You are on page 1of 7

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ANTIAUTORITARIO

Maestra: Mónica Ramos Gutiérrez


Maestra: Marcelyn Yessenia Hernández Chávez

La crítica a la escuela tradicional efectuada por el movimiento de la escuela nueva


y el pensamiento pedagógico existencial culminó con la pedagogía antiautoritaria.
Esa crítica partió tanto de los liberales como de los marxistas, que afirmaban la
libertad como principio y objetivo de la educación.

SIGMUND FREÍD (1856-1939)

Tuvo gran influencia en la educación. El padre del psicoanálisis, al descubrir el


fenómeno de la transferencia, importante para la relación profesor-alumno, y al
evidenciar la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en relación con la
sexualidad, influyó progresivamente en la mentalidad de los educadores. Creía que
muchos desajustes de los adultos podrían tener sus orígenes en los conflictos y en
las frustraciones infantiles. Ese énfasis en la sexualidad infantil fue de las
afirmaciones más discutidas al inicio del psicoanálisis.

La educación, según Freíd, representa un proceso cuya intención colectiva es


“moldear” a los niños de acuerdo con los valores de los que van a morir; es el agente
transmisor del principio de la realidad frente al principio del placer. De esa forma,
la educación obliga al niño a renunciar a impulsos y tendencias naturales,
acomodando el desarrollo de su ego, interior, a las exigencias morales y culturales
del superego, exterior y represivo. El psicoanálisis sugiere una práctica educativa
no-represiva y respetuosa del niño.
Gérard Mendel
Fecha de nacimiento: 1930
Fecha de la muerte: 14 de octubre de 2004

Basado en Freíd, el educador francés Gérard Mendel desarrolló numerosos


estudios sobre la autoridad y sus mecanismos de imposición, principalmente la
autoridad paterna. Propuso la apertura de la escuela para la política y, desde
temprano, la toma local de poder por los jóvenes en las instituciones, a fin de superar
el autoritarismo institucional.

FRANCISCO FERRER GUARDIA (1859-1909)

El educador español Francisco Ferrer fundador de la escuela moderna, racionalista


y libertadora, fue el crítico más destacado de la escuela tradicional, apoyándose en
el pensamiento ilustrado.

Fue un revolucionario que creía en el valor de la educación como remedio absoluto


para los males de la sociedad. Se consideraba un profesor que amaba a los niños
y quería prepararlos, con libertad de pensamiento y acción, para enfrentar una
nueva era. En la España conservadora, defendía la coeducación, sin hacer
distinción entre sexos o clases sociales. Argumentaba que de esa forma ayudaría
a la nueva generación a crear una sociedad más justa. Para materializar
supedagogía racional y científica, él necesitaba un cuerpo docente adecuado. De
ahí la creación de una “escuela de profesor”, la Escuela Normal Racionalista,
definida por el mismo Ferrer: “lo que proyecto hacer está tan lejos de lo que se hace
hasta ahora que, si no existen métodos aceptables, vamos a crearlos. En esta
escuela no será necesario glorificar ni a Dios, ni a la Patria, ni a nada… El nombre
que daré al establecimiento será: “La Escuela emancipadora del siglo XX.”
La obra principal del pedagogo español es La escuela moderna. Para él, la
ignorancia y el error están en la base de las diferencias y de los antagonismos de
clase. Para emancipar a un individuo, sería necesario inculcarle, desde la infancia,
el afán de conocer el origen de la injusticia para que, con su conocimiento, pueda
combatirla. La razón natural y la ciencia darían lugar a la libertad, a la fraternidad y
a la solidaridad entre los hombres.

Sin embargo, según él, la única vía para resolver los problemas de la sociedad
sería la revolución. La educación, para contribuir a la revolución, debería formar
hombres libres que supieran cómo actuar en la sociedad. Para eso, la escuela
debería abolir todo instrumento de coerción y represión. La tarea de la educación
sería preparar a los futuros revolucionarios; la acción política y social sería
mediatizada por la acción pedagógica.

ALEXANDER S. NELLY (1883-1973).

Nelly representa la perspectiva liberal, no progresista, pero igualmente basada en


el principio de la afirmación de la libertad sobre la autoridad.
Nacido en Escocia, Alexander Nelly trabajó inicialmente en escuelas públicas como
profesor y director. Pasó algún tiempo en Alemania, donde fundó la Escuela
Internacional Hellerau. De regreso en la Gran Bretaña, fundó una escuela
experimental, el internado Summerhill, en 1921, que dirigió hasta su muerte.

Con base en la doctrina del hombre de Rousseau, que fundió con tesis de Sigmund
Freud y Wilhelm Reich, Nelly se propuso realizar el postulado de una educación sin
violencia. Si él pudiera crecer en plena libertad, sin una dirección autoritaria, sin
influencia moral y religiosa, sin amenazas y sin coacción, sólo conociendo como
límite el derecho y la libertad del otro, el niño se transformaría en un hombre feliz y,
consecuentemente, bueno.

Según Nelly, “la religión dice: sé bueno y será feliz. Pero lo contrario es más cierto:
sé feliz y serás bueno.”

Nelly confiaba en la naturaleza del niño, en el autogobierno, en la autorregulación


de la enseñanza-aprendizaje: según él, la dinámica interna de la libertad es capaz
por sí misma de conducir la vida y la experiencia hasta las más ricas y variadas
formas de vivencia. La misión del profesor consistiría entonces en estimular el
pensamiento y no inyectar doctrinas.

El objetivo de la educación sería que el niño viva su vida y no la del adulto; que
trabaje alegre y positivamente, anulando el subconsciente adquirido de la familia.
La escuela debería desafiar el poder, el odio y la moral. El niño debe hacer todo lo
que quiera. Pero el querer tiene que ser regulado por las decisiones tomadas
colectivamente en asambleas, donde son establecidos horarios, normas,
contenidos, etc. El principio básico de su trabajo es la libertad interior, individual.
Sostenía que los niños deben ser libres internamente, libres del miedo, de la
hipocresía, del odio y de la intolerancia.
CARL R. ROGERS (1902-1987)

A su vez el educador fue el padre de la nodirectividad, y ante todo fue terapeuta.


Según él, el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo.
Él valoraba la empatía, la autenticidad. Todo el proceso educativo debería entonces
centrarse en el niño, no en el profesor, ni en el contenido pragmático.

Para Rogers, los principios básicos de la enseñanza y del aprendizaje son:


confianza en las potencialidades humanas, pertinencia del asunto que va a ser
aprendido o enseñado, aprendizaje participativo, autoevaluación y autocrítica,
aprendizaje del propio aprendizaje.

El aprendizaje sería tan profundo como importante para la totalidad de la persona


que se educa: no podemos enseñar a otra persona directamente: sólo facilitar su
aprendizaje. De ahí la importancia de las relaciones personales, de la afectividad y
del amor. Rogers atribuye gran importancia al educador, o facilitador del
aprendizaje: él debería crear el clima inicial, comunicar confianza, aclarar, motivar,
con congruencia y autenticidad. Él llamaba a eso “comprensión empática”. Según
Rogers, el objetivo de la educación sería ayudar a los alumnos a convertirse en
individuos capaces de tener iniciativa propia por la acción, responsables por sus
acciones, que trabajaran no para obtener la aprobación de los demás, sino para
alcanzar sus propios objetivos.
CÉLESTIN FREINET (1896-1966)

La valoración del trabajo manual entró definitivamente en la práctica y en la teoría


de la educación con el profesor francés. Él centraba la educación en el trabajo, en
la expresión libre, en la investigación. El estudio del medio el texto libre, la imprenta
en la escuela, la correspondencia interescolar, el fichero escolar cooperativo y la
biblioteca de trabajo son algunas de las técnicas que empleaba. Freinet se distingue
de otros educadores de la escuela nueva por dar al trabajo un sentido histórico,
enmarcándolo en la lucha de clases.

“Llamo exclusivamente trabajo”, afirmaba él, “a esa actividad que se siente tan
íntimamente unida al ser que se transforma en una especia de función, cuyo
ejercicio tiene por sí mismo su propia satisfacción, incluso se requiere fatiga y
sufrimiento”. La necesidad del trabajo sería necesidad orgánica de utilizar potencial
de vida en una actividad al mismo tiempo individual y social.

“En la medida en que organicemos el trabajo, habremos resuelto los principales


problemas de orden y disciplina; no de un orden y una disciplina formal y superficial,
que se mantiene sólo por un sistema de sanciones, previsto como una camisa de
fuerza que pesa tanto a quien lo recibe como al maestro que la impone… la
preocupación con la disciplina está en razón inversa de la perfección en la
organización del trabajo y del interés dinámico y activo de los alumnos.

El nuevo papel del maestro exigiría que él mismo fuera preparado para, individual y
cooperativamente, en colaboración con los alumnos, perfeccionar la organización
material y la vida comunitaria de su escuela; permitir que cada uno se entregue al
trabajo-juego que responda al máximo a sus necesidades y tendencias vitales.
HENRI WALLON (1879-1962).

Al lado de Freinet, otro pensador marca el pensamiento antiautoritario es Henri


Wallon . Él afirmaba que el medio vital y primordial del niño es, más que el medio
físico, el medio social. Fuera de ese medio social el desarrollo normal es imposible.
Cada etapa de desarrollo es caracterizada por una actividad preponderante, o
conflicto específico que el niño debe resolver. Estas actividades preponderantes
son alternativas. Las alternancias funcionales siempre suscitan un nuevo estado
que se convierte en punto de partida de un nuevo ciclo. Esto implica que el
desarrollo del niño es intercalado por crisis y conflictos. Las crisis evolutivas son
verdaderas reestructuraciones de la conducta infantil, puesto que no son lineales ni
uniformes; el desarrollo se da de forma discontinua.

Wallon otorga una importancia fundamental a la formación del profesor. Desde el


momento en que debe adaptarse a la naturaleza y al desarrollo del niño, la
enseñanza se convierte en psicología, lo que implica necesidad de dar al profesor
una amplia cultura psicológica y una actitud experimental que el permitan obtener
lecciones de las experiencias pedagógicas que él mismo realice.

MICHEL LOBROT
FECHA DE NACIMIENTO: 22 DE ENERO DE 1924 (EDAD 93), PARÍS,
FRANCIA

Lobrot hizo una crítica nítidamente política a la burocracia y al funcionamiento


burocrático de la institución educativa. La autogestión pedagógica sería una
preparación para la autogestión política. La autogestión debería suceder en todas
las brechas del sistema, para crear islas de acción antiburocrática que modificarían
el equilibrio social hasta la completa autogestión de las instituciones.

You might also like