You are on page 1of 11

El Riesgo Psicosocial En Las Empresas y Estrategias de Mitigación

Equipo De Trabajo

Daniela Cardona Martínez C.C. 1.017.183.253

Laura Alejandra Orjuela Sabas C.C. 1.016.096.670

Natalia Andrea Gutiérrez Barrera C.C. 43.655.519

Deyanira Blandón Ramírez C.C. 1.038.385.720

Cristina Garcés Barrera C.C. 1.037.368.757

Comportamiento Organizacional

Profesional En Gestión De La Seguridad Y Salud Laboral

Politécnico Grancolombiano

2018
Resumen
Según análisis realizados por profesionales en el área de Psicología y Seguridad laboral,

se ha demostrado que el mayor factor de riesgo al que se enfrentan los empleados en sus

organizaciones está enfocado al riesgo psicosocial, afectando no solo la parte emocional, sino

también la parte cognitiva, conductual y fisiológica, viéndose afectado el empleado, la familia y

la organización.

Es ahí donde nace la importancia de evaluar, prevenir e intervenir la exposición a este

factor de riesgo, haciendo participe inicialmente a todos los directivos de la empresa y realizando

un llamado a más que un cumplimiento legal, este sirva para mejorar la productividad y el

desempeño laboral.

Palabras claves: Organización, riesgo psicosocial, importancia, afectación, productividad.

Introducción

El enfoque del riesgo psicosocial en las organizaciones y principalmente en el sector de

transporte público se genera en unos índices muy altos afectando dimensiones intralaborales

como extra laborales, lo que conllevan a generar situaciones que pueden generar disconfort en la

población laboral, enfermedades laborales, ausentismo laboral o incidentes y accidentes de

trabajo.

Desde este punto de vista el presente proyecto pone en consideración el interrogante,

¿Cuáles estrategias son más eficaces para prevenir y controlar el riesgo psicosocial en las

empresas de trasporte público?

Objetivo General

Identificar que estrategias existen para disminuir los efectos causados por el riesgo
psicosocial.
Objetivos Específicos

 Evaluar el riesgo psicosocial en empresas de transporte público.

 Implementar estrategias para mitigar el riesgo psicosocial, según lo evaluado en


las empresas de transporte público.

 Evaluar el impacto de la disminución del riesgo psicosocial en las empresas de


transporte público.
Justificación

En el presente proyecto se busca identificar que estrategias existen para disminuir los

efectos del riesgo psicosocial especialmente en el sector de transporte público, Teniendo en

cuenta la importancia que denota para la salud de los trabajadores y principalmente cuando los

factores organizacionales y psicosociales de las empresas son disfuncionales generando una

perturbación física y psicológica, que se ve reflejada en nuestro entorno laboral y que se desplaza

hasta el ámbito familiar; por eso buscamos por medio de este proyecto resaltar la importancia y

la necesidad que surge en las organizaciones para el control de riesgo psicosocial.

Marco teórico

Según Aranda Beltrán, Carolina (2011) en su revista colombiana de psiquiatría “En los

últimos años se ha reportado un incremento de enfermedades y accidentes laborales debido a

factores psicosociales negativos en el lugar de trabajo” su objetivo era: “Analizar la asociación

entre los factores de riesgo psicosociales laborales y los aspectos de salud de los trabajadores del

transporte público”.

Según Bonilla Rueda, Lina, y Gafaro Rojas, Aurora (2017) en su revista cubana “El

objetivo de la presente revisión fue evaluar evidencias sobre la identificación y verificación de la

presencia de riesgos psicosociales y sus efectos en la salud y calidad de vida de los conductores

de transporte público” donde en una de sus conclusiones manifiesta: “Los riesgos de tipo
psicosocial asociados a la labor de conducción son el estrés, la ansiedad, la depresión y la

insatisfacción con las condiciones laborales”.

Por tal motivo y pensando en mejorar el bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en las empresas de transporte público, la legislación colombiana se encarga de

evitarlos, controlarlos y prevenirlos.

Constitución de 1991 Articulo 25: "El trabajo es un derecho y una obligación social y

goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho

a un trabajo en condiciones dignas y justas".

(Congreso de la república, Decreto 1295 de 1994) Articulo 2 Numeral a: “Establecer las

actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de

la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del

trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los

físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad”.

(Congreso de la república, Resolución 1016 de 1989) Articulo decimo: “Los

subprogramas de medicina Preventiva y de trabajo tienen como finalidad principal la promoción,

prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos

ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-

fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo”. Numeral 12: “Diseñar y

ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generales por los riesgos

psicosociales”.

(Congreso de la república, Resolución 2646 de 2008) “Por la cual se establecen

disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,


intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el

trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”.

Definiciones

Acoso laboral: toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado,

trabajador por parte de un empleador, un jefe o un superior jerárquico inmediato o mediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror o

angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del

mismo.

Carga física: esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en

términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los

componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico.

Condiciones de trabajo: todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales

que están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o

conocimientos.

Efectos en el trabajo: consecuencias en el medio laboral y en los resultados del trabajo.

Estas incluyen el ausentismo, la accidentalidad, la rotación de mano de obra, la desmotivación, el

deterioro del rendimiento, el clima laboral negativo, entre otros.

Efectos en la salud: alteraciones que pueden manifestarse mediante síntomas subjetivos

o signos, ya sea en forma aislada o formando parte de un cuadro o diagnóstico clínico.

Estrés: respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, fisiológico psicológico como

conductual, en su intento de adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus

condiciones individuales, intralaborales y extralaborales.


Factores de riesgo psicosocial: condiciones psicosociales cuya identificación y

evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.

Mental: demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea. Algunas de las variables

relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la concentración, la variedad de las tareas,

el apremio de tiempo, la complejidad, volumen y velocidad de la tarea.

Organización: es una estructura administrativa creada para lograr metas u objetivos por

medio de los organismos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.

Psíquica o emocional: exigencias psicoafectivas de las tareas o de los procesos propios

del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las condiciones en que debe realizarlo.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un grupo dado.

Trabajo: toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,

comercialización, transformación, venta, o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos,

que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural.

Pregunta de investigación

¿Cuáles estrategias son más eficaces para prevenir y controlar el riesgo psicosocial en

empresas de transporte público?

Método

Diseño

La presente investigación lleva un enfoque cuantitativo, donde se aplica la batería de

riesgo psicosocial la cual arrojara un resultado sobre los factores de riesgo intra-laboral y extra-

laboral que se presenta en empresas de transporte público.


Alcance

La población objeto se constituirá por un grupo de personas de las diferentes empresas de

transporte público, donde se tendrán en cuenta características sociodemográficas tales como la

edad, sexo, nivel de escolaridad, estado civil, estrato socioeconómico, número de hijos, entre

otras variables.

Aspectos éticos

Los datos serán recopilados por un profesional en psicología especialista en salud

ocupacional, será el encargado de acompañar al diligenciamiento de las evaluaciones, la

tabulación y análisis de las mismas y dependiendo del resultado (medio o alto) se realizara plan

de intervención o sistema de vigilancia epidemiológico del riesgo psicosocial.

Los aspectos éticos que se deben tener en cuenta son:

Se aplicara en los formatos avalados por el ministerio (universidad Javeriana), los cuales

evaluaran factores intralaborales, factores individuales y factores extralaborales.

La información utilizada para la evaluación de factores de riesgo se mantendrá en total

reserva, la información obtenida será utilizada única y exclusivamente para los fines inherentes

de este trabajo.

El psicólogo está en la obligación de informarle al trabajador toda la información

necesaria sobre la evaluación que se realizara.

La información que se suministre debe ser clara, completa, y debe ser de forma escrita.

La aplicación de la batería debe ir precedida de la firma de un consentimiento informado

por parte del trabajador, después de entendido las condiciones y objetivos de la evaluación y

tenga clara todas las dudas de la misma.


El especialista, no podrá entregar el informe final individual, solo lo puede entregar de

manera grupal dividido por áreas.

El especialista solo dará a conocer los nombres de las personas diagnosticadas con riesgo

alto, en el momento de la intervención individual.

Bibliografía

Meseguer de Pedro, M., & Soler Sánchez, M., & García-Izquierdo, M., & Sáez Navarro,

M., & Sánchez Meca, J. (2007). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como

predictores del mobbing. Psicothema, 19 (2), 225-230.Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72719207.

Peiro, J., & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles

del Psicólogo, 29 (1), 68-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/778/77829109/.

Charria O, V., & Sarsosa P, K., & Arenas O, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial

laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 29

(4), 380-391. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/120/12021522004/.

Valenzuela Tello, Johanna Elizabeth. (2017). Estudio de los factores de riesgos

psicosociales en los trabajadores en el sector de transporte terrestre público interprovincial en la

provincia de Cotopaxi (Tesis de Maestría). Escuela politécnica Nacional. Quito.

Bonilla Rueda, Lina Rosenda y Gafaro Rojas, Aurora Inés. (2017, febrero, 20).

Condiciones laborales y riesgos psicosociales en conductores de transporte público. Revista

Cubana de Salud y Trabajo. Recuperado de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/rst/vol18_2_17/rst08217.pdf

Aranda Beltrán, Carolina, Pando Moreno, Manuel, Torres López, Teresa, Salazar Estrada,

José, & Sánchez Torres, José Luis. (2011). Factores psicosociales y patologías laborales en
trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 40(2), 266-278. Retrieved March 11, 2018, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74502011000200008&lng=en&tlng=es.

Galeano Dávalos, Judith (2012). RIESGO PSICOSOCIAL, ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO Y PERSONALIDAD EN UNIVERSITARIOS Y POBLACIÓN

GENERAL. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del

MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ledesma, Rubén Daniel, Poó, Fernando Martín, Úngaro, Jorge, López, Soledad Susana,

Cirese, Ana Paula, Enev, Ana, Nucciarone, María Isabel, & Tosi, Jeremias David. (2017).

Trabajo y Salud en Conductores de Taxis. Ciencia & trabajo, 19(59), 113-

119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000200113

Zambrano Velásquez, Y. M. (2017-11-10). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24083.

Carvajal, C. (2006a). Fase aguda de estrés postraumático en los accidentes de tránsito,

Las Condes y Facultad de Medicina Universidad de los Andes. Revista Médica Clínica Las

Condes. 17(3), 91-96.

http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%

A9dica/2006/3%20julio/faseaguda-2.pdf

Anabalon, Héctor, Masalán, Patricia, Anabalon, Constanza, Arratia, Gabriel, & Moraga,

Marcela. (2016). Nivel de Fatiga Aguda estimada a través de la aplicación "Access Point" en

conductores de la Gran Minería Chilena. Revista de la Asociación Española de Especialistas en


Medicina del Trabajo, 25(4), 230-239. Recuperado en 11 de marzo de 2018, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

62552016000400005&lng=es&tlng=pt.

Velásquez, Angela Patricia; García López, Natalia. (2017). Identificación de los factores

de riesgo psicosociales de los trabajadores de una empresa electrificadora de la ciudad de

Manizales a partir de la aplicación de los cuestionarios de riesgo psicosociales del Ministerio de

la Protección Social colombiano. Recuperado en

http://200.21.94.179:8080/jspui/handle/10839/1973.

Ramos Villarreal, Dayana Madeleine (2017). Factores de riesgo psicosocial y el

desempeño laboral de los transportistas de carga pesada de la empresa Ecuatranscargo Cía. Ltda.

Informe final del trabajo de titulación para la obtención del Título de Psicóloga Industrial.

Carrera de Psicología Industrial. Quito: UCE. 210 p.

Acuña Rivadeneira, Katya Gabriela, (2012). Detección de riesgos psicosociales en el área

operativa de transporte de la empresa Jarrín Carrera Cía. Ltda. Recuperado

de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9452.

Narváez Herrera, Maria Cristina (2015). Relación entre el exceso de exigencias

psicológicas del trabajo en los factores de riesgo psicosocial en People Contact S.A.S. Recuperado

de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2373.

Álvarez Narea, L. G. (2015). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21003.

Martínez Abello, Jairo Miguel (2016). Diseño del Sistema de Gestión RUC para CRM

Transportes. Recuperado en http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4452.


(Ministerio de la protección social. 2010). Batería de instrumentos para la evaluación de

factores de riesgo psicosocial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/44255450/Bateria-de-

Instrumentos-Para-La-Evaluacion-de-Factores-de-Riesgo-Psicosocial.

(Congreso de la república. Decreto 1295 de 1994). Por el cual se determina la

organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Novillo Solís, Verónica Michelle (2017). Identificación de factores psicosociales en un

albergue. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UDLA. Quito. 61 p.

You might also like