You are on page 1of 10

+

X-X-2019
Modernidad y Capitalismo en México

Pablo Velasco
Taller de Historia
X-X-2019
Resumen: En el presente ensayo trato tres temas: Las Guerra de Reforma impulsada por
los liberales y sus medidas anticlericales que afianzó el poder del Estado mexicano, la
formación del capitalismo en México asociado al Estado y la manifestación del
capitalismo sobre el Estado a través de las políticas neoliberales. Analizaremos como es
que el neoliberalismo generó una fase más expansiva del Capitalismo en México.

۞ La Modernidad1 es una percepción de la realidad asociada a lo novedoso con


respecto a un pasado más o menos remoto dependiendo del contexto. Frecuentemente
se habla de modernidad desde diferentes focos modernidad y temporalidades, Europea
asociada al fin de la Etapa Medieval del siglo XV, la modernidad mexicana que tal como
lo propone Edmundo O ‘Gorman (1999) era el dilema entre conservadurismo y
liberalismo en la etapa formativa del Estado-Nación Mexicano, sin embargo, ambos
liberales y conservadores buscaban el mismo objetivo: “Hacerse de la prosperidad de
Estados Unidos, pero sin renunciar al modo de ser tradicional por estimarse éste como
la esencia de la nueva nación. Ambos quieren los beneficios de la modernidad, pero no
la modernidad misma”. (O’Gorman, 1999:38).

El hecho paradójico en la reestructuración nacional en la historia de México sobre la


creación de un Estado fuerte y progresista, en sí misma, es una lucha por el poder más
bien, solamente posicionado desde diferentes posturas —liberal vs conservadores— lo
esencial del conflicto es tener el poder para implementar su plan de acción.

Las tenciones sociopolíticas abarcaban un escenario local e internacional:

“Entre 1808 y 1867 México vivió un amplio periodo de transición del Antiguo Régimen a la
modernidad capitalista. No fue, sin embargo, una transición pacífica sino por el contrario, una
etapa de constantes guerras sangrientas y guerras civiles, así como invasiones militares y
extranjeras. El impulso modernista liberal proveniente de la coyuntura de 1808 trasformó la

1
Immanuel Wallerstein cita una definición de modernidad útil: “perteneciente u originado en la época o periodo en
curso” del Oxford English Dictionary (OED) en Wallerstein, I. M. (1996). Después del liberalismo. México, D.F.: Siglo
Veintiuno : Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
sociedad en distintos y variados aspectos, serán evidentes hacia el final del periodo de 1867”
(García, 2017: 24).

A pesar de buscar un objetivo común, liberales y conservadores el posicionamiento


sociopolítico generaba algunas ventajas a los liberales que permitió poner en marcha su
estrategia para tener un estado más consolidado y centralizado:

“En el curso de 1859 se dictaron 5 leyes de Reforma de grandes consecuencias, que la que fueron
violenta respuesta a la rebeldía del clero y del partido conservador y a su resistencia a la
transformación social. Estas son, la primera se refiere a la nacionalización de los bienes de la
Iglesia sin pago alguno, que incluye la supresión de los conventos de hombres y la prohibición
de formar otros nuevos. La segunda establece la validez legal única del matrimonio civil y la
tercera la responsabilidad del Estado para formar el Registro Civil y la obligatoriedad de los
ciudadanos de observar sus reglamentos. La cuarta se refiere a la secularización de los conventos
de mujeres y la quita a la no obligatoriedad de la observancia de las fiestas religiosas” (Peña,
2003:123).

La acumulación de capital que impulsó el orden liberal, fortificó al Estado mexicano de


manera contundente, en la medida que se produce la «acumulación originaria» de
capital que paso de las grandes extensiones de tierras manos muertas, de haciendas, de
propiedades eclesiásticas y los grandes terratenientes hacia manos del Estado. Las
políticas liberales comenzadas desde antes de la guerra de reforma apoyándose en el
“Discurso sobre la naturaleza y aplicación de las rentas de los bienes eclesiásticos” De
Jose M. Luis Mora.

Posteriormente con el gobierno de Porfirio Díaz, a pesar de manifestar una campaña


antirreleccionista —Plan de La Noria y Plan de Tuxtepec contra Benito Juárez y contra
Sebastián Lerdo de Tejada— ejerció influencia directa e indirectamente en la política e
incluso en el gobierno de 1880 a 1884 del General Manuel González y generó una
transformación hacia la modernización.2

La modernización que se incentivó durante el Porfiriato (1876-1911) fue, de acuerdo con


el término empleado por Immanuel Wallerstein, una «modernización tecnológica» que
de acuerdo con su política de tendencia liberal, generó apertura hacia los grandes

2
Immanuel Wallerstein distingue dos tipos de modernización dos diferentes tipos de modernización:
una «modernización tecnológica» asociada a elementos materialistas, o elementos tangibles capaces de acelerar un
progreso social y una «modernización de liberación» vinculada a la ruptura con teocentrismo a finales de la edad media,
por lo tanto está asociada a la intervención, subversión y participación en torno a las decisiones del Estado.
avances propios de modernidad europea, además de la apertura comercial que incentivó
la apertura comercial y la multiplicación de avances tecnológicos: los ferrocarriles, los
telégrafos, el teléfono, el cable y la luz eléctrica y el impulso a instituciones de créditos, a
la industria minera, la agricultura resultado de los acuerdos para la inversión extranjera.

Tres periodos pueden distinguirse en el Porfirismo: uno de pacificación (1876-96); otro de


brillante prosperidad, sin política (1896-1907); y uno final de agitación política creciente, en la
que, subsistiendo la prosperidad se arruina el régimen (Ugarte, 1965:244).

Posteriormente las demandas y quejas contra la gerontocracia militar y científica del


régimen de general Porfirio Díaz, y las campañas del candidato Francisco I. Madero, la
acción de los periódicos: El hijo de Ahuizote, El imparcial, Regeneración entre otros
movimientos de protestas social agraria, obrera, desposeídos, indígenas y proletaria —
porque ya se manifestaba la pauperización y el descontento producto de la represión que
causo el asociar el adjetivo: dictadura para calificar su gobierno— incentivo el comienzo
de la Revolución Mexicana.

Alan Knight, historiador británico de la Universidad de Oxford, considera acerca de la


Revolución Mexicana considera este proceso como una “guerra de liberación nacional”
y está más vinculada con una lucha de clases, por las condiciones de desigualdad que con
un nacionalismo. “La industria mexicana era menor más ligera (siendo la principal la
industria textil); por lo tanto la Revolución (mexicana) tuvo que ver mucho con los
artesanos, especialmente artesanos «cultos»” Relacionando movimientos sociales
europeos y comparándolos con acontecimientos de México, encontramos que en
naciones europeas cuna de los nacionalismos; tienen mayor grado de identidad en torno
a un patriotismo compartido por encima de otras identidades, mientras que antes del
porfiriano existía una similitud entre jornaleros, artesanos, obreros, campesinos que
estaban subordinados por las haciendas, las industrias extranjeras, o instituciones por
parte de la elite política, científica y militar al mando de Porfirio Díaz y su proyecto
apertura liberal que comenzaba a dar cabida al capital extranjero y el desarrollo del
capitalismo.

La Revolución Mexicana suscitó una alianza interclasista, entre las distintas facciones
generadas por las tensiones sociopolíticas, sin embargo, la Coalición Nacional consolidó
el proyecto del Estado Nación. Del grupo sonora, surgieron los caudillos que triunfaron
sobre las demás facciones —villistas, Zapatistas, Orozquistas. El Factor importante para
su triunfo fue su apego legal al constitucionalismo, el uso de las armas, las estrategias
militares y la negociación en la que se escucharon demandas campesinas, obreras.

El zapatismo es entonces concebido como «el corazón de la Revolución» por las


demandas que generadas en la apertura comercial, industrial y extranjera incentivada
por el gobierno en detrimento de las comunidades y las clases trabajadoras, campesinos,
obreros o personas sometidas a jornadas de trabajo con baja remuneración de salarios,
además de la nula atención de protestas obreras y campesina en distintos focos del país:
Sonora, Yucatán, Chihuahua y Veracruz, Morelos.

El problema del capitalismo no es la acumulación, sino las implicaciones sociales y


ecológicas de este, el explotar, desposeer y reprimir a las personas, principalmente las
personas vulnerables, indígenas, mujeres, asalariados, al grado de exterminio:

“Durante tres siglos de la colonia de los Yaquis habían poseído los fértiles valles de los ríos de
Sonora y Sinaloa; pero la dictadura los despojo de esas tierras entregándoselas a compañías
extranjeras. Y como los indios se rebelaron, el gobierno porfirista ordeno el exterminio de las
tribus, y los que no murieron fueron deportados a Yucatán y Quintana Roo para servir como
esclavos en las fincas henequenes y chicleras” (Basurto, 2003).

◙ México en Guerra: Las tensiones sociopolíticas han sido una constante en las primeras
etapas de organización de México, generalmente han generado tensiones internas y
externas que han repercutido en los sectores que han generado grandes deudas con la
Iglesia, naciones extranjeras, entre estas guerras están:

La guerra contra los españoles, La guerra de Independencia (1810-1821), el primer


imperio mexicano de Agustín de Iturbide, el Segundo imperio Mexicano de Maximiliano
de Hamburgo (1863-1867) producto de la intervención francesa, Guerra contra estados
Unidos (1846-1848), los movimientos separatistas (1847 en Yucatán), la etapa de
caudillos, y la incipiente forma usurpadora de toma del poder han generado muchas
deudas y baja productividad agrícola, industrial y han mermado las exportaciones y la
estabilidad económica de México al grado de endeudarse con otras naciones por medio
de los empréstitos o firmar acuerdos desfavorables para México.

“La desamortización de bienes corporativos llevaba la intención no solo de quitar las trabas al
desarrollo de la economía y el fomento de la propiedad individual, sino principalmente
apoderarse, por parte del Estado, de un capital cultural y simbólico con amplio poder de
significación, que se encontraba en manos de las corporaciones, tanto eclesiásticas como civiles
y les permitía a estas movilizar una parte importante de la sociedad con la consiguiente
ocupación del espacio público” (Chaac García E., 2017:25).

En resumen, el liberalismo fue la ideología clave para la fortificación del Estado-Nación


mexicano y a la vez la clase liberal fue la que impulso la modernidad y en consecuencia
el capitalismo en México.

۞ El Capitalismo: El capitalismo es un sistema de producción basada en la propiedad


privada. Generalmente se fabrica, se transforma, se extrae, se produce o genera bienes y
servicios que son vendidos: con un excedente de trabajo no remunerado, llamado
«plusvalía», y el cual el propietario de los medios de producción se apropia y va
acumulando y amasando grandes capitales. El mismo sistema capitalista va exigiendo
cada vez mayores ganancias y aumento de la plusvalía por lo cual aumenta la explotación
de recursos humanos, naturales. La característica del capitalismo es que los medios de
producción (tierra, capital, trabajo, organización y conocimientos que generan
beneficios económicos como: la renta, intereses, plusvalía, la preservación del sistema y
la ventaja competitiva respecto a las demás entidades económicas) están en «propiedad
privada», se concentran en una o varios propietarios que se apropian de los excedentes
del trabajo generados solo por poseer los medios de producción.

El sistema capitalista emplea una relación de compra-venta de bienes y servicios. El


trabajo y el esclavismo no forzosamente responde a una relación capitalista, en el sentido
que no busque el objetivo principal del capitalismo: La acumulación desproporcionada
de ganancia.

Como resultado de una desigualdad económica, genera diferentes estructuras sociales,


tal como lo ha sostenido Carl Marx, la estructura de clases, capitalista-asalariados. El
capitalista es el poseedor de los medios de producción y en ventaja para la supervivencia
social en la medida que la producción y el mercado externo demanden sus bienes o
servicios o mercancías. El asalariado se caracteriza por no poseer medios de producción,
y estar dependiente de Capitalista.

El Capital en un sentido más amplio que lo meramente económico: Pierre Bourdieu


Relaciona el término “Capital” en un sentido diferente al económico: Generalmente
como un atributo aplicado por el Estado: para la aceptación, difusión y continuidad de
sus “estatus”, el capital del estado consiste el control de Capital Humano, Capital
Cultural e ideológico para el afianzamiento de su poder: es decir, los proyectos
instituidos en instituciones como: la escuela, la familia, la religión, la constitución:
imponen elementos coercitivos a nivel mental y social.

Sin embargo, otro mecanismo instituido fue la inserción del obrero y campesino
mexicano en el sector capitalista productivo: en el cual cumple dos papeles: como
productor del sistema capitalista y por medio del consumismo en el que es participe:

La inserción de los campesinos y productores asalariados al sistema trajo consigo que alcanzaran
una identidad en todos los planos. En el terreno productivo eran los depositarios de la
producción de alimentos baratos y materias primas. En el plano político formaban parte de las
clases apoyo de los gobiernos dela época, algunos de ellos de corte populista.18 En el plano social
eran una clase acorde con la modernización, mientras que en el plano ideológico eran los
"poseedores" naturales de la tierra, esencialmente a raíz de la proliferación de las reformas
agrarias, en los años sesenta (Reyes Ramos & López Lara, 2012).

La inserción del mexicano al sistema capitalista mexicano, es resultante de la triunfante


Primera Guerra mundial, las posteriores Segunda Guerra y Tercera Guerra Mundial o
Guerra Fría, a nivel mundial represento el triunfo de una de las tres ideologías surgidas
en el siglo XX: conservadurismo, liberalismo, y comunismo. Pero tal como se preguntó
Wallerstein: ¿Acaso 1989 no representó la caída del desafío socialista ante el capitalismo,
y por lo tanto él logró final de la ideología liberal, la domesticación de clases peligrosas,
la aceptación universal de las virtudes de la modernidad de la tecnología? (Wallerstein,
1996).
A pesar de su respuesta negativa: por una discontinuidad y desestabilización del sistema
mundo: considero que lejos de desaparecer la esencia misma del capitalismo: la sigue
preservando y sutilizando: como el caso de ser productor y consumidor del proletariado
mexicano sigue generando plusvalía, y no han cambiado la esencia de propiedad privada
de los medios de producción: lo que refleja que se ha manifestado de diferente manera,
a través de del consumismo desechable, de la dependencia del proletariado a aun por
encima del Estado al ceder a entidades Bancarias, multinacionales e inversión extranjera
que limita el poder de acción del Estado en la productividad de bienes servicios: por lo
tanto las producciones nacionales, regionales, están en desventaja quizá no tanto por la
falta de financiamiento, sino además por el monopolismo, el acaparamiento y la
preferencia de los consumidores respecto a los precios más bajos que pueda ofertar.

۞ El neoliberalismo: Generalmente consiste en la venta de Empresas Estales en favor


de capitales privados. Se manifestó desde antes de 1980 con presidentes como: De la
Madrid, Salinas y Zedillo. El llamado Estado del Bienestar Mexicano, en particular las
empresas paraestatales, de modo que las principales empresas de México estaban en su
control, fueron cedidas en favor de capitales extranjeros, como consecuencia de la
apertura comercial del laissez faire que los economista liberales proclamaron: Teléfonos
de México , Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Altos Hornos de México, DINA,
Fertilizantes Mexicanos, Aseguradora Mexicana, Ferrocarriles mexicanos, Aeropuertos,
Autopistas, Calmex, Telégrafos Mexicanos, Nacional Financiera (Nafinsa), la sociedad
Mexicana de Crédito Industrial, Fetimex, Sosa Texcoco, SiderMex, Fundidora
Monterrey, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, quizá más recientemente el caso de Pemex.

Como conclusión a cerca del neoliberalismo, podemos decir que el neoliberalismo es una
fase más abacativa del Capitalismo ya que acapara entes económicos productivos propios
de los países subdesarrollados, limita la productividad industrial, los apoyos locales y
regionales lo que deja incapacitados para proveer de fuentes de trabajos, de bienes y
servicios que de una u otra manera genere identidad respecto a una nación, al modo que
se pueda exaltar un patriotismo con base a sus empresas. Es una clara manifestación del
alcance capitalista que supera a los Estado-Nación y del gran alcance para controlar
algunos sectores estratégicos.
۞ Conclusión: Desde las políticas liberalistas del siglo XIX, manifestadas más
particularmente en la Guerra de Reforma, consolidó el poder económico, militar, social,
cultural y jurídico del Estado Mexicano, lo cual incentivo un programa de modernización
tecnológica con miras al progreso de las principales potencias: Norteamérica y Europeas.
La influencia de inversionistas y las Guerras mundiales dieron el triunfo expansionista
del capitalismo que se implementó en las relaciones de producción y consumo mexicano
y a nivel estatal ha generado la ineficiencia y retroceso ante el inversionista extranjero
sobre las empresas Estatales. A pesar de los múltiples repartos agrarios demandas de la
Revolución Mexicana, la política neoliberal está consumiendo y absorbiendo las
empresas Estatales creados por «El Estado del bienestar» no sólo mexicanas sino Latino
americanas.

El neoliberalismo, resto poder productivo a México, no solo reduciendo drásticamente


la operación de empresas de inigualable producción y calidad en durabilidad, precio e
ingresos a favor del Estado Mexicano, también limitó la oferta laboral y lo confinó a la
dependencia extranjera, a la especulación arancelaria, a los acuerdos como el GATT, a
los designios las grandes entidades económicas. Considero que falta un estudio más
completo acerca de la etapa neoliberal de México para hacer un contraste más claro del
antes y el después y de los escenarios a futuro, así como un programa para poner un
contrapeso a los agentes económicos, políticos y las elites capitalista. Y el Estado debe
retomar las demandas campesinas, productivas e industriales para reactivar su
economía y parte de su poder perdido producto de laissez faire que han mantenido en
inactividad espectativismo mexicano.

۞ Bibliografía:

Basurto, Á. M. (2003). La evolución de México: para las escuelas de enseñanza preparatoria.


Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=8vsuPwAACAAJ
García E. Chaac. (2017). La segunda independencia de México en el siglo XIX. Recuperado
de http://revistaintercambiosenah.com.mx/revista/numero-dos/la-segunda-
independencia-de-mexico-en-el-siglo-xix/
O’Gorman, E. (1999). México, el trauma de su historia (1. ed. en Cien de México). México:
CONACULTA.
Peña, S. de la. (2003). Formación del capitalismo en México. México, D.F.: Siglo XXI
Editores.
Reyes Ramos, M. E., & López Lara, Á. F. (2012). Explorando territorios: una visión desde
las ciencias sociales. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),
Unidad Xochimilco.
Ugarte, J. B. (1965). Compendio de historia de México: hasta 1958. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?id=r_UJAQAAIAAJ
Wallerstein, I. M. (1996). Después del liberalismo. México, D.F.: Siglo Veintiuno : Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.

You might also like