You are on page 1of 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS BASALES;


ENCUESTAS Y MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS
DEL PACIENTE ADULTO MAYOR, EN LAS SALAS DE
DEMOSTRACIÓN DE LA FACULTAD DE
KINESIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
MAULE

Integrantes: Valeria Parada


Macarena Peña
Profesor: Mario Órdenes

Fecha: 20 de Mayo, 2019


Introducción

El presente informe describe el procedimiento de una evaluación a un paciente adulto


mayor, llevando a cabo una serie de mediciones y encuestas ya realizadas, siendo está,
una habilidad necesaria para reconocer que factores son relevantes para el paciente
tanto como para el profesional al momento de realizar el análisis clínico, a fin de
realizar juicios clínicos apropiados que contribuyan a la condición de salud optima que
este pueda obtener. A partir de esto se describirá el proceso que los estudiantes
ejecutaran para desarrollar dicho análisis, llevando a cabo pruebas concretas en cada
caso, específicamente delimitaremos las pruebas que se describirán:

La ejecución de la evaluación comenzó a través de la aplicación de encuestas


relacionadas con la calidad de vida, salud y estado físico de la persona, éstas son la
IPAQ que es un sistema de medición internacional de la actividad física, la SF-12, cuyas
preguntas van dirigidas a la opinión personal acerca de la salud propia de un individuo
y revela como está éste y hasta qué punto es capaz de realizar sus actividades
habituales, la WHOQOL-BREF, la cual permite conocer la opinión del paciente acerca de
su calidad de vida, salud y otras áreas y por último las actividades diarias de Escala de
Lawton y Brody (AIVD) e índice de Barthel (ABVD), la cual define el autocuidado de un
adulto mayor.

Además se realizaron mediciones de parámetros basales, como presión arterial, la cual


está referida a la presión que la sangre ejerce sobre las arterias, la frecuencia cardíaca,
que corresponde a los latidos que el corazón realiza en un minuto y la frecuencia
respiratoria, que indica los ciclos ventilatorios ocurridos dentro de un minuto.

Por otra parte se ejecutaron mediciones antropométricas tales como peso y talla para
obtener el índice de masa corporal con el fin de conocer el estado nutricional del
paciente, el perímetro de cintura y de cadera para calcular el índice de cintura-cadera
(ICC) y así averiguar y establecer un posible riesgo cardiovascular y el perímetro de
cintura y la talla para la obtención del índice de cintura-talla (ICT) que revela el riesgo
de obesidad y el síndrome metabólico. Para finalizar se realizó la medición de
perímetro de brazo y de pantorrilla.

Al obtener los resultados de las mediciones y encuestas, éstos se relacionaron con las
enfermedades presentes en el organismo del paciente por lo que se elabora un
diagnóstico en base a los tres ejes del modelo función-disfunción, el eje de salud-
enfermedad, el de movimiento positivo y movimiento negativo y el eje de
funcionalidad y disfuncionalidad.
Marco Teórico

En Chile existe una gran variedad de encuestas sobre la interpretación física,


psicológica y social, es decir, la calidad de vida; al igual que distintas mediciones de
cómo evaluar al paciente, derivando a ellos parámetros basales y medidas
antropométricas, así llevando a cabo el estado de salud de la persona respectivamente.

El presente escrito se muestra la evaluación de un paciente de sexo femenino, con


iníciales de M.E.O.V, edad de 47 años y con una morbilidad, en la cual tiene problemas
con el manguito rotador.

El manguito de los rotadores es un grupo de


músculos y tendones que van pegados a los
huesos de la articulación del hombro,
permitiendo que este se mueva y
manteniéndolo estable. 1

Como se muestra en la siguiente imagen


(Figura 1)
Figura 1

 La tendinitis del manguito de los


rotadores se refiere a la irritación de
estos tendones e inflamación de la
Figura 2
bursa (una capa normalmente lisa)
que recubre dichos tendones. 1
 Un desgarro en el manguito de los
rotadores ocurre cuando uno de los
tendones se desprende del hueso a
raíz de una sobrecarga o lesión. 1

Como se muestra en la siguiente imagen


(Figura 2)
 Frecuencia Cardiaca
La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos Edad Pulso
del corazón transcurridos en un minuto. Un latido (Promedio y límites)
es el ciclo completo de llenado y vaciado del Recién nacido 130 (80-180
corazón, los latidos corresponden con las sístoles 1 año 120 (80-140)
(bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los 5-8 años 100 (75-120)
10 años 70 (50-90)
valores normales de la FC en reposo oscilan entre Adolescentes 75 (50-90
los 60-80 ppm (pulsaciones por minuto). 2 Adultos 80 (60-100)
Adultos mayores 70 (60-100)
En el siguiente recuadro se muestra las pulsaciones
por
minuto normales de todas las edades.
 Frecuencia Respiratoria Edad Respiraciones
(Promedio y límites)
La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número de Recién nacido 35 (30-80)
ciclos respiratorios completos (inspiración y 1 año 30 (20-40)
espiración) que realiza una persona en un 5-8 años 20 (15-25)
minuto. Los valores normales de está medición, 10 años 19 (15-25)
oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto Adolescentes 18 (15-20)
Adultos 16 (12-20)
en adultos y 20-30 en niños. 2 Adultos 16 (15-20)
mayores
En el siguiente recuadro se muestra las
respiraciones por minuto normales de todas las edades.

 Presión Arterial
La Presión Edad Presión arterial (Promedio y límites)
Arterial (TA) es Recién nacido 73/55
la fuerza que 1 año 90/55
ejerce la sangre 5-8 años 95/57
10 años 102/62
en el torrente
Adolescente 120/80
circulatorio
durante el ciclo Adultos 120/80

cardíaco. La Adultos Mayores Posible aumento de la presión diastólica


Presión Arterial
máxima o sistólica corresponde a la contracción del ventrículo izquierdo para bombear
la sangre y la Presión Arterial mínima o diastólica es la dilatación de éste. Se mide en
milímetros de mercurio (mmhg). 2

En el siguiente recuadro se muestra los valores de presión arterial.

Respecto a las medidas antropométricas:


El índice de masa corporal (IMC), es una medida de asociación entre el peso y la talla,
constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad.

El índice cintura-cadera (ICC), es una medida específica que proporciona información


sobre el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular como consecuencia del
sobrepeso, se divide el perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. Los
valores de referencia normales tienen como límite superior 0.90 para hombres y 0.80
para mujeres.

El índice cintura-talla (ICT), es fácil de medir, relaciona el perímetro de cintura con el


de la talla. Se establece durante el crecimiento y está relacionado con marcadores
cardio metabólicos en la infancia y adolescencia, además refleja los depósitos de grasa
abdominal y es interesante conocer su relación con la adiposidad total y el porcentaje
de grasa. Los valores de referencia normales tienen como límite superior 0,5 tanto para
hombres como para mujeres.

Considerando también las encuestas:

La encuesta WHOQOL-BREF, fue creada por el grupo WHOQOL perteneciente a la OMS


(Organización mundial de Salud), o en inglés llamada World Health Organization, con el
fin de evaluar la calidad de vida de las personas, la cual según la OMS fue definida
como “La manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural
y en el sistema de valores en que vive, así como en relación con sus objetivos,
expectativas, criterios y preocupaciones. Todo ello matizado, por supuesto, por su
salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus relaciones sociales,
los factores ambientales y sus creencias personales”. 3 La encuesta consta de 26
preguntas, 24 preguntas que abarcan cuatro áreas de la calidad de vida: física,
psicológica, relaciones sociales, ambientes y otras 2 preguntas generales, también
sobre calidad de vida, además de agregar la percepción que tenga el paciente sobre
satisfacción de su estado de salud. 4

Los resultados se adaptan según la dimensión a la que pertenezca la pregunta, luego el


puntaje obtenido se suma y éste se busca en las tablas que han sido designadas para
IMC ( Kg/m2 )
Bajo peso Menores a 18.5
Normo peso Normo peso
Sobrepeso Entre 25.0 y 29.99
Obesidad tipo I Entre 30.0 y 34.99
Obesidad tipo II Entre 35.0 y 39.99
Obesidad tipo III o extremadamente obeso Sobre 40.0
transformar el puntaje 5, para ser contrastadas con los datos de “la validación del
cuestionario en adultos mayores chilenos”

La encuesta SF-12, proviene de la SF-36, creada por Ware, Kosinski y Keller en el año
1996. Son 12 preguntas que fueron seleccionadas del cuestionario anteriormente
mencionado, las cuales se combinaron y se les dio una nueva puntuación para elaborar
la que sería una versión más corta de la encuesta anterior, elaborando dos escalas de
medición, una de salud mental y otra de salud física, las que servirían para obtener una
visión de la calidad de vida relacionada con la salud en general del paciente. Se realizó
ese ajuste puesto que investigadores del área de la salud consideraran que la encuesta
SF-36 era demasiado “larga” para utilizarla en estudios con muestras grandes. 6

Cada pregunta recibe un valor que posteriormente se transforma en una escala de 0 a


100. Las puntuaciones tienen una media de 50 con una desviación estándar de 10, por
lo que valores superiores o inferiores a 50 indican un mejor o peor estado de salud,
respectivamente. 7

La encuesta IPAQ (por sus siglas en inglés), llamado también Cuestionario Internacional
de Actividad Física, contiene dos versiones, una larga y corta, la utilizada fue la última
mencionada, la cual contiene 4 preguntas generales. La finalidad de este cuestionario
es medir el nivel de actividad física a través de preguntas que abarcan cuatro áreas o
dominios, los cuales son los siguientes: laboral, doméstico, transporte y tiempo libre.

Los resultados son expresados en MET (Tasa metabólica basal) en minutos/semana o


clasificados como bajo, moderado o algo, según el nivel de actividad física que presente
el paciente. 8 Los MET se calculan dependiendo el nivel de actividad física, puesto que
cada uno presenta un factor. Nivel bajo  3.3, Nivel moderado  4 y Nivel Vigoroso 
8, estos factores deberán multiplicarse por los minutos que el paciente realiza actividad
física y por los días que realiza esa actividad a la semana (Figura 6). 9

Forma de calcular los MET por cada nivel de actividad física con sus respectivos
factores, los cuales se multiplican por los minutos y los días que realiza al día de AF el
paciente. Los resultados se clasifican en categoría 1, 2 y 3, la cual la primera indica un
bajo nivel de actividad física y son las personas que obtengan un resultado como
mínimo de 600 MET, la segunda categoría indica un nivel moderado de actividad física
y su resultado es superior a 600 MET o más. Por último, la categoría 3 indica un nivel
vigoroso de actividad física y tiene como resultado una persona que obtenga mayor a
1500 MET, o si en los 7 días de la semana la combinación de las 3 categorías anteriores
suma 3000 MET. 9

La escala de Lawton, es uno de los instrumentos de medición de AIVD. Ha demostrado


su utilidad como método objetivo y breve que permite implantar y evaluar un plan
terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los pacientes como a nivel docente
e investigador. Es muy sensible para detectar las primeras señales de deterioro del
anciano. 10

Evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono,


hacer compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa,
utilización de los medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y
administración de su economía. A cada ítem se le asigna un valor numérico 1
(independiente) o 0 (de- pendiente). La puntación final es la suma del valor de todas
las respuestas y oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8 (independencia total). 10

La información se obtiene preguntando directamente al individuo o a su cuidador


principal. El tiempo medio requerido para su realización es de 4 minutos. 10

La escala de Barthel, es uno de los instrumentos de medición de las ABVD más


utilizado internacionalmente para valoración de pacientes con enfermedad
cerebrovascular aguda. También se emplea para estimar la necesidad de cuidados
personales, organizar ayudas a domicilio y valorar la eficacia de los tratamientos. Valora
la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10
actividades básicas de la vida diaria como la capacidad de comer, moverse de la silla a
la cama y volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, bañarse, desplazarse, subir y
bajar escaleras, vestirse y mantener el control intestinal y urinario. 10

Su puntuación oscila entre 0 (completamente dependiente) y 100 (completamente


independiente) y las categorías de repuesta entre 2 y 4 alternativas con intervalos de
cinco puntos en función del tiempo empleado en su realización y la necesidad de ayuda
para llevarla a cabo. No es una escala continua, es decir, el cambio de 5 puntos en la
situación funcional del individuo en la zona de mayor dependencia no es equivalente al
mismo cambio producido en la zona de mayor independencia. Se establece un grado
de dependencia según la puntuación obtenida siendo los puntos de corte más
frecuentes 60 (entre dependencia moderada y leve) y 40 (entre dependencia
moderada y severa) (4).Algunos autores han propuesto el punto de corte en 60 por
encima del cual implica independencia. 10

METODOLOGÍA (métodos)

La evaluación utilizada referente al paciente, fue mediante parámetros basales;


Frecuencia Cardíaca (FC), Frecuencia Respiratoria (FR) y Presión Arterial (PA), al igual
que se medio antropometría; peso, talla, perímetro de pantorrilla, brazo, cintura y
cadera, en ello se calculó el índice de masa corporal (IMC), índice de cintura-cadera
(ICC) e índice de cintura-talla (ICT) y además de realizar unas encuestas para evaluar su
calidad de vida, entre ellas son: WHOQOL-BREF, SF-12, IPAQ y las actividades diarias de
Escala de Lawton y Brody (AIVD) e índice de Barthel (ABVD).

PROCEDIMIENTO
Materiales:

 Encuestas  Lápiz dermográfico.


 Ficha para anotar resultados  Esfigmomanómetro.
(de mediciones y encuestas)  Fonendoscopio.
 Cronómetro.  Tallímetro.
 Huincha para mediciones  Báscula
antropométricas.

Pasos de la Evaluación:

1. Se ingresa a la paciente la sala, solicitando el nombre, edad y morbilidades.


2. Se le pide que se ubique en una silla para realizar encuestas, tales como:
WHOQOL- BREF, IPAQ, SF-12, ABVD Y AIVD entrevistada por Valeria Parada,
respectivamente.
3. Luego de realizar encuestas se le solicita a la paciente que se recueste en la
camilla y sin calzado, diciéndole la gestión que se realizará a continuación, se le
descubre el brazo izquierdo y dorso.
4. Es tomado con el cronómetro un tiempo de 5 minutos antes de realizar
mediciones de parámetros basales, con el fin de que la paciente vuelva su
estado de reposo.
5. Después de los 5 minutos, se procede a medir presión arterial, por lo que el
manguito del esfigmomanómetro es ubicado de 2 a 3 cms sobre la fosa ante-
cubital, luego a nivel del radio se procede a rastrear el pulso radial, cuando es
sentido se insufla el bulbo hasta la desaparición de éste, después de eso se
procede a desinflar el esfigmomanómetro abriendo la válvula. Posterior a eso
se insufla de 20 a 30 mm/Hg más que lo anterior, se ubica la arteria braquial
donde el estetoscopio deberá ser colocado. Finalmente se desinfla el manguito
3 mm/Hg por cada segundo o latido obteniendo, presión arterial sistólica
(primer ruido que ejerce el estetoscopio) y diastólica (último ruido que ejerce
éste). Este procedimiento fue realizado por Macarena Peña y Valeria Parada la
cual anotó los resultados.

6. Posterior a la medición de Presión Arterial, se toma a la paciente frecuencia


cardíaca, por lo que se ubica el pulso a nivel radial con el primer, segundo y
tercer dedo, para contar las pulsaciones por un minuto.

7. Luego se miden los ciclos ventilatorios, sin que la paciente se dé cuenta para
que hayan alteraciones en su frecuencia respiratoria, por lo que se observa en
un minuto las inspiraciones y espiraciones de ésta. Este procedimiento fue
realizado por Macarena Peña y Valeria Parada quien fue la que anotó los
resultados.
8. Se le solicita a la paciente que se levante de la camilla y se saque la mayor
cantidad de ropa posible, para realizar mediciones antropométricas de peso y
talla, para eso se ubica a la paciente en el tallímetro con talones, pantorrilla,
glúteos y región occipital, para que éstos hagan contacto con la superficie
vertical y pies levemente separados, se realiza una tracción de la mandíbula de
manera leve para mantener el plano de Frankfort, luego se pide una inspiración
forzada para realizar la medición y anotar el resultado en la ficha. Posterior a
eso se lleva a la paciente a la báscula para medir su peso. Este procedimiento
fue realizado por Macarena Peña y Valeria Parada, la cual ésta última anotó los
resultados.

9. Teniendo ambas mediciones de peso y talla, Valeria Parada procede a calcular el


Índice de Masa Corporal (IMC).

10. Se lleva a la paciente de vuelta al lugar de medición, para realizar mediciones


antropométricas de cintura y cadera, las cuales se deben realizar por el lado
derecho de la persona evaluada y con la huincha paralela al piso, además de
que en la medición de cadera se le solicita a la paciente que cruce sus brazos a
la altura de su pecho. Este procedimiento fue realizado por Macarena Peña y
Valeria Parada, quien anotó los resultados.
11. Teniendo las mediciones de cadera, cintura y talla, Valeria Parada procede a
calcular el Índice de Cintura-Cadera (ICC) e Índice de Cintura- Talla (ICT).
12. Como mediciones finales fueron perímetro de brazo medio y de pantorrilla,
donde a la paciente se le solicita que se encuentre relajada y con los brazos
extendidos al lado del cuerpo. Para el perímetro de brazo medio se debe ubicar
el punto acromial (se sigue la espina escapular hasta llegar al acromion) y radial
(donde se encuentra cabeza radial), con la huincha se mide esa distancia y se
marca el punto medio con lápiz dermográfico, para luego rodear la huincha por
el segmento brazo de la paciente, la cual debe estar paralela al suelo y realizar
la medición. Para perímetro de pantorrilla se ubica el punto más prominente de
la pierna de la paciente y se rodea la huincha, debiendo estar paralela al suelo
para efectuar medición. Este procedimiento fue realizado por Macarena Peña y
Valeria Parada fue quien anotó los resultados.
13. Finalmente se calculan los puntajes obtenidos en las encuestas y sus
correspondientes interpretaciones, para luego elaborar un diagnóstico tomando
en cuenta el resultado de esos puntajes, más el de las mediciones de
parámetros basales, medidas antropométricas e índices de masa corporal,
cintura - cadera y cintura – talla, los cuales se asocian a la morbilidades que
presenta la paciente.
RESULTADOS

Ya realizada la evaluación, se arrojaron los siguientes resultados:

IPAQ Minutos por día Días por semana MET-min/semana


Caminar 30 3 297
Actividades moderadas 0 0 0
Actividades vigorosas 10 1 80
Total de MET-min/sem de Actividad Física 377
Nivel de Actividad Física Baja
Tabla muestra los resultados del paciente respecto a la encuesta IPAQ

1 1 S 1 SF-12 PCS Y MCS


1
9 2
3
8 2 F 4
01 7 6 5 SALUD FÍSICA 27,2

- SALUD MENTAL 46,1

1
2
Diagrama muestra los
resultados del
paciente respecto al
cuestionario SF-12
WHOQOL -BREF
30
25
20
15
10
5
0
ca i ca al nta
l
i ci
Fís l óg So bi
e
si
ón i co ón Am
Ps si n
en ón en ió
m si m s
Di en Di en
m i m
Di D

INTERPRETACIÓN
Gráfico que muestra los
 38 debajo del 50% resultados del paciente,
 31 debajo del 50% respecto al cuestionario
 25 debajo del 50% WHOQOL-BREF
 63 arriba del 50%

Puntaje
s

Cuadro muestra los resultados del paciente respecto a las actividades diarias de Escala
de Lawton y Brody (AIVD) e índice de Barthel (ABVD).

PARÁMETROS VALORES
BASALES
Frecuencia 72
Cardíaca
Frecuencia 22
Respiratoria
Presión Arterial Sistólica 122 - Diastólica 82

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS VALORES


Peso 96
Talla 1,59

A B
Pantorrilla 43

IV
Brazo 43
Cintura 109
Cadera 127
IMC 37,9
ICC 0,85

V D
D
ICT 0,85

PROBLEMAS

Se arrojaron los siguientes problemas detectados:

1. Respecto a las encuestas:

IPAQ se encuentra en un nivel bajo de actividad física; SF-12 refiriéndose a la salud


mental y física, se encuentra en bajo estado; WHOQOL-BREF en la mayoría de las
dimensiones está por debajo del 50%.

2. Respecto a las medidas antropométricas:

Se encuentra en un IMC elevado, es decir, se encuentra en una obesidad tipo 2, al igual


que su ICC e ICT se encuentran elevados.

DIAGNÓSTICO KINESICO
ANALÍSIS
BIBLIOGRAFÍA

[1]: Rotadores P. Problemas con el manguito de los rotadores: MedlinePlus


enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov.

[2]: Toma de constantes vitales - Enfermería Práctica


[Internet]. Enfermeriapractica.com

[3]: Organización Mundial de Ia Salud. La gente y Ia salud ¿Qué calidad de vida? Grupo
de Ia OMS sabre Ia calidad de vida. Foro Mundial de Ia Salud 1996; 17: 385-387.

[4]: Iris Espinoza, Paulina Osorio, María José Torrejón, Ramona Lucas-Carrasco, Daniel
Bunout. Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOl-BREF) en adultos
mayores chilenos. Revistamédica de Chile 2011; 139: 579-586.

[5]: World health organization. WHOQOL-BREF Introduction, administration, scoring


and generic version of the assessment. Programme on mental health 1996; 12-13.

[6]: Utah Department of Health. Interpreting SF-12. Utah Health Status Survey 2001; 3-
17.

[7]: Robinson Ramírez-Vélez, Ricardo A. Agredo-Zuñiga, Alejandra M. Jerez-Valderrama.


Confiabilidad y valores normativos preliminares del cuestionario de salud SF-12 (Short
Form 12 HealthSurvey) en adultos Colombianos. Revista de salud pública 2010; 12:
807-819.

[8]: Pamela Serón, Sergio Muñoz, Fernando Lanas. Nivel de actividad física medida a
través del cuestionario internacional de actividad física en población chilena.
Revistamédica de Chile 2010; 138: 1232-1239.

[9]: International Physical Activity Questionnaire. Guidelines for Data Processing and
Analysis of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) – Short and Long
Forms. November 2005; 7-9.

[10]: María Trigás-Ferrín , Lucía Ferreira-González , Héctor Meijide-Míguez. Escalas de


valoración funcional en el anciano. 2011; 72 (1): 13-15

You might also like