You are on page 1of 11

Código: R-1202-P-DC-503

Versión: 3
Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FORMATO PARA CREACIÓN – MODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
CÓDIGO: R-1202-P-DC-503 VERSIÓN: 3

PLAN INSTITUCIONAL DE ACTIVIDAD ACADÉMICA

I. IDENTIFICACIÓN
II. Profesoras responsables:
Doctora: Margot Andrade margot.andrade@ucaldas.edu.co
Doctora: María Himelda Ramírez mariahramirezr@gmail.com
Profesora Coordinadora:
Luisa Fernanda Giraldo Zuluaga luisafernanda.giraldo@ucaldas.edu.co

Facultad de Ciencias Jurídicas y


Facultad que ofrece la Actividad Académica:
Sociales
Departamento que ofrece la Actividad Académica: Departamento Estudios de Familia
Fundamentos Teóricos de Historia de la
Nombre de la Actividad Académica:
Familia.
Código de la Actividad Académica: G6H0290
Versión del Programa Institucional de la Actividad
1
Académica (PIAA):
Acta y fecha del Consejo de Facultad para: aprobación___
Acta No. 26___ Fecha: ___________
modificación___

Programas a los que se le ofrece la Actividad Académica


Doctorado en Estudios de Familia
(incluye el componente de formación al cual pertenece):

Actividad Académica abierta a la comunidad: Si ____ No __X__

Tipo de actividad: Teórica __X_ Teórico - Práctica ____ Práctica ____

Horas teóricas: 24 Horas prácticas: 0


Horas presenciales: 24 Horas no presenciales: 120
Horas presenciales del docente: 24 Relación Presencial/No presencial: 1a5
Horas inasistencia con las que se reprueba: 4 Cupo máximo de estudiantes: 10
Habilitable (Si o No): No Nota aprobatoria: 3.5
Créditos que otorga: 3 Duración en semanas: 3
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 2 de 11

Requisitos (escribir los códigos y el nombre de las actividades académicas que son requisitos,
diferenciados por programas para el caso de una actividad académica polivalente):

III. JUSTIFICACIÓN: Describe las razones por las cuales es importante la actividad académica
desde la perspectiva del conocimiento, el objeto de formación del programa, el perfil
profesional del egresado(s), y su lugar en el currículo.

El programa del Seminario Teórico de Línea aborda los fundamentos teóricos de la historia de la
familia como un campo renovado de la historiografía en Occidente que, hacia la segunda mitad del
siglo XX, afirmó su carácter interdisciplinario. El seminario brinda un panorama general acerca de
sus principales desarrollos los cuales comprenden un conjunto de problemas complejos y
heterogéneos que conciernen a las continuidades, los cambios y las transiciones que modelan la
vida de las familias en distintos contextos.

El seminario enfoca la historia de la familia como un campo de la historia social y parte del análisis
de la utilidad de la teoría social, de sus conceptos, modelos y de su influencia en un momento en
que se asiste al agotamiento de la escuela rankeana, cuando se produce el giro social en la
historiografía con el despliegue de una profusa producción, perceptible con la gran influencia de la
Escuela Francesa de los Anales.

En el marco de los aportes de esta escuela, la historia social y de las mentalidades contó con
desarrollos importantes por parte de diferentes corrientes representadas por el materialismo
histórico, el estructuralismo, el construccionismo y, el posestructuralismo, las cuales se orientaron a
nuevos objetos de estudio propiciando el reconocimiento de otros sujetos históricos, grupos
sociales, organizaciones cuya existencia hasta ese momento, no formaba parte de los relatos
historiográficos.

La historia de la familia se fortaleció con los desarrollos de los estudios sobre la vida cotidiana, los
estudios sobre la las mujeres y las relaciones de género, en diferentes centros académicos del
mundo anglosajón, en Francia, España, Alemania y América Latina. El reconocimiento de las niñas y
los niños como sujetos de la historia, ha sido otra de las líneas que ha posibilitado apreciar una
dimensión renovadora en el campo de la historia de la familia a la que se agregan, la perspectiva de
los sentimientos, de la historia de la vida privada.

El programa se estructura en torno a las relaciones entre la historia social y la historia de la familia y
de ésta última con las mentalidades, la historia de la mujer y el género, la historia de la niñez y de la
vida cotidiana. En suma el énfasis de esta actividad académica, se orienta hacia la formación en las
teorías, y enfoques de la historia de la familia lo mismo que en el abordaje de sus diferentes
perspectivas analíticas, las que cimentadas en la interdisciplinariedad y la transdicisplinariedad se
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 3 de 11

sustentan, de una parte en los desarrollos cualitativos de la antropología, la sociología, la literatura,


el psicoanálisis y por otra, de la economía y la demografía histórica.

IV. OBJETIVOS: describe en forma clara lo que se pretende con el desarrollo de la actividad
académica.

IV.1 General:
IV.1.1 Identificar los fundamentos teóricos de la historia de la familia como campo de
conocimiento a conceptualizar.
IV.2 Específicos:
3.2.1. Identificar las relaciones entre la historia social, y la historia de la familia.
3.2.2 Conceptualizar las categorías clave de la historia de la familia y sus conexiones con las
mentalidades, las mujeres y el género, la niñez, la vida cotidiana.
3.2.2. Analizar una muestra de obras representativas de la historia social y de la historia de la
familia de autoras y autores que han contribuido a construir el campo.
3.2.5. Contribuir a la formación del estudiante mediante la formulación de objetos de estudio en
el campo de la historia de la familia.

NOTA: en el caso que el Programa Institucional de la Actividad Académica (PIAA) se desarrolle por
competencias, es necesario completar los siguientes aspectos, en lugar de objetivos:

III. COMPETENCIAS: describe actuaciones integrales desde saber ser, el saber hacer y el saber
conocer, para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con
idoneidad y ética.

COMPETENCIAS GENÉRICAS: describen el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y


actitudes que le permiten al egresado del programa interactuar en diversos contextos de la vida
profesional.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: describen los comportamientos observables que se relacionan


directamente con la utilización de conceptos, teorías o habilidades, logrados con el desarrollo del
contenido de la Actividad Académica.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 4 de 11

IV. CONTENIDO: describe los temas y subtemas que se desarrollarán en la actividad académica.
Estos deben estar en perfecta coherencia con los objetivos, método y evaluación de la
asignatura y con los perfiles de formación de los programas a los que se ofrece la actividad
académica.

Unidad I. La historia ¿para qué?


 El sentido de la historia
 La historia como critica o discurso de poder
 La practica discursiva de la historia en la posmodernidad.

Unidad II. La historia social como fundamento de la historia de la familia


 La ciencia social histórica en Alemania.
 La escuela de los Annales o el giro social en la historia
 Principales enfoques o corrientes de la historia social
 Micro historia: historia de las mentalidades y de la vida cotidiana

Unidad III. La historia de la familia como campo de conocimiento


 La demografía histórica la historia de la familia.
 La historia de la familia y sus conexiones con la historia de las mentalidades.
 La historia de la familia y la historia de la infancia y la niñez.
 La historia de la familia y la historia de la mujer.
 La historia de la familia y la historia de la vida cotidiana: principales desarrollos en América
Latina.

V. METODOLOGÍA: describe las estrategias educativas, métodos, técnicas, herramientas y


medios utilizados para el desarrollo del contenido, en coherencia con los objetivos o
competencias.

El seminario se sustenta en una pedagogía activa y en el reconocimiento del saber acumulado sujeto
a la crítica, a la reelaboración, y mediados por la implicación personal. Los estudios de familia m´s
que otros campos, están influenciados por las fuentes de conocimiento como la experiencia
subjetiva, las confesiones religiosas, los medios de difusión, lo cual significa a su vez, el
develamiento de los prejuicios y estereotipos en un campo de controversias como es el de los
estudios de familia.

Los ejercicios académicos están orientados por guías de acuerdo con los objetivos de cada una de
las unidades, atendiendo a un criterio de distribución del trabajo según los intereses investigativos
de cada estudiante.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 5 de 11

La asignatura contribuye a la formación para la investigación en el campo de los estudios de familia.


Por lo tanto, se espera que el desarrollo de los contenidos, se proyecten a las producciones
académicas. En particular, a la formulación del proyecto de tesis o al esbozo de artículos de carácter
científico.

El programa se estructura con base en diferentes unidades o secciones temáticas; cada una cuenta
con una bibliografía específica que privilegia la producción sobre la historia de familia en la segunda
mitad del siglo XX y comienzos del XXI para ser trabajada tanto en la clase, como en las
elaboraciones escritas.

Se espera la exploración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el fin de


aprovechar las posibilidades de las bibliotecas digitales, las bases de datos, los sitios web
especializados como los canales universitarios, el del Colegio de México por ejemplo y los recursos
bibliográficos, documentales e iconográficos disponibles en redes.

La primera parte de las sesiones se orientará desarrollar por parte de las docentes, las discusiones
académicas centrales. En la segunda parte las y los estudiantes aportarán sus interpretaciones con
base en la participación documentada en la bibliografía.

La evaluación se realizará con base en dos experiencias:

 Una disertación que avance en la formulación del problema de la tesis doctoral con base en
los fundamentos teóricos del campo de la historia de la familia y anexo, un glosario de diez
categorías analíticas (dos por cada uno de los seis puntos tratados en la unidad III) El ensayo
tendrá una extensión máxima de 10 páginas con al menos 20 referencias bibliográficas. El
anexo con una extensión máxima de seis páginas. El valor del ensayo y el anexo equivale al
70% de la calificación final y se entregará el día 1 de junio de 2019 al correo de la las
profesoras.
 Un taller de discusión de la bibliografía sugerida, según las guías de elaboración de reseña
(Guía No. 1) y la guía del taller. La calificación de esta actividad, equivale a un 30% de la
calificación final y se llevará a cabo el día 18 de mayo de las 3 p.m. a las 5.pm.

VI. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: describe las diferentes estrategias evaluativas, con
valoraciones cuantitativas y reportes cualitativos, si son del caso, que se utilizarán para
determinar si el estudiante ha cumplido con lo propuesto como objetivos o como
competencias de la Actividad Académica. Ver reglamento estudiantil y política curricular.

Guía No. 1
GUIA PARA LA ELABORACION DE LAS RESEÑAS ANALITICAS DE LA BIBLIOGRAFÍA

1. Referencia bibliográfica del texto estudiado según las normas APA.


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 6 de 11

2. Presentación de la autora o el autor en términos de su temporalidad, la especialidad y el


itinerario académico, sus opciones intelectuales y políticas.

3. Identificación de los objetivos explícitos e implícitos del texto desde el punto de vista de
las intenciones académicas, sociales, políticas y de otro orden que se deduzcan.

4. Temporalidades y contextos estudiados: el mundo occidental en la larga duración (en


términos de la continuidad de los procesos: la era clásica antigua; el mundo precolombino;
la era industrial); los acontecimientos en su corta duración con consecuencias en
transformaciones radicales (la Revolución Francesa; la primera Guerra Mundial; la Guerra
de los Mil días), los acontecimientos coyunturales (Las revueltas estudiantiles de Mayo de
1968; la política de seguridad democrática; la Primavera Árabe; el proceso de paz en
Colombia;)

5. Delimitación de los territorios estudiados, en términos de sus especificidades (mundos


rural, urbano, tensiones y conexiones; mundos institucionales; ámbitos públicos y
privados.

6. Identificación y análisis del uso de las fuentes teóricas en que se fundamenta el estudio:
discusiones propuestas, uso de la bibliografía de referencia conceptual, enfoques.

7. Identificación de la tesis central, las hipótesis o los supuestos de que se parte y de las
categorías de análisis.

8. Identificación y análisis de las fuentes históricas (documentación de archivo, literatura


prescriptiva, correspondencia, prensa, estadísticas, filmografía u otros.)

9. 8. Evaluación del texto en términos de su contribución al desarrollo del campo de estudios


de la historia social y la historia de la familia; la coherencia entre los objetivos y los logros su
pertinencia y proyecciones y en términos de la contribución al proyecto de investigación
propio.

Observaciones

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: describe los textos guía, manuales, fuentes primarias, páginas de
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 7 de 11

Internet, entre otras, que serán utilizadas para el desarrollo de la Actividad Académica.

Bibliografía

Unidad I y II

Aurell, J., (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos, Valencia,
España: Universitat de Valencia. Páginas 67-131.

Bordé, G., & Martin, H., (2004). Las Escuelas Históricas, Madrid: Akal-Ediciones. Páginas 187-233.

Burke, P., (2012). Historia Social, España, Madrid: Alianza Universidad.

Breisach, E., (2009). Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias,
Valencia, España: Universitat de Valencia. Páginas 14-37. Páginas 14-37. Páginas 81-99. Páginas 200-
245.

Lacapra, D., (2006). Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica. 1ª ed, Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. Páginas 57-103.

Iggers, Georg., (2012). La historiografía del Siglo XX. Desde la objetividad científica al desafío
posmoderno, Chile: Fondo de Cultura Económico, Chile. Páginas 69-227

Jenkins, K., (2006). ¿Por qué la historia? Stella Mastrangelo Puech, México: Fondo Cultura
Económica. Páginas 7-74.

Jablonka, I., (2006). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las Ciencias
Sociales, Buenos Aíres, Argentina: Fondo de Cultura Económico de Argentina. Páginas 27-76.

Vengoa, H., (2013). El mundo global. Una historia, Bogotá: Ediciones Uniandes. Paginas 1-83.

Scott, J., (2009). Théorie critique de l´histoire. Identités, expériences, politiques, France: Fayard.
Páginas 13-127.

Vovelle, M., (1985). Ideologías y Mentalidades, Barcelona: Editorial Ariel S.A. Paginas 7-25. Páginas
203-259.

Webgrafía

Jarrige François, (2012) Discontinue et fragmentée ? Un état des lieux de l'histoire sociale de la
France contemporaine Dans, Histoire, économie & société 2012/2 (31e année), pages 45 à 59.URL
https://www.cairn.info/revue-histoire-economie-et-societe-2012-2-page-45.htm#
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 8 de 11

Gareth Stedman Jones, (2008) De l’histoire sociale au tournant linguistique et au-delà. Où va


l’historiographie britannique ? Dans, Revue d'histoire du XIXe siècle [En ligne], 33 | 2006, mis en
ligne le 01 décembre 2008, consulté le 01 octobre 2016. URL http://rh19.revues.org/1150 ; DOI :
10.4000/rh19.1150

Poirrier Philippe, (2008) L’histoire culturelle en France. Une histoire sociale des représentations
Dans, Philippe POIRRIER (dir.), L’Histoire culturelle : un « tournant mondial » dans
l’historiographie ?, Postface de Roger Chartier, Dijon, Editions universitaires de Dijon, 2008, p. 27-
39.URL https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00594984/document

Unidad III

III – I La demografía histórica y la historia de la familia.

Bibliografía

Ghirardi M., (2018) “Disciplinamiento familiar y nuevos dispositivos de dominación en tiempos de


modernización. Córdoba, Argentina, fines del siglo XIX” En: Chacón J. F, Esteve A y Cicerchia R.
Construyendo identidades y analizando desigualdades. Familias y trayectorias de vida como objeto
de análisis en Europa y América. Siglos XVI –XXI, España: Ced, Refmur

Webgrafía

Chacón J. F. y Chacón M. A., (2015) “Hogar y Familia: corrientes interpretativas y realidades sociales.
Los ejemplos de movilidad de la población (1771) y movilidad social (1797) en Lorca” Revista de
Demografía Histórica, ISSN 1696-702X, XXXIII, II, Páginas 29 - 63 http://www.adeh.org/?
q=es/contenido/hogar-y-familia-corrientes-interpretativas-y-realidades-sociales-los-ejemplos-de-movilidad

García, R., (2003), “Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones”, Historia
Contemporánea 26, Páginas 329-351
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/viewFile/5455/5307

Gil R., (2007). “¿Métodos, modelos y sistemas familiares o historia de la familia?” En, Robichaux
David (Compilador) Familia y Diversidad en América Latina FLACSO, 2007 Paginas 77 – 101*
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011012309/04-Montero.pdf

Hareven T., (1995), “Historia de la familia y la complejidad del cambio social”, Boletín de la
Asociación Demográfica Histórica, XIII I Páginas 99 - 149
http://www.adeh.org/?q=es/system/files/Revista/1995%2C%201/TK%20Hareven%2C%20XIII%2C
%201%2C%201995%2C%20pp%2099-149.pdf

Tovar P. H., (1970) “Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia”, Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura No. 5, Páginas 65-111.
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 9 de 11

https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36351/37921

III - II La historia de la familia y sus conexiones con la historia de las mentalidades.

Bibliografía

Davis N., (2013) El regreso de Martin Guerre, España: Akal

Gonzalbo P., (2003). “La historia de la familia en Iberoamérica” en, Chacón F., et. al. Sin distancias.
Familias y tendencias historiográficas en el siglo XX, Universidad de Murcia, Universidad Externado
de Colombia, España, págs. 47 – 60

Ortega S., (1986). De la Santidad a la perversión o por qué no se cumplía la Ley de Dios en la
Sociedad Novohispana, México: Grijalbo

Webgrafía

Alberro, S., (1992). “La Historia de las mentalidades. Trayectoria y perspectivas” Vol. 42, No. 2,
México e Hispanoamérica. Páginas 333-351
https://www.jstor.org/stable/25138849?seq=1#page_scan_tab_contents

Rios S. M., (2009) “De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo
de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX” Estud. hist. mod. contemp. Mex no.37
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202009000100004#notas

III –III La historia de la familia y la historia de la infancia y la niñez.

Bibliografía

Ariés Ph., (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus

Donzelot J., (1979). La Policía de las familias (epílogo de Pilles Deleuze), Pretextos, Valencia, 1979

Gargallo F., (2007). “Hacia una apreciación histórica de la niñez en la calle en América Latina”, en,
Rodríguez Pablo y Mannarelli María Emma, Coordinadores, Historia de la infancia en América
Latina, Universidad externado de Colombia. Páginas 535 - 549

Webgrafía

Herrera M.C. y Cárdenas Y (2013). “Tendencias analíticas en la Historiografía de la infancia en


América Latina” AHSC, No 40 2
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/42384/44015

Ramírez M.H. (2006), “Los discursos sobre el abandono a la infancia en la sociedad barroca de la
Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 10 de 11

ciudad del Santa Fe de Bogotá, siglo XVII” Tabula Rasa No. 4 Páginas 203 - 216
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n4/n4a10.pdf

Revuelta B, Villuendas B. y Ramiro, D. (2017) “¿Quién era legítimo? Una nueva aproximación al
estudio de la filiación de los niños abandonados en La Inclusa de Madrid a principios del siglo XX
(1890-1935)” Revista de Demografía Histórica, ISSN 1696-702X, XXXV, II, Paginas 135-164
http://www.adeh.org/?q=es/system/files/Revista/II-2017/quien%20era%20legitimo_barbara
%20revuelta%20et%20al.pdf

III –IV La historia de la familia y la historia de la mujer.

Bibliografía

Duby G., (2013). El Caballero, la Mujer y el Cura, México, Taurus

Ramírez M. H., (2017). “Los estudios de familia” En: Economía, lenguaje y sociedad Tomo 2,
Universidad Nacional de Colombia 74 – 92

Tubert, S., (1996). Figuras de la madre, ed. España: Cátedra, Universidad de Valencia

Tubert, S., (1997). Figuras del padre, ed. España: Cátedra, Universidad de Valencia

Webgrafía

Arrom S. M., (1992). “Historia de la mujer y la familia Latinoamericanas”, Historia Mexicana. El


Colegio de México. Vol, No 2 (166)
https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2224/2959

Badinter E. (1981) ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal siglo XVII al XX, Barcelona:
Paidós
http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Badinter-Elizabeth-Existe-el-amor-
maternal.-Historia-de-la-maternidad-siglo-XII-al-XX.pdf

Lerner G., (1990). La Creación del Patriarcado, España: Crítica


https://www.antimilitaristas.org/IMG/pdf/la_creacion_del_patriarcado_-_gerda_lerner-2.pdf

Scott W. J., (2008) Género e Historia. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma
de la ciudad de México.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4310031/mod_resource/content/1/2.3%20SCOTT%2C
%20Joan%20-%20G%C3%A9nero%20e%20Historia.pdf

III –V. La historia de la familia y la historia de la vida cotidiana.


Código: R-1202-P-DC-503
Versión: 3
Página 11 de 11

De Certeau M., (2007) La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer México: Universidad


Iberoamericana

Ortega S ( 1986)., De la Santidad a la perversión o por qué no se cumplía la Ley de Dios en la


Sociedad Novohispana, México: Grijalbo

Segalen M., (2013) “Las condiciones materiales de la vida familiar”, En: Kertzer D y Barbagli
(Compiladores) La vida familiar desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial
(1789-1913), Historia de la Familia Europea, Volumen 2 México: Paidós 2003

Webgrafía

De Certeau M, Giard L. Mayol P. (2006), La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar, México:


Universidad Iberoamericana
https://monoskop.org/images/1/1c/De_Certeau_Giard_Mayol_La_invencion_de_lo_cotidiano_2_H
abitar_cocinar.pdf

Rodríguez P., (1997) Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII. Santafé
de Bogotá: Ariel Historia. http://www.bdigital.unal.edu.co/51427/1/9586145832.pdf

Thompson E.P. (1995), Costumbres en común, Barcelona: Grijalbo, Mondadori


https://onedrive.live.com/?authkey=
%21AMEwjaPF4PcWEdo&cid=E4304A14C6F92975&id=E4304A14C6F92975%21312&parId=E4304A14C6F929
75%21311&o=OneUp

Videografía.

Conversando con Cristina Pacheco. Pilar Gozalbo, México: Canal Once 11.08.2017
https://www.youtube.com/watch?v=efTLptMJqL4

You might also like