You are on page 1of 109

Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD.

María Victoria Molina Torres

Índice

UNIDAD 1. ECOSISTEMAS

Tema 1. Componentes de los ecosistemas

1.1. La ecología como el núcleo de las ciencias ambientales

1.2. Concepto, semejanzas y diferencias entre ecología, medio ambiente y naturaleza

1.3. Ecosistemas: concepto, evaluación y clasificación

1.4. Componentes de los ecosistemas

Tema 2. Bienes y Servicios ecosistémicos o ambientales

2.1. Clasificación de los servicios ecosistémicos

2.2. Principios de aprovisionamiento humano

2.3. Servicios culturales

2.4. Servicios de auto-sostenimiento del ecosistema

2.5. Importancia de los valores ecosistémicos

3
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

UNIDAD 2. CRISIS AMBIENTAL Y POBLACIONES

Tema 1. Fuentes de contaminación ambiental

1.1. Origen y tipos de agentes de contaminantes

1.2. Contaminación de aire

1.3. Huella de carbono

1.4. Calentamiento global

1.5. Efecto invernadero

1.6. Contaminación del agua

1.7. Huella hídrica

1.8. Contaminación del suelo

4.1. Erosión

4.2. Desertificación

UNIDAD 3. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL

Tema 1. Principios ambientales

1.1. Principio de sostenibilidad

1.2. Principio de globalidad

1.3. Principio de solidaridad

1.4. Principio de prevención

1.5. Principio de precaución

1.6. Principio de enfoque sistemático de la biósfera

4
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

1.7. Principio de interdisciplinariedad

1.8. Principio contaminador pagador

1.9. Principio de gestión racional del medio

1.10. Principio de ordenamiento ambiental

1.11. Principio de calidad de vida

1.12. Principio de daño ambiental permisible

1.13. Principio de cooperación internacional en materia ambiental

1.14. Principio de ética transgeneracional

1.15. Principio de interdependencia ecológica

1.16. Principio de universalidad

1.17. Principio de regulación jurídico integral

1.18. Principio de conjunción

Tema 2. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

2.1. Convenio de Diversidad Biológica de Rio de Janeiro de 1992

2.2. Agenda XXI

2.3. Protocolo de Cartagena

Tema 3. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

3.1. Protocolo de Montreal

5
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

3.2. Informe Brundtland

3.3. Protocolo de Kioto

Tema 4. Otros Convenios de importancia

4.1. CITES

4.2. RAMSAR

UNIDAD 4. FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Tema 1. Categorías de protección Internacional UICN

1.1. Categoría 1: Protección estricta

1.2. Categoría 2: Conservación y protección de ecosistemas

1.3. Categoría 3: Conservación de los rasgos naturales

1.4. Categoría 4: Conservación mediante manejo activo

1.5. Categoría 5: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación

1.6. Categoría 6: Uso sostenible de los recursos naturales

Tema 2. Categoría de espacios naturales protegidos en Ecuador

2.1. Parques Nacionales

2.2. Reservas Marinas

6
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

2.3. Reservas ecológicas

2.4. Reservas Biológicas

2.5. Reserva de Producción de Flora y Fauna

2.6. Refugio de Vida Silvestre

2.7. Área Natural de Recreación

2.8. Reserva Geobotánica

7
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

8
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Introducción

La presente guía didáctica de “Ecología y Medio Ambiente” constituye una de las asignaturas

de segundo nivel de la carrera de derecho de la Universidad Tecnológica Indoamérica.

El objetivo bajo el que se estructura el presente proyecto formativo consiste en generar bases

necesarias para la protección de los derechos de la naturaleza y del medio, es formar abogados

con mentalidad direccionada al respeto y aplicación de la Constitución, con ética, valores, y

justicia, con aptitudes de estudio crítico hacia los modelos jurídicos y pedagógicos tradicionales

vigentes, ofreciendo de esta manera un Proyecto Formativo que asuma las evoluciones y

transformaciones producidas en la sociedad y en la cultura contemporánea, para que de esta

manera responda a los reclamos de una nueva cultura jurídica.

Esta Guía Didáctica proporciona a los estudiantes las bases necesarias sobre los aspectos

generales y constitucionales del medio ambiente y de la tutela judicial efectiva en materia

ambiental, que servirá de estructura para posteriormente en Quinto nivel analizar el proyecto

formativo de Derecho Ambiental.

9
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

10
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

UNIDAD I

ECOSISTEMAS

Tema 1. Componentes de los ecosistemas

1.1. La ecología como el núcleo de las ciencias ambientales

El término ecología aparece por primera vez en el año 1866, acuñada por el zoólogo,

ilustrado y médico Ernest Haeckel, motivando su definición como: “el estudio de las relaciones

entre los organismos y el ambiente”1.

Se puede definir a la ecología como la ciencia que se encarga de estudiar las interacciones

de un individuo con otros y su entorno.

Para Manuel Erazo Parga (2013). La ecología se apoya en varias áreas del conocimiento,

tal y como lo indica la tabla 1.

Tabla 1

Área del Conocimiento Aporte

Biología Relaciona procesos biológicos de los organismos y sus

adaptaciones al medio.

Matemática y estadística Para cuantificar propiedades de un ecosistema, población o

comunidad, tales como: biomasa, productividad de un

ecosistema, tamaño y densidad de una población.

Química Para describir los cambios de la materia a través de los ciclos

bioquímicos como el agua, el carbono, el azufre.

1
Erazo, P. M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.
Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com. Pág. 13

11
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Geología Para explicar la estructura y composición del suelo y su relación

con los nutrientes y minerales.

Física Para describir procesos como la transferencia de energía en un

ecosistema, de un organismo a otro y los efectos de factores

como la luz solar, la radiaciones electromagnéticas,

etc.

Economía Para relacionar la productividad de los ecosistemas y su

impacto económico sobre la población humanas que dependen

de él, así como los beneficios económicos que

resultan del control del crecimiento en una población, etc.

Microbiología Para explicar la diversidad de microorganismos y su función en

un ecosistema.

Biogeografía Para explicar la distribución de las poblaciones en el planeta

y las causas y los factores que puedan poner en riesgo su

permanencia en él.

Ciencias Sociales Para explicar los fenómenos como las tasas de natalidad, de

mortalidad, migración e inmigración, etc.

Fuente: Erazo, P. M. (2013).

Finalmente, se puede hablar de la relación de la ecología con el derecho: La

Constitución de la República del Ecuador en el año 2008 le otorga a la naturaleza derechos,

colocándolo en el mismo nivel que una persona natural y jurídica. La implicación que esta

condición le da, es que deja de ser un objeto de uso, apropiación y disfrute y se convierte en

sujeto de derechos, transformando todo el ordenamiento jurídico para precautelar su

protección.

12
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

1.2. Concepto, semejanzas y diferencias entre ecología, medio ambiente y naturaleza

El concepto de ecología se le debe al botánico ingles Arthur G. Tansley, en su libro Ecología

Animal, publicado en 1927, para hacer referencia a las relaciones complejas que se dan entre los

organismos y los factores físicos del ambiente. En ese mismo sentido, de dicha obra se

desprenden varias ideas fundamentales relativas a la ecología; a saber:

 La Tierra es un ecosistema global conformado por sub-ecosistemas que ocupan un

lugar geográfico y actúan de manera interdependiente.

 Los ecosistemas pueden recuperarse de agresiones (resiliencia), dentro de ciertos

límites.

 Las redes alimentarias son factores clave en la dinámica de todos los ecosistemas. La

comunidad biótica intercambia materia y energía transformada.

De tal manera que se entiende por ecología: Estudia la relación que existe entre los seres vivos

con el entorno en el que habitan y cómo influye éste en su distribución, abundancia, biodiversidad,

comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden

ocasionar en el medio. Su nivel de estudio es a nivel de poblaciones, comunidades, ecosistemas

y la biosfera en general.

Los ecólogos tratan de organizar el conocimiento humano acerca de las interacciones que

se presentan en la naturaleza y desarrollan modelos que simplifican la realidad determinando las

variables que parecen ser claves en una situación dada. Una buena teoría o modelo, integra

en forma consistente y ordenada varias referencias separadas.

Esto permite a los científicos hacer predicciones sobre el futuro. Los modelos pueden

ser gráficos, verbales y los más elaborados se basan en fórmulas matemáticas o estadísticas.

Los estudios ecológicos se realizan a diferentes niveles de jerarquía, los cuales incluyen:

individuo, población, comunidad y ecosistema.

13
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Un individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo.

Ejemplo: un caracol, una colonia de corales. A nivel individual se trata de entender como

un organismo sobrevive bajo condiciones físico-químicas cambiantes y cómo se comporta el

individuo para reproducirse, evitar a los predadores y localizar alimento.

En un biotopo se encuentra por lo general un gran número de individuos de una misma especie

y se conocen como población. Se puede hablar de la población de nícuros que viven en el río

Magdalena, de los robles (Quercus humboldtii) en el Parque Chicaqué.

Todas las plantas, los microorganismos y los animales de una comunidad interaccionan de

diferentes formas (competencia por alimento, por lugares de reproducción, etc).

Una población es un grupo de organismos de la misma especie, que responden a los mismos

factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros. A nivel de población se desea

conocer como debe ser el tamaño de la población para garantizar que se produzcan

suficientes descendientes para permitir que la población persista. También nos interesa saber si

en la población hay suficiente variabilidad genética para permitir la adaptación evolutiva a

cambios ambientales. Una especie es una población o un grupo de poblaciones que están aisladas

genéticamente de otras especies. Aunque en ecología no se incluye el nivel de jerarquía

de especie per se, es necesario estudiar las especies, para entender la evolución de los

ecosistemas a largo plazo.

La comunidad es un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en un mismo

lugar o biotopo. A nivel de la comunidad se trata de buscar las interacciones interespecíficas que

podrían causar cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que conviven en

un biotopo. Por ejemplo: una población de predadores podría sobre-explotar una especie presa y

luego declinar abruptamente; una especie introducida podría ser más eficientes en usar un recurso

limitado y reducir la oportunidad de las especies nativas, cuya población declinaría rápidamente.

14
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Cuando se considera la comunidad junto con el medio abiótico, se habla del ecosistema. La

totalidad de los ecosistemas del planeta tierra forman la biosfera.

Medio Ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, y biológicos externos con

los que interactúan los seres vivos. Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores

naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen

en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que

se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las

relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas de la cultura.

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite

la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está conformado por seres vivos,

sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea flora, fauna o

incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida.

Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos,

como el aire, el suelo y el agua. Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones

socioeconómicas, como la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.

El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las relaciones

culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto quiere

decir que esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medio

ambiente, entre muchas otras cosas.

El ambiente es un concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos rodea, es decir

puede ser un fluido que rodea un cuerpo. La temperatura ambiental es un claro ejemplo, puede

dar cuenta del estado del aire o la atmósfera.

El ambiente puede referir incluso a las condiciones o circunstancias de un lugar, una época o

un grupo. Además, se utiliza en relación a un grupo o a un sector social, pero no solo al grupo

15
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

en sí, sino también por las actitudes que tienen éstos con respecto a alguien o a algo. Decir que

un ambiente es bueno o malo sugiere a que si las comodidades y condiciones son adecuadas a

cada individuo que se encuentre en el lugar o no.

Naturaleza: El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida

en general. Por lo general, no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos

que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como

naturaleza humana o la totalidad de la naturaleza.

La naturaleza, en su significado más general, es el conjunto de todos los organismos vivientes

que conforman el universo físico que se han dado de manera natural, sin intervención del hombre.

El concepto moderno de naturaleza que hace referencia a un todo como universo físico es reciente.

Comenzó a utilizarse a partir de la evolución de la ciencia y la investigación moderna.

Si atendemos al origen de la palabra naturaleza veremos que procede del vocablo naturist, de

origen germánico, que significa carácter natural. En cuanto a la palabra natura, de procedencia

latina, significaba en sus orígenes la forma natural en que crecen plantas y animales, de forma

espontánea.

La naturaleza es la forma en que coexisten ciertas cosas y los seres vivos, como por ejemplo

los animales y las plantas. También conforman la naturaleza lo relacionado con el tiempo

atmosférico o clima, así como la geología de nuestra Tierra.

Diferencias:

Habitualmente se escucha hablar de la ecología y medio ambiente como términos

estrechamente asociados y hasta como sinónimos. Si bien existen relaciones muy cercanas entre

ambos, no son lo mismo y hay que tener en claro sus similitudes y diferencias para poder actuar

en favor de un enfoque favorable para el beneficio del Planeta.

16
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Entonces, cuando se habla de Ecología, se trata de la búsqueda científica del ser humano por

conocer su entorno natural y qué lugar ocupa en él. A diferencia de ello, cuando se usa el concepto

medio ambiente se habla de la posibilidad de ciertos factores naturales o humanos de causar un

determinado efecto sobre el mismo, ya sea beneficioso o perjudicial.

1.3. Ecosistemas: concepto, evaluación y clasificación

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas

y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la

competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de

energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y

animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el

flujo de materia y energía del ecosistema.

El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término

acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y

Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas

espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera

del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e

interacciones.

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las

formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta

simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos,

mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre

ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.

Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles

que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Por su parte; la ciencia

encargada de estudiar estos aspectos naturales recae sobre la ecología debido a su íntima

relación biológica con cualquier tipo de ambientes.

17
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Así mismo, se desglosan varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su origen; sino

que también se presentan de acuerdo con los tipos de superficies e inclusive según las especies

que en ellas habitan; pues es otro de los aspectos que va haciendo todo por identificarlos,

respectivamente.

A grandes rasgos se estiman ecosistemas terrestres y acuáticos; cada uno teniendo superficies

diferentes y en el que muchos tipos de animales van teniendo su preferencia; no solo por su

organismo como tal sino por las adversidades que pueden o no superar; en cada uno de los

ambientes.

Gran parte de los ecosistemas del planeta son acuáticos; debido a que es la mayor parte que

engloba el planeta.

No obstante, también hay una pequeña cantidad de ecosistemas terrestres que cuentan con

determinadas especies y que son los más conocidos por los seres humanos debido a que no

requieren de un transporte especial para visualizar todos sus aspectos.

Los factores abióticos con los seres vivos hacen la relación perfecta en todo ecosistema; pues

se van integrando favorablemente; en lo que respecta a asuntos estructurales y también

funcionales; entrelazándose de acuerdo con lo que se necesita en el entorno y lo que resulta mejor

para su vitalidad a lo largo de los años.

Cada uno de los ecosistemas se van caracterizando por conservar constantemente un

intercambio entre lo que es la materia y la energía traspasándose de generación en generación

entre un ser vivo y otro; ciertamente.

Los traspasos de información referente al tipo de ecosistema que cada especie pertenece se

dan a partir de las cadenas alimentarias; siendo las más bajas, las plantas u organismos

productores que van captando la energía solar a medida que sintetizan materia orgánica como

sus frutos; no solo para el exterior; sino también para sí mismas.

18
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Al mismo tiempo van generando alimentos para sus especies progresivas como son los

animales; quienes la aprovechan para alimentar su cuerpo y además servir de alimento para las

especies que siguen; es decir los seres humanos, siendo toda una cadena.

Cuando mueren cualquiera de estos organismos; las bacterias y hongos intervienen

arduamente; transformándose en nutrientes gracias al suelo; que servirán nuevamente para

alimentar a las plantas y así poder iniciarse un ciclo entre todas las especies que integran la

cadena. Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse varios tipos de dificultades que limitan la

alimentación, tal y como lo hace la humanidad; ya sea por distintas actividades no viables o por

procesos de destrucción que pueden afectar permanentemente los hábitats y con ello; el

desarrollo y crecimiento de los ecosistemas.

Los ecosistemas por su amplia variación suele tener varias clasificaciones, conforme se

visualiza en la tabla 2:

Tabla 2

Según su origen Según su ubicación

Naturales Terrestres

Artificiales Acuáticos

Híbridos

Según su origen

Naturales:

Son todos aquellos ecosistemas creados directamente por la naturaleza; son los que hay en

su mayoría y los que cuentan con una buena extensión dado a que comprenden dos clases de

superficies; los terrestres y los acuáticos.

19
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Por su parte, son aquellos ambientes que se van creando sin la intervención propia del hombre;

por lo que suelen ser más variados que los demás tipos y es así como se han ido subclasificando

progresivamente.

Artificiales

Este tipo de ecosistemas son los que se van creando a partir de las actividades humanas y que

no tienen ningún tipo de superficie similar creada por la naturaleza. Estas se crean ya sea para

conseguir algún beneficio especial con respecto a alguna especie o bien; para consolidar que las

cadenas alimentarias no se deterioren por completo cuando se está ante un ambiente en peligro

de erradicarse por completo.

Según su ubicación:

Terrestres

Es el ecosistema que se desarrolla en la superficie terrestre conocida como Biosfera, es decir,

el ecosistema que se desarrolla en el suelo o en el subsuelo. Dependen de varios factores, como

por ejemplo:

Humedad Latitud

Es decir, cuanta más humedad y temperatura y menos altitud y latitud, los ecosistemas serán

más variados, heterogéneos, exuberantes y ricos que aquellos que tengan poca humedad y

temperatura y se encuentren a gran altitud.

Los ecosistemas terrestres se identifican por ser aquellos en los que la biocenosis se va

desarrollando no solo en el suelo sino también en el subsuelo.

Todas sus características hacen referencia a que se trata de un entorno dependiente de factores

como la humedad; la temperatura, altitud y la latitud que es la distancia con referencia al ecuador;

respectivamente. Dentro de este tipo de ecosistemas se incluyen los bosques, dentro

de los que se encuentran las selvas, bosques secos; boreales y subtropicales.


20
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

También se incluyen los ambientes arbustivos, herbazales y tundra; siendo los que tienen altas

cantidades de plantas como musgos; líquenes y arbustos pequeños. No se dejan de lado los

entornos desérticos; dado a que son ecosistemas que pueden encontrarse en climas subtropicales

o tropicales, respectivamente.

Tipos de ecosistemas terrestres

A continuación se desglosa los tipos de ecosistemas terrestres más comunes:

Bosques: Los bosques son el ecosistema principal de la biosféra y, a su vez, hay muchos tipos de

ecosistemas conformados por bosques, como por ejemplo el bosque seco o el bosque de coníferas

Matorrales: Son todos aquellos ecosistemas que están formados por abustos de pequeño

tamaño o matorrales

Herbazal: Los herbazales están formados por hierbas y suelen encontrarse en climas de

condiciones semiáridas. Algunos tipos de herbazales pueden ser las praderas o, incluso, las

conocidas sabanas.

Ecosistemas artificiales: Los ecosistemas artificiales son todos aquellos creados sin

intervención de la naturaleza o con intervención del ser humano. Los ejemplos más comunes de

ecosistemas artificiales podrían ser las ciudades o los campos diseñados para el cultivo.

Desierto: Son biomas donde no hay apenas precipitaciones y suelen encontrarse en climas

tropicales.

Tundra: La tundra la forma vegetación pequeña como musgos y líquenes y se caracteriza

porque su superficie (o subsuelo) está congelada.

Ecosistemas Acuáticos - Ecosistemas Marinos

Entran dentro de los primeros ecosistemas descubiertos debido a que la vida en La Tierra comenzó

a partir del mar. Es así como se considera uno de los ecosistemas más estables en relación con los

terrestres; dada la lenta variación que determina la temperatura dentro de esta superficie.

Por lo general, los ecosistemas acuáticos y, en gran medida, los seres vivos que los

componen son más variados y contienen una mayor riqueza biológica que los ecosistemas
21
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

acuáticos por la mayor incidencia de calor proveniente del sol, por la mayor facilidad para

encontrar alimentación o por una mayor cantidad de luz que en medios acuáticos.

Clasificación de ecosistemas acuáticos

Ecosistemas marinos: Son todos los ecosistemas formados por mares y océanos y pueden ser a

su vez de dos tipos:

Ecosistemas marinos fóticos: Son todos los ecosistemas marinos en los que no hay apenas

profundidad y entra la suficiente luz como para que un organismo pueda realizar la fotosíntesis. Lo que

sucede cuando no hay más de doscientos metros de profundidad. Algunos tipos de ecosistemas fóticos

pueden ser las playas y costas, los arrecifes de coral o las desembocaduras del río.

Ecosistemas marinos afóticos: Al contrario que en el caso anterior, los ecosistemas marinos

afóticos son aquellos en los que la luz solar no llega de forma suficiente como para que un

organismo pueda realizar la fotosíntesis.

Ecosistemas de agua dulce: Los ecosistemas de agua dulce son todos los formados por ríos,

lagos, manantiales y, en general, cualquier masa de agua dulce y los animales que habitan en

ellos.

Híbridos

En esta clase de ecosistemas, se describen aquellos entornos que pueden llegar a ser inundables

y que por tanto pueden estar en ambas categorías; tanto en terrestres como en acuáticos;

respectivamente.

Dentro de este tipo de ecosistemas se encuentran los arroyos que son aquellos que disponen de

corrientes de agua constante pero que tienen un caudal mínimo a diferencia de un río llegando

inclusive a desaparecer en las estaciones secas. También pueden tener plantas de agua dulce;

sirviendo así para identificar su tipo de terreno.

Por otra parte; están los ecosistemas híbridos como el bosque seco también denominado

xerófilo; pues es un entorno de muchos árboles con densidad media que abundan en estaciones

lluviosas y así no van perdiendo tanta humedad. Igualmente son de los ambientes que
22
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

desarrollan especies no tan dependientes de agua como los de otros ecosistemas.

Los desiertos arenosos se implican en los entornos híbridos; que van teniendo temperaturas

cálidas en todas las estaciones del año. Se conoce también como ecosistema terrestre desértico,

sus suelos suelen ser de arena que hace que se creen dunas por el viento sin que pueda modificarse

por otros tipos de elementos naturales; siendo uno de los ejemplos conocidos, el desierto de

Sahara.

1.4. Componentes de los ecosistemas

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se

debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Al describir un ecosistema es conveniente

describir y tabular los siguientes componentes:

a) Componentes abióticos

-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.

-El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos

-Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a

partir de sustancias inorgánicas simples.

-Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros

organismos o fragmentos de materia orgánica.

-Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que

absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que

pueden utilizar nuevamente los productores.

23
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el ecosistema: suelo,

nutrientes, luz temperatura y agua.

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como

soporte, como fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y como mantenedor de

unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría

de los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos

en el seno de las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos

organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compuestos químicos,

como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido

por todos aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera,

imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin embargo, hay que

subrayar la importancia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones

inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y vegetales

provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los compuestos del

suelo, a través de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescindibles para la vida,

entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura.

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como ya sabemos,

todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimio•sintéticas que utilizan la energía de

reacciones inorgánicas de oxidación, obtie•nen su energía directa o indirectamente de la luz solar.

Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un

factor ecológico de una importancia excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto

24
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico determina,

según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en muchos vegetales, convirtiéndose

en un agente morfogenético.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el

funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en efecto,

que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden

realizarse más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad

de una vida activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá

de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas,

diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos

mecanismos fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos,

muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos,

lo que les confiere una singular protección. Así, las semillas de algunos vegetales, que soportan

temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias, que pueden resistir durante

varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se

distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de

regulación que les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es

evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a la

misma temperatura, haciéndose así las actividades del animal independientes de las variaciones

climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están a la

temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás

25
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el mantenimiento de la vida es el

agua, que siempre proviene del ambiente mismo.

El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que carecen de agua no

puede existir forma alguna de vida.

Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones

que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento

del agua, o la de estructuras para impedir o dificultar su pérdida.

En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de climas

desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las

capas de ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la

disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma de espinas.

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por

evaporación, existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos

impermeables superficiales, como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados

por líquidos ricos en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos de

muchos invertebrados terrestres, como lombrices de tierra o caracoles.

Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y

animales ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación

del cierre de las estomas de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo.

26
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Tema 2. Bienes y Servicios ecosistémicos o ambientales

Los ecosistemas sustentan todas las actividades y la vida de los seres humanos. Los bienes y servicios

que proporcionan son vitales para el bienestar y el desarrollo económico y social en el futuro.

Proporcionan beneficios tales como alimentos, agua madera, purificación del aire, formación del suelo

y polinización. Pese a ello, las actividades humanas están destrozando la biodiversidad y alterando la

capacidad de los ecosistemas sanos de suministrar esta amplia gama de bienes y servicios.

El término “bienes y servicios ecosistémicos” aparece en la década de los 60 del siglo pasado, gracias

a grupos ambientalistas que destacan la necesidad de orientar la buena administración y mantenimiento

de los ecosistemas2. De esta época nacen varios cuestionamientos sobre los impactos negativos

producidos por el hombre sobre los recursos naturales y las demandas cada vez más exigentes de la

creciente población humana.

Destacados autores3, establecen que los servicios ecosistémicos son todos los recursos

naturales creados por los diferentes tipos de ecosistemas, que se encargan de abastecer y

atender a las necesidades de las poblaciones de especies en el planeta; tales como: agua dulce,

alimentación, aire, tierra. Constituyen servicios, principalmente, a que generan beneficios que

son consumidos, disfrutados o utilizados de forma directa o indirecta, para proporcionar

bienestar humano. Es así, que se puede establecer una definición de servicios ecosistémicos:

Es el beneficio que suministran los ecosistemas y que contribuyen tanto en su

propio funcionamiento como en el equilibrio de la biósfera, mediante

diversos procesos ecológicos, que ellos mismos han desarrollado durante su

evolución, donde se generan los bienes y recursos naturales propios; los

cuales pueden ser utilizados directa o indirectamente por las comunidades

2
Mooney & Ehrlich (1987), citado en: Erazo, P. M. (2013). Ecología… óp. Cit. Pág. 46
3
Binning (2001); Boyd & Banzhal (2007); Thrush & Dayton (2010)

27
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

humanas.4

Las sociedades de épocas pasadas no solían tener en cuenta la importancia de los

ecosistemas. Los consideraban, con frecuencia, propiedad pública y, por tanto, los

infravaloraban. Según los científicos, si la población mundial aumenta hasta los 8.000 millones

de habitantes de aquí a 2030, la escasez de alimentos, agua y energía puede ser muy grave. Si

los ecosistemas naturales dejan de prestar sus servicios, las alternativas serán costosas. Invertir

en nuestro capital natural supondrá un ahorro a largo plazo, además de ser importante para

nuestro bienestar y supervivencia.5

2.1. Clasificación de los servicios ecosistémicos

Se debe tener muy en cuenta que los servicios ecosistémicos son aquellos que se dan dentro

de un ecosistema natural y diferenciarlos de aquellos servicios que se prestan con recursos

naturales o devenidos de los mismos como el reciclaje. De esta manera tenemos como servicios

ecosistémicos los siguientes:

1. Aprovisionamiento humano

Hace referencia al aprovechamiento de aquellos recursos naturales que aportan a las

condiciones de vida de los pueblos y comunidades.

4
Erazo, P. M. (2013). Ecología… óp. Cit. Pág. 46
5
(Comisión Europea, 2009)
28
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Agricultura

Ganadería, piscicultura

renovables

Silvicultura

Captación de agua

2. Servicios culturales

Incluyen actividades que fomentan la calidad de vida de las personas, por medio de

actividades en la que se utilizan los paisajes naturales, monumentos naturales, etc. Como

montañismo, alpinismo, deportes náuticos, caminatas ecológicas, ecoturismo, etc.

29
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Caminatas

Montañismo

Ecoturismo

Alpinismo

Deportes acuáticos

3. Servicios de regulación

Este tipo de servicios consiste en el auto-sostenimiento ecológico, es decir, los propios

procesos ecológicos y regulatorio naturales, que proporcionan beneficios intangibles a las

comunidades humanas. Tales como: los ciclos del agua, ciclos biogeoquímicos, el flujo de

energía en las cadenas alimentarias, los relacionados a la dinámica de las poblaciones.

30
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

rehidratación después de sequías.

ciclos orgánica.

el flujo de proceso de fotosíntesis para mantener la producción alimentaria

cadenas

polinización, fecundación de plantas, mantenimiento de hábitats, etc.


las

2.2. Importancia de los valores ecosistémicos

En el año de 1991 varios científicos, estimaron el valor económico de los servicios

ecosistémicos, entre ellos el economista Robert Constanza, que sirvió de base para el trabajo

realizado para las Naciones Unidas denominado “Evaluación de los ecosistemas del Milenio”

que se dio entre los años 2000-2005, cuyos resultados significaron el desarrollo de políticas

ambientales a nivel mundial. Valorar los servicios ecosistémicos es una acción que requiere de

una perspectiva amplia en la que tengan cabida diversos enfoques y percepciones de lo que

significa un ecosistema no solo en términos de servicios, sino también de identidades y

culturas.6

La importancia de los ecosistemas descansa en el hecho de que todos los países del mundo

están íntimamente relacionados con los ecosistemas y sus servicios, todos dependemos

directamente de ellos. Si continúa el daño a los ecosistemas, estos no podrán


6
Patricia Balvarena, investigadora mexicana adscrita a la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política en
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), ha establecido como de suma importancia
“visibilizar e incluir las diferentes visiones sobre la naturaleza y los beneficios que percibimos de ella, mediante una
valoración integral de los servicios ecosistémicos en la que se respete la pluralidad de valores dados a la naturaleza y se
identifiquen mecanismos participativos para articularlos de manera incluyente”.
31
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

seguir proveyendo de infinidad de bienes y servicios.

Conservar los bosques ayuda a evitar gases de efecto invernadero y daños generados por

el cambio climático valorados en más de 3.7 billones de dólares, la sobreexplotación pesquera

ha llevado a una pérdida de ingresos mundiales por 50 mil millones de dólares al año; los

arrecifes de coral, además de dar refugio a millones de especies proveen de alimentos y otros

recursos a 30 millones de habitantes de zonas costeras e insulares y el ecoturismo se encuentra

en rápido crecimiento (TEEB, 2008, TEEB, 2010, Böhnke, 2013)

Además, la reforestación permite reducir la contaminación, mejorar la calidad del aire

y almacenar y secuestrar dióxido de carbono. Como estas hay muchas más acciones a nivel

mundial que ya se aplican con el fin de conservar el capital natural, mitigar algunos problemas

ambientales y proteger áreas naturales (TEEB, 2008, TEEB 2010).

En un vistazo global y quizá con algunas limitaciones, Constanza (1997) estima que los

beneficios de los ecosistemas y sus servicios ascienden a 33 trillones de dólares, es decir, 1.8

veces superior al PIB mundial.

32
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

UNIDAD 2. CRISIS AMBIENTAL Y POBLACIONES

Tema 1: Fuentes de la contaminación ambiental

Origen y tipo de agentes contaminadores

Se entiende por contaminación ambiental la incorporación al medio ambiente de agentes

nocivos en cualquier estado y de origen tanto biológico, como físico y químico peligrosos para

la salud de los seres humanos, animales y plantas.

Mientras que la vida animal y vegetal se ha adaptado siempre perfectamente al

ecosistema, la evolución humana en aras del progreso continuo ha adaptado el medio ambiente

a sus intereses modificándolo para acomodarlo a sus necesidades con un impacto negativo que

se ha venido acelerando geométricamente desde la revolución industrial.

En éste sentido los conceptos de cuidado medio ambiental y desarrollo industrial, como

origen de la contaminación de aire agua y suelo, han estado en disputa total hasta no hace

mucho, ya que la preocupación por los gases emanados en procesos industriales, los vertidos

tóxicos, los residuos no degradables generados en la producción y transformación de bienes y

servicios, y el exterminio de especies vegetales y animales, pese a deteriorar el medio ambiente

en nuestro planeta, y con ello las condiciones para la vida de todos los seres que lo habitamos,

no era considerado importante dentro de las empresas sino como obstáculo económico.

Desde hace algunas décadas, las consecuencias del impacto medio ambiental producido

por la población mundial y la industria, está concienciando a los gobiernos de muchos países

sobre la necesidad de adoptar medidas eficaces para frenar y reducir un desequilibrio de

proporciones catastróficas, con campañas dirigidas a la población, y medidas específicas

dirigidas al sector productivo.

Se pueden establecer diferentes clasificaciones de los tipos de contaminación ambiental

33
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

en base a las variables que se manejen como puede ser el medio afectado, o el tipo de

contaminante que lo produce.

Existen tres tipos de contaminación ambiental en función del medio afectado, que son

las siguientes:

 Contaminación ambiental del aire que es la incorporación a la atmósfera de gases

tóxicos y elementos que transforman la composición natural del aire que

respiramos, y destruyen la capa de ozono que nos protege de las radiaciones

ultravioletas procedentes del sol, aumentando los riesgos de contraer

enfermedades de la piel, y la temperatura media del planeta por la incidencia más

directa del sol sobre la tierra.

 La contaminación del agua que se produce por el vertido de sustancias

contaminantes tóxicas y nocivas, como productos químicos, aguas fecales,

residuos industriales, y microorganismos, que inhabilitan el agua como recurso

básico para la vida, y su utilización en higiene y otros usos.

 La contaminación del suelo, mediante la incorporación de sustancias y materias

extrañas procedentes de basuras domésticas, residuos tóxicos industriales,

pesticidas, lodos, restos o envases plásticos y metálicos, escombros, y otra serie

de elementos contaminantes que trastornan el medio en el que convivimos plantas,

animales y personas.

34
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Pueden ser de tipo natural y antrópica.

 La Natural corresponde a aquel tipo de contaminación producida por los procesos

naturales del planeta como: erupciones volcánicas, incendios forestales no

producidos por el hombre.

 La antrópica es aquella producida por la mano del hombre como la contaminación

por desechos sólidos, líquidos y emanaciones de gases producto de la industria.

Otra clasificación que se le otorga es de acuerdo al tipo de contaminante, entre los que

se encuentra:

 Contaminación biológica con desechos orgánicos que favorecen la proliferación

de bacterias que en sus procesos consumen el oxígeno presente en el agua.

También son contaminantes biológicos los virus, hongos y otros parásitos.

 Contaminación física es la producida por variaciones bruscas de temperaturas,

radiaciones electromagnéticas, o nucleares, intensidad luminosa, sonora y

vibraciones, entre otros. Es un tipo de contaminación producida por factores

físicos indeseados.

 Contaminación química es la que se produce por el vertido de elementos

químicos y compuestos de estos. Es causada por sustancias químicas orgánicas

o inorgánicas, naturales o sintéticas que causan cambios en la composición

química del medio ambiente.

35
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Contaminación atmosférica.

Es producida por todas aquellas emisiones a la atmósfera que alteren su composición

natural, considerándolas potenciales contaminantes. Se centra en la contaminación por causas

antrópicas.

Se llama contaminantes a las sustancias, puras o compuestas, cuya presencia en el medio

ambiente (agua, aire, tierra, etc.) deteriora la calidad del mismo, constituyendo un peligro para

la vida tal y como la conocemos.

Quema
de
fósiles
industriales

Las emisiones atmosféricas se clasifican en:

 Contaminantes primarios

 Contaminantes secundarios

 Material sólido o de partículas.

Normalmente se distingue entre contaminantes primarios y secundarios para diferenciar

a las sustancias nocivas para el ecosistema que producen daño directamente (primarios) al estar

presentes en el medio, de los que se forman indirectamente mediante reacciones químicas

imprevistas en el medio, fruto de la presencia de otras sustancias.

Los contaminantes primarios corresponden sustancias emitidas directamente a la

atmósfera, mientras que un contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino

que se forma cuando otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la

atmósfera.

En otras palabras, un contaminante primario es emitido directamente al ambiente,


36
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

mientras que un contaminante secundario se genera en él, como consecuencia de reacciones

químicas presentes. A menudo pueden ir juntos, los primarios y secundarios, ya que las

reacciones químicas que los primeros producen suelen tener a los secundarios como

consecuencia, generando así más daño todavía o durante un mayor período de tiempo.

Ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, que se forma cuando los

hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx) se combinan en presencia de luz solar; el

NO2, que se forma cuando se combina NO con oxígeno en el aire; y la lluvia ácida, que se

forma cuando el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua. La

contaminación tanto primaria como secundaria es uno de los retos ambientales del mundo

moderno, ya que su presencia y sus efectos se han incrementado desde el surgimiento de la

sociedad industrial humana, cuyo crecimiento descontrolado y necesidades energéticas, de

materia prima y de productos químicos complejos deja una importante huella tóxica en el

mundo.

Sustancias emitidas directamente a la


Contaminantes primarios atmósfera

Se forman posteriormente en la
Contaminantes secundarios atmosfera por la acumulación

Material sólido o de Residuos sólidos de procesos como


partículas polvo, cenizas y sedimentos

Sus consecuencias dependen de factores tales como: concentración de contaminantes,

reactividad con otras sustancias, tiempo de permanencia.

37
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

primarios

Tiempo de carbono CO2 principales causantes del efecto invernadero.


permanencia

La contaminación atmosférica afecta a nivel local, regional y global y evidencia problemas

como:

 Necrosis foliar en plantas.

 Problemas de vías respiratorias, acumulación de sustancias tóxicas en la sangre,

afecciones en la salud humana.

 Lluvias ácidas, acidificación del mar, deterioro de la capa de ozono,

calentamiento global y cambio climático.

La contaminación atmosférica se representa en cinco grandes problemas ambientales,

a saber:

 Problemas con el smog

 Lluvias ácidas

 Agotamiento de la capa de ozono

 Gases de efecto invernadero

 Calentamiento global

38
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Problemas con el Smog

Es un anglicismo que proviene de las palabras SMOKE (humo) y FOG (niebla o tiniebla). Puede

ser de dos tipos:

Industrial fotoquímico

El Smog industrial o reductor es la mezcla de residuos azufrados con neblina y vapor de

agua. Mientras que el smog fotoquímico u oxidante se produce por la acción solar sobre

contaminantes atmosféricos primarios.

Problemas de la Lluvia ácida.

Se convierte en ligeramente ácida debido a que disuelve una pequeña parte del CO2 de la

atmósfera formando ácido carbónico (ácido de naturaleza débil).

Según Nathional Geographic el concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de

precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico. También

puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la

Tierra.

La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunos químicos

a la atmósfera que pueden originar lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones

son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de

combustibles fósiles procedentes de plantas de carbón generadoras de electricidad, las fábricas

y los escapes de automóviles.

Cuando el ser humano quema combustibles fósiles, libera dióxido de azufre (SO2) y

óxidos de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. Estos gases químicos reaccionan con el agua, el

oxígeno y otras sustancias para formar soluciones diluidas de ácido nítrico y sulfúrico. Los
39
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

vientos propagan estas soluciones acídicas en la atmósfera a través de cientos de kilómetros.

Cuando la lluvia ácida alcanza la Tierra, fluye a través de la superficie mezclada con el agua

residual y entra en los acuíferos y suelos de cultivo.

La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a

dudas, el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos y otros medios

acuáticos. La lluvia ácida eleva el nivel acídico en los acuíferos, lo que posibilita la absorción

de aluminio que se transfiere, a su vez, desde las tierras de labranza a los lagos y ríos. Esta

combinación incrementa la toxicidad de las aguas para los cangrejos de río, mejillones, peces

y otros animales acuáticos.

Algunas especies pueden tolerar las aguas acídicas mejor que otras. Sin embargo, en un

ecosistema interconectado, lo que afecta a algunas especies, con el tiempo acaba afectando a

muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como los pájaros.

La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a mayor

altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo a la vez que libera

aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles. Los ácidos también

dañan las agujas de las coníferas y las hojas de los árboles.

Los efectos de la lluvia ácida, en combinación con otros agentes agresivos para el

medioambiente, reduce la resistencia de los árboles y plantas a las bajas temperaturas, la acción

de insectos y las enfermedades. Los contaminantes también pueden inhibir la capacidad

árborea de reproducirse. Algunas tierras tienen una mayor capacidad que otras para neutralizar

los ácidos. En aquellas áreas en las que la «capacidad amortiguadora» del suelo es menor, los

efectos nocivos de la lluvia ácida son significativamente mayores.

La única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes

40
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

que la originan. Esto significa disminuir el consumo de combustibles fósiles. Muchos

gobiernos han intentado frenar las emisiones mediante la limpieza de chimeneas industriales y

la promoción de combustibles alternativos. Estos esfuerzos han obtenido resultados

ambivalentes. Si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir

muchos años para que los terribles efectos que ésta genera desaparecieran.

El hombre puede prevenir la lluvia ácida mediante el ahorro de energía. Mientras menos

electricidad se consuma en los hogares, menos químicos emitirán las centrales. Los

automóviles también consumen ingentes cantidades de combustible fósil, por lo que los

motoristas pueden reducir las emisiones nocivas al usar el transporte público, vehículos con

alta ocupación, bicicletas o caminar siempre que sea posible.

Agotamiento de la capa de ozono.

La capa de ozono es la zona de la estratosfera terrestre que contiene ozono en importantes

concentraciones. Esta capa se extiende de 15 a 50 kilómetros de altitud, y es quien tiene la

mayor proporción de ozono, reuniendo el 90% de él.

Esta capa de ozono es muy importante porque absorbe casi la totalidad de la radiación

ultravioleta de alta frecuencia. Para que se puedan representar esta función, os sugiero que se

imaginen a la capa de ozono como un escudo, el cual protege a la tierra e impide que las

radiaciones ultravioletas pasen a ella. Solo permite el paso de la radiación ultravioleta de onda

larga, que es la que posibilita, por ejemplo, el proceso de fotosíntesis.

Remarcando lo antedicho, de no existir esta capa, la luz ultravioleta tendría libre paso y la vida

humana no sería posible. Así que imagínense su importancia.

Sin adentrarnos esta vez en que en la troposfera el ozono es un contaminante que trae algunos

inconvenientes (smog fotoquimico, lluvia acida, etc.), ahondaremos en los perjuicios para la

salud que ocasiona el hecho de que la capa de ozono (ubicada en la estratosfera) se

41
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

esté destruyendo.

Incluso la OMS, Organización Mundial de la Salud, tiene una Secretaria de Ozono que

contiene un apartado con una vasta información sobre el índice UV, el cual se relaciona

directamente con el ozono.

La misma organización manifiesta que desde varios años que la emisión de clorofluorocarbono

y otros contaminantes atmosféricos agotan el ozono estratosférico, haciendo que la exposición

humana a la radiación ultravioleta se incremente, dando lugar a problemas de salud en dichas

personas.

Los principales efectos del agotamiento del ozono estratosférico en la salud, son la generación

de cáncer de piel y cataratas.

Para comprender este proceso, es indispensable considerar tres factores:

 Su función protectora en la atmósfera y el mecanismo para mantener la

concentración del ozono.

 La identificación de las sustancias agotadoras del ozono.

 Conocer todos los esfuerzos que se han realizado para restaurarla.

La capa de ozono se encuentra en la estratósfera, donde comenzó su formación hace 1,5

millones de años aproximadamente. Absorbe la mayor parte de las radiaciones ultravioletas.

Fue descubierta en 1913 y lleva su nombre por la alta concentración de gas ozono. En el año

1914 el premio Nobel Mario Molina y un grupo de científicos hablan por primera vez sobre el

agotamiento de la capa de ozono, lo que conmocionó seriamente a la comunidad internacional.

El uso de cloro-fluorocarbonados y halones que se utilizan en la fabricación de aerosoles y gas

refrigerante son los que han causado efectos nocivos sobre la capa de ozono.

42
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Gases de efecto invernadero

El efecto invernadero consiste en el aumento de la temperatura del planeta; la cual es generada

directamente por la acción de un grupo de gases producidos en gran medida por el hombre;

absorbiendo la radiación infrarroja y ocasionando que en toda la superficie de la tierra penetren

los rayos solares de forma más fácil.

Es un mecanismo natural del planeta, ayuda a regular la entrada y salida de la energía solar.

Del total de radiaciones infrarrojas provenientes del sol una parte es reflejada al espacio

exterior y otra parte es distribuida en la Tierra.

Asimismo, del total del calor irradiado por los cuerpos de la superficie terrestre, una parte es

retenida en la atmósfera y la otra sale al espacio exterior. Se denomina efecto invernadero a

aquel fenómeno en el que actúan tales gases acumulándose así en la atmósfera del planeta;

funcionando para retener parte de la energía que se emite una vez que el suelo se calienta con

el sol.

Los estudios científicos demuestran que el fenómeno del efecto invernadero ha estado
43
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

acentuándose cada vez más con gases como el dióxido de carbono; así como también el

metano; esto debido a la gran cantidad de actividades creadas por el humano.

Así mismo, este fenómeno va evitando que la energía del sol vuelva de forma inmediata al

espacio; conllevando a tener un efecto parecido al que se observa en un invernadero.

Por todo lo anterior; es que se describe a este estado que ahora es natural por los sistemas

industriales un daño irreversible que va ocupando la atmósfera; pues a medida que pasa el

tiempo; la concentración de cada uno de los gases sigue incrementándose y con ello la

repercusión que es la que está en boga desde hace varias décadas y es; el calentamiento global.

El dióxido de carbono, que proviene principalmente de las emisiones relacionadas con el

combustible fósil, es el responsable del 80% de este incremento. El aumento del CO2

atmosférico de 2011 a 2012 fue superior a la tasa media de crecimiento de los últimos diez

años.

Desde el comienzo de la era industrial, en 1750, la concentración promedio global de CO2 en

la atmósfera ha aumentado en un 41%, el metano en un 160% y óxido nitroso en un 20%.

“Lo que está ocurriendo en la atmósfera es parte de un panorama mucho más amplio. Tan solo

alrededor de la mitad del CO2 emitido por las actividades humanas permanece en la atmósfera,

el resto se absorbe en la biosfera y en los océanos”, apunta el trabajo.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en su quinto informe, hizo

hincapié en que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido

nitroso han aumentado hasta niveles sin precedentes en, al menos, los últimos 800.00 años.

Los gases de efecto invernadero (GEI) son:

 Dióxido de carbono (CO2)

 Metano (CH4)

44
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

 Óxido nitroso (N2O)

 Compuestos halogenados

 Ozono troposférico

 Vapor de agua

GEI INDIRECTOS

 Óxidos de nitrógeno (Nox

 Monóxido de carbono (CO)

 Compuestos orgánicos volátiles diferentes al metano (COVDM).

 ÓXIDOS DE AZUFRE Y PARTÍCULAS

1.4. Calentamiento global

El calentamiento global es el aumento de la temperatura del proceso de la media de los océanos

y la atmósfera de la Tierra causada por las emisiones masivas que realzan el efecto invernadero,

se originó a partir de una serie de actividades humanas, especialmente la quema de

combustibles fósiles y los cambios en el uso del suelo, tales como la deforestación, así como

varias otras fuentes secundarias.

Estas causas son un producto directo de la explosión demográfica, el crecimiento económico,

el uso de tecnologías y fuentes de energía contaminación y un estilo de vida insostenible, en el

que la naturaleza es vista como una materia prima para la explotación.

Los principales gases de efecto invernadero emitidos por los seres humanos son el dióxido de

carbono (o gas carbónico, CO2) y el metano (CH4). Estos y otros gases actúan por bloqueo de

la disipación de calor terrestre para el espacio.

El aumento de la temperatura ha ocurrido desde la segunda mitad del siglo XIX y debe

continuar mientras que las emisiones siguen siendo altas.

Disminución del hielo marino del Ártico es uno de los signos más claros del calentamiento

45
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

global. La animación muestra la reducción entre 1979 y 2010.

El aumento de la temperatura global y la nueva composición de la atmósfera provocan cambios

importantes en prácticamente todos los sistemas y los ciclos naturales de la Tierra.

Afectar a los mares, provocando la elevación de su nivel y los cambios en las corrientes

oceánicas y la composición química del agua, la verificación de la acidificación, la

desalinización y la desoxigenación. Interferir con el ritmo de las estaciones y los ciclos de

agua, carbono, nitrógeno y otros compuestos.

Causar el derretimiento de los casquetes polares de suelo congelado en regiones frías (

permafrost ) y glaciares de montaña, el cambio de los ecosistemas y la reducción de la

disponibilidad de agua potable afectará de manera irregular lluvia patrones y de viento,

produciendo una tendencia a la desertificación de regiones tropicales forestales, las

inundaciones y las sequías más graves y más frecuentes, y tienden a aumentar la frecuencia e

intensidad de las tormentas y otros fenómenos meteorológicos extremos como las olas calor y

frío.

Los cambios provocados por el calentamiento global en los sistemas biológicos, químicos y

físicos en el mundo son enormes, algunos son a largo plazo y otros son irreversibles, y ya están

causando una gran redistribución geográfica de la biodiversidad, lo que lleva al descenso de la

población de muchas especies, modificando y perturbar los ecosistemas en gran escala, y en

consecuencia generar serios problemas para la producción de alimentos, abastecimiento de

agua y la producción de diversos bienes para los beneficios de la humanidad que dependen de

la estabilidad del clima y la integridad de la biodiversidad.

Estos efectos están muy relacionados entre sí, influencia entre sí amplificando sus impactos

negativos y la producción de nuevos factores para la intensificación del calentamiento global.

Calentamiento y sus consecuencias serán diferentes de región a región, y el Ártico es la

46
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

región que se está calentando más rápido.

La naturaleza y el alcance de estas variaciones regionales son todavía difíciles de predecir con

exactitud, pero se sabe que ninguna región del mundo se salvará cambios. Muchos serán

penalizados en gran medida, especialmente los más pobres y con menos recursos para la

adaptación. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero cesen de inmediato, la

temperatura seguirá subiendo por unas cuantas décadas más, ya que el efecto del gas se tarda

en manifestarse plenamente en una escala global y que permanecerá activo durante mucho

tiempo. Está claro que una reducción drástica de las emisiones será no ocurrirá de inmediato,

por lo que tendrá que adaptarse a las consecuencias inevitables del calentamiento.

Dado que las consecuencias serán más graves que las mayores emisiones de gases de efecto

invernadero, es importante empezar a reducir estas emisiones tan pronto como sea posible con

el fin de minimizar el impacto de esta y futuras generaciones.

La ONU publica un informe periódico que resume los estudios sobre el calentamiento global

en todo el mundo, a través del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Estos estudios tienen, a efectos prácticos, un intervalo de tiempo hasta el año 2100.

Sin embargo, sabemos que el calentamiento y sus consecuencias continuarán durante siglos

por delante, y algunas de las más graves consecuencias serán irreversibles dentro de los

horizontes de la civilización actual. Los gobiernos de trabajo general del mundo hoy en día

para evitar un aumento medio de la temperatura por encima de 1,5 ° C, considerado el máximo

tolerable antes de producir efectos globales sobre la escala catastrófica.

Un aumento de 3,5 ° C escenario de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) predice la probable extinción de hasta el 70% de todas las especies

existentes en la actualidad. Si la elevación superior a 4 ° C, lo que no se descarta a cabo, y cada

día parece ser más plausible, podemos prever cambios ambientales duda en todo el

47
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

planeta en la escala que inevitablemente ponen en peligro la mayor parte de toda la vida en

tierra. En un contexto de altas emisiones continuas, la sobrepoblación humana y la explotación

desenfrenada de la naturaleza, similar a lo que ya está en marcha, se espera para el futuro no

muy lejano lo inevitable agotamiento de los grandes recursos naturales y un rápido aumento

de la incidencia del hambre, epidemias y conflictos violentos como para interrumpir todos los

sistemas productivos y sociales, por lo que las naciones ingobernables y promulgar el colapso

de la civilización tal como la conocemos.

Teniendo en cuenta el futuro más allá del umbral de 2100, admitiendo las que encienden todas

las reservas conocidas de combustibles fósiles, los continentes emerge hasta 20 ° C, la

eliminación de la producción de granos en casi todas las áreas agrícolas del mundo y la

creación de planeta prácticamente inhabitable.

Aunque la prensa todavía se alimentan muchas controversias, a menudo mal informados,

sesgada o distorsionada, y existe una gran presión política y económica de negar o minimizar

la fuerte evidencia que ya se reunieron, el consenso prácticamente unánime entre los

climatólogos es que el calentamiento global está ocurriendo de manera inequívoca, y necesita

ser contenida con medidas enérgicas sin demora alguna, debido a que los riesgos de la inacción,

desde todos los ángulos, son demasiado altos.

El Secretario General de la ONU afirmó que de todas las amenazas ambientales

contemporáneos, el calentamiento global es el mayor y el más grave, en vista de los múltiples

efectos y su impacto generalizado en el mundo, y de acuerdo con las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (UNEP), “no hay evidencia alarmante de que los puntos de inflexión

importantes que conduzcan a cambios irreversibles en los ecosistemas y el sistema climático

mundial, pueden ya han alcanzado o superado” del Protocolo Kioto, así como numerosas otras

políticas y medidas nacionales e internacionales destinadas a reducir las emisiones.

Sin embargo, las negociaciones intergubernamentales no han sido muy fructíferos, los

48
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

avances en las acciones de mitigación y adaptación han sido muy lento y pobre, y la sociedad

en general se resisten a cambiar su estilo de vida irracional aceptación de los firmes

conclusiones de la ciencia, demostrado por un gran masa de estudios calificados.

El resultado es que las emisiones han crecido continuamente, sin signos de que va a reducir

sustancialmente en un futuro próximo. Al mismo tiempo, la evidencia concreta del

calentamiento global y sus consecuencias han aumentado de un año a otro.

Los medios necesarios para evitar la materialización de las previsiones más pesimistas ya

existentes, tales como el uso de energía limpia, reducción en los niveles de consumo,

reforestación, reciclaje de materiales y residuos, y deben ser generalizados forma inmediata y

agresiva, que si no, previsiones se materialicen inevitablemente.

1.5. Efecto invernadero

Por efecto invernadero significa la retención de calor en la atmósfera, evitando que se disipe

en el espacio. La principal fuente de este calor es el sol , que emite continuamente al espacio

enormes cantidades de radiación a diferentes longitudes de onda , incluyendo la luz visible y

la radiación térmica (calor), sino también las longitudes no observable por los seres humanos

sin la ayuda de instrumentos , tal como ultravioleta.

Alrededor de un tercio de la radiación que la Tierra recibe del sol se refleja en la atmósfera de

vuelta al espacio, pero dos tercios de venir a la superficie, siendo absorbido por los continentes

y los océanos, haciendo que el calor hacia arriba.

El ambiente, a su vez, se calienta en parte por la radiación directa del sol, pero sobre todo por

el calor reflejado por la Tierra ‘s superficie, pero a causa del efecto invernadero, no está

atrapado y no se disipa en el espacio.

El efecto invernadero es un mecanismo natural esencial para la preservación de la vida en el

mundo y para la regulación y suavizar el clima global, que oscilan entre los extremos todos

los días si no existiera.


49
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Funciona como un tampón extremo. Sin el efecto invernadero, la Tierra sería de unos 30 ° C

más fría de lo que es hoy en día. Probablemente aún podrían albergar vida, pero sería muy

diferente de lo que sabemos y el planeta sería un lugar muy hostil para los seres humanos para

vivir. Sin embargo, los cambios en la composición atmosférica puede desequilibrar la misma.

Lo que sucede hoy en vista del cambio en la composición de la atmósfera causada por la

emisión continúa y masiva de diversos gases, es su intensificación, y que hace que los demás

ahoguen el planeta. Varios gases obstruyen la pérdida de calor a la atmósfera, convocó a los

gases de efecto invernadero o abreviado de gases de efecto invernadero.

Tienen la propiedad de ser transparente a la radiación en el rango de la luz visible, la radiación

térmica, pero son retenedores. Los más importantes son el vapor de agua, el dióxido de carbono

(dióxido de carbono o CO 2 ), el metano (CH 4 ), el óxido nitroso (NO 2) y el ozono (O 3 ).

Aunque en proporciones absolutas de vapor de agua y dióxido de carbono son los más eficaces,

porque no están en cantidades más grandes, estos gases potencia en comparación

individualmente es muy distinta.

El metano, por ejemplo, es de 20 a 30 veces más potente que el dióxido de carbono.

No sólo se incrementó de los gases de efecto invernadero.

El crecimiento de las concentraciones de contaminantes aerosoles que bloquean parte de la

radiación solar antes de que llegue a la superficie, y que tienden a causar un enfriamiento,

contribuido a ralentizar el proceso de calentamiento global.

 Causas fundamentales

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero se debe a una serie de cambios

introducidos por la sociedad contemporánea. El factor fundamental es la explosión de la

población , lo que desencadenó la explotación de los recursos naturales en escala cada vez

mayor y más rápido para satisfacer las crecientes necesidades de energía, alimentos,

transporte, educación, salud y materiales para la construcción de viviendas e infraestructura y

50
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

la producción de una serie sin fin de bienes de consumo e incluso lujos superfluos, la creación

de una civilización que se esfuerza por la falta de respeto por la naturaleza, por el consumismo,

la insostenibilidad y los altos niveles de residuos y generación de residuos y la contaminación.

Desde principios del siglo XIX , la población humana ha aumentado por siete su tamaño desde

1960 hasta los actuales niveles de consumo se duplicó y alrededor del 60% de los recursos

naturales ya están agotados o rutas rápido agotamiento.

A lo largo del siglo XXI se espera un rápido incremento en el consumo, que puede llegar a ser

900% más altos que los niveles actuales. En este proceso de rápido crecimiento demográfico

y económico, que han desarrollado tecnologías y sistemas de producción que consume muchos

recursos y son altamente contaminantes, y todavía tienen el uso de combustibles fósiles su

principal fuente de energía.

Al mismo tiempo, la necesidad de espacio para la urbanización y la formación de los cultivos

y pastos determinan la tala de grandes extensiones de bosques y la degradación de la mayor

parte de la Tierra ‘s ecosistemas.

La quema de combustibles fósiles y los cambios en el uso de la tierra – incluyendo la

deforestación, el uso de fertilizantes y pesticidas, las quemaduras y otras prácticas agrícolas –

son las principales fuentes de gases de efecto invernadero.

Otras fuentes importantes son la degradación del suelo, residuos de alimentos y la producción

de residuos (residuos, aguas residuales, efluentes industriales, etc.).

En 2010 el sector de la electricidad y la producción de energía calorífica representaron el 25%

de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, incluyendo la quema de carbón, gas

natural y derivados del petróleo. La industria representó el 21% del total, incluyendo la quema

de combustibles fósiles para la industria química, procesamiento de minerales metalúrgicos y

gestión de residuos. La agricultura, la silvicultura, la deforestación

y otros usos del suelo representaron el 24% del total.

51
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

El sector del transporte podría caber 14%, la construcción un 6%, y el resto a una serie de otros

agentes, no es relevante.

 La evidencia del calentamiento del planeta

¿Qué es el calentamiento generalizado en marcha es un hecho probado por una serie de pruebas

concretas, y reconocido como inequívoca consenso de los climatólogos. La evidencia es

recogida por las estaciones meteorológicas, registra paleoclima, batitermógrafos, los satélites,

y otros métodos de medición Estos incluyen:

 El aumento de la temperatura de la atmósfera en tierra y mar;

 El aumento en el nivel de la humedad atmosférica , posible gracias a la

capacidad del aire caliente para contener más vapor de agua que el aire frío,

 La retracción de la gran mayoría de los glaciares;

 La disminución de la superficie cubierta por la nieve;

 La retracción del hielo marítimo mundial;

 La migración de muchas especies de animales y plantas de climas más

cálidos hacia los polos o a mayores altitudes;

 El aumento de la temperatura del mar, con el resultado de aumentar su nivel

de expansión térmica;

 El avance de la ocurrencia de un evento asociado con la primavera, como las

inundaciones de los ríos y lagos resultantes de la descongelación, las plantas

que florecen y la migración de los animales.

En teoría, varios factores podrían ser responsables del calentamiento global del sistema. Los

cambios en la composición del aire por causas naturales han ocurrido antes en la historia de la

Tierra, produciendo cambios climáticos y ecológicos veces en un gran escala.

La diferencia actual es que los cambios importantes están siendo inducidos por el hombre,

cuyas actividades generan gases de efecto invernadero y la liberación a la atmósfera, lo que

52
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

aumenta su concentración y, finalmente, causando un aumento en la retención de calor en

general.

La evidencia observada, sintetiza principalmente en el Quinto Informe de Evaluación del

informe del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio climático, indican que el

calentamiento es una realidad clara y su origen proviene principalmente de efecto invernadero

intensificado por la actividad humana.

Que es “extremadamente improbable” (menos del 5% de probabilidad) de que estos cambios

son explicables sin ninguna interferencia humana, sobre todo teniendo en cuenta que los

últimos 50 años la tendencia de las causas natural por sí sola, probablemente habría sido fría

del planeta. La responsabilidad de las actividades humanas para esta amplificación es apoyada

por varias evidencias:

 Las curvas de concentración en la atmósfera de diversos gases de efecto invernadero

en el periodo 1976-2013: CO 2 , N 2 O, CH 4 , el CFC-12, CFC-11, HCFC-22 y HFC-

134a. Sólo dos de los menos importantes, muestran disminución reciente. Todos los

demás, incluidos los más poderosos, han crecido de forma constante.

 La composición isotópica del dióxido de carbono atmosférico (CO 2 ) indica que tiene

principalmente de origen fósil , que se deriva de la combustión de petróleo , el gas

natural y el carbón, combustibles fósiles uso generalizado en la sociedad moderna. La

cantidad de O 2 también se reduce en consonancia con la liberación de CO 2 a través

de la combustión. En los últimos 800 los mil años la concentración de CO 2 atmósfera

se mantuvo bastante estable, que van 170-300 ppm (partes por millón). Sin embargo,

puesto que la revolución industrial, el cual se inició en la segunda mitad del siglo XVIII,

las concentraciones atmosféricas aumentaron aproximadamente en un 35% superior a

las ppm a 400 en 2013, una consecuencia de la emisión de en unas 375 millones de

toneladas de gas desde 1750 hasta 2011 sólo

en las áreas de los combustibles fósiles y la producción de cemento. (Mil millones de

53
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

toneladas equivalen a 1 giga toneladas). Se emitieron 100 a 260 mil millones de

toneladas más en el mismo periodo por los cambios en el uso del suelo, principalmente

la deforestación en las regiones tropicales. Las cantidades más pequeñas provienen de

otras fuentes. Del total, alrededor de 240 mil millones han acumulado en la atmósfera,

y el resto fue absorbido por los océanos, el suelo y la biomasa. En las últimas décadas,

alrededor del 80% de este incremento proviene de la quema de combustibles fósiles, y

alrededor del 20 % proviene de la deforestación y los cambios en las prácticas agrícolas.

Los niveles de emisiones han crecido de manera casi continua, alcanzando en los

últimos años del orden de decenas de gigatoneladas por año. En 2012, se emitieron 31,6

gigatoneladas, y sólo en las áreas de los combustibles fósiles y la industria fueron de

35,9 gigatoneladas en 2014 y 35,7 gigatoneladas en 2015. datos de la FAO muestran

que el desperdicio de alimentos es la tercera causa principal de las emisiones de

carbono, lo que representa liberación anual de 3,3 millones de toneladas de CO 2y otros

gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El CO 2 es el más grande hombre – componente hecho del efecto invernadero, pero otros gases

están también aumentando sus niveles atmosféricos. El metano (CH 4) proviene de la

utilización de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería y la descomposición de la

materia orgánica (basura, aguas residuales), más del doble de su concentración en la atmósfera

a partir del período pre- industrial, pasando de un promedio de 722 ± ppb (partes por billón) en

1750 y 1803 [± 1799-1807] ppb en 2011. Recientemente, el papel del metano está siendo

reevaluado, y se espera que también él será aumentar su contribución al el efecto invernadero

ya que se derrite el permafrost en las regiones frías, donde se almacena congelado en grandes

cantidades. La elevación del óxido nitroso (N 2 O), debido principalmente a la utilización de

fertilizantes varió de 270 ppb preindustriales de 319 ppb en 2005 y el ozono niveles (O 3 ) se

incrementó de 25 a 34 ppb en el mismo período.

54
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

1.6. Contaminación del agua

El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta

Tierra. También es gran responsable de la posibilidad de desarrollo de las distintas formas de

vida: vegetales, animales y el ser humano. Los organismos de todos los seres vivos están

compuestos de agua en una alta proporción, siendo que ésta es la que compone los músculos,

órganos y los diferentes tejidos. Por esto, sin agua no es posible la vida.

Uno de los mayores problemas mundiales en la actualidad es la falta de acceso de agua dulce

y potable por saneamiento. Si, además, le sumamos el problema de la contaminación del agua,

se empeora el panorama. La contaminación se produce por los residuos vertidos, los

fertilizantes, pesticidas o químicos que desembocan en las aguas dulces y que acaban por

contaminar también el agua salada. Sobre este problema, la ONG Inspiración dice: “Más de

1.00 millones de personas sufrirán en el futuro la escasez de agua a causa de la

contaminación, la superpoblación y el cambio climático, que afectan a las fuentes de este

recurso esencial”.

A su vez, según el informe de 2016 de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos

hídricos en el mundo, casi el 80% de los puestos de trabajo que constituyen la fuerza laboral

mundial dependen del acceso a un suministro adecuado de agua y servicios relacionados con

el agua, incluyendo el saneamiento.

 Causas y consecuencias de la contaminación del agua

El agua es necesaria para cultivar y procesar alimentos, también brinda energía a la industria

con el objeto de satisfacer a una población en constante crecimiento. La gestión inadecuada de

las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, conlleva a que el agua que beben cientos

de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente. La

contaminación del agua también provoca que parte de los ecosistemas

acuáticos terminen desapareciendo por la rápida proliferación de algas invasoras que se


55
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

nutren de todos los nutrientes que les proporcionan los residuos.

Un aspecto importante es la división del agua según su grado de contaminación. El primero es

la polisaprobia: agua que está fuertemente contaminada con carbono orgánico, caracterizada

por una población de organismos específicos y normalmente con una concentración muy baja

e incluso total ausencia de oxígeno. El segundo es la mesosaprobiana: los organismos que

viven en medios con una cantidad moderada de materia orgánica y variable cantidad de

oxígeno en disolución, como algunas algas clorofíceas. Por último, se encuentra la

oligosaprobiana: zonas de vertido de aguas residuales a un río, donde las aguas han alcanzado

el aspecto y características de su estado natural.

La contaminación de agua se genera por diferentes tipos de vertidos: aguas de proceso, aguas

fecales y aguas blancas. El primero es un vertido del proceso productivo, con lo que su carga

contaminante va a depender de la actividad industrial. El segundo es generado en los aseos y

asimilables a aguas residuales domésticas. Y el último, se les suele llamar “aguas crudas” por

su carácter previo a la potabilización. Su importancia está en que son la base de la producción

de agua para el consumo humano masivo.

Los servicios de agua y saneamiento insuficientes o gestionados de forma inapropiada exponen

a la población a riesgos prevenibles para su salud: enfermedades como el cólera, diarreas,

disentería, hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Esto es especialmente cierto en el

caso de los centros hospitalarios en los que tanto los pacientes como los profesionales quedan

expuestos a mayores riesgos de infección y enfermedad cuando no existen servicios de

suministro de agua, saneamiento e higiene.

Según un artículo de Responsabilidad Socio Sanitaria en octubre de 2016, se calcula que unas

842.000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia de la contaminación del

agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de las manos. Esta infección es

altamente prevenible, pero sigue siendo responsable de la muerte de 361.000 niños

56
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

menores de cinco años, muertes que se podrían evitar si se abordaran estos factores de riesgo.

En los lugares donde el agua no es fácilmente accesible, las personas pueden considerar que

lavarse las manos no es una prioridad, lo que aumenta la probabilidad de propagación de la

diarrea y otras enfermedades. La diarrea es la enfermedad más conocida que guarda relación

con el consumo de alimentos o de la contaminación del agua. Sin embargo, hay también otros

peligros: casi 240 millones de personas se ven afectadas por esquistosomiasis, una enfermedad

grave y crónica provocada por lombrices parasitarias contraídas por exposición a agua

infestada.

Además, en muchas partes del mundo, los insectos que viven o se crían en el agua son

portadores y transmisores de enfermedades como el dengue. Algunos de estos insectos,

denominados vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua para

bebida pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir estos contenedores es posible

reducir la cría de vectores y reducir también la contaminación fecal del agua en el ámbito

doméstico.

Otra de las causas de la contaminación del agua es la deforestación en las zonas costeras y la

creciente demanda de la construcción de gigantescos edificios. Esto produce que los suelos en

esas zonas se vuelvan vulnerables. A su vez, si le agregamos que la pavimentación no permite

el paso a las filtraciones de aguas fluviales cuando llueve, el ecosistema se ve seriamente

perjudicado. Esto favorece que las aguas saladas se filtren por debajo contaminando las aguas

dulces.

 Soluciones a la contaminación del agua

Estas son algunas posibles soluciones para el problema de la contaminación del agua:

1. Plantar árboles en las orillas de los ríos o lagos.

Un río por regla general debe tener en ambos lados una franja considerable de bosque nativo para

57
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

evitar la erosión y así conservar su profundidad natural. Asimismo, en las orillas de los ríos los árboles

cumplen con la importante misión de conservar el agua, la flora y la fauna que conforman los

ecosistemas naturales.

2. Uso adecuado de los productos por parte de las industrias

La prevención de la contaminación incluye prácticas que reducen el uso de materiales

peligrosos para así proteger los recursos naturales. A su vez, otra medida preventiva sería el

cambio del producto incluyendo modificaciones en la composición para reducir el volumen y

la toxicidad de los residuos durante el ciclo de vida de estos. De esta manera cuidamos y

protegemos a los ecosistemas y al medioambiente en general.

3. Usar la bicicleta

La mejor manera de reducir la contaminación del agua es disminuyendo el uso de combustibles

fósiles y la mejor manera es hacerlo en bicicleta. A su vez, es una medida que beneficia a

nuestra economía porque reducimos los costos asociados a combustible, estacionamiento y el

movernos en bicicleta resulta entre 50 a 100 veces más barato que movernos en un automóvil.

4. Reducción del uso de los productos químicos en las plantaciones

Para reemplazar el uso de productos dañinos para el medioambiente existen diversos productos

de origen biológico que contribuyen al control de las plagas de manera eficaz y sana, como por

ejemplo: los bioestimulantes, biopesticidas y bioelicitores.

Los primeros son sustancias de origen biológico que promueven el desarrollo de las planta y

mejoran su metabolismo. Esto último hace que las plantas sean más resistentes ante

condiciones adversas, como sequías o las plagas. Los segundos son empleados principalmente

para el control de plagas en agricultura. La bacteria del biopesticida provoca una enfermedad

en los insectos y destaca por apenas tener efectos en otros organismos y por

58
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

ser respetuoso con el medioambiente. Los últimos estimulan el metabolismo secundario de las

plantas y está íntimamente relacionado con la protección del cultivo y la productividad.

5. Controlar los vertidos

Para que la contaminación del agua se reduzca, debe haber una clara y concisa formación

profesional para los operarios encargados de las líneas productivas de las industrias. Un primer

paso sería establecer y dar a conocer procedimientos escritos que describan, en función del

producto vertido, las acciones a llevar a cabo, el orden en que se han de realizar y los materiales

a utilizar. Además de disponer en las zonas de almacenamiento de un sistema de recogida de

aguas residuales independiente del sistema general, e instalar contadores de consumo de aguas.

Un segundo paso sería recircular el agua de los circuitos de refrigeración, previo enfriamiento,

en torres de refrigeración o intercambiadores de calor. A su vez, separar las aguas residuales

que contengan contaminantes tóxicos y/u orgánicos de aquellas aguas no contaminadas.

Un tercer paso sería realizar inspecciones de la red hidráulica y colectores y establecer planes

de mantenimiento y desinfección de las instalaciones y equipos. Asimismo, establecer un

sistema de recogida de lixiviados que impida el vertido incontrolado de los mismos hasta

suelos desprotegidos.

Un último paso sería introducir bandejas, canaletas para la recogida de derrames y goteos en

las bocas de los tanques de trasiego y la línea de envasado. Además, recoger los goteos de

lubricante de cadenas y almacenar las tierras gastadas separadamente del resto de residuos

orgánicos generados durante la vendimia.

59
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

A modo de conclusión, debemos plantearnos en qué planeta queremos vivir: poniéndole

atención a las especies que están en peligro de extinción y utilizando la tecnología para hacer

el bien y salvar al medio ambiente. Démosle importancia a este tipo de actividades que

benefician a todos los seres que habitamos este bello planeta. Aportando nuestra cuota de

solidaridad con el ecosistema podemos ser parte de la solución y así podremos ver los

resultados a largo plazo.

1.7. Huella hídrica

La huella hídrica es un indicador medioambiental que define el volumen total de agua dulce

utilizado para producir los bienes y servicios que habitualmente consumimos. Es una variable

necesaria que nos dice el agua que nos cuesta fabricar un producto.

Tradicionalmente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente

midiendo o estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas, ignorando la

producción de bienes y servicios finales, sin tener en cuenta que estos productos se realizan en

largas cadenas de producción con consumos específicos dentro de cada una de las etapas y con

impactos específicos según cada zona.

El indicador denominado huella hídrica trata de suplir esta deficiencia, buscando evaluar el

nivel de apropiación e impacto sobre los recursos hídricos que requiere la producción de un

bien o la prestación de un servicio a lo largo de toda su cadena de producción, incluyendo, en

el cálculo, las materias primas. Su cálculo se establece de forma modular, es decir, sumando

las necesidades de uso y consumo de agua de cada etapa de producción desde el origen hasta

el consumidor final.

El Prof. Arjen Hoekstra (Universidad de Twente, Países Bajos) fue quien puso las primeras

bases conceptuales y dio el nombre a este indicador de sostenibilidad. Hoy en día es calculado

por centenares de investigadores, empresas, como Aquafides, y gobiernos, incluido el español,

en todo el mundo.

60
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

La huella hídrica se mide en unidades de volumen (litros o metros cúbicos) por unidad de

producto fabricado o servicio consumido, y consta de tres sumandos que se han denominado

según los colores asignados usualmente al agua: la huella hídrica verde contiene la fracción de

huella que procede directamente del agua de lluvia o nieve y que se almacena en el suelo en

capas superficiales al alcance de las plantas; la huella azul se refiere al agua que procede o se

capta de fuentes naturales o artificiales mediante infraestructuras o instalaciones operadas por

el hombre; y, por último, la huella gris se refiere al volumen de agua contaminada en los

procesos y que posteriormente es necesario diluir para cumplir con los parámetros exigidos

por la normativa sectorial del cauce u organismo receptor de los vertidos finales de proceso.

¿Para qué sirve?

La Huella hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas

nuestras actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro

uso del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como Organización. Nos sirve de

base de partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos.

1.8. Contaminación del suelo

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias

químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los

ecosistemas y también nuestra salud.

Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del mismo

modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la

flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo.

Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema,

polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares

o por el simple hecho de que proceda de ellos. Lamentablemente, no siempre puede

61
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

solucionarse el problema, y en ocasiones sólo se recupera parcialmente, con la consiguiente

degradación del área.

 Causas de la contaminación

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre cuando se entierran

sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba contaminando aguas subterráneas que luego se

utilizan para regar, para beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o

trófica, al comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado.

El almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental, la

acumulación de basuras en su superficie o el enterramiento de los mismos, así como fugas en

tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras deficientes son algunas de

sus principales causas.

Sin embargo, la lista es mucho más larga. Podemos citar otras causas no menos importantes,

como las fugas radiactivas, el uso intensivo de pesticidas o abonos químicos, la minería, las

actividades de la industria química, los metales pesados que vomita el tubo de escape del tráfico

rodado y las chimeneas de la industria, los materiales de construcción, sobre todo por la

escorrentía del agua que disemina los productos nocivos-, el alcantarillado antiguo en mal

estado o, sin ir más lejos, la misma lluvia ácida.

Tipos de contaminación del suelo

 Contaminación natural o endógena

Es el proceso de concentración de toxicidad entre los que determinan algunos elementos

metálicos, presentes en los minerales originales de algunas rocas. Los fenómenos naturales,

como las erupciones de los volcanes, puede ser una causa de contaminación del suelo, pero

aun así, el gran factor de este tipo de contaminación son los seres humanos, debida a la

actuación antrópica de los hombres.

62
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

 Contaminación antrópica o exógena

Como su propio nombre indica, es un tipo de contaminación que se produce cuando los

contaminantes son introducidos en la atmósfera debido a las actividades humanas, básicamente

provienen de automóviles, procesos industriales, calefacciones.

Los principales contaminantes del suelo son los agentes biológicos y algunas de las actividades

humanas. Los contaminantes del suelo son todos productos que en contacto con el suelo en

determinada cantidad o concentración lo contaminan. Las actividades humanas que

contaminan el suelo van desde prácticas agrícolas que infestan los cultivos con pesticidas

químicos hasta desechos urbanos, industriales o emisiones radiactivas que contaminan el suelo

con diversas sustancias tóxicas.

 Agentes biológicos: Los agentes biológicos trabajan dentro del suelo para introducir

estiércol y lodo digerido (procedente de los excrementos humanos, de aves y animales)

en el suelo.

 Prácticas Agrícolas: El suelo de los cultivos está contaminado en gran medida con

pesticidas, fertilizantes, herbicidas, lechada, escombros y estiércol.

 Contaminantes radiactivos: Las sustancias radiactivas como el Radium, el Torio, el

Urano, el Nitrógeno, etc. pueden infiltrarse en el suelo y crear efectos tóxicos.

 Residuos urbanos: Los residuos urbanos consisten en basura y materiales de basura,

lodos secos y aguas residuales de residuos domésticos y comerciales.

 Residuos industriales: El acero, los pesticidas, los textiles, las drogas, el vidrio, el

cemento, el petróleo, etc. son producidos por fábricas de papel, refinerías de petróleo,

fábricas de azúcar, industrias petroleras y otras como tales.

 Causas de la contaminación del suelo

63
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

 Las causas principales son las siguientes

 Almacenamiento incorrecto de productos o residuos en actividades industriales

 Vertidos de residuos incontrolados

 Escombros industriales

 Bidones enterrados

 Almacenamiento incorrecto de productos o residuos

 Accidentes en el transporte de mercancías

 Fugas en tanques u operaciones deficientes

 Vertidos incontrolados de aguas residuales

 Uso incorrecto de pesticidas y/o abonos

 Alcantarillado antiguo en mal estado

 Antiguos entierros de residuos

 Deposición de contaminantes atmosféricos

Efectos de la contaminación del suelo

La contaminación del suelo afecta tanto a plantas, animales y seres humanos. Todos somos

susceptibles a la contaminación del suelo y los efectos pueden variar en función de la edad,

estado general de salud y otros factores, como el tipo de contaminante o si el contaminante es

inhalado o ingerido. Sin embargo, los niños suelen ser más susceptibles a la exposición a los

contaminantes, ya que entran en contacto con el suelo jugando en el mismo; combinado con

mayor predisposición a la estar enfermos, esto provoca mayores riesgos que para los adultos.

Por lo tanto, siempre es importante observar el suelo antes de permitir que sus hijos jueguen

allí, especialmente si usted vive en un área altamente industrializada.

La presencia de metales como contaminantes pueden producirle a las plantas efectos como

inhibición de la división celular, el crecimiento y la fotosíntesis, degradación de los


64
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

cloroplastos y alteración en la permeabilidad de la membrana celular.

Contamina las aguas subterráneas y superficiales, ya que los pesticidas y otros productos

químicos se infiltran por el suelo hasta llegar a estas aguas. También puede llegar a contaminar

los sedimentos de los ríos.

Contaminación en las hortalizas y animales de las granjas, ya que usan aguas subterráneas que

ya anteriormente habían sido contaminadas.

 Soluciones contra la contaminación del suelo

La ayuda del Estado y las instituciones y la concienciación ciudadana son fundamentales para

llevar a cabo esta misión.

 Usar catalizadores en los coches.

 Usar transportes públicos para contaminar menos.

 No abusar de los pesticidas ni fertilizantes en los cultivos.

 Reforestar: recuperar áreas donde se ha producido una tala indiscriminada de

árboles y plantas.

 Usar fuentes de energía renovables para evitar la combustión de fósiles.

1.9. Erosión

Erosión o degradación de los suelos. Es la pérdida del mismo, principalmente por factores

como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además

el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de

minerales y materia orgánica.

Desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte

del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde

este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los

procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo

65
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

geológico, han moldeado la superficie.

Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura,

tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación;

organismos; y acción antrópica).

Conformación

 Fragmentos de rocas: formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento,

aguas y glaciares o producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción,

etc.)

Suelos: en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala o

incendio.

Elementos que participan

Pasivo: el suelo.

 Activo: el agua, el viento, o su participación alterna.

El agua es un erosivo muy enérgico actúa sobre el suelo desprotegido de la vegetación

(arrastrándolo hacia arroyos y ríos). El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la

materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un

desierto.

El viento, otro de los agentes de la erosión: El suelo desprovisto de la cortina protectora que

forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de

suelo y de roca. Como un regulador de las relaciones entre ambos elementos: la vegetación.

Las plantas superiores, que tienen raíces, ejercen una labor intensa de excavación mecánica

del suelo, en busca del agua que necesitan para su subsistencia. Algunas de estas raíces son

capaces de atravesar sustratos de rocas blandas o, incluso, romper otras más duras. Pero,

66
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

aunque menos visible, el trabajo de otros vegetales y organismos, como los líquenes, es quizás

todavía más importante, hasta el punto que se les considera los verdaderos indicadores o

pioneros de la formación de los suelos. En efecto, los líquenes actúan sobre las rocas

desnudas, empiezan su descomposición y permiten que otros organismos mayores continúen

la tarea.

Tipos de erosión

Erosión de los suelos de forma natural y progresiva

Se le puede denominar erosión geológica. El proceso suele ser lento y se prolonga por millones

de años, intervienen la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que

agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y

montes de baja altura. Los factores moldean perfectamente el paisaje.

Erosión hídrica

Producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del terreno

y cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de partículas y

masas de suelo. La intensidad de la lluvia es el factor primordial del fenómeno.

Erosión eólica

Presente cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y se

dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los

desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente secas.

Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en erosionar.

Erosión superficial del suelo

Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos, cuya

manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por salpicadura,

67
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

Erosión por salpicadura

Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de la

forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo

(erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2) depende de las propiedades para

ellas citadas; el efecto de la salpicadura es especialmente dramático en condiciones climáticas

tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable protección del suelo; así,

Soyer (1987) encontró mínimas pérdidas de suelo por salpicadura en parcelas localizadas en

Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba presente, alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton

ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta vegetal de maíz los valores medios de pérdidas eran de

188 ton ha-1 año- 1.

Erosión por cárcavas

Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia relativa que

presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es

relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que

cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma

de " V”. FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de diferentes

procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así:

Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las materias

abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua). Erosión por el agua que se precipita

en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la regresión progresiva de ésta.

Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de infiltración.

Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los modelos de canal sub

superficial y de túnel de erosión.


68
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Tipos de cárcavas

Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a cuya

descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por Moder

(1983a): de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados; puede

ensancharse y dar origen a los tipos restantes.

Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte baja; a

menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en todos los costados;

al irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico.

Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse siguiendo

las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de semicírculo. Enrejada: los

tributarios entran al canal formando aproximadamente un ángulo de 90°; se desarrolla

principalmente en zonas planas. Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en

una sola. Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente en zonas

con problemas avanzados de erosión.

Movimientos en masa

Estos movimientos han sido ampliamente desatendidos en el contexto del estudio de la erosión

de suelos, sin embargo, en muchos casos son ellos la forma dominante de los procesos de

erosión. Su importancia, realzada en ciertas condiciones climáticas de los trópicos, es aún más

clara si se entienden estos movimientos como precursores de otros procesos erosivos, dado que

los agentes erosivos se benefician de la generación de superficies altamente susceptibles a su

intervención.

Las masas de suelo desplazadas pierden usualmente la cubierta vegetal protectora,

favoreciendo el proceso de infiltración; de esta forma alcanzan plena expresión la separación-

disgregación de partículas y el escurrimiento superficial, este último variable en

69
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

función de las condiciones micro y macro topográficas. Sus efectos negativos van desde

reducir la capacidad productiva del terreno afectado, hasta ocasionar daños catastróficos, tanto

económicos como cobrando en ocasiones vidas humanas.

Partes de un movimiento en masa. La morfología de un movimiento en masa permite obtener

valiosa información tanto del tipo de movimiento como de su génesis. Hanves (1984) citado

por Tragsa-Tragsatec (1998) propone su caracterización a partir de los elementos que los

componen. La presencia o ausencia de tales elementos y sus relaciones dimensionales y

espaciales, permiten definir su tipología.

Calificación de los procesos erosivos

Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo:Dispersión de los agregados del suelo en sus

partículas elementales (texturales). Puede formarse una costra superficial o un sello (sellado)

que impide una adecuada infiltración del agua generando su pérdida por escorrentía superficial.

 Erosión laminar: Pérdida de suelo generada por circulación superficial difusa del

agua de escorrentía.

 Erosión en Surcos: Suelo arrastrado por el flujo del agua que se canaliza y jerarquiza

generando surcos.

 Erosión en Cárcavas: Suelo arrastrado por el agua que al generar cárcavas (estas

suelen comenzar en forma de surcos).

 Erosión en "Badlands": Erosión en cárcavas profundas generalizada, que llega a

eliminar toda la capa de suelo dando lugar a un paisaje "abarrancado".

 Erosión por sufusión (piping): Desarrollo de una red de drenaje sub-superficial que

termina por colapsarse. Suele acompañar a los paisajes de "bandalnds).

70
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

 Bio-erosión: Erosión de las capas subsuperficiales del suelo causada por la acción de

organismos vivos.

 Erosión Mecánica: Pérdida de suelo causada por las labores de la labranza.

 Nivelamiento del terreno: Pérdida de suelo debida a la modificación humana del perfil

original de una ladera o la construcción de terrazas.

 Erosión de los cauces fluviales: Génesis de paisajes fluviales por incisión de las aguas

pluviales o por el desplazamiento lateral de los propios cursos (erosión de márgenes

fluviales).

 Erosión costera o litoral: Erosión costera debida al efecto del oleaje y las mareas, por

la que el mar gana terreno en detrimento de las superficies emergidas.

 Erosión glaciar: Génesis de los paisajes frías, glaciares y periglaciares a causa de los

flujos de hielo. Su avance suele acarrear la pérdida total de los suelos.

 Deslizamientos de masa someros: Desplazamiento de suelo y a veces regolito que deja

una cicatriz en hondonada y un lóbulo frontal sobresaliente. A menudo, muchos

deslizamientos someros evolucionan hacia flujos de clastos (piedras, cantos bloques de

rocas). En principio, si no actúan otros procesos erosivos se puede hablar más de

desplazamiento que de pérdida del recurso.

 Erosión eólica o deflación: Pérdida del suelo debido al efecto erosivo del viento el

consiguiente arrastre de los materiales edáficos arrancados.

 Erosión eólica o corrosión: Desprendimiento de partículas (abrasión) debido al impacto

de partículas previas suspendidas o arrastradas por el viento que genera modelados o

esculpidos muy característicos y a veces bellos que reciben diversas

denominaciones.

71
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Tipología

En ella se identifican tres tipos de movimientos -derrumbes, deslizamientos y flujos- los cuales

a su vez agrupan genéricamente otros que responden en forma similar al principio de

clasificación inicialmente planteado.

Derrumbes

Se caracterizan por presentar discontinuidades subverticales bien desarrolladas - estratificación,

esquistosidad, fracturación- y darse a velocidades altas; pueden ser de dos tipos: desprendimientos y

vuelcos.

Desprendimientos

Trayectoria aérea vertical por descalce basal y con giro hacia el exterior; se conocen también

como caídas. Varnes (1978) los describe como caídas de masas de cualquier tamaño,

provenientes de una pendiente muy escarpada o acantilado, a lo largo de una superficie sobre

la cual poco o ningún desplazamiento cortante se lleva a cabo, y desciende principalmente a

través del aire por caída libre, rebotando o rodando, siendo su velocidad de rápida a muy rápida.

Vuelcos

Se presentan por descalce lateral; Varnes (1978) los define como movimientos debidos a

fuerzas que producen un momento tensor alrededor de un punto de pivote, que se encuentra

por debajo del centro de gravedad de la unidad; por la acción de la gravedad y fuerzas ejercidas

por unidades adyacentes; o por fluidos en grietas. Este movimiento puede o no culminar en

caída o deslizamiento, dependiendo ello de la geometría de la masa en la falla y de la orientación

y extensión de las discontinuidades.

72
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Deslizamientos

Se tienen velocidades de lentas a rápidas; la masa desplazada siempre mantiene contacto con

la superficie del terreno. Pueden ser de tipo rotacional y translacional:

Rotacionales se dan a lo largo de una superficie de rotura aproximadamente circular y cóncava,

inexistente antes del desplazamiento. Ocurren principalmente en rocas blandas y suelos

profundos, caso de suelos sedimentarios.

Translacionales: se dan a lo largo de superficies de rotura planas o suavemente onduladas; se

generan a favor de superficies preexistentes, al menos potencialmente. Si la superficie de rotura

está constituida por la intersección de dos o más planos, se habla de un deslizamiento

translacional de tipo cuña, en tanto que si éste es formado por un sólo plano, se tiene un

deslizamiento translacional de tipo planar. Este tipo de deslizamientos ocurre principalmente

sobre rocas y suelos someros, caso de la interfase coluvio-esquisto.

Flujos

Se componen de rocas, tierra y agua bien mezcladas que fluyen pendiente abajo en la ladera;

los flujos típicos se originan en un pequeño cañón o quebrada de paredes abruptas, donde las

laderas y el suelo se hallan cubiertos por material inestable sin consolidar. Existen tres tipos

de flujos (Tragsa-Tragsatec, 1998): reptaciones, flujos plásticos y flujos viscosos, así:

Reptaciones

Flujos lentos a muy lentos, sin superficie de rotura nítida y sin una deformación interna

acusada; se pueden diferenciar tres tipos de reptaciones:

Masivas: movimientos profundos hacia el valle, de grandes laderas constituidas por

formaciones geológicas amplias y profundas; son de muy difícil detección, permaneciendo

durante décadas e incluso siglos.

73
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Superficiales

Movimiento de formaciones edáficas o de depósitos superficiales, cuyo límite en profundidad

está marcado por un horizonte edáfico, la roca madre u otro horizonte más resistente.

Corrientes de reptación

Movimientos profundos delimitados por accidentes tectomorfológicos subyacentes; la

deformación plástica interna es mayor que en los anteriores tipos de reptación, presentando

ahoyamientos cóncavos, receptáculos de agua, abultamientos y árboles encorvados.

Flujos plásticos

El material acusa intensa deformación interna, sin alcanzar a producirse roturas dentro de la

masa desplazada, alcanzan velocidades de lentas a moderadas.

Solifluxión

Movimiento del suelo empapado en agua de fusión, produciéndose el movimiento aún a bajos

valores de pendiente; la profundidad media del movimiento puede ser de 75 cm, y puede

alcanzar velocidades hasta de 150 mm año-1.

Flujos de tierra

Movimiento de profundidad media, de suelos y coluvios saturados que se encauzan y adaptan

a los cortes y hondonadas del terreno; son flujos densos de velocidades moderadas que pueden

transportar bloques de rocas y árboles.

Flujos viscosos

Son movimientos de tierra en los cuales el material desplazado se encuentra sobresaturado y

totalmente deformado; se desplaza con el agua a grandes velocidades.

74
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Evaluación de la erosión

De cara a la intervención del territorio en el marco de la gestión remedial de procesos erosivos,

es indispensable contar con herramientas de cuyo empleo se obtenga una caracterización

primaria de tales procesos; para esto es posible emplear escalas de evaluación que si bien su

misma elaboración las impregna diferencialmente de subjetividad, por otra parte son de gran

utilidad dada su facilidad de empleo y utilidad para la escala de trabajo en tales estadíos de la

intervención, posibilitando incluso el desarrollo de cartografía temática. Una de tales guías fue

desarrollada a partir de adaptaciones hechas por Gómez y Alarcón (1975) a la metodología del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la calificación de la erosión según su

intensidad.

 Erosión por acción antrópica

 Principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades. Ya que no

intervienen directamente las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad),

sino la intervención humana a través de sus prácticas y tecnologías. La

magnitud de este último proceso erosivo tan solo ha comenzado a ser

reconocida recientemente.

 Métodos de control

Métodos de Cobertura

Todos estos métodos protegen al suelo contra los efectos dañinos del impacto de las gotas de

lluvia. La mayoría también mejorará la fertilidad del suelo.

 Cubierta vegetal.

 Cultivos de cobertura y abono verde.

 Cultivos mixtos e intercalados.

 Siembra adelantada.

75
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

 Residuos de cultivos.

 Agroforestería.

 Labranza Mínima.

Métodos de Barrera

Todos los métodos de barrera disminuyen el flujo de agua que baja por la ladera. Así se reduce

la cantidad de tierra que el agua corriente se pueda llevar y también se preserva agua.

Cualquier tipo de barrera tendría que funcionar. Para que la barrera sea efectiva, debe de seguir

las curvas a nivel.

 Terrazas artificiales.

 Arado a nivel.

 Barreras a nivel.

 Terrazas Naturales.

 Medias Lunas.

1.10. Desertificación

La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras

secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos

los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre

los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define

este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas

secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades

humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se define como la reducción o pérdida de

productividad biológica o económica de las tierras.

Las tierras secas, que suponen un 41% de la superficie terrestre del planeta, albergaban en el

año 2000 a un tercio de la población humana, es decir, 2.000 millones de personas.


76
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que el hombre obtiene de los ecosistemas;

por ejemplo, cosechas, forraje y madera. En las tierras secas, la producción de estos servicios

que proporcionan los ecosistemas está limitada por la escasez de agua. La reducción sustancial

y persistente de la oferta de dichos servicios, que está provocada por la escasez de agua, el uso

intensivo de los servicios y el cambio climático, supone una amenaza mucho mayor en las

tierras secas que en el resto de sistemas. Las zonas más vulnerables a la desertificación son las

tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.

La desertificación se produce como resultado de un desequilibrio a largo plazo entre la demanda

de servicios de los ecosistemas por parte del hombre y lo que los ecosistemas pueden

proporcionar. En la actualidad, existe una presión creciente sobre los ecosistemas de las tierras

secas en cuanto al suministro de servicios como la alimentación, el forraje, el combustible, los

materiales de construcción y el agua, que es necesaria para el hombre, el ganado, el riego y el

saneamiento. Este incremento se atribuye a una combinación de factores humanos (como la

presión demográfica y el modelo de uso del suelo) y climáticos (como las sequías). Aunque la

interacción de dichos factores a escala mundial y regional es compleja, sí es posible entenderla

en la escala local.

Aproximadamente entre el 10 y el 20% de las tierras secas se encuentran ya degradadas y, de

no tomarse medidas al respecto, la desertificación pondrá en peligro futuros avances en el

bienestar humano y posiblemente hará perder el bienestar ganado en algunas regiones. Por todo

ello, la desertificación es en la actualidad uno de los mayores desafíos medioambientales y un

obstáculo de primer orden a la hora de satisfacer las necesidades básicas del hombre en las

tierras secas.

77
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

UNIDAD 3. TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES DE

PROTECCIÓN AMBIENTAL

Tema 1. Principios ambientales

La importancia de los principios, entendidos éstos como los lineamientos básicos e

indispensables para llevar acabo la conformación de una idea o estructura jurídica

determinada, radica en la circunstancia de que éstos tienen como objetivo principal el de servir

como punto de referencia para la inspiración, creación o reforma de criterios doctrinales o de

normas jurídicas de contenido ambiental.

1. PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD:

Este principio tiene sus orígenes en la Comisión Brundtland en la cual se manifiesta que

Desarrollo Sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente

sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades, es decir que no se trata de mantener intacta la naturaleza sino de controlar su uso.

2. PRINCIPIO DE GLOBALIDAD:

En su primera etapa la política y la actuación de los países estaban supeditadas a una actuación

loca, para resolver problemas puntuales de su entorno local. Posteriormente se apreció con más

claridad que los problemas ambientales continuaban y que por ende era necesario intensificar

la cooperación regional e internacional para buscar soluciones a los problemas

transfronterizos. Últimamente se ha avanzado más aún y en la actualidad se admite que hay

problemas de carácter mundial que amenazan gravemente el sistema ambiental de nuestro

planeta, tales como: cambio climático, pérdida boscosa y de diversidad biológica,

desertificación y sequía, entre otros.

78
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Las Naciones Unidas han reconocido como era de esperar, en la cumbre de Río “la naturaleza

integral e interdependiente de la Tierra…”, incumbiendo a los Estados velar porque las

actividades realizadas en su territorio no causen daños ambientales a otros e incitando a la

materialización de “acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se

proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial”.

Este principio lo vemos reflejado en casi todos los Tratados y Convenios Internacionales, por

lo que, podríamos afirmar que se trata de un Principio que rige el Derecho Ambiental

Internacional.

3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD:

Este principio, luce nítidamente en el Principio 7 de la Declaración de Río donde se afirma que:

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y

restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la tierra. En vista de que han contribuido

en distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen

responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la

responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible en vista de

las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y

los recursos financieros de que disponen”.

El principio de Solidaridad tiene tres aristas significativas a saber: a) El deber de la cooperación

internacional de los países desarrollados para con los países en desarrollo o con economías en

transición. b) El deber de informar, en caso de alguna situación relevante. Y c) La buena

vecindad.

4. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN:

Las legislaciones nacionales reflejan este principio, ya que sus normas van dirigidas a adoptar

una serie de cautelas que deben aplicarse cuando se trata de iniciar actividades como

79
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

requisito indispensable para que procedan las autorizaciones ambientales, como permisos,

licencias, concesiones, entre otros. Es parte de la intervención estatal que de forma obligatoria

debe ejercerse. Al caso concreto, el principio de prevención, se expresa en diferentes

instrumentos de gestión ambiental, los cuales de forma ejemplificativa, se detallan

seguidamente:

a. La Evaluación Ambiental: sea de naturaleza estratégica, o para obras, actividades,

proyectos e industrias estipuladas.

b. Las Auditorías Ambientales: para aquellos proyectos, obras, actividades que estén en

marcha y que la Administración pública respectiva realiza para verificar si sus acciones

son conforme a los límites permisibles, o bien, conforme la legislación vigente, así como,

las normas técnicas.

c. Las labores de Inspección, Monitoreo y/o seguimiento: que la autoridad

administrativa realiza sea a petición de parte o de oficio.

d. El Ordenamiento del Territorio.

e. La Prevención de la Contaminación.

5. PRINCIPIO DEL ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA BIOSFERA:

El enfoque sistemático de la biosfera entraña la posibilidad de estudiar el mundo social y legal

como un sistema que se regule por normas que permitirían determinar fórmulas de libertad

ciudadana y, a la vez, límites específicos del control que esa libertad pueda requerir. Ello

posibilitaría, a la vez, verificar el comportamiento de la biosfera y del derecho que la regula.

6. PRINCIPIO DE INTERDISCIPLINARIEDAD:

La interdisciplinariedad se constituye en principio general y postula que todas las disciplinas

80
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

del saber humano deberán asistir a la ciencia ambiental, lo que también debe ocurrir en el

campo específico del Derecho, en el cual todas sus ramas deben prestar apoyo al Derecho

Ambiental.

7. PRINCIPIO CONTAMINADOR-PAGADOR:

El autor Pigretti desarrolla el postulado según el cual todo productor de contaminación debe

ser el responsable de pagar por las consecuencias de su acción. En materia ambiental, es el

principio contaminador-pagador el cual debe presidir la responsabilidad civil y el sistema de

cargas; en este último, consiste no solo en la imposición de tributos, tasas y contribuciones

especiales, sino también en exenciones, préstamos, subsidios y asistencia tecnológica. La

incorporación legal de este principio permitirá en algún supuesto que el contaminador preste

parte de su ganancia a indemnizar a la naturaleza, sin que pueda transferir tales costos a los

precios. El principio contaminador-pagador, propio del Derecho Ambiental, al establecer que

el contaminador es el obligado, independientemente de la existencia de culpa, a indemnizar o

reparar los daños causados al medio ambiente y terceros afectados por su actividad, caracteriza

la responsabilidad objetiva del agente.

En verdad, el propietario de una empresa que pueda causar daños al medio ambiente

(considerado como un patrimonio público a ser necesariamente asegurado y protegido), asume

los “riesgos” que pudieran causar daños a ese patrimonio público. Si eso ocurriera, el

empresario tendrá la responsabilidad de reparar el daño eventualmente causado, asumiendo,

de esa forma, la responsabilidad civil objetiva por lo ocurrido.

8. PRINCIPIO DE GESTIÓN RACIONAL DE MEDIO:

El principio de gestión racional del medio es destacado por el Dr. Pigretti como uno de los

esenciales. Del mismo se originan instituciones como las relacionadas con la actividad

productora agraria, minera, petrolera, nuclear, energética y también el consumo alimentario

81
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

que el hombre realiza y sus condiciones generales de confort.

9. PRINCIPIO DEL ORDENAMIENTO AMBIENTAL:

El principio del ordenamiento ambiental es básico para el Derecho Ambiental. En un inicio se

desarrolló como una técnica del urbanismo, para luego ampliar su contenido a las leyes de uso

y conservación del suelo, planes y programas públicos y, más modernamente, las áreas críticas

de contaminación, la zonificación y las reservas de parques y monumentos naturales y

culturales.

10. PRINCIPIO DE CALIDAD DE VIDA:

La noción de calidad de vida es otro de los principios que han adquirido validez generalizada,

no bastando, con considerar únicamente la idea de comodidad y buenos servicios. Se acepta

hoy día la noción de vida como integrante del concepto jurídico ambiental. Esta posición hará

posible incluir como Derecho Ambiental, además de los aspectos relativos a la alimentación,

los derechos del consumidor en general y de especialidades medicinales en particular. Lo

mismo con lo referente al valor de los órganos humanos, el derecho del deporte, a la

información y a los aspectos culturales.

11. PRINCIPIO DEL DAÑO AMBIENTAL PERMISIBLE:

Conciliar las actividades del desarrollo con la conservación del ambiente, requiere, para cada

país, emplear un criterio pragmático que permita alcanzar los objetivos perseguidos dentro de

las limitaciones económicas y de tiempo existentes. Este criterio flexible le otorga importancia

a la aplicación del Principio del Daño Ambiental Permisible. Este principio de Derecho

Ambiental se resume en la posibilidad de tolerar aquellas actividades susceptibles de degradar

el ambiente en forma no irreparable y que se consideran necesarias por cuanto reportan

beneficios económicos o sociales evidentes, siempre que se tomen las medidas para

su limitación o corrección. Tal principio tiene connotaciones económicas y ecológicas, y no


82
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

es completamente independiente del que plantea el falso dilema entre desarrollo y medio

ambiente: es su consecuencia. La necesidad de hacer un enfoque realista para poder solventar

las dificultades económicas y prácticas, en la búsqueda de la conciliación entre el ambiente y

el desarrollo, dan origen a este principio.

Es por ello necesario, realizar una previa evaluación de cuales son las incidencias negativas

que sobre el medio o entorno pueden ocasionar determinadas actividades de índole industrial,

comercial u otra; pues de ello dependerá la conveniencia de su realización o seguimiento,

cuidando de no sobrepasar los límites de la tolerancia en cuanto al daño que se pueda producir.

Para tal efecto muchas legislaciones, han instituido una nueva figura de tipo jurídico-técnico,

que hace posible una evaluación previa de cualquier actividad que pudiera dañar

considerablemente el medio ambiente, y la cual es comúnmente denominada “evaluación del

impacto ambiental”, entendiéndose como tal, y de acuerdo a la definición contenida en el

proyecto de tratado marco de unificación de la legislación centroamericana denominada “Ley

de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable en Centro América” como “El efecto

de degradación que la acción humana produce en un ambiente”.

12. PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA

AMBIENTAL:

El principio de la cooperación internacional en materia ambiental, establecida a través de

organismos internacionales y las relaciones interestatales, permite reconocer a un conjunto

normativo supranacional que constituye un marco de referencia legislativa. Tal cooperación se

presenta como obligatoria y en el futuro ha de adquirir, sin duda, un grado deseable de

evolución.

13. PRINCIPIO DE ÉTICA TRANSGENERACIONAL:

83
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Adicionalmente a los ya citados, debe incluirse dentro de los principios rectores del Derecho

Ambiental, el de Ética Transgeneracional. En referencia a éste, podemos señalar que el

Derecho Ambiental se desenvuelve y consolida dentro de un criterio de “solidaridad de la

especie”, es decir, que su estudio e interpretación, tanto doctrinario como legal, no se satisface

únicamente en una valoración temporal de la realidad que comprende, sino que busca

armonizar los intereses de desarrollo y calidad de vida de las generaciones presentes, sin

arriesgar o comprometer la oportunidad y niveles de bienestar y progreso de las futuras

generaciones.

El Derecho Ambiental fluye y crece dentro de un marco de criterios de ética, justicia y equidad,

no únicamente de tipo sincrónica (entre los contemporáneos de la misma generación), sino que

también, y lo cual le singulariza y ennoblece, de carácter diacrónica, es decir, con los que aún

no han nacido y que por lo tanto no tienen posibilidad alguna para expresarse. Al respecto de

tal principio, éste se ve reflejado en el documento denominado “Declaración de Río” cuando

en su principio número tres, afirma:

“El derecho al desarrollo debe ejercerse de tal necesidades de desarrollo y ambientales

de las generaciones presentes y futuras.”

14. INTERDEPENDENCIA ECOLÓGICA:

En un mundo donde la deforestación en un país reduce la riqueza biológica de todo el planeta,

en que los productos químicos y las emanaciones de gases tóxicos liberados a la atmósfera en

un continente producen cáncer de piel en otro, en que las emisiones de dióxido de carbono

aceleran el cambio climático mundial, en donde el consumo desenfrenado de las sociedades

opulentas agrava la pobreza de los países menos industrializados, la reorientación de las

decisiones a nivel planetario hacia la preservación ecológica y el desarrollo sustentable, deben

consensuarse y compartirse, requiriendo esfuerzos adicionales que deben

ser soportados por todos, principalmente por los países industrializados (Principios 2, 6 y 25
84
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

de la Declaración de Río)

15. UNIVERSALIDAD:

Desde que la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974), estableciera en

los arts. 29 y 30, la responsabilidad común para la comunidad internacional sobre los fondos

marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional, así como

los recursos de la zona, considerándolos como patrimonio común de la humanidad, como así

también la protección, la preservación y el mejoramiento del ambiente para las generaciones

presentes y futuras, luego receptada en la Convención del Mar de Montego Bay (1982), la idea

que los bienes naturales no pertenecen a ningún Estado en el sentido de propiedad clásico -que

presupone el ejercicio absoluto de esos derechos dentro del ámbito territorial- se está

arraigando como principio universal, estableciendo que la Humanidad como nuevo sujeto de

derecho internacional público contemporáneo, posee entre sus atributos el derecho de utilizar

los recursos naturales sin poner en peligro la capacidad de servirse de ellos de las generaciones

futuras, y el deber de velar por su existencia y permanencia en el tiempo. El Ambiente es

patrimonio común de todos los habitantes de la Tierra, porque se deben respetar y obedecer las

inmutables leyes naturales, para de esta manera aspirar a la íntegra dignidad humana

16. REGULACIÓN JURÍDICA INTEGRAL:

Este principio consiste, por un lado, en la armonización y unificación de las legislaciones a

nivel internacional, es decir los regímenes jurídicos de los diferentes Estados y regiones del

planeta en relación a las normas jurídicas ambientales internacionales destinadas a la

prevención, represión, defensa, conservación, mejoramiento y restauración. Y por otro, en la

capacidad tanto del legislador como del juez de tener una perspectiva macroscópica e

integradora del ambiente, debido a la fragmentariedad de las normas ambientales (Principios

11 y 13 de la Declaración de Río).

85
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

17. CONJUNCIÓN:

Tradicionalmente en el DIP se distingue según como se incorpora el derecho internacional al

orden jurídico interno. Estas doctrinas denominadas Monismo y Dualismo, según las cuales

para la primera no hay existencia de dos órdenes jurídicos separados y autónomos y para la

segunda sí, son hoy superadas por el nuevo desarrollo del Derecho Ambiental Internacional,

como se ha establecido por la declaración de Río y la Agenda XXI -el Programa de Acción de

la Conferencia de Río' 92-, que constituyen una verdadera constitución ambiental planetaria,

con derechos y obligaciones ineludibles para los Estados, y que aún cuando sus normas no se

hayan generado como obligatorias y operativas, los propios Estados las han adoptado como

compromiso de naturaleza irreversible, sin necesidad de la ulterior incorporación a sus

legislaciones, todo ello para cumplir con el poderoso mandato de la CNUMAD (Conferencia

de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río' 92), el cual es poner fin a la

degradación del ambiente. De estos textos normativos, surge en el Derecho Ambiental

Internacional la convergencia de normas de derecho administrativo, de derecho penal, de

derecho procesal, de derecho civil y comercial, pero también de prescripciones de las ciencias

naturales, las biológicas, las físicas y las económicas, de allí que el ordenamiento ambiental se

caracteriza por ser sistémico.

El principio de conjunción significa la unión en un mismo orden jurídico, el Ambiental, de la

norma internacional y la nacional, debido a que la internacional es cada vez más nacional, es

cada vez más local, de aplicación inmediata. La norma ambiental internacional es "ius cogens",

una norma imperativa de carácter internacional que no puede ser dejada de lado sino por otra

norma de la misma naturaleza (Agenda XXI y Declaración de Río).

86
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Tema 2. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el portavoz del

medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como

catalizador, promotor, educador y facilitador para promover el uso racional y el desarrollo

sostenible del medio ambiente mundial.

La labor del PNUMA abarca evaluar las condiciones y las tendencias ambientales a nivel

mundial, regional y nacional; elaborar instrumentos ambientales internacionales y nacionales;

y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente. El PNUMA tiene una

larga historia de contribuir al desarrollo y la aplicación del derecho del medio ambiente a través

de su labor normativa o mediante la facilitación de plataformas intergubernamentales para la

elaboración de acuerdos principios y directrices multilaterales sobre el medio ambiente, que

tienen por objeto hacer frente a los problemas ambientales mundiales.

El Cuarto Programa de Montevideo de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental,

aprobado por los Estados Miembros en 2009, forma una estrategia amplia para la comunidad

jurídica internacional y el PNUMA en la formulación de actividades en la esfera del derecho

ambiental para el decenio hasta 2020. Tras el Primer Congreso Mundial de Justicia,

Gobernanza y Derecho para la Sostenibilidad Ambiental, celebrado en 2012, los Estados

Miembros exhortaron al PNUMA a que dirigiese el sistema de las Naciones Unidas y prestase

apoyo a los gobiernos nacionales en la elaboración y aplicación del estado de derecho del medio

ambiente.

Bajo el liderazgo de su División de Derecho Ambiental y Convenios sobre el Medio Ambiente,

el PNUMA participa en actos y actividades encaminados a desarrollar y mejorar el estado de

derecho ambiental, incluido el desarrollo progresivo del derecho del medio

87
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

ambiente, la protección de los derechos humanos y el medio ambiente, la lucha contra los

delitos contra el medio ambiente, el mejoramiento del acceso a la justicia en cuestiones

ambientales, y el fomento de la capacidad general de los interesados pertinentes.

2.1. Convenio de Diversidad Biológica de Rio de Janeiro de 1992

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente

vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la

utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios

que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover

medidas que conduzcan a un futuro sostenible.

La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El

Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles:

ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas,

a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos

los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad

biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación, a la agricultura,

los negocios, la cultura y mucho más.

El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de

todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para

examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal,

Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de

trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del

Convenio con la de otras organizaciones internacionales, así como recopilar y difundir

información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría.

88
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue negociado bajo el

auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y quedó abierto a la firma

en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

denominada “Cumbre de la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992.

Entró en vigor el 29 de Diciembre de 1993 y constituye un tratado internacional casi universal,

ya que cuenta con más de 196 Partes Contratantes. La Unión Europea, España y el resto de

Estados Miembros son Partes del Convenio. España firmó el Convenio el 13 de Junio de 1992

y lo ratificó el 21 de diciembre de 1993.

El Convenio tiene tres objetivos principales:

 La conservación de la diversidad biológica

 El uso sostenible de sus componentes

 El reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los

recursos genéticos

2.2. Agenda XXI

El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992,

también conocida como Cumbre de la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran

un modelo de desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.

La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas. Estos países se

comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y sociales en el ámbito local

encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada región o cada localidad, por su parte,

desarrolla su propia Agenda Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como

empresas y organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de

políticas sostenibles. Se podría definir la Agenda 21 como una estrategia global que se lleva

89
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

a la práctica de manera local y que implica a todos los sectores de una comunidad: sociales,

culturales, económicos y ambientales. Es, en definitiva, un compromiso hacia la mejora del

medio ambiente y, por ende, de la calidad de vida de los habitantes de una comunidad,

municipio o región.

 Objetivos de la Agenda 21

En principio, la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la sostenibilidad medioambiental,

la justicia social y el equilibrio económico. Todas ellas dependen de la participación ciudadana.

No es posible la Agenda 21 sin la participación de la ciudadanía, aunque alentada de manera

efectiva por los poderes públicos y las diferentes asociaciones públicas o privadas.

Son muchos los temas que trata la Agenda 21. En cuanto a los temas y objetivos más

estrictamente medioambientales son, entre otros:

 La protección de la atmósfera

 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras

 La lucha contra la deforestación

 La lucha contra la desertificación y la sequía

 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña

 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural

 La conservación de la diversidad biológica

 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas

costeras

 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce

 La gestión racional de los productos químicos tóxicos

 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos

 Gestión de los residuos sólidos.

90
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Como vemos, cualquier comunidad puede poner en marcha su propia Agenda 21 Local

siempre que se logre la participación de las fuerzas sociales que la componen. A continuación

te explicaremos la metodología de la agenda 21 local, así como sus principios básicos a la hora

de implementarla en un territorio concreto.

Agenda 21 local: principios básicos

Hay distintos procedimientos que se recomiendan a la hora de aplicar los principios básicos

de la Agenda 21:

 Compromiso político: firmar los documentos como el compromiso de Aalborg o crear

una Declaración Local de Sostenibilidad que, como acto simbólico, sea un compromiso

político con los objetivos.

 Participación ciudadana: crear instrumentos para que la ciudadanía pueda participar

en la elaboración y redacción de documentos.

 Diagnóstico: de los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta esa comunidad

en concreto.

 Elaboración de acciones: diseñar el plan, objetivos y estrategias para mejorar los

problemas diagnosticados.

 Ejecución: de las acciones previstas en el plan anterior.

 Evaluación: y seguimiento del plan y si los objetivos se han cumplido.

Esto, escrito así en el papel, parece que sea muy fácil. No obstante, el tiempo y la experiencia

nos ha demostrado que para que se cumplan con éxito los objetivos de la Agenda 21 Local es

necesario que haya:

 Que haya un apoyo político estable.

 Que el plan diseñado cuento con el apoyo económico necesario.

 Que haya una participación y colaboración ciudadana activa.

91
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

2.3. Protocolo de Cartagena

El Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología es un acuerdo internacional

centrado específicamente en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados

resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la

conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Fue adoptado el 29 de enero

de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró

en vigor el 11 de septiembre de 2003.

De conformidad con el principio de precaución, el Protocolo de Cartagena tiene por objeto

garantizar que el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de

la biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la conservación de la

biodiversidad y la salud humana. Este movimiento ha de estar precedido de un acuerdo

fundamentado previo que garantice que los países cuentan con la información necesaria para

tomar las decisiones relativas a la aceptación de las importaciones de dichos organismos en su

territorio.

El Protocolo de Cartagena se articula por medio de las decisiones que se adoptan en las

Reuniones de las Partes (COP-MOP). En la COP-MOP 5 celebrada en Japón en octubre de

2010, las Partes adoptaron el Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y

Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena, abriendo un proceso para su

ratificación como instrumento legalmente vinculante. Además, se adoptó el Plan Estratégico

del Protocolo de Cartagena que marca los objetivos estratégicos y programa plurianual para la

próxima década 2010-2020 y establece las áreas focales y sus objetivos operacionales. En la

COP-MOP 6 celebrada en la India en octubre de 2012, se avanzó en el desarrollo de las

consideraciones socioeconómicas de los organismos vivos modificados con el objetivo de

desarrollar claridad conceptual y adquirir más experiencia. Además, se adoptaron los pasos a

seguir para poner en práctica la hoja de ruta y el manual sobre evaluación y gestión del riesgo
92
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

de los organismos vivos modificados.

Tema 4. Otros Convenios de importancia

4.1. CITES

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por

finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas

silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

La amplia información disponible actualmente sobre el peligro de extinción de muchas

especies simbólicas, como el tigre y el elefante, podría hacer pensar que la necesidad de una

convención semejante era evidente. No obstante, en el momento en que se esbozaron por

primera vez las ideas de la CITES, en el decenio de 1960, el debate internacional sobre la

reglamentación del comercio de vida silvestre en favor de la conservación era algo

relativamente novedoso. A posteriori, la necesidad de la CITES es indudable. Se estima que

anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares

y afecta a cientos de millones de especímenes de animales y plantas. El comercio es muy

diverso, desde los animales y plantas vivas hasta una vasta gama de productos de vida silvestre

derivados de los mismos, como los productos alimentarios, los artículos de cuero de animales

exóticos, los instrumentos musicales fabricados con madera, la madera, los artículos de

recuerdo para los turistas y las medicinas. Los niveles de explotación de algunos animales y

plantas son elevados y su comercio, junto con otros factores, como la destrucción del hábitat,

es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies

estén al borde de la extinción. Muchas de las especies objeto de comercio no están en peligro,

pero la existencia de un acuerdo encaminado a garantizar la sustentabilidad del comercio es

esencial con miras a preservar esos recursos para las generaciones venideras.

93
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre

los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de proteger ciertas

especies de la explotación excesiva. La CITES se concibió en el marco de ese espíritu de

cooperación. Hoy en día, ofrece diversos grados de protección a más de 35.000 especies de

animales y plantas, bien se comercialicen como especímenes vivos, como abrigos de piel o

hierbas disecadas.

La CITES se redactó como resultado de una resolución aprobada en una reunión de los

miembros de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en 1963. El texto de la

Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada

en Washington DC., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1

de julio de 1975. El texto original de la Convención fue depositado en poder del Gobierno

Depositario en chino, español, francés, inglés y ruso, cada versión siendo igualmente auténtica.

La CITES es un acuerdo internacional al que los Estados y organizaciones de integración

económica regional se adhieren voluntariamente. Los Estados que se han adherido a la

Convención se conocen como Partes. Aunque la CITES es jurídicamente vinculante para las

Partes -en otras palabras, tienen que aplicar la Convención- no por ello suplanta a las

legislaciones nacionales. Bien al contrario, ofrece un marco que ha de ser respetado por cada

una de las Partes, las cuales han de promulgar su propia legislación nacional para garantizar

que la CITES se aplica a escala nacional.

Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor

número de miembros, que se eleva ahora a 183 Partes. La CITES somete el comercio

internacional de especímenes de determinadas especies a ciertos controles. Toda importación,

exportación, reexportación o introducción procedente del mar de especies amparadas por la

Convención debe autorizarse mediante un sistema de concesión de

licencias. Cada Parte en la Convención debe designar una o más Autoridades

94
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Administrativas que se encargan de administrar el sistema de concesión de licencias y una o

más Autoridades Científicas para prestar asesoramiento acerca de los efectos del comercio

sobre la situación de las especies. Las especies amparadas por la CITES están incluidas en tres

Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

 Apéndices I y II

En el Apéndice I se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes

de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

En el Apéndice II se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de

extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible

con su supervivencia.

La Conferencia de las Partes (CoP), que es el órgano supremo de adopción de decisiones de la

Convención y está integrada por todos sus Partes, ha aprobado la Resolución Conf. 9.24 (Rev.

CoP17), en la que se enuncian una serie de criterios biológicos y comerciales para ayudar a

determinar si una especie debería incluirse en el Apéndice I o II. En cada reunión ordinaria de

la CoP, las Partes presentan propuestas basadas en esos criterios para enmendar estos dos

Apéndices. Estas propuestas de enmienda se examinan y se someten a votación. Asimismo, la

Convención prevé lo necesario para adoptar enmiendas mediante el procedimiento de votación

por correspondencia entre reuniones ordinarias de la CoP (véase el párrafo 2 del Artículo XV

de la Convención), pese a que apenas se recurre a este procedimiento.

 Apéndice III

En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha

solicitado la asistencia de otras Partes en la CITES para controlar su comercio. Los cambios

en el Apéndice III se efectúan de forma diferente que los cambios a los Apéndices I y II, ya

que cada Parte tiene derecho a adoptar enmiendas unilaterales al mismo.

95
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Sólo podrá importarse o exportarse (o reexportarse) un espécimen de una especie incluida en

los Apéndices de la CITES si se ha obtenido el documento apropiado y se ha presentado al

despacho de aduanas en un puerto de entrada o salida. Aunque los requisitos pueden variar de

un país a otro y es aconsejable consultar las legislaciones nacionales que pueden ser más

estrictas, a continuación se exponen las condiciones básicas que se aplican a los Apéndices I y

II.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice I

Se requiere un permiso de importación expedido por la Autoridad Administrativa del Estado

de importación. Este permiso sólo se expedirá si el espécimen no será utilizado con fines

primordialmente comerciales y si la importación no será perjudicial para la supervivencia de

la especie. En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, la Autoridad Científica debe

haber verificado que quien se propone recibirlo podrá albergarlo y cuidarlo adecuadamente.

Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la

Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.

Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido; el

comercio no será perjudicial para la supervivencia de la especie; y se ha expedido previamente

un permiso de importación.

Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado con arreglo

a lo dispuesto en la Convención y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas, si

un permiso de importación ha sido previamente expedido.

En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados y

transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud

o maltrato.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice II

96
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la

Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.

Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido y si

la exportación no será perjudicial para la supervivencia de la especie.

Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado con arreglo

a lo dispuesto en la Convención.

En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados y

transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud

o maltrato.

No se requiere un permiso de importación, excepto si así se especifica en la legislación

nacional.

En el caso de especímenes introducidos procedentes del mar, la Autoridad Administrativa del

Estado de introducción debe expedir un certificado para las especies incluidas en los Apéndices

I o II. Para mayor información, véase el texto de la Convención, Artículo III, párrafo 5 y

Artículo IV, párrafo 6.

Especímenes de especies incluidas en el Apéndice III

En el caso de comercio con un Estado que haya incluido una especie en el Apéndice III, se requiere un

permiso de exportación expedido por la Autoridad Administrativa de dicho Estado. Sólo se expedirá el

permiso si el espécimen se obtuvo legalmente y, en el caso de especímenes vivos de animales o plantas,

si se acondicionan y transportan de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en

su salud o maltrato.

En el caso de exportación de cualquier otro Estado, se requiere un certificado de origen

expedido por la Autoridad Administrativa.

En el caso de reexportación, se requiere un certificado de reexportación expedido por el Estado

de reexportación.

97
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

En su Artículo VII, la Convención autoriza a las Partes a hacer ciertas exenciones a los

principios generales precitados, concretamente en los casos siguientes:

 para especímenes en tránsito o transbordo para especímenes adquiridos antes de

la fecha en que se les aplicasen las disposiciones de la Convención

 para especímenes que son artículos personales o bienes del hogar

 para animales criados en cautividad

 para plantas reproducidas artificialmente,

 para especímenes destinados a la investigación científica;

 para animales o plantas que forman parte de colecciones o exhibiciones

itinerantes, como los circos.

En estos casos se aplican reglas especiales y, en general, se requiere un permiso o certificado.

Toda persona que tenga la intención de importar o exportar/reexportar especímenes de una

especie incluida en la CITES debe ponerse en contacto con las Autoridades Administrativas

nacionales CITES de los países de importación y exportación/reexportación para recabar

información sobre las reglas que se aplican.

Cuando un espécimen de una especie incluida en los Apéndices de la CITES se transfiere entre

un país Parte en la CITES y un país que no es Parte, el Estado Parte puede aceptar

documentación equivalente a los permisos y certificados precitados. Alrededor de unas 5.800

especies de animales y 30.000 especies de plantas están amparadas por la CITES contra la

explotación excesiva debido al comercio internacional. Están incluidas en los tres Apéndices

de la CITES. Las especies se agrupan en los Apéndices según el grado de amenaza debido al

comercio internacional. En ocasiones se incluyen grupos enteros como los primates, cetáceos

(ballenas, delfines y marsopas), tortugas marinas, loros, corales, cactus y orquídeas. En otros

casos sólo se incluye una subespecie o una población geográficamente aislada de una especie.

98
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Cualquier animal o planta silvestre puede incluirse en la lista de especies protegidas por la

CITES [véase la Resolución Conf. 9.24 (Rev. CoP17)] y el abanico de especies silvestres

incluidas en los Apéndices va desde las sanguijuelas a los leones y de los pinos a las plantas

jarro. Aunque ciertas criaturas más carismáticas, como los osos y las ballenas, pueden

percibirse como los ejemplos más conocidos de especies CITES, la mayoría de los grupos

comprenden animales y plantas mucho menos populares como las plantas aloe, los corales, los

mejillones y las ranas.

4.2. RAMSAR

La misión de la Convención es " la conservación y el uso racional de los humedales mediante

acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al

logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos. Proporcionan servicios

esenciales y suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y

conversión para otros usos.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y

ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis,

estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios

artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas.

En el marco de los "tres pilares" de la Convención, las Partes Contratantes se comprometen a:

 trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio;

 designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia

Internacional (la "Lista de Ramsar") y garantizar su manejo eficaz;

 cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos,

sistemas de humedales compartidos y especies compartidas.

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más

productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y


99
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para

subsistir.

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos"

que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de

construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y

mitigación del cambio climático.

Sin embargo, un estudio tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los humedales

siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los servicios de

los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro.

El manejo de humedales constituye un reto mundial y la Convención actualmente cuenta con

más de 160 Partes Contratantes, lo que supone un reconocimiento del valor de tener un tratado

internacional dedicado a un solo ecosistema.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y

ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis,

estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios

artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. La filosofía de Ramsar

gira en torno al concepto de "uso racional" de los humedales. La Convención define el uso

racional de los humedales como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado

mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo

sostenible". El uso racional por tanto puede considerarse como la conservación y el uso

sostenible de los humedales y todos los servicios que proporcionan, en beneficio de las

personas y la naturaleza.

Las Partes Contratantes se comprometen a trabajar en pro del uso racional de todos los

humedales y recursos hídricos de su territorio mediante planes, políticas y legislación

nacionales, medios de gestión y educación del público.

En 1990 las Partes Contratantes adoptaron las Directrices para la aplicación del concepto de
100
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

uso racional, que hicieron hincapié en la importancia de:

 adoptar políticas nacionales de humedales, bien de forma independiente o bien

como componentes de otras iniciativas más amplias como planes de acción

nacionales para el medio ambiente;

 elaborar programas que comprendan el inventario, monitoreo, investigación,

formación, educación y concienciación del público en relación con los humedales;

 elaborar planes integrados de manejo en sitios de humedales.

Desde 1990, las Partes Contratantes han adoptado una amplia gama de orientaciones conexas.

En el anexo A de la Resolución IX.1 de 2005 se ofreció un marco para aunar todas esas

orientaciones; en el Manual 1 de Ramsar se ofrecen más detalles.

Al adherirse a la Convención, cada Parte Contratante debe designar por lo menos un humedal

para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar).

Estos sitios Ramsar adquieren un nuevo estado a nivel nacional e internacional. Son

reconocidos por ser de gran valor, no solo para el país o los países en los que se ubican sino

para la humanidad en su conjunto. En la actualidad hay más de 2.200 sitios Ramsar en todo el

mundo. Abarcan más de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, una superficie mayor que

México. Las Partes siguen designando humedales para su inclusión en la Lista. Seleccionan

humedales adecuados para la designación consultando los Criterios para la identificación de

Humedales de Importancia Internacional. La Convención ha proporcionado orientaciones a las

Partes Contratantes sobre el manejo de los sitios Ramsar, además de sus orientaciones sobre el

uso racional de los humedales.

La inclusión de un humedal en la Lista representa el compromiso del Gobierno de adoptar las

medidas necesarias para garantizar que se mantengan sus características ecológicas. La

Convención incluye diversas medidas para responder a las amenazas para las características

101
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

ecológicas de los sitios.

La Convención de Ramsar representa el principal marco mundial para la cooperación

intergubernamental en las cuestiones de los humedales.

El Artículo 5 de la Convención estipula que "las Partes Contratantes celebrarán consultas sobre

el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Convención, especialmente en el

caso de un humedal que se extienda por los territorios de más de una Parte Contratante o de un

sistema hidrológico compartido por varias de ellas. Al mismo tiempo, se esforzarán por

coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la

conservación de los humedales y de su flora y fauna".

Al establecer normas internacionales de conservación de los humedales y servir de foro para

el debate de las cuestiones mundiales relativas a los humedales, la Convención permite que las

Partes Contratantes intercambien información sobre los humedales y afronten juntas los

problemas.

Sitios Ramsar Transfronterizos

Cada vez más, las Partes Contratantes de Ramsar designan sus Sitios Ramsar nuevos y

existentes como Sitios Ramsar Transfronterizos. Se trata de humedales ecológicamente

cohesivos que se extienden a través de fronteras nacionales y respecto de los cuales las

autoridades de ambos o todos los lados de la frontera han acordado oficialmente colaborar en

su manejo.

Iniciativas Regionales de Ramsar

Los grupos de Partes Contratantes que tienen un interés u objetivo geográfico común también

pueden trabajar juntas en calidad de "Iniciativas Regionales que operan en el marco de la

Convención de Ramsar". Hay dos clases de iniciativas regionales, a saber, los centros

regionales Ramsar para la formación y la capacitación profesionales, y las redes para la

cooperación regional.

102
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio

ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no

gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de

humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971

y entró en vigor en 1975. La Convención entró en vigor en Ecuador el 7 de enero de 1991.

Ecuador tiene actualmente 19 sitios designados como Humedales de Importancia Internacional

(sitios Ramsar), con una superficie de 1,064,483 hectáreas.

Tema 3. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en 1992 y

que entró en vigor en 1994, ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). La

Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece un objetivo

último: lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano)

peligrosas en el sistema climático. Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo

suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,

asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo

económico prosiga de manera sostenible.

Para que la aplicación de la Convención sea efectiva, se elaboran decisiones que han de ser

aprobadas por todas las Partes por consenso y que desarrollan los diferentes artículos de dicha

Convención. Estas decisiones se discuten y aprueban en las Conferencias de las Partes.

ESTRUCTURA DE LA CMNUCC

Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP, por sus siglas en inglés). La Conferencia de

las Partes es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la Convención para adoptar decisiones.

La COP se reúne una vez al año desde 1995 (un año después de la entrada en vigor de la CMNUCC),

tiene el mandato de revisar la implementación de la Convención y puede negociar nuevos compromisos.

103
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (COP-

MOP, por sus siglas en inglés). Este órgano actúa en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo

de Kioto y está integrado por todas las Partes que han ratificado el Protocolo. Las sesiones de la COP

y COP-MOP se celebran simultáneamente para reducir costes y mejorar la coordinación entre la

Convención y el Protocolo. La COP- MOP se reunió por primera vez en Montreal en 2005, coincidiendo

con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto.

Órganos Subsidiarios permanentes de la Convención y del Protocolo de Kioto

El Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en

inglés): asesora a las Conferencias de las Partes de la Convención y el Protocolo sobre las

cuestiones científicas y tecnológicas relativas al clima, el medio ambiente, la tecnología y las

metodologías. Además, el SBSTA contribuye a establecer un vínculo entre la información

científica facilitada por fuentes especializadas como el IPCC, por un lado, y las necesidades

normativas de la COP y la COP-MOP por el otro.

El Órgano Subsidiario de Ejecución (SBI, por sus siglas en inglés): ayuda a supervisar cómo

se aplican la Convención y el Protocolo. Una labor especialmente importante a este respecto

es examinar la información contenida en los inventarios de gases de efecto invernadero y otras

obligaciones de información presentadas por las Partes, con el fin de evaluar la eficacia global

de la Convención y del Protocolo, incluyendo la revisión de la asistencia financiera otorgada

a las Partes no incluidas en el Anexo I para ayudarles a aplicar los compromisos contraídos en

el marco de la Convención.

Estos órganos subsidiarios tienen un mandato específico y se reúnen dos veces al año durante

dos semanas, en la sede de la Secretaría de la Convención ubicada en Bonn (Alemania), y en

paralelo a las reuniones de la COP y COP-MOP a finales de cada año. Ambos están abiertos a

la participación de todas las Partes y de observadores acreditados. El siguiente diagrama

representa las principales instituciones que forman parte de la CMNUCC. Cada institución u

organismo incluye su denominación seguida de las siglas en inglés, con el objeto de facilitar

104
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

su identificación.

3.1. Protocolo de Montreal

Antecedentes

Un número de productos químicos de uso común han resultado ser extremadamente dañinos a

la capa de ozono. Los halocarbonos son compuestos químicos en los que uno o más átomos de

carbono están unidos a uno o más átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Los

halocarbonos que contienen bromo por lo general tienen mucho mayor potencial de

agotamiento del ozono (PAO) que aquellos que contienen cloro. Los productos químicos

sintéticos que han proporcionado la mayor parte del cloro y bromo para el agotamiento del

ozono son el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias

de productos químicos conocidos como los halones, los clorofluorocarbonos (CFC) y los

hidroclorofluorocarbonos (HCFC).

El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono mediante

la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el consumo de

105
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la base del progreso de los

conocimientos científicos e información tecnológica. El Protocolo de Montreal se estructura

en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los grupos de sustancias

químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se enumeran en los anexos al texto

del Protocolo de Montreal.

Exige el control de casi 100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo

de sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación gradual de la

producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de eventualmente eliminarlas por

completo.

El calendario establecido por el Protocolo de Montreal se aplica al consumo de sustancias

destructoras del ozono. El consumo se define como las cantidades producidas, más importadas,

menos las cantidades exportadas en un año determinado. También existe una deducción por la

destrucción verificada. Las reducciones porcentuales se refieren al año designado como

referencia para la sustancia. El Protocolo no prohíbe el uso de sustancias controladas o

recicladas existentes más allá de las fechas de eliminación.

Hay algunas excepciones para usos esenciales cuando no se encuentren sustitutos aceptables,

por ejemplo, en los inhaladores de dosis medidas (IDM) comúnmente utilizados para tratar el

asma y otros problemas respiratorios o sistemas de supresión de incendios de halón utilizados

en los submarinos y aviones.

En 1994, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre Día

internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración de la fecha de la

firma, en 1987, del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono

(resolución 49/114 Documento PDF).

Aplicación del Protocolo de Montreal

106
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

La aplicación del Protocolo de Montreal ha progresado bien en los países desarrollados y países

en desarrollo. Todos los calendarios de eliminación se han respetado en la mayoría de los

casos, algunos incluso antes de lo previsto. En vista del progreso constante realizado en el

marco del Protocolo, ya en 2003, ex Secretario General Kofi Annan declaró: «Tal vez el

acuerdo internacional más exitoso hasta la fecha ha sido el Protocolo de Montreal». Sus puntos

de vista son compartidos ampliamente en la comunidad internacional.

La atención se centró inicialmente en los productos químicos con mayor potencial de

agotamiento del ozono, incluidos los CFC y halones. El calendario de eliminación de los

HCFC era más relajado, debido a su menor potencial de agotamiento de la capa de ozono y

porque también se han utilizado como sustitutos de transición de los CFC.

El calendario de eliminación de los HCFC se creó en 1992 para los países desarrollados y

países en desarrollo, este último con una congelación en 2015, con eliminación completa en

2030 en los países desarrollados y en 2040 en los países en desarrollo.

En 2007, las Partes en el Protocolo de Montreal decidieron acelerar el calendario de

eliminación de los HCFC para los países tanto desarrollados como en desarrollo.

Ratificación universal:

El 16 de septiembre de 2009, la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal se

convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la

ratificación universal.

Enmienda de Kigali

Las Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono llegaron a

un acuerdo en su 28ª Reunión de las Partes el 15 de octubre de 2016 en Kigali, Rwanda, para eliminar

gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC).

3.2. Informe Brundtland

El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer

intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por


107
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la

doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese

momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo

el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. El

propósito de este informe fue encontrar medios prácticos para revertir los problemas

ambientales y de desarrollo del mundo y para lograrlo destinaron tres años a audiencias

públicas y recibieron más de 500 comentarios escritos, que fueron analizados por científicos y

políticos provenientes de 21 países y distintas ideologías. Como indica el libro, el trabajo de

tantas personas con historia y culturas diferentes hizo que fuera necesario fortalecer el diálogo,

por lo cual el resultado es más de lo que cualquiera de ellos hubiera conseguido

individualmente. Dicho documento postuló principalmente que la protección ambiental había

dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el

planeta debía trabajar para revertir la degradación actual. También señaló que debíamos dejar

de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas. El Informe dice que

“ambos son inseparables”. Por último señala que el desarrollo dejaba de ser un problema

exclusivo de los países que no lo tenían. Ya no se trataba de que los “pobres” siguieran el

camino de los “ricos”. Como la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza

como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo camino. La importancia de este

documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o

desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin

comprometer las necesidades de las futuras generaciones, sino que este fue incorporado a todos

los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en

Río de Janeiro en 1992.

3.3. Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático es el resultado más significativo del esfuerzo

colectivo y global para buscar un marco conjunto que permita luchar contra el cambio

108
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

climático. De esta manera se establecen unos límites cuantificados y obligatorios de emisión

de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para los países que lo ratifican, y que son jurídicamente

vinculantes para éstos.

“Las partes (…) se asegurarán individual o conjuntamente de que sus emisiones

antropogénicas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de

efecto invernadero (…) no excedan de las cantidades atribuidas a ellas (…) con miras a reducir

el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos del 5% al de 1990 en

un periodo de compromiso comprendido entre 2008 y 2012.

Todas las partes (…) formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente

programas nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mitigar el cambio

climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada; tales programas guardarán

relación, entre otros, con los sectores de la energía.”

Presenta como objetivo global la reducción de un 5% en las emisiones respecto de 1990 (cubre

los 6 principales GEI), focalizado mediante un compromiso de los 38 países industrializados

incluidos en el Anexo Uno del Protocolo con objetivos jurídicamente vinculantes y calendarios

de cumplimiento. No se han fijado objetivos para países en vías de desarrollo.

Los plazos marcados son muy claros:

 2005: avances significativos en la reducción (informe de progreso en enero de 2006).

 2008-2012: periodo de compromiso.

 2012: periodo post-Kioto.

Los 6 gases de efecto invernadero considerados son: dióxido de carbono (CO2), gas metano

(CH4) y óxido nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados,

hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)

109
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Para que el Protocolo entrara en vigor se establecieron 2 requisitos indispensables:

 El número de países que lo ratificaran fuera de un mínimo de 55;

 Las emisiones de aquellos países que hubieran ratificado el Protocolo superaran el

55% de las emisiones totales de los países del Anexo Uno en 1990.

Tras la ratificación de Rusia, el Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, afectando a

todos aquellos países que lo hayan ratificado (164 países que generan el 61,6% de las emisiones

del planeta). Como escollo de este acuerdo señalar que hay 4 países que no han firmado el

protocolo, por lo cual sus emisiones no están reguladas por este acuerdo: Kazajistán, Croacia,

Australia y Estados Unidos.

Estados Unidos es el primer generador de CO2 del mundo, por lo que los esfuerzos de los

firmantes no tienen respuesta por parte del que más contamina.

La UE se comprometió a la reducción en 2010 de un 8% de sus emisiones de GEI respecto de

1990. Este objetivo se repartió entre los Estados miembros, asignando a cada uno un objetivo

concreto.

Con la ratificación del Tratado se establece en la UE primero un periodo de tres años (2005-

2007) de toma de contacto, seguido de un periodo de cinco años bajo el Comercio Internacional

de Emisiones de Kioto (2008-2012). En esta primera fase de implantación, el Protocolo sólo

afecta al CO2 como GEI en grandes instalaciones industriales y de producción de energía (46%

de las emisiones totales de la UE). En concreto:

 Actividades energéticas (refinerías, coquerías e instalaciones de combustión

con una potencia térmica nominal superior a los 20 MW).

 Producción y transformación de metales férreos.

 Industrias minerales (cemento, vidrio y cerámica).

 Fabricación de papel y pasta de papel.

110
Ecología y Medio Ambiente Autor: PhD. María Victoria Molina Torres

Fue en la COP 18 sobre cambio climático donde ratificó el segundo periodo de vigencia del

Protocolo de Kioto desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2020.

La duración de este segundo periodo del Protocolo es de 8 años, con metas concretas al 2020.

Sin embargo, este proceso denotó un débil compromiso de los países industrializados, tales

como Estados Unidos, Rusia, y Canadá, los cuales decidieron no respaldar la prórroga.

La puesta en marcha de Kioto ha permitido una reducción del 22,6% en las emisiones de gases

de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990 en 37 países industrializados y la UE,

cuando el compromiso inicial era de una disminución del 5%.

111

You might also like