You are on page 1of 20

Introducción

Este trabajo tiene como finalidad aplicar las herramientas financieras de razones e
indicadores, que permitan al administrador y contador diagnosticar la situación de
desempeño, eficiencia y eficacia de la gerencia, para encontrar los puntos fuertes y débiles
de un negocio e indican probabilidades y tendencias. Los métodos de análisis proporcionan
indicios y ponen de manifiesto hecho o tendencias que sin la aplicación de tales métodos
quedarían ocultos. El valor de los métodos de análisis radica en la información que
suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen sin aquella;
en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos de los negocios, así
como de la orientación hacia la determinación de las causas o de las relaciones de
dependencia de los hechos y tendencias, teniendo claro que el “objetivo del análisis de los
estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las
comparaciones para facilitar su interpretación”. Estas herramientas además de ser exactas
cooperan con el administrador a poder tener una mejor perspectiva de la realidad Financiera
de la empresa, logrando así tener un mayor respaldo para la toma de decisiones sobre las
finanzas de la misma
ESTADOS FINANCIEROS

Las Organizaciones de todo tipo en la actualidad, necesitan conocer el estado financiero al


día de hoy, para poder realizar su planeación a corto, mediano y largo plazo, Los estados
financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales,
son un informe contable que muestra cómo una empresa ha utilizado sus fondos y cuál es su
situación financiera

Esto se puede realizar con los Estados Financieros generados de la Contabilidad, que nos
muestran en forma monetaria las transacciones que se han hecho en el pasado cercano como
el historial de estas desde sus inicios. Los estados más requeridos para este análisis son el
Estado de Resultados y el Balance General.

Son una parte fundamental de la contabilidad de la empresa y suelen estar sometidos a


normas generalmente aceptadas en el ámbito financiero. Esta información debe estar
normalizada y estandarizada para que pueda ser fácilmente comparable con periodos
anteriores. Básicamente, se trata de informes que resumen y exponen sistemáticamente la
situación financiera y el rendimiento financiero de una empresa, entidad o persona. En otras
palabras, es la representación estructurada de la salud económica del negocio, sus ingresos y
la forma en que se ha invertido y gastado el capital.

Los estados financieros son una herramienta de gestión ayudará a tener una mejor visión de
la situación financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los resultados
obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se han presentado, la rentabilidad generada,
entre otros aspectos de gran relevancia para la operación y administración de la organización.

Aunque los Estados financieros obligatorios varían dependiendo del país los más habituales
son los siguientes: Balance General, Estado de resultados y estado de flujos en el efectivo.

a) Balance General
El estado de situación patrimonial, también llamado Balance General es un informe
financiero, es el estado que nos muestra la situación financiera, que refleja la situación del
patrimonio de una empresa en un momento determinado, en otras palabras es la suma de los
bienes y los recursos con que se han adquirido. Estos recursos son las dudas, las aportaciones
de los socios o las ganancias que se han generado durante la vida de la organización.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el


activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas
que representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad.
Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro,
bien sea mediante su uso, su venta o su cambio.

Por el contrario, el pasivo muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias
que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos,
compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto es el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o
accionistas más los resultados no distribuidos. El patrimonio neto o capital contable muestra
también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

b) Estado de Resultados

El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas ganancias es un reporte


financiero que en base a un periodo determinado, este puede ser meses, bimestres, trimestres,
cuatrimestres, semestres o anual, muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los
gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que
ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base
a esto, tomar decisiones de negocio.

Este estado financiero brinda una visión panorámica, de cuál ha sido el comportamiento de
la empresa, si ha generado utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil para
el empresario ya que le ayuda a saber si su compañía está vendiendo, qué cantidad está
vendiendo, cómo se están administrando los gastos y al saber esto, podrá saber con certeza
si está generando utilidades.

La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera: ingresos, costos y


gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe


corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la empresa el


artículo que está vendiendo.

 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas. Es un


indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto es decir, si no
existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo que cuesta
producirlo o adquirirlo según sea el caso.

 De operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están directamente
involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son: los
servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se aplican para


disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a
cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo de transporte de una
empresa.

 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las


depreciaciones y amortizaciones, indica la ganancia o pérdida de la empresa en
función de sus actividades productivas.

 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos que la compañía tiene pero
que no están relacionados de manera directa con la operación de la misma, por lo
general se refiere montos relacionados con bancos como el pago de intereses.

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la ganancia o pérdida de la


empresa después de cubrir sus compromisos operacionales y financieros.

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la empresa paga al gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa obtiene resultante de sus
operaciones después de los gastos operativos, gastos financieros e impuestos.

c) Flujo de efectivo

Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se entiende que el flujo de efectivo “es un estado
financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las
diferentes partidas del balance general que inciden en el efectivo”.

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para


generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de
inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo permite hacer un estudio o
análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos que
pueden ser de gran utilidad para el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar
una utilización de los recursos de la empresa de forma más eficiente.
Es importante que la empresa tenga claridad sobre su capacidad para generar efectivo, de
cómo genera ese efectivo, para así mismo poderse proyectar y tomar decisiones acordes con
su verdadera capacidad de liquidez. Por regla general, se considera efectivo los valores
contabilizados en el grupo 11 del plan de cuentas comercial, esto es caja, bancos, remesas en
tránsito, cuentas de ahorro y fondos, por lo que los saldos de estas cuentas deben coincidir
con el resultado arrojado por el estado de flujos de efectivo.

Estructura del estado de flujo de efectivo de la definición que el Consejo Técnico de la


Contaduría, tres elementos muy importantes que conforma un estado de flujo de efecto:

 Actividades de operación: Las actividades de operación, hacen referencia


básicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del objeto social de la
empresa, esto es a la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de
servicios. Entre los elementos a considerar tenemos la venta y compra de mercancías.
Los pagos de servicios públicos, nómina, impuestos, etc. En este grupo encontramos
las cuentas de inventarios, cuantas por cobrar y por pagar, los pasivos relacionados
con la nómina y los impuestos.

 Actividades de inversión. Las actividades de inversión hacen referencia a las


inversiones de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas,
títulos valores, etc. Aquí se incluyen todas las compras que la empresa haga diferentes
a los inventarios y a gastos, destinadas al mantenimiento o incremento de la capacidad
productiva de la empresa. Hacen parte de este grupo las cuentas correspondientes a la
propiedad, planta y equipo, intangibles y las de inversiones.

 Actividades de financiación. Las actividades de financiación hacen referencia a la


adquisición de recursos para la empresa, que bien puede ser de terceros (pasivos) o de
sus socios (patrimonio). En las actividades de financiación se deben excluir los pasivos
que corresponden a las actividades de operación, eso es proveedores, pasivos
laborales, impuestos, etc. Básicamente corresponde a obligaciones financieras y a
colocación de bonos. Es una actividad de financiación la capitalización de empresa ya
sea mediante nuevos aportes de los socios o mediante la incorporación de nuevos
socios mediante la venta de acciones.

Análisis Financiero

El Análisis Financiero es una evaluación de la empresa utilizando los datos arrojados de los
Estados Financieros con datos históricos para la planeación a corto y a largo plazo, con la
ayuda de esta evaluación, se determinad cuáles son los puntos débiles como fuertes de la
compañía, consiguiendo así corregir las fallas que existen y aprovechar las fortalezas que
posee.

Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiesto hecho o tendencias que
sin la aplicación de tales métodos quedarían ocultos.

Gitman (2003), dice que “El valor de los métodos de análisis radica en la información
que suministren para ayudar a hacer correctas y definidas decisiones, que no se hacen
sin aquella; en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos aspectos
de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de
las relaciones de dependencia de los hechos y tendencias”. Mientras que Moyer
(2005), dice que “el objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las
cifras y sus relaciones y hacer factible las comparaciones para facilitar su
interpretación”. Por interpretación se entiende dar un significado a los estados
financieros y determinar las causas de hechos y tendencias favorables o desfavorables
relevadas por el análisis de dichos estados, con la finalidad de eliminar los efectos
negativos para el negocio o promover aquellos que sean positivos.

Según Moyer (2005), hay diversos métodos de análisis que permiten interpretar la
solvencia, la estabilidad y la productividad de una empresa. La solvencia es la
capacidad de pago de la empresa para cumplir con sus obligaciones, significa contar
con el potencial de generar los recursos necesarios o suficientes para cubrir las deudas
(Ortega 2002). Al estudiar la solvencia se puede medir la capacidad de pago que tiene
el negocio para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, además de indicar la
situación de crédito presente.
Para Emery (2000), los métodos de análisis que comúnmente se emplean en el estudio
de los estados financieros son:
• Método de razones financieras.
• Método de tendencias.
• Método de porcientos integrales.
• Método de aumentos y disminuciones.
• Método de punto de equilibrio.
• Método del punto de óptima utilidad.

El objetivo de los administradores al realizar el Análisis Financiero es darle mayor valor a


las inversiones que hicieron los accionistas en la empresa.

El Análisis Financiero implica:

1. Comparar el desempeño con empresas de su mismo giro y en el mismo periodo.

2. Evaluar las tendencias que ha tenido la empresa con respecto al pasado.

Existen diferentes usuarios de la información que arroja este análisis y uno de ellos son los
siguientes:

 Los Administradores: que lo necesitan en la toma de decisiones.

 Los Inversionistas: para conocer el estado de su inversión y saber si ha maximizado

 Los Acreedores: para analizar la capacidad de pago de la empresa para obligaciones


futuras.

Algunos autores mencionan que el Análisis Financiero se compone de tres áreas:

 El Análisis de rentabilidad: es el resultado que han tenido los inversionistas de sus


aportaciones de capital a la empresa por medio de ganancias o pérdidas.
 Análisis de riesgo: es la evaluación de la capacidad de la empresa que tiene para poder
pagar sus deudas.
 Análisis de las fuentes y utilización de fondos: es donde se analiza el origen y la
aplicación de los fondos originados en la empresa.

Análisis Vertical y Horizontal

El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades de decisiones


que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y horizontal.

El Análisis Vertical del Balance General como del Estado Financiero es la evaluación
del funcionamiento de la empresa en un periodo ya especificado.

Este análisis según Jae K. Shim y Joel G. Siegel sirve para poner en evidencia la
estructura interna de la empresa, también permite la evaluación interna y se valora la
situación de la empresa con su industria.

Esta prueba a los Estados Financieros se explica a continuación:

En el Estado de Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí se parte para hacer
el análisis. Supongamos que las ventas es de 100 quetzales y el costo de ventas es de 40
quetzales. Se dice que el 40% de los recursos que provienen de las ventas se invirtió en
el costo de ventas que se tuvo. Este estado se va analizando cuenta por cuenta para dar a
conocer a los usuarios en porcentaje la aplicación de las ventas en los gastos que se tienen
en el transcurso del tiempo.

El cálculo para poder obtener el porcentaje es la división del costo de ventas entre las
ventas: 40/100 igual a 0.40, que en porcentaje se expresa 40%

El Análisis Horizontal se realiza con Estados Financieros de diferentes periodos, quiere


decir de diferentes años y se examina la tendencia que tienen las cuentas en el transcurso
del tiempo ya establecido para su análisis.

El cálculo de este análisis se realiza con la diferencia de dos o más años para tener como
resultado valores absolutos y con porcentaje tomando un año base para poder tener datos
relevantes que analizar. En dado caso que se haga el examen con los valores absolutos o
los porcentajes, podría resultar un error en la toma de decisiones.

Por ejemplo, se tiene el año 1 y el año 2, tomando como el año más reciente el dos y el
año base el 1. Si en la cuenta de Proveedores se tiene en el año 1 $2,000 quetzales y en
el año 2 $1,800, en valores absolutos sería $200 en negativo y para obtener el porcentaje
se divide 1800 entre el año base, que en este caso es 2000, como resultado da 0.90 que se
expresa 90%.

Se concluye que se disminuyeron las deudas en Proveedores por $200 y que se debe el
90% de la deuda que se tenía en el año 1.

Índices financieros

La razón financiera según Van Horne (2002), “se define como la relación numérica entre dos
cuentas o grupos de cuentas del balance general o del estado de resultados, o la combinación
de ambos estados financieros, para dar como resultado el cociente o producto absoluto”, que
se interpreta de acuerdo a los siguientes criterios:

Las razones de liquidez conservan la denominación del numerador cuando ambos términos
de la razón son de igual denominación.

Las razones de eficiencia siempre serán en veces, cuando los términos de la razón (numerador
y denominador) son iguales y conservan la denominación del numerador cuando se trate de
eficiencia en los períodos.

Las razones de eficacia siempre serán en quetzales, esto es, predomina la denominación del
numerador.

Las razones de productividad serán en veces cuando los términos de la razón (numerador y
denominador) son iguales.
Las razones de endeudamiento serán en veces.

Según Mintzberg (2000), el indicador financiero “es la proporcionalidad que existe entre una
cuenta o grupos de cuentas del balance general, del estado de resultados, o en ambos estados
financieros, cuyo resultado se muestra en términos porcentuales y se interpreta como la
participación dentro del total”. La principal diferencia es el resultado, los indicadores siempre
se interpretan en términos porcentuales, en cambio las razones en quetzales, veces, días, etc.

Clasificación de las Razones o indicadores Financieros

Para Horngren (2000), las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor
interpretación y análisis de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor
importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los componentes que
conforman ésta variable, continuando por ejemplo, con la explicación de los indicadores de
solvencia, liquidez y eficiencia. El autor Morales (2002), plantea en primer lugar la solvencia
y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la
eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse
con base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a
la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado.

Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos
y sólo se explicarán aquellos de uso más común y que posean una real importancia para los
fines previstos por la empresa y las necesidades de los usuarios de dicha información.

Según Besley (2008), los grupos son los siguientes:

1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus


obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa ha


sido financiada mediante deudas.
3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos
de la empresa.

4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los


rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

1) Razones de liquidez.
Para Perdomo (2002), el análisis de liquidez permite estimar la capacidad de la empresa para
atender sus obligaciones en el corto plazo. Por regla general, las obligaciones a corto plazo
aparecen registradas en el balance, dentro del grupo denominado “Pasivo corriente” y
comprende, entre otros rubros, las obligaciones con proveedores y trabajadores, préstamos
bancarios con vencimiento menor a un año, impuestos por pagar, dividendos y
participaciones por pagar a accionistas y socios y gastos causados no pagados. Tales pasivos,
deberán cubrirse con los activos corrientes, pues su naturaleza los hace potencialmente
líquidos en el corto plazo. Por esta razón, fundamentalmente el análisis de liquidez se basa
en los activos y pasivos circulantes, pues se busca identificar la facilidad o dificultad de una
empresa para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos,
también corrientes.

1.1 Razones Corrientes o Circulantes. Este indicador mide las disponibilidades actuales
de la empresa para atender las obligaciones existentes en la fecha de emisión de los
estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja, la capacidad que se
tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la calidad y
naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

Razón corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente

1.2 Prueba Acida: Se conoce también con el nombre de prueba acida o liquidez seca;
pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes
pero sin depender de la venta de sus existencias (inventario), es decir, básicamente con
sus saldos de efectivo, el pro cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de
fácil liquidación que pueda haber, diferente a los inventarios.
Prueba acida = Activo Corrientes – Inventarios / Pasivo Corriente

1.3 Capital de trabajo: Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se


expresa como una razón, complementa la interpretación de la “razón corriente” al
expresar en quetzales lo que este representa como una relación.

Activo Corriente – Pasivo Corriente

Este resultado señala el exceso o déficit de la empresa, representado en activos corrientes,


que se presentaría después de cancelarse todos los pasivos corrientes. Como puede
observarse el capital de trabajo presenta las mismas limitaciones halladas para la razón
corriente, por cuanto corresponde a la expresión absoluta de un resultado relativo.

2) Indicador de endeudamiento

Para el autor Warren (2005), este indicador señala la proporción en la cual participan los
acreedores sobre el valor total de la empresa. Así mismo, sirve para identificar el riesgo
asumido por dichos acreedores, el riesgo de los propietarios del ente económico y la
conveniencia o inconveniencia del nivel de endeudamiento presentado. Altos índices de
endeudamiento sólo pueden ser admitidos cuando la tasa de rendimiento de los activos totales
es superior al costo promedio de la financiación. Para los administradores de la empresa, el
manejo del endeudamiento depende entre otras variables, de la situación financiera de la
empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad de la empresa y del nivel de las tasas
de interés vigente en el momento, es decir, trabajar con dinero prestado es bueno siempre y
cuando se logre un rentabilidad neta superior a los intereses que se pagan por ese dinero.

2.1 Nivel de Endeudamiento: Este indicador establece el porcentaje de participación de los


acreedores dentro de la empresa.

Nivel de endeudamiento = pasivo total / activo total x 100


Endeudamiento financiero
Endeudamiento financiero = obligaciones financieras / ventas netas x 100

Impacto de la carga financiera


Impacto de la carga financiera = gastos financieros / ventas x 100
Cobertura de intereses
Cobertura de intereses = utilidad operacional / intereses pagados

Concentración del endeudamiento a corto plazo = pasivo corriente / pasivo total x 100

Indicadores de leverage o apalancamiento


Leverage total = pasivo total / patrimonio

3) Indicadores de actividad

3.1 Rotación de Cartera; Según el autor Gitman (2003), establece el número de veces
que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado.
Normalmente, el factor “ventas” debería corresponder a las ventas a crédito, pero como
este valor no se encuentra siempre disponible para el analista, se acepta tomar las ventas
totales de la compañía, sin importar si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el
denominador de ésta razón es el promedio registrado en las cuentas por cobrar a clientes
o de deudores por mercancías, el cual se obtiene sumando el saldo inicial al saldo final y
dividiendo éste total entre dos o para mayor precisión el promedio de los doce últimos
meses.

Rotación de cartera = ventas a crédito en periodo cuentas por cobrar promedio

3.2 Rotación de inventario Señala el número de veces que las diferentes clases de
inventarios rotan durante un período de tiempo determinado o, en otras palabras, el
número de veces en que dichos inventarios se convierten en efectivo o cuentas por cobrar.

Para las empresas industriales, los inventarios representan el valor de las materias primas,
materiales y costos asociados de manufactura, en cada una de las etapas del ciclo
productivo.

Para la empresa comercial, los inventarios representan sencillamente el costo de las


mercancías en poder de la misma.

En el primer caso, los inventarios básicos son tres: Materias primas: son los materiales
comprados por la compañía consumidos en la producción de bienes destinados a la venta.
Producto en proceso: está constituido por las materias primas a las cuales se les ha
aplicado parte del proceso de producción, pero que aún deben ser sometidas a otros
procesos, antes de estar disponible para la venta. Incluyen, por lo tanto, materia prima,
mano de obra y gastos de fabricación.

Producto terminado: son los artículos completamente elaborados y listos para vender.

3.3 Rotación de los inventarios totales: Se obtiene mediante la sumatoria de los


inventarios promedios de materias primas, producto en proceso y producto terminado.

Rotación de inventario totales = costo de ventas / inventarios totales promedio

3.4 Ciclo de efectivo: Con base en los indicadores anteriores se puede obtener un análisis
adicional muy importante en el manejo de la liquidez de una empresa y es el referente al
ciclo de efectivo:

Ciclo de efectivo = rotación cartera (días) + rotación de inventario (días) -


rotación proveedores (días)

3.5 Rotación de activos Fijos: La rotación de activos mide la eficiencia con la cual se han
empleado los activos disponibles para la generación de ventas; expresa cuantas unidades
monetarias (quetzales) de ventas se han generado por cada unidad monetaria de activos
disponibles. En consecuencia, establece la eficiencia en el empleo de los activos, por
cuanto los cambios en este indicador señalan también los cambios en dicha eficiencia.
Sin embargo, ante la presencia de inflación, el resultado tiende a presentar distorsiones,
por cuanto las ventas representan un flujo y se registran en moneda de poder adquisitivo
promedio del período analizado. En cambio, los activos estarán valorados a su costo de
adquisición, lo que produce una sub-estimación en el poder de generación de ventas por
cada quetzal invertido en activos. Al eliminar el efecto de la inflación y corregir en
consecuencia la mezcla de monedas de distinto poder adquisitivo, este indicador tenderá
a incrementarse y, lo que es más importante, permitirá un mejor análisis de la eficiencia
de la empresa, al poderse comparar los resultados con otras empresas del mismo sector y
entre distintos períodos:
Rotación de activos fijos = ventas / activo fijo bruto
Rotación de activos operacionales = ventas / activos operacionales brutos
Rotación de activos totales = ventas / activos totales brutos

3.6 Rotación de proveedores Expresa el número de veces que las cuentas por pagar a
proveedores rotan durante un período de tiempo determinado o, en otras palabras, el
número de veces en que tales cuentas por pagar se cancelan usando recursos líquidos de
la empresa.

Rotación de proveedores = cuentas x pagar promedio x 365 días / compras a


créditos del periodo.

4. Indicadores de Rentabilidad

Las razones de rentabilidad, también llamadas de rendimiento según Horngren (2000), se


emplean para medir la eficiencia de la administración de la empresa para controlar los
costos y gastos en que debe incurrir y así convertir las ventas en ganancias o utilidades.

Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de analizar con la aplicación
de estos indicadores es la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en
la empresa (rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total).

Los indicadores de rendimiento más comúnmente utilizados son los siguientes:


Margen bruto utilidad = utilidad bruta / ventas netas x 100
Margen operacional (utilidad) = utilidad operacional / ventas netas x 100
Margen neto (utilidad) = utilidad neta / ventas neta x 100

El margen neto está influido por:

• El costo de ventas.

• Los gastos operacionales.

• Los otros ingresos y egresos no operacionales.


• La provisión para impuesto de renta.

De acuerdo con lo anterior, todo lo que afecta el margen bruto y el margen operacional afecta
por igual el margen neto. Pero este último está condicionado, además, por el monto de los
ingresos y egresos no operacionales y por la provisión para impuesto de renta.

4.1 Rendimiento del patrimonio: Este indicador señala, como su nombre lo indica, la tasa de
rendimiento que obtienen los propietarios de la empresa, respecto de su inversión
representada en el patrimonio registrado contablemente:

Rendimiento del patrimonio = utilidad neta / total patrimonio x 100

4.2 Rendimiento del activo total: Esta razón nos muestra la capacidad del activo para producir
utilidades, con independencia de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o
patrimonio. En el caso de este indicador también se debe tener en cuenta la limitación que
implica el hecho de tener que comparar unas utilidades que están en quetzales actuales contra
unos activos, en especial los fijos, valorados al costo, en quetzales de años anteriores. Esto
se compensa en parte cuando se han hecho valorizaciones y se han incluido en el cuerpo del
balance, actualizando de esta manera, por lo menos de manera parcial, el valor de los activos.

Rendimiento del activo total = utilidad neta / activo total bruto x 100
CONCLUSION

Al concluir con la investigación sobre el análisis de las razones e indicadores


financieros, se puede determinar que es una herramienta que facilita la toma de
decisiones y simplifica por medio del análisis comparativo de los estados
financieros de la entidad económica las cifras, resultando de gran utilidad para
las necesidades de los usuarios de dicha información y en beneficio de la entidad
que decide calcularlas, derivado a que en ocasiones las cifras sin procesar que
aparecen en la información financiera emitida por las entidades.

Al hacer uso de esta gran herramienta se debe tener precaución ya que una vez
calculados los indicadores seleccionados para responder los interrogantes
planteados se procede a su interpretación que es, quizá, la parte más delicada en
un proceso de análisis financiero, porque involucra ya no una parte cuantitativa,
sino una gran carga de subjetividad y de limitaciones inherentes al manejo de
información que pudo, entre otras cosas, haber sido manipulada o simplemente
mal presentada, por lo que su cálculo e interpretación debe realizarse por el
personal adecuado. Además existen una serie de factores externos que inciden
en los resultados obtenidos, principalmente por efecto de la inflación, estos
inducen al administrador a determinar los problemas fundamentales en cuanto
a los resultados obtenidos. Si está por debajo de la calificación lograda por el
sector donde está ubicada, o la meta planeada por la organización se convierte
en una debilidad y a la postre en un riesgo de no lograr los objetivos, pero si el
resultado es igual o superior al valor de comparación se constituye en una
fortaleza que hay que mantener para el logro de los objetivos propuestos por la
entidad económica.

BIBLIOGRAFIA
Cengage Learning Editores. México. Emery, Douglas R., (2000).

“Fundamentos de Administración Financiera”. Pearson Educación. México. Gitman,


Lawrence J. (2003)

“Principios de Administración Financiera”. Décima edición. Pearson Educación. México.


Horngren, Charles T. (2000).

“Introducción a la Contabilidad Financiera”. Séptima edición. Pearson Educación. México.


Mintzberg, Henry (2000). “El Proceso Estratégico (conceptos, contextos y casos)”.

Perdomo M., Abraham (2002). “Elementos Básicos de Administración Financiera”.

Décima edición. Thomson Editores. México. Van Horne, James C. (2002).


“Fundamentos de Administración Financiera”. Undécima edición. Pearson Educación.
México. Warren, Carl S. (2005). “Contabilidad Administrativa”. Octava edición. Cengage
Learning Editores. México.

You might also like