You are on page 1of 6

Escuela de Microbiología y

Parasitología

INFORME N°1: BIOSEGURIDAD Y


ORGANIZAICON EN EL LABORATORIO
CURSO: VIROLOGIA
PROFESOR: Egma Mayta, Enrique Mamani
ALUMNOS:
 Vasquez Cruzado, Fabrizio 16100052

2019
I. INTRODUCCION:
Las normas de bioseguridad para el laboratorio son reglas básicas de comportamiento
destinados a prevenir factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, las cuales el personal de laboratorio debe incorporar en todos los
procesos a realizar en su ambiente de trabajo al momento de operar con algún tipo de
reactivo, microorganismo o sustancia nociva para la salud.
Los principios básicos de bioseguridad son universales: aplican a todo el personal de
laboratorio. Implica la utilización de barreras físicas como el uso de guantes,
cubrebocas, guardapolvo, lentes protectores, etc. Comprende el conjunto de aparatos
y procedimientos para la eliminación segura de material químico toxico y material
biológico contaminante.
Las normas generales de bioseguridad en el laboratorio se pueden enumerar en las
siguientes:
 Reconocer que la salud del personal es más importante
 Limpiar y desinfectas las superficies de trabajo antes y después de la jornada.
 Esta prohibido la ingesta de bebidas y alimentos dentro del laboratorio.
 Evitar el pipeteo de alguna sustancia con la boca.
 Evitar el contacto con agujas y objetos punzo cortantes.
 Restringir la entrada a personal ajeno al laboratorio
 Todos los desechos biológicos deben ser descontaminados antes de su recolección
y eliminación por personal especializado.
 Todos los desechos químicos tóxicos deben almacenarse en contenedores
debidamente etiquetados, en un lugar específico del laboratorio, mientras son
removidos del área por personal especializado.
El determinante mas importante en el riesgo biológico es la patogenicidad del
microorganismo. Cada agente infeccioso está clasificado en un grupo de riesgo en
función de su virulencia., su potencial epidémico, la dosis infectiva, la ruta de infección
o transmisión, el espectro de huéspedes susceptibles, la viabilidad del agente
infeccioso en el entorno del laboratorio y la existencia de un tratamiento. Se define
entonces como agente biológico de:

 Grupo 1: aquel microorganismo que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre
 Grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre, suponiendo un
peligro para los trabajadores, pero es poco probable que se propague en
poblaciones. Generalmente existen profilaxis y tratamiento eficaz.
 Grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre, suponiendo un
peligro para los trabadores, además se poder propagarse entre la población,
habiendo profilaxis y tratamiento eficaz.
 Grupo 4: aquel que puede causar una grave enfermedad en el hombre,
suponiendo un alto peligro en los trabajadores, además de poder propagarse por
la comunidad sin que exista profilaxis o tratamiento eficaz.

II. CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores influencian para la clasificación de los grupos de riesgo?
- Los microorganismos son clasificados en los grupos de riesgo por su virulencia,
potencial epidémico, la dosis infectiva, la ruta de infección o transmisión,
huéspedes susceptibles incluyendo reservorios y vectores, viabilidad del
agente infeccioso en el laboratorio y la existencia de un tratamiento.
2. Clasifique y fundamente los virus de acuerdo a los grupos de riesgo
- Grupo de riesgo 1: Virus GBV-C. Es un flavovirus cuyo pariente, GBV-A y B, son
desencadenantes de la hepatitis. Aparentemente el virus GBV-C no causa
ninguna enfermedad en los seres humanos. Diversos estudios han fallado en
demostrar que el virus GBV-C se replica en el hígado de pacientes infectados
con hepatitis [1], además de no afectar el curso clínico e pacientes infectados
con el virus de hepatitis C [2]. Por lo que no seria un peligro para el personal
del laboratorio ni para la comunidad.
- Grupo de riesgo 2: Virus de hepatitis A y el virus del sarampión. El virus de la
hepatitis A produce una enfermedad infecciosa llamada hepatitis,
produciendo la inflamación del hígado, no puede ser crónica y no causa daño
permanente sobre el hígado, por lo que llegaría a ser un peligro para el
personal del laboratorio, sin embargo, existe una vacuna. La trasmisión ocurre
por agua o alimentos contaminados por lo que no es un organismo que
signifique un peligro para la comunidad. El virus del sarampión es una
enfermedad infecciosa, se caracteriza por manchas rojizas en la piel además
de la fiebre y un estado general debilitado. Puede llegar a inflamar los
pulmones y el cerebro amenazando la vida del paciente. Esto implica un riesgo
para el personal del laboratorio. Sin embargo, existe una vacuna triple vírica
contra la enfermedad.
- Grupo de riesgo 3: virus de la hepatitis C y VIH. La hepatitis C es una infección
crónica afectando principalmente al hígado, que a la larga podría originar
cirrosis. En algunos casos, los pacientes con cirrosis también desarrollan
insuficiencia hepática, cáncer al hígado y varices esofágicas potencialmente
fatales. Esto implicaría una amenaza grave para el personal del laboratorio. La
infección suele propagarse mediante el contacto con sangre contaminada
asociado al consumo de drogas por via intravenosa, lo que a un nivel cultural
podría ser una amenaza a la comunidad. No existe una vacuna para este virus,
sin embargo, para evitarla se deben seguir las medidas de profilaxis
recomendadas como no compartir agujas usadas y utilizar preservativo en las
relaciones sexuales. El SIDA es casusado por el virus VIH, este virus interfiere
con el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones comunes
como tuberculosis y otras infecciones causados por patógenos oportunistas. El
VIH se contagia principalmente por tener relaciones sexuales sin ningún tipo
de protección, además de transfusiones de sangre contaminada, agujas
contaminadas. Esto es un peligro latente para el personal del laboratorio.
Anteriormente se vivieron pandemias de VIH, por lo que seria una amenaza
para la comunidad. No existe vacuna contra el virus, sin embargo, la
enfermedad se puede evitar siguiendo las medidas de profilaxis como el uso
de condón, y evitar el contacto con sangre infectada.
- Grupo de riesgo 4: Ébola. Es un tipo de virus que produce fiebre hemorrágica,
llegando a ser mortal. Es una amenaza de alto riesgo para el personal del
laboratorio, además de serlo para la comunidad. Últimamente se ha
comprobado una vacuna experimental en el 2015.
3. Selecciones una cámara de seguridad biológica según el tipo de protección
necesaria para los diferentes grupos de riesgo
- Grupo de riesgo 1: cabina de seguridad biología tipo I
- Grupo de riesgo 2: Cabina de seguridad biología tipo II
- Grupo de riesgo 3. Cabina de seguridad biológica tipo II
- Grupo de riesgo 4: Cabina de seguridad tipo III
4. ¿Qué entiende por gestión de bioseguridad en el laboratorio?
- La gestión de bioseguridad viene a ser el sistema que ayuda a que las normas
de bioseguridad se cumplan, además de estructurar programas de
bioseguridad y capacitar al personal del laboratorio sobre análisis de riesgo. El
resultado de aplicar una buena gestión es la prevención de infecciones y
contaminación del ambiente, laboratorios o medios intrahospitalarios.
5. ¿Cuáles son las diferencias entre bioseguridad y biocontencion?
- Bioseguridad: Parte de la biología que estudia el uso seguro de recursos
biológicos y genéticos
- Biocontencion: relacionado con la bioseguridad, viene a ser el aislamiento en
habitaciones o gabinetes ambientalmente y biológicamente seguros, para
impedir la infección accidental de trabajadores o la liberación accidental en la
comunidad de algun microorganismo.
6. ¿Qué entiende por flujo laminar?
- Al flujo de un fluido cuando este esta ordenado, de manera suave. El fluido se
mueve en laminas paralelas sin entremezclarse y cada partícula del fluido
sigue una trayectoria suave.
7. ¿Puede un mismo organismo pertenecer a distintos grupos de riesgo?
- No podría pertenecer a distintos grupos de riesgo, ya que entraría en
contradicción su clasificación y su virulencia.

III. LECTURA
La lectura trata sobre un caso de exposición accidental frente al virus del Ébola por
pinchazo mientras se hacían pruebas en animales en un laboratorio de bioseguridad
nivel 4 de Hmaburgo, Alemania, en el 2009. A la persona se le administro una vacuna
experimental del virus de estomatitis vesicular recombinante atenuado (recVSV).

IV. DISCUSION
La clave por la que se dio una respuesta rápida al atender a la persona infectada fue la
comunicación entre la comunidad científica y el equipo de Hamburgo en donde se llevó
a cabo el accidente. Sin embargo, el equipo de Hamburgo fue el que debió haber
formulado un plan para poder procesar al paciente. Esto no se dio ya que, al igual que
otras unidades de enfermedades con laboratorios de bioseguridad nivel 4 (BSL-4) que
no trabajan con filovirus, el personal de laboratorio carecía de experiencia en este tipo
de asuntos, al acceso de datos no publicados y al acceso de fármacos o vacunas, para
poder elegir entre las distintas opciones y armar un plan para tratar al paciente
infectado. Mientras que un listado de recomendaciones para la formulación de planes
para tratar infecciones accidentales en laboratorios BSL-3 y BSL-4 están disponibles [3],
no hay recomendaciones para tratamientos médicos frente a infecciones accidentales
de un patógeno en específico. La comunidad que trabaja en laboratorios BSL-4
deberían considerar establecer dichas recomendaciones. Sin embargo, no se debe
descartar la idea de consultar a autoridades superiores o al resto de la comunidad para
saber como proceder ante estas situaciones. Además, se deben tener un stock de
medicamentos o vacunas experimentales para así evitar retrasos en el tratamiento.

V. BIBLIOGRAFIA
1. T. Laskus, M. Radkowski, L.F. Wang, H. Vargas, J. Rakela. (1998).
Detection of hepatitis G virus replication sites by using highly strand-
specific Tth-based reverse transcriptase PCR, J. Virol. 72 3072–3075
2. J. Linnen, J. Wages, Z.-Y. Zhang-Keck, K.E. Fry, K.Z. Krawczynski, H. Alter, E.
Koonin, M. Gallagher, M. Alter, S. Hadziyannis, P. Karayiannis, K. Fung, Y.
Nakatsuji, J.W.K. Shih, M. Piatak, C. Hoover, J. Fernandez, S. Chen, J.-C. Zou, T.
Morris, K.C. Hyams, S. Ismay, J.D. Lifson, G. Hess, S.K. H. Foung, H. Thomas, D.
Bradley, H. Margolis, J.P. Kim. (1996). Molecular cloning and disease
association of hepatitis G virus: a transfusion–transmissible agent. Science 271
505–508
3. Jahrling P, Rodak C, Bray M, Davey RT (2009). Triage and management of
accidental laboratory exposures to biosafety level-3 and -4 agents. Biosecur
Bioterror; 7:135–43
4. SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA INR. (2009). MANUAL
BÁSICO DE BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DEL INR
5. Organización Mundial de la Salus. Manual de bioseguridad en el
laboratorio. Ginebra: OMS, 2005
6. Leon, J., Quillama, E., Huaman, M., Alba, J., Galindo, N., & Caro, J.
(2019). Bacteriologia: Manual de prácticas. UNMSM

You might also like