You are on page 1of 3

1

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR: 2do. PARCIAL DOMICILIARIO –Primer Cuatrimestre 2018


1) Situación:
La siguiente situación se desarrolla en una escuela pública de nivel Medio, que atiende a población de clase media que se ha visto
afectada por la actual crisis económica y social. Ana es la directora de esta institución en la que trabajan 21 maestros de año y 5
de especialidades. Forma con otras dos compañeras el Equipo Directivo (ED) Durante este año observa una disminución en la
demanda de vacantes, a punto tal que se presentan dificultades para completar la inscripción en el primer año, con el consecuente
riesgo de cierre de secciones y pérdida de fuentes de trabajo, Por este motivo, concreta una reunión con todo el personal para
informar sobre el estado de situación, que se lleva a cabo en el mes de febrero. Algunos de los docentes especiales no concurren
a la convocatoria; otros se muestran indiferentes, excepto Julio, profesor de Educación Física, quien expresa que éste es “un
problema de todos”. Un grupo murmura que además la matrícula disminuye al avanzar ya que algunos alumnos abandonan a la
hora de cerrar las materias y otros a lo largo del año. Finalmente, las tres secciones de primer año se abren con el mínimo de
alumnos, lo cual constituye un riesgo para su futura continuidad. La situación descripta genera en el personal de la escuela,
docente y no docente, una dinámica diferente que produce gran movilización; algunos se comprometen con actitudes positivas,
mientras que otros evidencian actitudes de recelo y competencia. Sin duda todo esto repercute en los modos de comunicación
institucionales. El equipo directivo propone crear un grupo de trabajo para la mejora de la imagen de la escuela. Plantea la idea en
la siguiente reunión de personal y solicita que se anoten las personas voluntarias que deseen formar parte del mismo. Laura,
docente de 7mo año, se anota enseguida. Roberto, como siempre, se suma rápidamente al equipo; es miembro de casi todos los
que se forman en la institución. El resto del personal no manifiesta entusiasmo por añadirse a ellos. De tal manera que el equipo
directivo, recurriendo al reglamento interno de la escuela, aplica el artículo que establece que todo integrante del plantel debe
formar parte al menos de una comisión o grupo de trabajo. Así pues, dos docentes que incumplían aquella norma, tienen que
añadirse para completar el grupo. Ana queda conforme con la distribución de tareas. Los grupos acuerdan reunirse una vez por
mes. En agosto, el equipo directivo decide reunirse con los grupos de trabajo. Así se entera de que se han reunido una sola vez y
no han podido llevar a cabo una sola acción de las planificadas. Esta situación reflejaba lo que Ana intuía por lo que se escuchaba
en los pasillos. Ustedes como integrantes del equipo de profesionales intervinientes visitan la escuela mensualmente, en la visita
de marzo la directora les relato lo que estaba sucediendo y en agosto al detectar esta situación pide urgente intervención.
2) El relato de lo que sucede en esta escuela se inicia situándola y haciendo referencia a un contexto socio-económico
de crisis. Se advierte aquí, la importancia de la definición del “afuera” para comprender mejor el “adentro”, ya que esta
característica del entorno vuelve más problemático aun lo que ocurre en la institución donde el riesgo de la pérdida de fuentes de
trabajo adquiere un cariz más amenazador.
A partir de la narración se infiere que se trata de una institución cuyo modelo de organización es burocrático y su modalidad de
funcionamiento es de tipo regresiva, la misma, según Lidia Fernández, “se caracteriza por una pérdida de la capacidad
institucional para evaluar situaciones, discriminar necesidades y problemas, y originar líneas exploratorias de solución” . Esto se
percibe en el comportamiento de la directora, quien toma conciencia de la dificultad cuando ya constituye un problema con riesgos
serios: no ha advertido más que la deserción, y tampoco logra originar propuestas eficaces para encarar y resolver las dificultades.
Se pone de manifiesto una concepción unitaria del poder. Si bien se menciona que el Equipo Directivo está integrado por tres
personas, parecería que las decisiones son tomadas sólo por la directora. Asimismo, la actuación de dicho equipo es ineficaz; es
llamativo que hace una primera reunión en febrero, otra poco tiempo después y recién en agosto vuelve a reunirse: con resultados
casi nulos. No hay control ni acompañamiento de las situaciones.
Notamos serias dificultades de comunicación entre la dirección y los docentes: no se detectan los inconvenientes mientras se van
gestando, y en ningún momento se abre el diálogo o se solicitan opiniones y/o propuestas. Tal vez se podría haber realizado
reuniones con los padres haciendo uso de la comunicación externa, encuestas o charlas con los alumnos, donde la comunicación
podría intentar ser horizontal. Tampoco se diagramó un “Proyecto Educativo de Centro” que, según Santos Guerra, desde la
actitud crítica sirve para visualizar más allá de la inmediatez. La dinámica de la institución se ve afectada por elementos
fantasmáticos de sus actores, es decir aquellos relacionados con los estados emocionales. Los mismos se ponen de manifiesto en
las actitudes de recelo y competencia de algunos docentes. En este sentido, tomamos el concepto de Santos Guerra referido al
“lado oculto de las organizaciones” y la necesidad de develarlos para acceder al conocimiento de la realidad escolar.
En cuanto al posicionamiento ante las normas, el equipo directivo, ante su dificultad para ejercer la autoridad, apela al reglamento
interno de la escuela para conformar el equipo de trabajo. Esta opción, que parece ser eficaz, luego muestra en los resultados lo
contrario. Es decir, se pone en evidencia que las normas no han sido construidas y consensuadas democráticamente, el
acatamiento es aparente, pero en los hechos se transgreden.
Finalmente, se perdió de vista “para qué y qué enseñar”, siendo estos aspectos principales como los destaca Rossi y Grinberg.
Sólo se hizo foco en conservar los puestos de trabajo y no se analizó por qué los alumnos abandonaban la institución.

2b) Si analizamos la situación teniendo en cuenta la gestión de la Institución, podemos inferir que el Equipo Directivo
(ED) se encuentra abocado más a lo administrativo dejando de lado muchas otras cuestiones que hacen a la vida Institucional.
Esto se ve reflejado en el comportamiento de la directora, pues solo se reunió en tres oportunidades con su grupo docente:
en la primera reunión solo planteó la situación de la poca matriculación y el nivel de deserción, y luego dejó pasar varios meses
entre los últimos dos encuentros, sin ninguna intervención de su parte.
Seria significativo que en esta institución todos los actores que intervienen lograsen tomar a estos conflictos, como una
oportunidad para aprender y dar respuestas a nuevas demandas, entendiendo que el conflicto, el malestar y la crisis son parte de
la vida institucional y características de su propia dinámica (Material de catedra, módulo “La cultura escolar”).
Si analizamos las reacciones frente a esta problemática actual, se podría pensar en una escuela burocratizada, ya que
frente al cambio, se evidencian entre ellos problemas de rutina, resistencia al cambio y falta de flexibilidad. Sería interesante
tomando los aportes de Pozner, lograr intervenir de modo estratégico, para mantener la comunicación entre todos los actores de
un modo abierto, pero para lograrlo el ED debería “permanentemente indagar, buscar feedback, identificar bloqueos y entropías al
2

sistema” de este modo, al participar más activamente junto a los docentes, el ED podría obtener mejores resultados y
predisposición por parte de ellos, logrando un mejor resultado final.
En la situación narrada, la delegación de tareas presenta desde la concepción de Pozner, ciertos errores en su accionar: no
fue clara y concisa, no se pautaron objetivos a cumplir, no se observa una reunión de trabajo en donde se plantee esta situación
de un modo abierto a la escucha, para que cada actor pueda opinar, proponer ideas, trabajar sobre ellas, y principalmente,
observamos que este equipo directivo considera que al delegar esta tarea a los docentes, pierde responsabilidad sobre la misma,
pues solo vuelve a preguntar sobre esto en el mes de agosto, cuando solicita urgente la intervención del gabinete. Del mismo
modo, de parte del staff docente, no hay predisposición frente a la problemática planteada, no se han reunido a lo largo del año
(solo una vez sin ningún resultado). Es necesario lograr un consenso sobre lo que es importante realizar, cómo, cuándo y por qué
hacerlo, para lograr soluciones frente a la deserción que se da en esta escuela.
La institución debe cambiar la mirada, tomando el pasado, el presente y el futuro. “El pasado como predisposición, el futuro como
invención de posibilidades y el presente como coordinación de acciones”.
Suponiendo que el ED está compuesto por Director, Vicedirector y Secretario, un encuadre organizador del trabajo supone
que el director y el vicedirector, luego de inventariar los distintos saberes, establecen acuerdos sobre las tareas de uno y otro, los
grados de responsabilidad de cada uno, posibles delegaciones de tareas y determinación de la responsabilidad en el control de las
mismas. Este acuerdo debe ser evaluado y reformulado luego de un período determinado.
Son funciones del equipo: la toma de decisiones, la delegación de tareas, la conducción de equipos de trabajo, la conducción de la
negociación y la supervisión.
La conducción debe trabajar sobre el currículum prescripto y el currículum real, en éste último debe indagar y construir un
saber acerca del triángulo didáctico (conocimiento, docente y alumno). Deben efectuar la evaluación de los logros de los alumnos,
lo que permite cumplir con la función de acreditación y certificación. También debe efectuarse la evaluación de los alumnos como
indicador de la calidad de las prácticas docentes. Ello permite redefinir, consolidar o modificar las mismas . Teniendo en cuenta la
deserción escolar y la baja en la matrícula es de observar que la función del equipo de conducción de la Institución no está siendo
cumplida porque de ser así no se hubiese obtenido tal resultado. Además de lo académico, se debe observar cómo vive la
población escolar, la comunidad en donde está inserta la escuela, pues los problemas que encuentran pueden estar vinculados a
la situación económica de las familias de los alumnos (como fue planteado) pero puede relacionarse solamente con que necesiten
trabajar, por ejemplo, y por eso dejen de asistir; o por el contrario, que el motivo sea que no se sienten parte o valorados para
seguir concurriendo. Hay muchas situaciones para abordar, por lo cual es menester comenzar a trabajar de un modo efectivo para
resolver las problemáticas presentadas en la institución.

3)- Para promover un cambio será necesario que la Institución se transforme en un espacio de reflexión de la propia práctica
pedagógica (involucrando tanto a docentes como Eq. Directivo).
La escuela deberá ser creadora de conocimientos de manera corporativa y transformadora. Se deberá trabajar en equipo
intentando superar la rutina y la mecanización de la vida escolar asumiendo una actitud crítica. Los roles institucionales y las
formas de gestión deberán fomentar la tarea participativa y consensuada de toda la comunidad educativa. Además, se deberán
organizar los tiempos, espacios y contenidos curriculares en relación con el momento histórico que transcurre y con el contexto en
el que se hallan inmersas. (Material de catedra, Modulo 1 “Organizaciones sociales e instituciones educativas”).
Objetivo a corto plazo:
Identificar las causas del problema en cuestión.
Lograr la atención y el trabajo en equipo por parte de los actores como conjunto, persiguiendo fines comunes a favor de la calidad
educativa de la institución.
Para lograrlo será necesario:
• Trabajar con los actores de la institución para iniciar la transformación de la cultura institucional
• Generar identificación, noción de pertenencia, comunicación.
• Investigar las causas de la deserción.
• Transformar el tipo de comunicación en todos los sentidos
• Observaciones de las clases por parte del directivo como dispositivo de trabajo y procedimiento especifico de su
intervención, como fuente de intercambio para el mejoramiento de las prácticas. Las mismas serán con previo aviso y con
objetivos pautados, como por ej; recabar información sobre las prácticas pedagógicas para realizar el debido análisis y mejorarlas.
Para ello lo primero que deberá tener en cuenta es si las propuestas del docente se ajustan al currículum prescripto.
El directivo necesita ejercer liderazgo y debe generar un clima cooperativo. Siendo capaz de orientar a los demás miembros para
mejorar actividades y rendimiento.
Dialogaríamos con el director sobre el valor que posee el trabajo con el equipo docente y de su fundamentación ante ellos del
trabajo en la dimensión pedagógico- didáctica, ya que esta favorecerá la presencia del mismo dentro del aula sin que el docente
ofrezca resistencia por sentirse incomodo ante la situación de considerarse evaluado. Manifestarles cotidianamente la utilidad de
la observación, evitara generar inseguridad y fastidio al momento de acercarse a recoger información a los espacios donde estos
ejercen sus propuestas. De antemano, la gestión escolar deberá comunicar en reuniones de intercambio lo que será observado,
evaluado en cada clase directa, así como también de análisis de la planificación de sus actividades y las evaluaciones. Trabajar
con los docentes sobre el tema de la observación pertinente, será objeto de trabajo en reuniones de área, de equipo, entrevistas
personales. Al entrar al aula el Directivo recordará que la supervisión es parte de su planificación y de las tareas que lleva a cabo
para analizar los procesos de enseñanza aprendizaje con el objetivo de orientar hacia un mejoramiento de las prácticas docentes
en pos del cumplimiento de los objetivos del proyecto institucional. Luego de la observación será necesario hacer una devolución
3

al grupo de aquello que ha observado. Si hubiese cuestiones a mejorar el directivo debe ofrecer una propuesta superadora
después de analizar e interpretar la información teniendo en cuenta las variables que pudieron influir en el desempeño del docente
en esa ocasión en particular. La propuesta alternativa sobre los aspectos que se podrían mejorar, debería entregarse siempre en
un registro pedagógico. Así mismo el evaluador deberá aclarar desde qué marco teórico fundamenta su intervención.
Objetivo a Mediano plazo:
Generar la toma de decisiones en forma conjunta y participativa, donde se acuerden criterios y articulen propuestas pedagógicas,
donde se fortalezca el compromiso y sentido de pertenencia de cada uno de los actores involucrados.
Para ello se realizaran:
• Conformación de equipo de trabajo para elaborar propuestas que afrontarán las dificultades detectadas y de esta manera
dejar de lado el trabajo individualista y desarticulado que posee la institución.
• Espacios de encuentros, de intercambio, sistematización de las Reuniones de Equipo Escolar Básico donde se
establezcan acuerdos, contratos organizacionales y pedagógicos con la totalidad del personal docente para facilitar el
cumplimiento de los objetivos establecidos en el Proyecto Institucional.
• Implementación de la agenda semanal.
• Realizar reuniones informativas con las familias, invitando a las mismas a expresar ideas, dudas y temores como un
espacio de encuentro , vínculos y modos de participación en apoyo de la educación de niños y jóvenes ya que ésta es una
responsabilidad compartida. Las escuelas con mejores resultados suelen ser aquellas que establecen un vínculo fuerte con las
familias y una percepción mutuamente positiva.
• La escuela deberá ser creadora de conocimientos de manera corporativa y transformadora.
Tal vez el error en la situación planteada fue que no se especificó qué hacer, no se supo indicar desde los directivos, de modo que
tampoco los pudieron visualizar los demás actores. Partiendo del concepto de Imagen objeto propuesto por Rossi y Grinberg de
esta manera; “(…) la institución se imagina así misma hacia mediano y largo plazo.”.
Objetivo a Largo plazo:
Lograr ampliar el equipo de trabajo abriéndolo a la comunidad educativa y de este modo generar cambios en el porvenir del
alumnado.
Para lograrlo se elaboraran:
• Estrategias para responder a las demandas de la comunidad.
• Proyectos de articulación con distintos sectores de la comunidad.
• Se deberá tener en cuenta al momento de la enseñanza el contexto del alumno.
• La normativa de la institución de forma participativa (puede ser una oportunidad para la reflexión y el debate de los
actores institucionales).
• Revisión y modificación conjunta del PI, sabiendo que el mismo es el contrato que establecen los miembros de la escuela
para regular, orientar y guiar los modos de hacer y convivir en la escuela. (con objetivos bien definidos, alcanzables y
compartidos).
Siendo que la problemática planteada surge del contexto por el que atraviesa ese sector de la sociedad, es necesario que la
escuela abra sus puertas a la comunidad. De esta manera podrá conocer el foco de la problemática y generará en los integrantes
de dicha comunidad el sentido de pertenencia. Una forma directa de resolverlo, sería utilizar las aulas en los momentos que están
vacías a modo de talleres, tanto de recreación como de inserción laboral.
Finalmente, se sugiere articular con la universidad más cercana a la zona de la escuela, mediando con actividades que
introduzcan a los alumnos en ese espacio. A modo de reconocimiento, iniciar con visitas guiadas, para que logren estar en
contacto con las diferentes carreras. Contactar a exalumnos que cursen allí para que relaten su experiencia a los estudiantes
próximos a egresar. Luego, desde el EOE se brindará un espacio de Orientación Vocacional, que logre incentivar al alumnado,
incluyendo los tests correspondientes que sirvan de guía y generen en los adolescentes la posibilidad de visualizar una meta.
También sería muy efectivo, para el contexto de crisis, concretar un convenio con dicha universidad, de modo tal que esta les
asigne a los alumnos calificados un rol dentro de la misma en condición de pasantía arancelada.

You might also like