You are on page 1of 8

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2018-3
Sesión 16AB

Revisión de fuentes para el examen final

Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un organizador gráfico sobre las fuentes de información, el cual
empleará en el examen final como apoyo para su redacción.

Actividad 1
Observa los siguientes videos y anota, en tu cuaderno, las ideas más importantes de cada uno.

 Inseguridad es más violenta en el Perú


https://www.youtube.com/watch?v=NCXjTItvDsQ (hasta 5.00)

 La violencia en el Perú
https://www.youtube.com/watch?v=CnVDdsG-3vw (hasta 8:52)

 Ahora, con la orientación del docente, responde las siguientes preguntas y socializa tus respuestas en
clase.
a. ¿Qué entiendes por violencia? ¿Qué la origina y cuáles son sus principales efectos? Explica.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la relación entre inseguridad y violencia? Explica tu respuesta.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c. ¿Crees que la violencia se puede combatir?, ¿cómo? Explica tu respuesta.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Actividad 2
Lee y analiza las siguientes fuentes sobre la cultura de la violencia. Luego, sobre la base de ellas y de la
información brindada en los videos, elabora un organizador gráfico (mapa mental, red conceptual, etc.).
Este material podrás emplearlo durante tu examen final como apoyo para la redacción de tu artículo de
opinión.
Fuente 1
La cultura de violencia

Acostumbrados a deambular en una sociedad que nos ha heredado una convivencia bajo estructuras
generales e individuales de violencia, los seres humanos hemos perdido la capacidad de asombro.
Esta se sustituye, más bien, por el viejo recurso del morbo, al que se acude cuando las
manifestaciones de violencia llegan a transgredir los límites de lo imaginado, o bien, cuando los
medios de comunicación se encargan de reforzar y, casi, casi, de bombardear con información que de
una u otra forma mueva la conciencia de las sociedades hacia determinados fines. Y, sin embargo, la
violencia se encuentra no solo en sus manifestaciones más agudas o visibles (destrucción masiva,
guerra, asesinatos, genocidio, atentados terroristas), sino está también arraigada en la convivencia
cotidiana de los seres humanos y las colectividades.
Puede decirse, entonces, que la violencia, en sus formas más cotidianas, permanece invisibilizada y
tiende a no asombrarnos. Puede decirse que hasta nos parece normal, pues nos hemos acostumbrado
tanto a ella que permanecemos incólumes e indiferentes cuando los niños juegan a asesinarse
mutuamente, cuando un ladrón es vapuleado hasta el cansancio como consecuencia del delito
cometido, o cuando una mujer es violentada por su esposo en aras de la dominación y el machismo.
La violencia se encuentra tan arraigada que el miedo natural que provoca se ha convertido en
indiferencia. Esta es como una especie de mecanismo de defensa internalizado, también, en nuestros
patrones culturales.
Así pues, la relación violencia-miedo-indiferencia se encuentra tan afincada en nuestras maneras de
ser y existir, que son muy pocas las personas que la advierten, y, por ende, la cuestionan o ponen en
evidencia sus motivaciones más íntimas.
La violencia se produce y es generadora de todo un ciclo que deviene en consecuencias de
destrucción, abandono, desarraigo, frustración, miedo, apatía y, en el más agudo de los casos, muerte.
Pareciera ser como una serpiente que se muerde la cola y despliega una espiral de más violencia y
dolor.
Históricamente, la violencia y el miedo internalizados se han cernido sobre sociedades como la
latinoamericana, instaurando entonces una cultura que en ocasiones no ha sido sino una cultura de terror,
el cual ha generado una sombra de miedo que, pese a notables adelantos en el camino hacia la
construcción de la paz, pervive hasta la fecha. La conciencia de dicha sombra es la conciencia frente a
tanta realidad enajenante.
Bajo este paraguas nos movemos, pero es otra sombra, la sombra del futuro, la que nos lleva a
imaginar utopías posibles. Estas tienen un carácter anticipatorio y marcan un derrotero en el que, la
lucha por los derechos humanos plantea, hoy por hoy, una agenda a seguir.
Más o menos concientes de las sombras del pasado y el futuro, resulta frecuente escuchar que en la
actualidad vivimos inmersos en una cultura de violencia. A menudo, sin embargo, no se explicitan los
conceptos que queremos manifestar a través de estos términos. Es entonces legítimo el
cuestionamiento acerca de los términos mismos, así como acerca de las relaciones que estos
establecen con palabras como discriminación, tolerancia, conflicto, cultura del conflicto y,
finalmente, cultura de paz.
Por su parte, Vicenç Fisas señala los siguientes fundamentos esenciales de la cultura de violencia:
· el patriarcado y la mística de la masculinidad,
· la búsqueda del liderazgo, el poder y el dominio,
· la incapacidad para resolver pacíficamente los conflictos,
· el economicismo generador de desintegración social y su principio de
competitividad,
· el militarismo y el monopolio de la violencia por parte de los Estados,
· los intereses de las grandes potencias,
· las interpretaciones religiosas, que permiten matar a otras personas,
· las ideologías exclusivistas,
· el etnocentrismo y la ignorancia cultural,
 la deshumanización (la consideración de otros seres humanos como “objetos”),
· el mantenimiento de estructuras que perpetúan la injusticia y la falta de
oportunidades y de participación.

Aguilar, I. (s.f) Apuntes sobre cultura de violencia y cultura de paz. Barcelona: Icaria y UNESCO.

Fuente 2
Violencia y cultura

La historia de la humanidad ha estado acompañada de hechos violentos; en el mundo moderno, no


solamente persisten conflictos armados internos e internacionales, sino que hay una violencia oculta, la
que se vive en los espacios privados de familia, en donde los niños y niñas son maltratados por sus
cuidadores y hay violencia física y verbal en la pareja. De igual manera, espacios colectivos como las
instituciones educativas, tienen expresiones de violencia. La violencia impregna las relaciones humanas y
se convierte en un referente cultural que se aprende y se repite. A continuación, se presentan algunos
análisis distintos acerca de la violencia.

Filosofía política y violencia

Para el filósofo Walter Benjamín, el ser humano es capaz de practicar la violencia sin límite. Los
animales ejercen la violencia por razones de subsistencia, apareamiento, defensa, pero no se extralimitan
como el ser humano; el violento no negocia; su fuerte es traumatizar a la sociedad mediante el castigo
indiscriminado. La violencia es un triste privilegio humano y, aunque se le ha entregado al Estado el
monopolio de la fuerza y por lo tanto debe proteger a sus gobernados, en la historia de la humanidad ha
habido “terrorismo de Estado”; Benjamín hace un recorrido por las definiciones de varios filósofos como
Platón y Aristóteles, para quienes la violencia se da por el deseo humano de tener y ser más, mientras que
para Kant la violencia es un mal radical. Por su parte, para Paul Morand la violencia tiene su razón de
existir por la necesidad de acumular.

Para Benjamín existe una violencia estructural, necesaria para fundar y mantener el Estado, siguiendo las
enseñanzas de Hobbes. Se cedió entonces al Estado el monopolio de la violencia; el derecho está
relacionado con el poder y este no se sustenta sin la posibilidad de recurrir a la violencia.
Por su parte, Hanna Arendt aportó en la reflexión sobre la violencia en la política y afirmó, de manera
contundente, que la política no está unida a la violencia; se instaura cuando se supera la violencia; por lo
tanto, niega la afirmación de que no hay política sin violencia; la violencia es una miseria negadora de la
verdadera política y comienza con la superación de estado de necesidad y liberación que indica la
existencia de relaciones conflictivas violentas. La violencia, por lo tanto, pertenece al estado de la
indigencia y de la pre-política.

La violencia tiene un carácter instrumental, en el que hay uso de ciertos medios para un objetivo
dominador: son los artefactos de hombres, cuya inhumanidad y eficacia destructiva aumenta en
proporción a la distancia que separa a los oponentes. La violencia entonces es imposición, destrucción,
no poder. Por lo tanto, no hay que confundir violencia y poder.

Para la Organización Mundial de la Salud, la violencia hace parte de la historia de la humanidad, cobra
más de 1.6 millones de vidas cada año, se inflige contra niños, mujeres, ancianos, jóvenes, se ha
heredado por generaciones, se presenta cuando no hay democracia ni vigencia de los derechos humanos y
hay gobiernos autoritarios, que la sustentan y difunden, es problema de salud pública y ocasiona
sufrimiento individual y cotidiano a todos los niveles. Define la violencia como:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Para quienes sostienen que la violencia es inevitable y necesaria, la OMS sostiene que es prevenible, se
pueden disminuir los factores de riesgo y que hay que hacer un cambio cultural que contrarreste la
violencia. Desde el área de la salud, se puede trabajar no sólo atendiendo los efectos de la violencia sino
previniéndola. La Asamblea Mundial de la Salud de 1996, reunida en Ginebra, aprobó una resolución que
declaraba la violencia como un problema de salud pública en el mundo, reconociendo la salud pública
como la salud de las comunidades y poblaciones.

Culturalmente ha habido actos violentos aceptados socialmente –como el uso de la palmeta en los
estudiantes- pero con el transcurso del tiempo y con la mirada de protección a la vida y la dignidad
humana, estos actos violentos se han cuestionado y suspendido.

Para la OMS existen diversos tipos de violencia, que requieren estrategias de prevención distintas y los
ha clasificado en tres grandes categorías, según el autor del acto violento:

 Violencia dirigida contra uno mismo: Autolesiones, automutilación, suicidio.


 Violencia interpersonal: Violencia intrafamiliar, de pareja, maltrato a los niños, a los ancianos.
Violencia comunitaria, violencia juvenil, agresiones sexuales, violencia en las escuelas, en los
lugares de trabajo, prisiones, etc.
 Violencia colectiva, ejercida por Estados o grupos organizados, que tienen motivaciones políticas,
económicas o sociales. Un ejemplo son los conflictos armados internos, violación a Derechos
Humanos, terrorismo.

Para entender la complejidad de la naturaleza de la violencia, la OMS utiliza el concepto de “modelo


ecológico”, que analiza factores que influyen en los comportamientos violentos, a cuatro niveles:
 Factores biológicos y de historia personal: características demográficas (edad, educación, ingresos),
los trastornos psíquicos o de personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos
agresivos o de haber sufrido maltrato.
 Entorno familiar, de amistades y compañeros. Este factor es determinante en el tema de violencia
juvenil.
 Entorno comunitario: escuela, lugar de trabajo, vecinos.
 Estructura de la sociedad: desigualdad económica y social, clima de violencia, acceso a armas,
represión, patriarcalismo.
El informe de la OMS señala que el siglo XX ha sido de los períodos más violentos de la humanidad y
señala que, además de las dos Guerras Mundiales, ha habido guerras internas que han ocasionado la
muerte de 191 millones de personas; miles de ellas han quedado discapacitadas y con afecciones
mentales.

Aunque hay dinámicas de los conflictos violentos que obedecen a causas específicas, las raíces son
profundas y pueden ser el resultado de tensiones históricas de muchos años. Entre los factores que
influyen para que haya conflictos están:

 La ausencia de procesos democráticos y el acceso desigual al poder.


 Las desigualdades sociales caracterizadas por grandes diferencias en la distribución y el acceso a
los recursos.
 El control de recursos naturales valiosos, como piedras preciosas, petróleo, madera y drogas.
Muchas veces se expulsa a la población de estos sitios.
 Los cambios demográficos rápidos que desbordan la capacidad del Estado para ofrecer servicios
esenciales y oportunidades de trabajo.

Triángulo de la violencia

Romero, F. (s.f) Violencia y cultura de paz. Colombia: Programa Andino de Derechos humanos.

Responde estas preguntas.

a. ¿A qué llamamos cultura de violencia? Explica tu respuesta.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de <tutorvirtual.utp.edu.pe>. Ahí escogerás la modalidad del servicio: presencial, virtual,
resolución de preguntas o talleres de reforzamiento.
7
b. ¿Por qué crees que las personas han perdido la capacidad de asombro frente a la violencia? Explica tu
respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

c. ¿Crees que el problema de la violencia afecta a la democracia de nuestro país?, ¿cómo? Explica.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Fuente 3– Artículos de opinión

 Pobreza, exclusión y violencia

https://peru21.pe/opinion/pobreza-exclusion-violencia-394361

 Alto a la violencia

https://peru21.pe/opinion/alto-violencia-152206

 Violencia y política

https://peru21.pe/opinion/opina21-sebastiao-mendonca-ferreira/violencia-politica-400078

_________________________________________________________________________________________
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías de Redacción! La reserva de una hora la
puedes realizar a través de <tutorvirtual.utp.edu.pe>. Ahí escogerás la modalidad del servicio: presencial, virtual,
resolución de preguntas o talleres de reforzamiento.
8

You might also like