerse de modo que algunos tramos de la escala
pueden quedar inoperantes, por eso se recomienda lavar las escalas depuse de
cada uso.

La mejor forma de hacerlo es cepillarlas y aplicarle un chorro de agua, si utiliza


solventes que estos sean seguros para eliminar residuos de alquitrán, aceite o
grasa, después de enjuagarla o siempre que la escala este mojada séquela con
un trapo limpio y seco, durante esta operación se debe revisar la escala que no
tenga daños o defectos; Todo defecto debe tratarse según la política del Cuerpo
de Bomberos y la recomendación del fabricante, como el caso de la lubricación
esto se hace en caso que el fabricante así lo indique.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
INSPECCION Y PRUEBAS DE SERVICIO DE ESCALAS.

La Norma NFPA 1932, exige que las escalas se inspecciones después de cada
utilización y mensualmente. Dado que las escalas del Cuerpo de Bomberos se
utilizan en condiciones adversas y sufren desgate, sobrecarga y exposición al
calor, es importante hacerles pruebas para asegurarse de que se encuentran en
condiciones de utilización.

La norma NFPA 1932 debe utilizarse como indicador para realizar pruebas a las
escalas; Así mismo recomienda precaución al realizar las pruebas de servicio a
las escalas para no dañarlas ni causar lesiones al personal.

A continuación se ofrecen algunos de los aspectos que hay que inspeccionar en


las escalas, independientemente del tipo que sean.

 Los indicadores de calor tipo etiqueta de las escalas de metal y de


fibra de vidrio deben de cambiar de color cuando se exponen al
calor.

Nota: Las escalas que no disponen de este dispositivo también


pueden mostrar signos de exposición como las Burbujas o el
ennegrecimiento del barniz

Las escalas metálicas que hayan estado expuestas al calor deben


retirarse del servicio hasta que se realicen las pruebas necesarias.

 Compruebe que los peldaños estén bien sujetos y apretados.

 Compruebe que los pernos y remaches estén apretados

 Inspeccione la soldadura para ver si presentan grietas o defectos


visibles.

 Inspeccione los largueros y los peldaños para ver si presentan


grietas, astilladuras, roturas, perforaciones, impedimentos,
superficies abultadas o deformaciones.

Además de los aspectos generales se debe inspeccionar los aspectos


específicos de cada tipo de escala; la siguiente sección describe algunos de
estos aspectos.

ESCALA DE MADERA/ESCALAS CON COMPONENTES DE MADERA.

Los Aspectos específicos a inspeccionar en una escala de madera o con partes


de madera:

 Busque áreas donde el barniz este desgastado o se haya botado

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Compruebe si el barniz se ha oscurecido (esto indica exposición al
calor)

 Compruebe si hay franjas oscuras en la madera, esto indica deterioro


de la madera.

 Retire del servicio las escalas de madera que muestren cualquier


deterioro hasta que se haya revisado.

ESCALAS DE GANCHOS.

Asegúrese de que el gancho para tejado se manipula con relativa facilidad y el


ensamblaje no debe mostrar signos de oxidación, los ganchos no deben estar
deformados y todos los elementos deben estar unidos firmemente, si se
encuentran signos de deterioro retire la escala del servicio.

ESCALA DE EXTENCION.

En las escalas de extensión deben revisarse los siguientes aspectos:

 Los seguros de sujeción deben funcionar de manera adecuada, el


gancho y la lengüeta deben moverse libremente hacia adentro y
hacia fuera sin trabas.

 Compruebe la firmeza de la cuerda cuando la escala esta tendida,


Esta revisión garantiza una sincronización adecuada de los tramos
superiores durante su funcionamiento.

 Asegúrese de que las poleas giran libremente

 Compruebe el estado de las guias de la escala y que los tramos


corredizos se mueven libremente.

 Compruebe que las varillas largas de las escalas de extensión con


puntales estabilizadores funcionan de manera adecuada y están en
buen estado.

Los puntales estabilizadores tienen un mecanismo de aldaba en la


palanca de conexión, Hay que revisar este mecanismo para
asegurarse que esta bien cerrado.

ADVERTENCIA:

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Si no se retiran del servicio las escalas defectuosas, estas pueden fallar y
provocar heridas graves, incluso la muerte a algún Bombero.

COMO MANIPULAR ESCALAS.

LA Norma NFPA 1901, Standard for Automotive Fire Apparatus (Norma para los
vehículos motorizados contra incendio), fija las longitudes mínimas y los tipos de
escala que deben llevar todas las Motobombas, que deberán llevar las escalas
siguientes:

 Una escala plegadiza de 10 pies (3 metros)

 Una escala de Ganchos de 14 pies (4.3 metros)

 Una escala de Extensión de 24 pies (8 metros) o mas grande

SEGURIDAD DE LAS ESCALAS.

La seguridad del Bombero mientras permanece en una escala depende de


precauciones de sentido común. Los Bomberos deben comprobar los elementos
importantes siempre que puedan, los puntos que garantizan el funcionamiento
seguro de una escala son:

1. Lleve siempre puesto su equipo de protección, guantes


incluidos, mientras trabaja con escalas

2. Elija la escala adecuada para cada tarea.

3. Para levantar las escalas por encima de la cintura utilice


siempre las piernas, no la espalda ni los brazos.

4. Utilice el numero adecuado de Bomberos cada vez que se


levante una escala

5. Asegúrese que donde se iza una escala no haya cables


eléctricos.

6. Compruebe que la escala forme un ángulo adecuado con el


apoyo.

7. Compruebe que los seguros de sujeción estén colocados


adecuadamente sobre los peldaños

8. Asegúrese de fijar la escala arriba y abajo entes de subir


CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
9. Suba tranquila pero acompasadamente

10. No cargue demasiado la escala

11. Cuando trabaje sobre una escala asegúrese ya sea con un


Cinturón de seguridad o bien trabándose con las piernas.

12. Revise las escalas después de cada vez que las use para
Comprobar si no sufrió daños.

ADVERTENCIA: Cuando trabaje con escalas metálicas cerca de líneas


eléctricas o fuentes de energía extreme las precauciones
El contacto con las fuentes de energía eléctrica puede
Provocar electrocución.

ELECCION ADECUADA DE ESCALAS.

La elección de la escala adecuada para determinadas tareas es necesario que el


Bombero calcule adecuadamente distancias, lugares y alturas y desarrolle un
trabajo de equipo con sus compañeros para desarrollar la rapidez y certeza de
movimientos.

Guía de Selección de Escalas.


LUGAR DE TRABAJO
LONGUITUD DE LA ESCALA
DE LA ESCALA
Tejado en Primera
De 4.9 m a 6 m (de 16 a 20 pies)
Planta
Ventana en segunda
De 6 m a 8.5 m ( de 20 a 28 pies)
Planta
Tejado en segunda
De 8.5 m a 10.7 m (de 28 a 35 pies)
Planta
Ventana o Tejado en la
De 12.2 m a 15.2 m (de 40 a 50 pies)
Tercera Planta
Tejado en cuarta Planta Mas de 15.2 m (50 pies)

Las normas de Trabajo para la longitud de la escala son las siguientes:

 La escala debe sobrepasar unos cuantos metros (preferiblemente 5


peldaños) por encima del tejado

 Incluso cuando se utiliza para acceder desde el lado de una ventana o


para ventilación, el cabezal de la escala debe colocarse al mismo nivel
que el dintel de la ventana.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Cuando se realiza un rescate desde la abertura de una ventana, el
cabezal de la escala debe situarse debajo del alfeizar.

Alturas Máximas de Trabajo para Escalas, Utilizando el Angulo Adecuado.

LONGUITUD DESIGNADA DE
ALCANCE MAXIMO
LA ESCALA
3 m (10 pies) 2.7 m (9 pies)
4.3 m (14 pies) 4 m (13 pies)
4.9 m (16 pies) 4.6 m (15 pies)
6.1 m (20 pies) 5.8 m ( 19 pies)
10.7 m (35 pies) 10.4 m (34 pies)
12.2 m (40 pies) 11.6 m (38 pies)
15.2 m (50 pies) 14.6 m (48 pies)

Para considerar la información de la Tabla anterior recuerde tener colocada la


escala en el ángulo adecuado.

 Las escalas de 10.7 m (35 pies) de longitud o menores tienen un alcance


de aproximadamente 300 mm (1 pie) menor que la longitud designada.

 Las escalas mayores de 10.7 m (35 pies) tienen un alcance de unos 600
mm (2 pies) menos que la longitud asignada.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SINOPTICA DE LOS
PROYECTOS

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
RIESGOS POTENCIALES DE LOS PROYECTOS

► Calor Intenso

► Líquidos Combustibles utilizados

► Posibles vapores tóxicos

► Posibilidad de Flamazos

► Accesos Estrechos

► Bajas Concentraciones de Oxigeno

► Altas concentraciones de Humos y Gases

► Fallas Estructurales

► Falta de Coordinación, diferentes métodos de trabajo

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
REQUISITOS GENERALES PARA TRABAJAR EN LOS PROYECTOS.
SEGURIDAD.

1. Equipo De Protección Personal.

 Pantalón / Bota corta


 Bota Larga / sin pantalón
 Chaquetón
 Casco con protección facial
 Guantes de Bombero o Piel
 Monja (opcional)

2. Minimizar la exposición del personal (conservar sus grupos)

 Personal que toma fotografías


 Personal que no tiene grupo
 Quien abandona su grupo para observar

3. Vigilar

 Dirección del Viento


 Color de la flama
 Ruidos en Estructuras
 Deformación de estructuras
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
4. Obedecer las instrucciones del Instructor a Cargo

TRABAJO EN EQUIPO.

1. Conocimiento en el manejo de Mangueras

 Posiciones en la línea
 Movimiento de pies
 Manejo hábil de la línea
 Nudos, Dobleces, Rupturas de mangueras
 Control de la línea de manguera
 Avance y retroceso de línea
 Señaletica aplicable a los Chorros y Mangueras

2. Conocimiento y aplicación de chorros contra incendios

 Chorro Directo para alcanzar, penetrar y enfriar


 Chorro de Ataque para Barrer, extinguir y ventilar
 Chorro de protección para protección personal
 Chorros de dispersión protección de exposiciones y enfriamiento del
área.

3. Conocimiento de señales y voces de mando

 Adelante, atrás, abajo y retroceder


 Adelantar o retroceder linea
 Corte de agua
 Subir y Bajar presión
 Retirada

4. Atención de Instrucciones

CONTROL DEL INCENDIO.

1. Considere la dirección del viento y los cambios súbitos de este

2. Aplique los Chorros adecuados de Enfriamiento para:

 Estructuras
 Ambiente y entorno
 Objetos y personas expuestas

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
ATAQUE PLANEADO.

1. Aproximación.

 Tan pronto como sea posible.


 Avance parejo de líneas, cubriendo toda el área.
 Ajuste la abertura de chorro
 Confine y extinga el fuego de las fosas
 Establezca un control primero antes de extinguir.

2. Retroceso.

 Peligro de un flamazo (no de la espalda)

EVALUACION.

 Comente los Errores


 Como se pudo haber hecho mejor
 Que problemas encontraron.
 Lo aprendido le es útil para aplicarlo a su trabajo.

SINOPTICA DEL PROYECTO


NOMBRE: MICROONDAS

Descripción:

Simulacro de fuego estructural


cerrado con materiales tipo “A”
Y tipo “B” involucrados

Riesgos:

 Calor Intenso
 Vapores Tóxicos
 Humos concentrados y
sobre calentados
 Probabilidad de: Rollover y
Flash over.
 Ruptura del Balance Térmico

Objetivos :

A. Observar la estratificación del calor y humo


B. Observar las fases del fuego
C. Balance térmico
D. Métodos de extinción en estructuras cerradas
E. Ventilación natural y mecánica
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
F. Procedimiento seguro de penetración a espacios cerrados
G. Trabajo en equipo

Recomendaciones de Seguridad:

 Equipo de Protección Personal Completo y bien colocado


 Conocimiento en el uso de Mangueras y Chorros de agua contra incendio.
 Conocimiento de las Voces de mando y Señaletica
 Seguir las Indicaciones del Instructor a cargo

Datos Complementarios.

Observe:
- Densidad del humo
- Calor radiado
- Respire por la boca
- Ventile cuando se lo indiquen
- No obstruya la salida

Evaluación.

Que cada grupo comente los errores y sugerencias

SINOPTICA DEL PROYECTO


NOMBRE: GASOLINERA.

Descripción:

Simulacro de fuego estructural


abierto que involucra Tanques de
almacenamiento en diferentes
posiciones con derrame de líquido y
bomba despachadora de gasolina al
centro, que provoca derrame en fosa.

Fuegos tipo “B” incluye Diesel,


Gasolina y Gas L.P

Riesgos:

 Calor Intenso
 Vapores Tóxicos
 Humos y Gases
 Calor Radiado
 Posibilidad de Flamazo
 Reignicion.
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Objetivos:

A. Manejo adecuado de mangueras


B. Protección contra radiación (ambiente)
C. Control de la temperatura
D. Protección de exposición del personal
E. Aplicación de chorros de agua
F. Liberación de válvulas
G. Control de incendio en gas
H. Barrido de comestible.
I. Procedimientos de enfriamiento
J. Trabajo en equipo.

Recomendaciones de Seguridad.

 Equipo de Protección Personal Completo y bien colocado


 Conocimiento en el uso de Mangueras y Chorros de agua contra incendio.
 Conocimiento de las Voces de mando y Señaletica
 Seguir las Indicaciones del Instructor a cargo
 Avance y retroceso de líneas
 Aplicación de métodos de enfriamiento
 Protección al personal
 Cuidar derrames de combustible
Datos Complementarios.

Observe:
- Densidad del humo
- Dirección del Viento
- Calor radiado
- Estructuras y tanques
- Confinamiento de combustible derramado
- Chorros Cruzados.

Evaluación.

Que cada grupo comente los errores y sugerencias

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SINOPTICA DEL PROYECTO

NOMBRE: PLANTA QUIMICA (2


Niveles)

Descripción:

Simulador de incendio estructural


abierto en planta química de 2 niveles.

Incendio en Materiales Peligrosos,


Líquidos combustibles.

Presenta derrames y fugas en tuberías


y torre de destilación asi como en
venteo nivel 2.

Riesgos:

 Calor Intenso
 Salpicaduras de combustible ardiendo
 Derrame de combustibles en fosa
 Escaleras angostas
 Humos y Gases tóxicos
 Reignicion
 Fuego por encima de la cabeza

Objetivos.

A. Manejo de mangueras en niveles y escaleras


B. Aplicación de chorros de agua
C. Protección de exposición del personal
D. Aplicación de chorros de dispersión
E. Control de válvulas diferentes posiciones
F. Control de fuego en bridas diferentes niveles
G. Aplicación de métodos de enfriamiento estructural
H. Barrido del combustible derramado
I. Trabajo en equipo

Recomendaciones de Seguridad.

 Equipo de Protección Personal Completo y bien colocado


 Conocimiento en el uso de Mangueras y Chorros de agua contra incendio.
 Conocimiento de las Voces de mando y Señaletica
 Seguir las Indicaciones del Instructor a cargo
 Avance y retroceso de líneas
 Aplicación de métodos de enfriamiento
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
 Protección al personal
 Cuidar derrames de combustible
Datos Complementarios.

Observe:
- Densidad del humo
- Dirección del Viento
- Calor radiado
- Estructuras
- Confinamiento de combustible derramado
- Chorros Cruzados.
- Derrame superior del venteo
- Subida de líneas a parte superior.

Evaluación.

Que cada grupo comente los errores y sugerencias

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
SINOPTICA DEL PROYECTO

NOMBRE: COMPLEJO 3
NIVELES.

Descripción.

Simulador de incendio
estructural (combinado) cerrado
y abierto de 3 niveles, de
estructura combinada cemento
y fierro estructural.

Comprende un tanque vertical


que ocupa los 3 niveles y
derrama liquido de 2000 ltas de
capacidad

En el primer nivel se presenta fuego en la parte inferior del tanque y en el cuarto


de control contiguo hay fugas y derrames en tuberías de alimentación del
proceso.

En el segundo nivel una tubería de distribución y recepción de líquidos


combustible presenta fugas de liquido y gas

En el tercer nivel se presenta fuego en la parte interior del tanque vertical y en


tanques laterales de Gas L.P que alimentan el proceso.

Riesgos.

 Calor Intenso
 Salpicaduras de combustible ardiendo
 Derrame de combustibles en fosa
 Escaleras angostas
 Humos y Gases tóxicos
 Reignicion
 Fuego por encima de la cabeza
 Salpicadura por uso de extintor
 Calor de conveccion
 Probables flamazos.

Objetivos.

A. Manejo de mangueras en niveles y escaleras


B. Aplicación de chorros de agua
C. Protección de exposición del personal
D. Aplicación de chorros de dispersión
E. Control de válvulas diferentes posiciones
CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
F. Control de fuego en bridas diferentes niveles
G. Aplicación de métodos de enfriamiento estructural
H. Barrido del combustible derramado
I. Control de Gas L.P en espacios cerrados
J. Aplicación de extintores
K. Fuego estructural 6 caras.
L. Evaluación de Ataque y tácticas
M. Trabajo en equipo

Recomendaciones de Seguridad.

 Equipo de Protección Personal Completo y bien colocado


 Conocimiento en el uso de Mangueras y Chorros de agua contra incendio.
 Conocimiento de las Voces de mando y Señaletica
 Seguir las Indicaciones del Instructor a cargo
 Avance y retroceso de líneas
 Aplicación de métodos de enfriamiento
 Protección al personal
 Cuidar derrames de combustible
 Evaluación y Táctica
 Manejo de extintores
 Reignicion

Datos Complementarios.

Observe:
- Densidad del humo
- Dirección del Viento
- Calor radiado
- Estructuras
- Confinamiento de combustible derramado
- Chorros Cruzados.
- Derrame superior del tanque
- Derrame por aplicación del extintor
- Subida de líneas a parte superior.

Evaluación.

Que cada grupo comente los errores y sugerencias

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.
Bibliografía y Agradecimientos.

 Fundamentos de la Lucha Contra Incendios, IFSTA 4ª edición

 Manual del Curso de Actualización para Bomberos Industriales y


Municipales, Edición XLVII Curso

 Manual del Curso Nacional de Manejo de Materiales Peligrosos

 Manual de Protección Contra Incendios NFPA, Edición 16ª

 Principios de la Química de Protección Contra Incendios


por Richard l Tuve

Agradecimientos

 Instituto Internacional de Administración de Riesgo, S.A de C.V


 Srita Teresa Ríos Llamas.
 Martín Razynskas Sosa.
 Eulalio Herrera Martínez.

CMTE. JUAN D. GARCIA SALAS DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y BOMBEROS EPAZOYUCAN, HGO.

You might also like