You are on page 1of 13

CUESTIONARIO DE DERECHO MERCANTIL

Definición de Derecho Mercantil: Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las
actividades del comercio, de igual manera, se puede definir como la rama del Derecho Privado
que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no comerciantes, así como también se
considera como el ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto.
Características:

 La Universalidad: El Derecho Mercantil tiene como característica de ser universal, por


cuanto el tráfico comercial es un fenómeno universal, por ejemplo: el comprar un pasaje el tomar
un autobús, el trolebús, y otros. Estos son actos de comercio por ello son universales sucede en
todas partes del mundo
 Consuetudinario: Se basa generalmente en la costumbre, es el hecho de comprar y
pagar, de pagar y que me entreguen la mercancía..
 La Celeridad: Se refiere a operaciones rápidas que se liberan de los formulismos para
poder llevar a cabo la tarea a realizar, por ejemplo: cuando se va a retirar dinero al cajero.
 El crédito: El crédito en el comercio es sinónimo de confianza y es la base principal de los
negocios y surge de la solvencia moral y económica del comerciante.
 Seguridad: El Derecho Mercantil ha creado y sigue creando un conjunto de normas que
permite a las partes contratantes la suficiente seguridad jurídica, es decir, una protección legal a
sus intereses ya sean comerciantes o no en todas las operaciones comerciantes que se celebren.
 La Equidad: La buena fe es considerada como un elemento decisivo en las actividades
comerciales, y como tal amparada jurídicamente por el Derecho Mercantil,

Autonomía del Derecho Mercantil


Derecho Mercantil empieza a tener una autonomía legislativa, tanto así, que tiene un código
existente, el cual es un cuerpo de normas, que contiene principios generales que le permiten
calificarse como rama especial del derecho privado.
Fuentes del Derecho Mercantil
Las fuentes son los órganos de formación y manifestación de las normas jurídicas.
La Ley Mercantil: Es el conjunto de principios normativos de derecho positivo que
disciplinan la materia comercial. La ley mercantil está representada en primer término por: El
Código de Comercio y, seguidamente todas las leyes de naturaleza comercial.
La Costumbre Mercantil: Su importancia está dada por el origen del Derecho Mercantil. La
costumbre mercantil la forman normas del derecho constitutivas, mediante las observaciones
uniformes y constantes de un determinado comportamiento adoptado por los comerciantes dentro
de una actividad comercial.
La Jurisprudencia: Son las distintas sentencias declaradas por el tribunal competente de
la República que se van acumulando y a su vez van sirviendo como fuente para otro caso de la
misma naturaleza.
El Derecho Civil: Se dice que una fuente directa del Derecho Mercantil y realmente le sirve
para aclarar algunas lagunas que pudieran presentarse dentro del Derecho Mercantil y debemos
aclarar que es un apoyo para el Derecho Mercantil y no es una fuente.
Principios legales y Doctrinales: tenemos la Equidad, Justicia y el bien común.

Relación del Derecho Mercantil con Otras Ramas del Derecho


El Derecho Mercantil se relaciona con aquellas ciencias que estudian las relaciones del
tráfico comercial en su aspecto técnico y económico. De allí, que el Derecho Mercantil tiene
vinculación con:
El Derecho Internacional Privado, porque servirá para determinar la competencia judicial
internacional y la ley aplicable a los casos internacionales relativos a las sociedades mercantiles.
El Derecho Financiero y Tributario, ya que los empresarios sociales habrán de liquidar
periódicamente, entre otros, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre el Valor Añadido.
El Derecho Penal, por cuanto regula los delitos societarios, los cuales pretenden reforzar
la protección de los intereses patrimoniales de carácter individual y también asegurar ciertos
intereses colectivos.
La Economía Política, porque esta ciencia examina las actuaciones del comerciante
principalmente en la circulación de la riqueza.
La Economía Comercial, pues esta ciencia examina las actuaciones del comerciante.
Ejemplo: Precios, Entidades Mercantiles, Fondo de Comercio.
La Estadística, porque nos da las probabilidades y los estudios de mercados que se
hacen antes de hacer una inversión para poder saber un porcentaje de riesgo.
El Derecho Civil, porque cuando el Código de Comercio tenga cualquier laguna o vació
legal, el Código Civil suplirá las lagunas del Código de Comercio.
El Derecho Administrativo, pues está vinculado desde el punto de vista de las
fiscalizaciones. El Estado nos pone ciertos requisitos que debemos cumplir al momento de
constituir una compañía.
El Derecho Financiero y el Derecho Fiscal, ya que el Estado le da tratamiento fiscal a las
actividades y empresas comerciales a través del SENIAT. Esto es realizado a través de los
instrumentos contables, donde le va permitir al Estado regular una justa tasa de impuesto.
El Derecho Procesal, porque todos los procedimientos que no estén en el Código de
Comercio se regularán por el Código de Procedimiento Civil. Ejemplo: Procedimiento para la
quiebra, y el atraso.

Definición de acto de comercio: Es toda negociación de carácter o naturaleza


eminentemente comercial de acuerdo a lo considerado por la ley, realizado por comerciantes o no
comerciantes; debiendo existir en dicha negociación un intercambio de bienes o servicios,
especulación, circulación de riqueza, debiendo perseguir un fin de lucro, así mismo el acto de
comercio se puede considerar como todos los actos de naturaleza privada que tiene por objeto
crear, transferir, modificar o extinguir derechos u obligaciones y que tiene como objetivo principal
obtener un lucro..

Características de los actos de comercio


Los Actos de Comercio tienen características propias que los distinguen de actos de otra
naturaleza, tales como de los actos civiles, agrarios y administrativos. Entre las características, la
Doctrina considera las siguientes:
Mediación: Es la actividad mercantil de las personas que tiene por objeto intercambiar en el
mercado bienes y servicios elaborados y concebidos como trabajo ajeno. El artesano no
empresario comercia su producto elaborado con su propio trabajo. Cuando lo elabora de manera
empresarial, es decir, con la utilización del trabajo ajeno y con ánimo de comerciarlo, se convierte
en un mediador mercantil entre la producción y el comercio.
Cambio e intercambio: El cambio como característica de los actos de comercio, no se reduce
solamente al elemental concepto de cambiar mercancías o servicios entre sí o por moneda como
medio de pago del precio, que es propósito fundamental; sino que se extiende a todas las
operaciones y a los actos de comercio que son parte del proceso de la actividad mercantil: la
obtención del crédito para la inversión mediante la intermediación financiera, el mercadeo, la
recepción del precio a cambio del producto, la recuperación del capital invertido. La característica
de cambio del acto de comercio es la mutua concesión o recíproca transferencia de bienes y
servicios.
Lucro: El acto de comercio está indisolublemente unido al lucro, es decir, a obtener una ganancia,
un dividendo, una utilidad, que compense al máximo la actividad comercial, traducida en la
mediación y en el cambio. Esa actividad mercantil se propone a cubrir los costos de producción,
nutrir un fondo de reserva para enfrentar las contingencias, procurar el retorno del capital invertido
en el menor tiempo y posibilitar la reinversión para el fortalecimiento y engrandecimiento de la
empresa y obtener así mayores ganancias.

Clasificación de los actos de comercio

Los Actos de Comercio se clasifican de acuerdo a lo que determina el artículo 2 del Código
de Comercio, a la cualidad de las partes intervinientes y a la naturaleza del acto en sí mismo en
Actos de Comercio Objetivos, Subjetivos y Mixtos. También se admite una clasificación en base al
número de partes que se obligan en el acto de comercio, en Unilaterales y Bilaterales, o según
coexista la dualidad de la naturaleza civil y mercantil, o prive la mercantil solamente.

Actos de Comercio Objetivos: Son aquellos que están establecidos en el Código de Comercio,
bastándose a sí mismos, sin necesidad de tener que recurrir a otros elementos de juicio para
poder determinarlos.
Los Actos de Comercio Objetivos pueden consistir en la mera operación mercantil, como las
operaciones de Banco y las de cambio (Ord. 14º, Art. 2 C.Com); en empresas, como organización
social y de capital que realiza actividad comercial, como las fábricas y construcciones (Ord. 5º, Art.
2 C.Com); en obligaciones de los comerciantes, como en los casos del transporte de personas o
cosas por tierra (Ord. 9º, Art. 2 C.Com.); en contratos mercantiles , como en el caso de compra y
venta de un establecimiento de comercio (Ord. 3º, Art. 2 C.Com.); y en títulos , como la letra de
cambio y el pagaré (Ord. 13º Art. 2 C.Com.). Y las partes intervinientes pueden ser Comerciantes o
No Comerciantes.

Actos de Comercio Subjetivos: Son los demás actos de comercio, cualquiera otros contratos y
cualquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si
tales contratos y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil". Estos actos de comercio
son subjetivos porque, al contrario de los objetivos, se toma en cuenta para su determinación la
cualidad de comerciante de la parte interviniente, como requisito fundamental. Pero el acto que se
reputa como de comercio por el hecho de ser parte el comerciante, no puede resultar lo contrario
del acto mismo, como ocurre con la compra de frutos para consumo del adquirente aunque sea
comerciante (Art. 5 C.Com).

Actos de Comercio Mixtos: Si los actos de comercio suelen ser objetivos y subjetivos; y pueden
ser de comercio para una parte y no para la otra; es posible su coexistencia con el acto de
comercio a los efectos de la naturaleza de las obligaciones que genera, y de la jurisdicción y la
competencia ante la cual quedan sometidos los conflictos que se deriven. Este es el caso de
seguro de vida, que es acto de comercio para la empresa aseguradora pero no para el asegurado,
aunque sea comerciante, porque la vida no es objeto de comercio (Art. 6 C.Com). La Cuenta
Corriente y el Cheque no son actos de comercio por parte de las personas no comerciantes, a
menos que procedan de causa mercantil (Art. 6 C.Com). Quiere decir, que son actos de comercio
para los comerciantes pero no para quienes no los son. Por consiguiente, puede coexistir en el
acto de comercio la naturaleza dual civil y mercantil permitida por la ley, razón por la cual se les
denomina Acto de Comercio Mixto.

Actos de Comercio Bilaterales y Unilaterales: Aparte de la clasificación anterior, existen Actos


de Comercio Bilaterales y Unilaterales. Estas dos acepciones se han considerado, generalmente,
para determinar los Contratos Unilaterales y Bilaterales y sus respectivas consecuencias jurídicas,
en cuanto a las obligaciones de las partes. El Contrato es Unilateral, cuando una sola parte se
obliga; y Bilateral, cuando se obligan recíprocamente (Art. 1134 CC).

Actos de Comercio en Sentido Absoluto: Son aquellos cuya naturaleza comercial esta implícita
al acto mismo. Por consiguiente los actos de comercio en sentido absoluto, son: la compra y la
venta de un establecimiento comercial y de las acciones o de las cuotas de una sociedad
mercantil; la creación de empresas para la realización de actividades comerciales; los actos
relacionados con los instrumentos cambiarios, salvo las excepciones legales; las operaciones de
banco y las de cambio; las operaciones de bolsa, las actividades con la navegación, etc.
En este sentido tenemos:
a) La compra y la venta de un establecimiento de comercio y la de las acciones o de las cuotas de
una sociedad mercantil
b) La creación de empresas para la ejecución de actividades comerciales:
c). Lo relacionado con los instrumentos cambiarios, salvo algunas excepciones legales.
d). Las operaciones de Banco y las de cambio
e) Las operaciones de bolsa
f) Los actos relacionados con la navegación.

DIFERENCIA ENTRE ACTO DE COMERCIO Y ACTO CIVIL

ACTO DE COMERCIO ACTO CIVIL


Es de naturaleza eminentemente comercial la naturaleza es de carácter civil
Es realizado mediante un intercambio de el lucro es producto de una actividad
bienes y/o servicio, persiguiendo un fin de profesional
lucro, en presencia de especulación, y
circulación de la riqueza
Lo realiza un comerciante Las partes que intervienen no son
consideradas personas en el comercio o
no se encuentran dentro de el articulo 75
del código de comercio.

Las Sociedades Civiles no están obligadas a llevar libros Mientras que las sociedades Mercantiles si están
de contabilidad. obligadas a llevar libros de Contabilidad .Art. 368
C.Com
El Derecho Mercantil únicamente regula una parte de la El Derecho civil tiene como materia fundamental
actividad humana, la actividad profesional del de estudio los derechos y obligaciones de la
comerciante. persona desde su nacimiento, hasta su muerte.

En el contrato Mercantil, es indispensable que por lo En la contratación Civil no se necesita


menos una de las partes seacomerciante. Art. 2036 C.C. y 1 tenerningún tipo de profesión para poder llevar
Y 5 C.Com. acabo dichos contratos

CUALES SON LOS ACTOS DE COMERCIO


Estos actos están enumerados por nuestro legislador en una larga lista en el Art. 2º del
Código de Comercio el cual establece: Son actos de comercio, ya de parte de todos los
contratantes, ya de parte de algunos de ellos solamente:
 La compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles hecha con ánimo de
revenderlas, permutarlas, arrendarlas o subarrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la
reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas.
 La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el
comercio, hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los
mismos títulos.
 La compra y la venta de un establecimiento de comercio y de las acciones de las cuotas
de una sociedad mercantil.
 La comisión y el mandato comercial.
 Las empresas de fábricas o de construcciones.
 Las empresas de manufacturas, almacenes, bazares, tiendas, fondas cafés y otros
establecimientos semejantes.
 Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales
como las de producción y utilización de fuerza eléctrica.
 Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
 El transporte de personas o cosas por tierra, ríos o canales navegable.
 El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las
agencias de negocios y las empresas de almonedas.
 Las empresas de espectáculos públicos.
 Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.
 Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de
dinero de una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo
concerniente a pagarés a la orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio
de parte del que suscribe el pagaré.
 Las operaciones de Banco y las de cambio.
 Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
 Las operaciones de Bolsa.
 La construcción y carena, compra, venta, reventa y permuta de naves.
 La compra y la venta de herramientas, aparejos, vituallas, combustible u otros objetos
de armamento para la navegación.
 Las asociaciones de armadores y las de expediciones, transporte, depósitos y
consignaciones marítimas.
 Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al
comercio marítimo y a la navegación.
 Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamento.
 Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones
sobre salarios y estipendios de la tripulación.
 Los contratos entre los comerciantes y sus factores o dependientes.

Los sujetos del Derecho Mercantil


Sujetos del Derecho Mercantil son las personas naturales o jurídicas que intervienen en la
realización de los actos de comercio, se puede considerar al comerciante referido a la persona
que vive del comercio.

EL comerciante
El Código de Comercio en su artículo 10, establece que: “Son comerciantes los que
teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades
mercantiles”; en dicho articulo se hace referencia a quién se considera comerciante sin llegar a
definirlo completamente.
De la definición que antecede, se aprecia tres aspectos fundamentales:
1.- las personas que tengan capacidad para contratar.
2.- las personas que hacen del comercio su profesión habitual.
3.- y las sociedades mercantiles.

Empresario:
Serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que
reciban la prestación de servicios de los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios
retribuidos por cuenta ajena así como de las personas contratadas para ser cedidas a empresas
usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas.
La característica determinante para la consideración de empresarios es tener trabajadores
asalariados a su cargo.

Clases de comerciantes:
 El individual.
 El social o sociedades mercantiles.

Comerciante individual
Es la persona que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, ejercita con habitualidad y
en nombre propio una actividad económica dirigida a la producción o intermediación de bienes o
servicios para el mercado, aunque se sirva de representantes o apoderados, asumiendo
personalmente los derechos y obligaciones que se producen en la negociación El comerciante o
empresario individual, pues, responde de las deudas de su negocio o empresa, no sólo con el
patrimonio de ésta, sino también con el suyo propio. El simple hecho de que gire con un nombre
comercial, no cambia dicha responsabilidad.

Comerciante social o sociedades mercantiles


Se habla de comerciante social cuando se trata de varias personas que conforman una
sociedad con carácter mercantil. Dentro de este tipo se comerciantes sociales tenemos las
siguientes modalidades y tipos:
Sociedad en Nombre Colectivo: en la cual las obligaciones sociales están garantizadas
por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios. (Art. 201.1 C.Com.)
Sociedad en Comandita Simple: en la cual las obligaciones sociales están garantizadas
por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o
comanditantes y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios,
llamados comanditarios. (Art. 201.2 C.Com.)
Sociedad en Comandita por Acciones: cuando el capital de los comanditarios se
encuentra dividido en acciones. (Art. 201.2 C.Com.)
Sociedades o Compañías Anónimas: en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el
monto de su acción. Las compañías constituyen personas jurídicas distintas de las de los socios.
(Art. 201.3 C.Com.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada: en la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán
estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables. (Art. 201.4 C.Com.)
Es indispensable diferenciar al comerciante individual del comerciante social, el primero es
la persona natural, el hombre o mujer que se dedican a las actividades comerciales, en tanto que
el segundo es la persona jurídica o sociedad constituida bajo una de las formas previstas en el
Ordenamiento Jurídico y se dedican al ejercicio de uno o más actos de comercio.

1. Relación Comerciante – Empresario


2.
Un comerciante, en sentido estricto, es el que intermedia entre la producción y el consumo,
el empresario es el titular de la empresa. Razón por la cual se usan los términos de comerciante y
empresario como sinónimos.

No son empresarios, aunque realizan una actividad económica, los profesionales, los
artesanos e, históricamente, los agricultores y ganaderos.

Características del Empresario individual


 Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
 La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien
responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa.
 No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
 La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su cantidad, no tiene
más límite que la voluntad del empresario.

Ventajas
 Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido
tamaño.
 Es la forma que conlleva menos gestiones para su constitución.
 Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio
empresario.
Inconvenientes
 La responsabilidad del empresario/a es ilimitada
 Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su actividad.
 El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las inversiones, así
como a la gestión y administración.
 Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos
elevados ya que la persona física tributa por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

Autonomía patrimonial: A la sociedad se le atribuye un patrimonio que le es propio a pesar de


que esté constituido por capitales aportados por socios, generalmente este patrimonio es con el
que se responde ante las deudas contraídas por la sociedad, salvo excepciones que estarán en
función de ciertas circunstancias contempladas por la ley.
Ánimo de lucro
 Este es un aspecto importante que diferencia a la sociedad de otras asociaciones que no
persiguen el lucro económico.

Pluralidad de personas:
 El número de socios dependerá del tipo de sociedad y así por ejemplo, existen sociedades
con un solo socio como es el caso de la SL. Y la S.A. unipersonal, y otras que se necesita un
mínimo de 150 como es el caso de las sociedades de capital de riesgo (S.C.R.).

Organización:
 La sociedad es siempre una organización entendida como coordinación de esfuerzos
individuales, dirigidos a una finalidad concreta y determinada.

Situaciones especiales en el ejercicio de la actividad comercial.


1.-Ejercicio del comercio, A los fines de este elemento para calificar a una actividad como
comercial hay que acudir a la categoría del acto objetivo de comercio, por lo tanto, es necesario
ejercer reiteradamente actos objetivos de comercio para obtener el estatus de comerciante.
2.-Habitualidad, es reiteración, es por lo tanto repetición en el tiempo. En consecuencia, es
necesario afirmar que no se puede atribuir la cualidad de comerciante, sino después de
transcurrido cierto tiempo de estar practicando actos objetivos de comercio, es decir, que la
calificación de comerciante, no se puede otorgar desde el inicio, desde el momento en que se
realiza el primer acto objetivo de comercio, aun cuando se tenga la 8intención de continuar
realizándolos en el futuro, sino que para adquirir la condición de comerciante, es necesario que
dichos actos se hayan realizado reiteradamente en el tiempo.
3.-Profesionalidad, este elemento es más amplio y complejo que la habitualidad. La
profesionalidad supone la habitualidad, se considera que se puede presumir la habitualidad que
esta comprenda en la noción de profesión, lo que facilitaría estas interpretaciones. La nota
profesionalidad se considera por:
 Por una explotación conforme a un plan.
 Por un propósito de lucro, es decirse pretende derivar medio de vida, sustento económico
de la realización de actos objetivos de comercio.
 Exteriorización de ese acto, o que sea que los terceros puedan conocer que allí existe una
explotación conforme a un plan para obtener un medio de vida.
 Exige también habitualidad, reiteración.

4.-Hay un quinto elemento que no esta expreso en el Art. 10 y que la doctrina ha sostenido
que es uno de los elementos fundamentales, esto es, el ejercicio en nombre propio. El
planteamiento es, que existiendo una noción económica y una jurídica del comerciante, donde el
enfoque económico define al comerciante como toda persona que del comercio deriva su medio
de vida, realizando en nombre propio o en representación de otros, actos de comercio.
En consecuencia, desde este punto de vista, el comerciante es quien recibe la
consecuencia jurídica de la actividad mercantil, porque el ser comerciante es un estatus jurídico.
Por ello suele añadir a la definición legal, la exigencia de que el ejercicio profesional sea hecho en
nombre propio.

5.- Menor comerciante


Los menores de edad solo tienen capacidad de goce lo que supone que no puede ejercer
actividades para comercializar legalmente. En relación al tema, en el Código de Comercio en los
artículos del 11 al 14, establece que el menor emancipado de uno u otro sexo puede ejercer el
comercio y ejecutar eventualmente actos de comercio siempre que para aquello fuere autorizado
por su curador administrador de sus bienes, (padre o madre) si no fueren sus padres se requiere
también su aprobación del Juez de Primera Instancia en lo civil de su domicilio. Luego se debe
tomar por escrito y bajo juramento los informes que sean necesarios sobre la buena conducta del
menor, se registra de igual manera el permiso del curador y la aprobación del tribunal en la oficina
de registro del domicilio del menor y además debe ser registrado en el Registro de Comercio.
Dicha autorización dada al menor puede revocarse con previa audiencia del menor y se hará
registrar en el Registro del Comercio.
El Menor emancipado, es aquel que no teniendo aun la mayoría de edad, contrae
matrimonio, al contraer matrimonio, deja de estar sometido a la administración, representación,
guarda y tutela de los padres o el tutor, no obstante, esta libertad no es absoluta.
La Emancipación, está referida a la condición jurídica en la cual el menor está provisto de
dirigir su persona, así como de disponer de una capacidad parcial o limitada, en cuanto a la
administración de sus bienes patrimoniales.
El Artículo 383, Código Civil Venezolano, establece al respecto, que la emancipación,
confiere al menor la capacidad de realizar actos de simple administración; caso contrario, se
requerirá la autorización del Juez competente.
6.-Mujer empresaria
La mujer soltera, viuda o divorciada pueden ejercer libremente el comercio, porque a partir
de la reforma del Código Civil de 1.942, el hombre y la mujer se equiparan en sus derechos.

En lo que respecta a la mujer casada, el artículo 16 del Código de comercio contiene una
diferencia de género. Establece que la mujer puede ejercer el comercio separadamente del marido
y obligar a la responsabilidad de sus actos sus bienes propios y los de la Comunidad conyugal
cuya administración le hubiera sido encomendada, pero para comprometer los bienes comunes,
debe tener la autorización del marido. La determinación de los bienes propios de los cónyuges y
cuales son de la comunidad y como se administran, está prevista en el Código Civil, en sus art.
151 y ss., pero cabe destacar, que de acuerdo a la reforma del Código Civil de 1.982, se modifica
todo lo relacionado con la administración de los bienes de la comunidad conyugal, se elimina esa
diferencia de género que constituía una discriminación, y desde la reforma de 1.982 no es
privativo del marido como lo era a la luz de los Códigos anteriores, sino que la administración de
los bienes comunes corresponde a ambos cónyuges. El artículo 168 del Código Civil, exige el
consentimiento de ambos cónyuges para enajenar a título oneroso o gratuito o gravar los bienes
muebles e inmuebles y derechos que pertenecen a la comunidad conyugal. Esta norma rige en el
campo del derecho Mercantil y cuando se vayan a comprometer los bienes comunes en
actividades de la profesión de comerciantes, es necesario el consentimiento del otro cónyuge.
Esta disposición constituye en mi opinión, una restricción al amplio poder de administración de los
bienes de la comunidad conyugal que tenía el marido antes de la reforma del 82, quedando en
consecuencia, equiparada la responsabilidad de ambos cónyuges y por ende la capacidad para
ejercer el comercio.
7.- El estado empresario
Por disposición expresa del artículo 7 del Código de Comercio, la Nación, Los Estados, los
Distritos, Municipios y otros Entes públicos no pueden asumir nunca la condición de comerciantes,
aún cuando pueden ejercer actos de comercio, porque desde el punto de vista doctrinario ni el
Estado ni sus entes en el cumplimiento de sus funciones persiguen fines de lucro, pero cuando
ejercen actos de comercio quedan sometidos a las leyes mercantiles, salvo disposiciones
expresas. Caso diferente lo constituyen los Institutos Autónomos y ciertas empresas del Estado
constituidas bajo la forma de Sociedades Mercantiles, las cuales, de acuerdo a lo establecido en
las Leyes que los crean o en sus documentos constitutivos asumen la condición de comerciantes,
independientemente de que la totalidad de las acciones esté en manos del Estado, habida cuenta
que las Sociedades son personas jurídicas con personalidad jurídica propia, diferente y
diferenciada de quienes la constituyan.

Requisitos para ser comerciante


1. Capacidad de ejercicio de los actos que la ley considere comerciales.
2. Realización habitual de esta actividad.
3. Ejercicio en nombre propio.
La capacidad.
Toda persona natural o jurídica puede ser comerciante salvo disposición contraria de la ley.
Son incapaces de ser comerciantes los menores no emancipados, los entredichos y los
inhabilitados.
Prohibiciones para ejercer el comercio,
Existen dos clases de prohibiciones que son las siguientes:
1. Las de derecho público: se refiere a que las personas que estando al servicio de la
republica (funcionarios públicos), no pueden celebrar o negociar contrato alguno con ella, ni
por si, ni por interpuesta persona, ni en representación de otra, salvo las excepciones que
establecen las leyes.
2. Las de derecho privado: estas están establecidas en el código de comercio y en algunas
cláusulas estatutarias de determinadas sociedades.
Obligaciones legales de los comerciantes
En relación con las obligaciones legales el comerciante debe cumplir fundamentalmente con
dos obligaciones y eventualmente con una tercera obligación:
La inscripción en el registro de comercio de ciertos documentos expresamente señalados en la ley,
la obligación de llevar la contabilidad mercantil y La firma de comercio.

Registro de Comercio:

Registro de Comercio es una institución de carácter público creada con el fin de suministrar
para el interés de la colectividad y también el del comerciante, datos importantes sobre la situación
jurídica de éstos, ya que tienen los documentos que allí se registren, efectos contra terceros.
Con la consignación en el registro de comercio de ciertos documentos señalados por la ley, la
obligación de llevar la contabilidad mercantil así como también Con la firma de comercio.
Según el artículo 19 del código de comercio los Documentos que deben consignarse en el
registro de comercio:
-La autorización del curador y la aprobación del juez, en su caso habilitando a un menor para
comerciar.
-El acuerdo del marido en lo que respecta a la responsabilidad de los bienes de la sociedad
conyugal.
-La revocación de la autorización dada al menor para comerciar.
-Los inventarios de bienes, testamentos, participaciones o documentos públicos que imponga el
cónyuge.
- La demanda de separación de bienes y las liquidaciones para determinar lo que el cónyuge
comerciante debe entregar al otro cónyuge.
- Debe registrarse igualmente los documentos justificativos de los haberes del hijo que esta bajo la
patria potestad.
-La autorización que al padre o al tutor para continuar los negocios del menor.
-Las firmas de comercio bien sean personales o sociales.
-Un extracto en virtud del cual se constituye.
- El documento de venta de un fondo de comercio o de sus existencias en su totalidad.
- Los poderes que los comerciantes otorgan a sus factores o gerentes o a los independientes para
administrar sus negocios.
- La autorización que el juez de comercio otorga los corredores o venduteros para que ejerzan su
profesión con carácter público.
- Los documentos de constitución de hogar por el comerciante o por el que se va dedicar al
comercio.

Sanciones:
De acuerdo con el Código de Comercio los comerciantes que no hagan el registro de sus
documentos pueden ser objeto de sanciones

a) Objeto de multa por los daños que pudieren ocasionar con motivo de la omisión.
b) Los documentos indicados en los numerales 1º, 3º así como del 7º al 13º del artículo 19 antes
indicado no produce efectos frente a terceras personas sino después de registrados y publicados.
Artículo 25 del mencionado código de comercio

Importancia del Registro de Comercio


El Registro de Comercio sirve de fuente de información, tanto para la colectividad en general
como también para los comerciantes, de la situación jurídica y económica del comerciante en
particular. El comerciante al inscribir determinado documento en el registro de comercio, convierte
dicho acto en un acto público, y por tanto, su conocimiento está al alcance de toda persona, lo
cual indica así mismo, la naturaleza del registro de comercio, esto es, la de ser una institución de
carácter público.

Firmas Mercantiles
La firma de comercio es el nombre que adopta el comerciante o que se asigna a las sociedades
mercantiles para distinguirse de los otros comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
La firma de comercio al ser registrado está protegida por el artículo 28 del código de comercio.
“Toda razón de comercio nueva debe distinguirse claramente de las existentes y que estén
inscritas en el registro de comercio

Clases de Firmas:
La firma personal
La firma social o colectiva
A) Individual: Según el artículo 26 ENJUSDEM la firma de comercio individual pueden ser
originarias o derivadas.

Originarias: es aquella que inicialmente usa un comerciante para su actividad


Ejemplo: comercial Pérez hermanos.
Derivada: es aquella que se adquiere.
Ejemplo: los corredores o el comprador de una firma. La ley ordena en este caso agregarle a la
firma una expresión que indique que es sucesora. Comercial Pérez hermanos sucesores.

Artículo 29
“La causa habitante de una firma puede usar la firma de su causante, indicando que es sucesor”.
B) Colectivas: La firma colectiva se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el
contrato de sociedad se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de
personas y denominación social si son sociedades de capital en lugar de llamarse firma que
generalmente se aplica al comerciante individual.

Artículo 202:
La compañía anónima y la compañía de responsabilidad limitada deben girar bajo una
denominación social la cual puede referirse a su objeto o bien formarse con cualquier nombre de
fantasía o de persona, pero deberá necesariamente agregársele la mención de “compañía
anónima” o “compañía de responsabilidad limitada”, escrita con todas sus letras o en la forma que
usualmente se abrevian, legible sin dificultad.

Artículo 227:
La compañía en nombre colectivo solo puede hacer parte de la razón social el nombre de los
socios, a menos que sea una compañía sucesora de otra y se presente con ese carácter.

Contabilidad Mercantil
La Contabilidad Mercantil se define a grandes rasgos, como una forma de registrar,
clasificar y resumir todas las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, para interpretar
posteriormente sus resultados, en función de conocer con certeza su situación financiera. Ofrece
la practicidad de llevar un registro descriptivo, -el cual puede ser de forma manual o mecánica-, de
los distintos procesos que se ejecutan en el libre desenvolvimiento de la actividad mercantil,
permitiendo a los sujetos intervinientes, conocer los resultados obtenidos durante un determinado
periodo de tiempo.

Importancia:
Permite al comerciante enterarse de su situación de acreedor o deudor que tengan los terceros en
relación con su empresa.
* Permite detallar y comprobar los valores que integran su patrimonio.
* Determina el resultado de las operaciones en cada uno de sus ejercicios económicos.
* Permite conocer su situación económica.
* Se tiene con la contabilidad mercantil una prueba de los derechos.

Forma de llevar la contabilidad y libros de la contabilidad:


De acuerdo con el Código de Comercio en su articulo 32 todo comerciante debe llevar en idioma
castellano su contabilidad la cual comprenderá:
Libro Diario
Libro Mayor
Libro de Inventario
Valor probatorio de los libros de contabilidad

Libros obligatorios:

Libro Diario
En este libro se registran en orden cronológico las operaciones realizadas día por día,
expresando los datos del acreedor, deudor y especificaciones de la negociación.
El Libro Diario es conocido como el libro de entrada original, por el hecho de que en él se
registran por primera vez las operaciones de la empresa.

Libro mayor:
En él se ordenan todos los asientos que fueron registrados en el Libro Diario, haciendo
especial énfasis en la identificación de los clientes. Se registran las operaciones de contado, a
crédito, los pagos, y las garantías contraídas. Este libro representa el lugar a donde se trasladan
todas las operaciones que se plasman en el Libro Diario, colocando entre otros datos, la fecha de
cada operación, su naturaleza, y clase. Una particularidad de este libro es que en él puede
apreciarse la situación o estado de cuenta particular con cada cliente, acreedor o deudor.
Es considerado el libro más importante en cualquier contabilidad, toda vez que en ella se
registran cuentas individuales o colectivas de los bienes materiales, derechos y créditos que
integran el activo; las deudas y obligaciones que forman el pasivo; el capital; las ganancias y
pérdidas, y en general todas las operaciones de una empresa.

Libro de Inventario
En el Libro de Inventario se establece una valoración estimada de los bienes muebles,
inmuebles y créditos. Este libro permite al comerciante tener una apreciación del activo circulante,
al inicio y luego al cierre de cada ejercicio económico, expresando la clase y naturaleza del bien,
su valor, cuándo fue adquirido, depreciación y ajuste por inflación, entre otros aspectos.
Dentro de sus características esenciales, está su más que necesario cierre con el Balance y la
Cuenta de Ganancias y Pérdidas.

Cuentas de Ganancias y Pérdidas y Balances


El primer aparte del artículo 35 del Código de Comercio exige que el inventario se cierre con el
Balance y la Cuenta de Ganancias y Pérdidas. Ambos estados financieros se preparan con el
objeto de presentar un informe periódico acerca de la situación actual del negocio, sobre los
procesos de la Administración, y los resultados obtenidos durante un determinado periodo
económico.

La preparación de dicho balance es de gran importancia para todo ente económico, ya que
muestra en forma ordenada todas las cuentas que constituyen los bienes, derechos, obligaciones
y el capital para una determinada fecha. Establece, de forma más detallada, dónde se
encuentran invertidos los fondos de la empresa (activos) y el origen de los mismos (pasivo y
capital).
Este informe debe elaborarse por lo menos una vez al año, al finalizar el ejercicio económico, o
por períodos menores (mensual, trimestral, semestral) de acuerdo con las leyes vigentes y los
estatutos de la empresa.

Con respecto a las Cuentas de Ganancias y Pérdidas, o Estado de Resultados, éstas se


definen como aquellas donde se clasifican sumariamente los negocios, desde el punto de vista de
las utilidades (ingresos) y las pérdidas (gastos), que se hayan producido durante el respectivo
ejercicio económico.

Libros Auxiliares
El Código de Comercio establece en el único aparte del artículo 32, la facultad para los
comerciantes de llevar todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y
claridad de sus operaciones.
Dentro de los libros auxiliares o facultativos están: el Libro de Caja, el Libro de Facturas y
el Copiador de Cartas.
Al igual que todos los demás libros contables, deben cumplir con los requisitos generales
establecidos en la ley para su correcto uso, dentro de los cuales están, entre otras: la habilitación,
así como el de no poseer ningún tipo de alteración.

Requisitos legales para los libros de contabilidad


Articulo 33
El libro diario y de inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al tribunal o al registrador mercantil, en los lugares donde los haya, o al juez ordinario
de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios a fin de poner en el
primer folio de cada libro nota de lo que este tuviere fechada y firmada por el juez y su secretario o
por el registrador mercantil.

Se estampara en todas las demás hojas el sello de la oficina.


Artículo 36
Se prohíbe a los comerciantes:
-Alterar en los asientos el orden y la fecho de las operaciones descritas.
-Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
-Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
-Borrar los asientos o parte de ellos.
-Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

Artículo 37
Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvara en otro distinto, en la
fecha en que se notare la falta.

Valor Probatorio de los Libros y su Producción en Juicio

Según este dispositivo, en principio, los Libros de Comercio no constituyen por si solos prueba
alguna. Valeri, P. (2004) expresa que: “La prueba se concreta a los asientos bien llevados en los
Libros de Comercio obligatorios, es decir, que no se haya incurrido en alguno de los supuestos
prohibidos por el Código de Comercio” (p.88). Por tanto, dichos asientos constituyen prueba entre
comerciantes, en todo lo que les beneficie o los perjudique.
Con respecto a los Libros Auxiliares, para que sus asientos surtan efectos jurídicos, estos
deben ser legalizados por el Registrador Mercantil y ser llevados correctamente sin incurrir en los
supuestos prohibitivos del artículo 37 del Código de Comercio.
Del mismo modo, el Código de Comercio en su artículo 40, prohíbe hacer pesquisas de oficio
por Tribunal o autoridad alguna, para inquirir si los comerciantes llevan o no libros, o si éstos están
con arreglo a las prescripciones legales. Pero si el comerciante intenta hacer valer los asientos
alterados, podrá incurrir en responsabilidad tanto civil como penal, según sean las circunstancias
del caso. Además, en el supuesto de cesación de pago por parte de éste, tales hechos
contribuyen a conformar hechos demostrativos de quiebra culpable o quiebra fraudulenta,
tipificados en el Código Penal Venezolano como delitos. (Valeri, P. 2004, p. 88).
Por otro lado, es importante tomar en cuenta la llamada manifestación o examen general de los
libros de Comercio, los cuales podrán acordarse de oficio o a instancia de parte, sólo en los casos
taxativos del artículo 41 Código de Comercio, es decir, en materia de sucesión universal,
comunidad de bienes, liquidación de sociedades legales o convencionales, y en los casos de
atraso y quiebra.

Fondo de Comercio.

Es un término contable y económico, definido por el Plan General de Contabilidad como el


conjunto de elementos intangibles o inmateriales de la empresa que impliquen valor para ésta. Lo
forman, entre otros, la clientela, la razón social, la ubicación de la empresa.
El valor del mismo puede figurar en el balance únicamente cuando haya sido adquirido a
terceros, no así si fue autogenerado. No se amortiza, aunque en su lugar las unidades
generadoras de efectivo, a las que se haya asignado el fondo de comercio, se someterán
anualmente a la comprobación por deterioro de valor y procediendo, en su caso, al registro de la
corrección valorativa.

Requisitos para enajenar un fondo de comercio


En el artículo 152, expresa: "Cuando no se hayan cumplido los requisitos expresados en
encabezamiento del artículo anterior; el adquirente del fondo de comercio es solidariamente
responsable con el enajenante frente a los acreedores de este último".

Incurre en la misma responsabilidad el adquirente frente a los acreedores del enajenante


cuyos créditos reclamados durante el lapso de las publicaciones no hubieren sido pagados o
garantizados, siempre que ellos hubieren hecho su reclamación durante el término señalado. De
tal manera que, en primer término, para que sea obligatorio el cumplimiento de esta formalidad,
debe tratarse de una enajenación de un fondo de comercio, la cual consista, bien en su
enajenación como firma de comercio, o la de sus existencias, sean ya en su totalidad o una parte
de ellas, pero siempre sometidos estos contratos a que hagan cesar los negocios de su dueño o
dueños.
Es decir, que mientras el acto de enajenación no conlleve la extinción de los negocios que
el dueño hace mediante el fondo de comercio, no se configura en sí la enajenación propiamente
dicha de un fondo de comercio
El comerciante casado
Un caso especial que regula el Código de Comercio es el de la Mujer casada y las
sociedades mercantiles entre esposos.
En relación con el caso de la mujer casada mayor de edad hay que distinguir entre el ejercicio
separado del comercio por parte de ella y el ejercicio común con el marido.
De conformidad con el artículo 16 del Código de Comercio, la mujer puede ejercer el
comercio sin autorización del marido y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes propios
-lo que ocurre incluso cuando en el acto interviene también el marido, por ejemplo, cuando ambos
conjuntamente firman una letra de cambio- y los bienes de la comunidad que ella administra.
Para poder afectar igualmente a dicha responsabilidad los demás bienes comunes, o sea,
los bienes administrados por el marido, se necesita el consentimiento expreso de éste, el cual, de
acuerdo con el N° 2 del artículo 19, debe ser anotado en el Registro de Comercio.

You might also like